Está en la página 1de 2

Fijación:

Es un proceso en donde se fijan los componentes proteicos (o sea, las esponjinas) de los
tejidos, de modo que pueda conservar la forma que tenían en vida.

Para ello se prepara una solución de formol al 4% neutralizado con bórax a saturación. Para
hacer la disolución, se toma una parte de formol y 24 partes de agua.

Una vez preparado el fijador, se introducen las poriferas durante 48 horas. Es importante
anotar todas las modificaciones que pueda sufrir la muestra a cambio de la interacción con
el líquido fijador.

Conservación:

Con ello se pretende conservar las muestras sin destruir sus partes constituyentes. Para ello
hay varios métodos:

1.- alcohol etílico

Luego de la fijación en formol, se aplica alcohol etílico al 70%.


Este proceso genera decoloración en los ejemplares, lo cual debe ser anotado para llevar un
registro de las modificaciones que ha habido en la muestra.
Las muestras deben guardarse en un lugar fresco y lejos de la luz ya que ésta acelera la
decoloración. Además, hay que ir verificando que el nivel de alcohol sea el mismo y no se
esté evaporando progresivamente.

2. Congelación.

Es un método realizable bien sea imemdistsmente al recolectar las muestras o posterior a su


fijación en formol por 48 horas. Es un método práctico que permite mantener las muestras
evitando su decoloración.

3.- ejemplares secos.


En muestras con escaso contenido orgánico,
Luego de una fijación en formol durante 6 días, se pueden dejar secar de manera natural en
un lugar con buena ventilación. Esto permite su preservación de forma indefinida luego de
guardar en recipientes adecuados.

Estudio microscópico.

Para la determinación específica de los poríferos es necesario hacer un estudio de sus partes
esqueletales, las cuales se conservan después de la desecación, e incluso tras una mala
conservación.

Los métodos a utilizar dependen de la composición del esqueleto (calcio, sílice, colágeno) y
de la forma de los componentes.

Es conveniente que para una diagnosis correcta se acompañen con los datos ecológicos y la
distribución batimétrica.

1 Esponjas con esqueleto calcáreo.13:29

Se introduce un fragment de esponja en un tubo de ensayo, al que se le añade una


pequeña cantidad de hipoclorito sódico (2.3 ml) y se le lleva a la llama del mechero
haciéndolo hervir. Con esto se elimina la materia orgánica. Posteriormente, se
dejan sedimentar las espículas y se lava la muestra varias veces con alcohol al 96%,
y luego se evapora el fluido con la llama, hasta que las espículas se montan con un
bálsamo de Canadá.

2.- Esponjas con esqueleto silíceo.

El proceso para los esqueletos silíceos es muy similar al de los componentes


cálcico, con la diferencia que se utiliza ácido nítrico. El fin es utilizar una solución y
ponerla a la llama para eliminar la materia orgánica, de modo que las espículas
queden totalmente limpias para ser añadidas con algún fluido de montaje
(bálsamo de Canadá) a un cubreobjetos que permita estudiar las secciones finas.

3.- Esponjas con esqueleto de fibras de espongina: Se toma un pedazo de papel de


1 cm con la esponja en fresco, sin fijar. Se deja pudirir en agua de mar o agua
dulce, cambiándola periódicamente para evitar proliferación de aguas, ya que lo
que se quiere es tener limpia la muestra a estudiar, en este caso la espongina. Una
vez completado, se lava con agua destilada, se deshidrata con alcohol y se monta
en un porta objetos.

5.- El microscopio se utiliza para determinación más detallada de las espículas,


sobre todo de las microscleras (espículas de poco tamaño) que se escapan a la
resolución del microscopio óptico tradicional.

El procedimiento a realizar es el mismo que el mencionado para las espículas


calcáreas para eliminar la materia orgánica. Luego de eso, se toma una gota de la
solución del alcohol y espículas y se pone sobre un cubreobjetos, dejando evaporar
al aire el alcohol. Luego se coloca sobre el cubreobjetos y se le somete a un
proceso de metalización, recubriéndola con una fina capa de oro o platino.

También podría gustarte