Está en la página 1de 48

María José Navarrete Talloni

Carolina Guerrero Silva


Enrique Paredes Herbach
Manuel Moroni Rodríguez
Instituto de Patología Animal
Facultad de Ciencias Veterinarias - UACh
Primera edición: 10 de Septiembre, 2018.
Cita: Navarrete-Talloni M.J., Guerrero C., Paredes E., Moroni M. 2018. Atlas de Histopatología Veterinaria.
Texto de estudio para los laboratorios prácticos de la asignatura PANI142 “Patología General”. Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
ISBN edición original: en trámite.
©2018. Las reproducciones no autorizadas son ilegales. Este libro está protegido en su contenido, imágenes
y figuras.
Ilustraciones y microfotografías: Carolina Guerrero Silva. Chile.

2
Índice
Técnicas histológicas ............................................................................................. 4

Generalidades de histología .................................................................................. 9

Trastornos circulatorios ..................................................................................... 13

Trastornos del crecimiento celular .................................................................... 16

Trastornos degenerativos ................................................................................... 19

Trastornos pigmentarios..................................................................................... 22

Trastornos necróticos .......................................................................................... 25

Trastornos inflamatorios .................................................................................... 28

Trastornos asociados a infecciones bacterianas ............................................... 32

Trastornos asociados a infecciones virales........................................................ 35

Oncología general y especial .............................................................................. 38

Prefijos comúnmente utilizados en patología .................................................. 41

Sufijos comúnmente utilizados en patología .................................................... 42

3
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
La técnica histológica es la preparación de los tejidos a lentamente se debe dividir el tejido en trozos
través de diversos procedimientos que permiten obte- más pequeños.
ner cortes finos para posteriormente teñirlos y anali- B) Volumen del líquido: Como mínimo, se debe usar
zarlos mediante el uso de la microscopía óptica. El el triple del fijador en relación al tejido a preser-
procedimiento incluye las siguientes etapas: var.
1. Obtención de tejidos: C) Se debe considerar el tipo de tinción que se rea-
El tejido para cortes histológicos debe obtenerse lo lizará para elegir el fijador adecuado.
más rápido posible después de la muerte del animal D) Evitar distorsión y retracción del tejido.
(máximo 10 h), a fin de evitar la presencia de cambios
Fijadores más utilizados:
post mórtem. Los tejidos se deben cortar de un grosor
máximo de 0,5 cm y la muestra debe incluir tejido A) Formalina: Se usa en solución al 10%, se pre-
normal y patológico. para a partir de formalina comercial en propor-
ción de 10 cc por 90 cc de agua destilada. Es el
fijador más utilizado en histopatología. Es com-
patible con la mayoría de las tinciones y conser-
va bien la forma y estructura de los tejidos.
Fácil de preparar y económica.
B) Bouin alcohólico: Es una solución recomenda-
ble para las preparaciones destinadas a investiga-
2. Fijación: ciones que requieran delicadeza. Fija bien las
mitosis y células cebadas.
Es el proceso mediante el cual se obtiene la muerte del
tejido por coagulación o precipitación de las proteínas Composición
tisulares y su endurecimiento mediante el uso de fija-
Alcohol 60° 150 cc
dores. La finalidad primordial de la fijación es poner
Formol puro 60 cc
de manifiesto el sustrato morfológico y asegurar su
Ácido acético 15 cc
conservación.
Ácido pícrico 1 cc

Se utiliza para la fijación de embriones y estudios


relaciones con el tracto reproductivo y sistema
inmunológico. Es útil para la demostración de
cuerpos de inclusión.
Desventajas: Lento poder de penetración, el co-
lágeno se hincha. El ácido pícrico tiene un efec-
Para la fijación de los tejidos se deben considerar los to ligeramente descalcificante, de modo que este
siguientes aspectos: fijador no es adecuado para la investigación de
calcio en los tejidos.
A) Poder de difusión del fijador: Si penetra muy

4
3. Deshidratación: na que está en un termostato, la que se funde entre
los 51-53°C, permaneciendo ahí por 3 h. Por último
Tiene por objetivo el reemplazo del agua en los teji-
las muestras pasan a la parafina a 56-58°C como
dos por alcohol. Se comienza por un alcohol de baja
punto de fusión donde permanecen más de 3 h.
graduación como es el de 80°, para terminar con un
alcohol de 100°. La duración de la deshidratación está 6. Inclusión:
dada por el tamaño de las piezas. Además de los al- Se utilizan moldes que se llenan con parafina fun-
coholes (etílicos, metílicos, propílicos), existen otros dida a 56-58°C. Inmediatamente después se coloca
agentes deshidratantes, como el dioxano, la acetona, el tejido, cuidando que su superficie de corte que-
etc. El mejor agente deshidratante y el más utilizado de hacia abajo. Una vez frío el bloque se corta en
es el alcohol etílico. forma de pirámide truncada.
7. Cortes:

4. Aclaración:
Después de la deshidratación, se debe eliminar el al- Las tinciones se realizan en fragmentos muy delga-
cohol por medio de benzol o xilol. Al pasar las mues- dos de tejidos llamados “cortes”. Para ello se utili-
tras que vienen del alcohol al xilol, ocurren corrientes za un instrumento especial, llamado Micrótomo,
de difusión que producen deformación y retracción de éste es un instrumento que se caracteriza porque
las piezas, por esta razón el cambio debe ser gradual. puede fijar fuertemente un bloque de parafina
El primer xilol es una mezcla de alcohol y xilol en (inclusión) y mediante un mecanismo rotatorio,
proporción de 1:1, terminando la aclaración con 2 xi- desliza el bloque de parafina contra el borde de
loles puros. Este proceso recibe el nombre de aclara- una cuchilla, obteniéndose “cintas” de cortes finos
ción, porque los tejidos previamente deshidratados (5 micras). El micrótomo a usar se elige según el
luego de pasar por los 3 xiloles llegan a ser transparen- tipo de trabajo y la inclusión del tejido.
tes. El propósito de este proceso es remover el al-
cohol que no es compatible con la parafina y reempla-
zarlo por un agente que sí lo es como el benzol o xi-
lol. Existen otros aclarantes, como el tolueno, cloro-
formo, etc., de preferencia se utiliza el xilol por ser
menos tóxico que el benzol (éste último ya no se utili-
za).

5. Impregnación:
Es la remoción completa de los agentes aclarantes
por sustitución con un agente impregnante
(parafina, paraplast, Bioloid). Una vez que las mues-
tras han llegado al último xilol y ha transcurrido una
hora, son transferidas automáticamente a una parafi-
5
Posteriormente, los cortes se colocan en un baño de corriente, no más de 5 min. De esta manera queda
agua a 45°C para estirarlos y posteriormente son mon- listo el tejido para ser teñido por soluciones acuosas
tarlos en portaobjetos a los que previamente se les ha de colorantes.
colocado una solución adhesiva (Albúmina de Mayer:
clara de huevo batida y glicerina en partes iguales con
timol para evitar la contaminación fúngica).

C) Tinción nuclear: Hematoxilina de Harris de 3-


5 min. La hematoxilina es una sal que unida a metales
Se dejan los cortes en los portaobjetos en la estufa al- en forma de alumbre, constituye una poderosa tin-
rededor de 20 min para secarlos. El micrótomo a usar ción nuclear. La parte activa corresponde a la oxida-
se elige según el tipo de trabajo y la inclusión del teji- ción de la hematoxilina a hemateína. La hematoxilina
do. de Harris está formada por cristales de Hematoxilina,
alumbre de potasio, óxido de Hg, alcohol absoluto y
agua. Actúa con carácter básico y tiñe a los materiales
basófilos dándoles un color azul violeta.
D) Lavado y virado de Hematoxilina:
Después de esta tinción las muestras se lavan en agua
corriente por 20 minutos, con posterioridad se
colocan en una solución de Borato por 1-2 min y en
seguida se pro- cede al lavado en agua corriente. El
8. Coloración: borato se usa pa- ra virar el color de la hematoxilina
desde violeta al azul.
Para la coloración de los tejidos se pueden utilizar
diferentes tinciones. La batería de tinción de uso ruti- E) Tinción de citoplasma y matriz intercelular:
nario consta de: Tinción con Eosina por 1-2 min. La eosina es un co-
lorante que tiñe las sustancias acidófilas dándoles un
A) Agentes desparafinantes: Xilol I y xilol II (10
color rosado, por lo tanto, es una tinción citoplasmá-
min cada uno). Debido a que la mayor parte de los co-
tica. Las muestras se lavan en agua por 1 min.
lorantes se utilizan en solución acuosa, en consecuencia
para teñir un corte es necesario eliminar la parafina, F) Deshidratación:
pues ésta hace impermeable al agua la sección del teji- • Lavado en alcohol de 70°, el cual debe ser rápi-
do. do para no desteñir la tinción con Eosina.
B) Hidratación: Alcohol absoluto (100°), alcohol • Lavado en alcohol de 96°
96°, alcohol 80° y alcohol 70°, 5 min cada uno. Se
• Lavado en alcohol de 100° 2-5 min
comienza con un alcohol que no contenga agua como
es el alcohol absoluto, pasando por el alcohol de 96° • Lavado en alcohol de 100° por 5 min
hasta llegar a un alcohol de menor graduación como
es el de 70°. Enseguida, se lava la preparación en agua
6
G) Aclaramiento: Toma y envío de muestras para
• Xilol fenicado por 5 min, se utiliza para dar microscopía electrónica
transparencia al corte.
Los principios generales de la fijación de tejidos orgá-
• Xilol puro por 5 min nicos para microscopía electrónica son idénticos y
• Xilol puro por 5 min están fundamentados en las mismas bases que los de
microscopía óptica para histología corriente, aunque
H) Montaje: Con bálsamo de Canadá o resinas
su exactitud es más rigurosa y los tiempos son más
sintéticas como Entellán.
críticos.
Esta acción de fijar se lleva a cabo por medio de los
reactivos llamados fijadores, que tienen la virtud de
interrumpir las funciones de las células, evitando su
deformación y manteniendo intactas las fuerzas físi-
cas, químicas y ultraestrcturales para determinadas
moléculas. Por lo que se deben extremar las medidas
La deshidratación, aclaramiento e impregnación de respecto a la utilización de los fijadores en microsco-
tejidos son procedimientos mecánicos rutinarios y pia electrónica y ejecutarlas con precisión, pues no
que toman gran parte de tiempo, por eso se realizan sólo se trata de conservar el tamaño y la forma estruc-
en un Autotécnico. El autotécnico es una máquina tural y ultraestructural de los componentes celulares,
automática que consta de 12 envases con diferentes sino también la de su organización molecular subcelu-
fluidos, a través de los cuales pasan los tejidos correc- lar.
tamente identificados y colocados dentro de celdillas Los fijadores no actúan en forma idéntica a nivel de
a fin de deshidratarlos, aclararlos e impregnarlos en toda la ultraestructura celular, debido a las diferencias
parafina. Los 10 primeros envases están a temperatu- de cohesión y atracción intermolecular. Por lo que se
ra ambiente, mientras que los dos últimos poseen debe seleccionar adecuadamente el fijador a utilizar.
temperaturas de 51 y 58°C, adecuadas al punto de Los fijadores corrientemente utilizados son mezclas
fusión de las parafinas con que se trabaja. El autotéc- de aldehídos y tetróxido de osmio.
nico consta de un reloj donde se programa el tiempo
MEZCLA DE ALDEHÍDOS
de permanencia de las muestras en cada fluido; ade-
más posee un brazo que transfiere automáticamente • Fijador de Karnosky: Es una mezcla fijadora de
las celdillas con las muestras de un envase a otro. En alta osmolaridad, generalmente usada en perfu-
el Instituto de Patología Animal se cuenta con un au- sión vascular, ventricular e inmersión. Está cons-
totécnico programado para comenzar a las 12:30 y tituida por paraformaldehído, hidróxido de sodio
terminar a las 8:30 del día siguiente. y glutaraldehído en una solución con buffer fos-
fato 0.2 M y pH 7,4.

• TAM: Está constituido por glutaraldehído, for-


maldehído, hidróxido de sodio y acroleína tam-
ponada a pH 7,4. Esta mezcla ha sido convenien-
temente utilizada en fijación del Sistema Nervio-
so Central de anfibios, en perfusión de los ven-
trículos cerebrales.

• Tetróxido de Osmio: Solución de OsO4 1% en


buffer veronal HCl de pH 7,4.
7
Toma de muestras y condiciones para una buena fijación
1. Características de los tejidos: 7. Vías y métodos de administrar un fijador:
Los tejidos seleccionados deben estar frescos, prefe- Los métodos más utilizados para una buena fijación
rentemente obtenidos de animales anestesiados o en son los siguientes:
agonía, para que no se interrumpa la circulación y se • Fijación por perfusión vascular vía cardiaca, aor-
inicien los cambios autolíticos. ta caudal, perfusión de ventrículos cerebrales y
2. Tamaño del tejido: perfusión de determinados órganos.
Este punto junto con el anterior, deben ser considera- • Fijación por inmersión
dos requisitos muy importantes para una buena fija-
• Fijación intracavitaria
ción. Las muestras deben ser cortadas con hoja de bis-
turí y de un tamaño de 3-4 mm, colocadas dentro del 8. Lavado del tejido después de la fijación:
fijador y luego de 20 min reducirlas a 0,5 mm. La fija- Una vez cumplido el tiempo de fijación es conve-
ción es más perfecta cuando más pequeña es la mues- niente continuar con los pasos sucesivos: lavado en el
tra. Además, se recomienda no manipular con pinzas o mismo buffer que se utilizó en la fijación una post
cuchillas y al reducir el tamaño de las mismas, realizarlo fijación (si es necesario), deshidratación e inclusión
bajo lupa y con bisturí nuevo, nunca antes de los 20 en mezclas plásticas. Si no es posible realizarlo en el
minde fijación. mismo laboratorio se deben remitir las muestras en el
3. Características de los fijadores: líquido fijador en forma inmediata al laboratorio de
Microscopía Electrónica a fin de que se continúe con
Es necesario conocer la concentración, características
el procesamiento.
físicas, químicas y grado de pureza de las soluciones.
Los fijadores más utilizados son el glutaraldehído, pa-
raformaldehído y tetróxido de osmio. Observaciones:
4. Tiempo de fijación: __ _ _
Es importante tener en cuenta el tiempo de fijación, ya __ _ _
que tiempos prolongados pueden dificultar el procesa- __ _ _
miento o macerar el tejido. Además, se debe conocer el __ _ _
tipo de tejido y el fijador utilizado para indicar el tiem- __ _ _
po. Los aldehídos necesitan un tiempo de 2 h a tempe- __ _ _
ratura ambiente, mientras que el tetróxido de osmio fija __ _ _
adecuadamente una muestra en 2 h a una temperatura __ _ _
de 4°C. __ _ _
__ _ _
6. pH del líquido fijador:
__ _ _
La concentración de hidrogeniones del líquido fijador __ _ _
es muy importante para una buena preservación de los __ _ _
tejidos y debe mantenerse aún después de su extrac- __ _ _
ción. Por tal motivo, se utilizan soluciones amortigua- __ _ _
dores (tampón-buffer). También hay que tener en __ _ _
cuenta si son soluciones hipertónicas, hipotónicas y si __ _ _
contienen iones (Ca, Zn, entre otros). __ _ _

8
HISTOLOGÍA
Piel
La piel se compone principalmente de dos capas: dermis estrato lúcido (capa delgada de células eosinofilas y
y epidermis. Las cuales, se unen a estructuras subyacen- pálidas que se puede encontrar en áreas de piel muy
tes como músculo y hueso a través del tejido subcutá- gruesa como almohadillas digitales, sin embargo en zo-
neo. La epidermis está compuesta de un epitelio esca- nas donde hay queratina dura, como en garras y pezu-
moso estratificado y queratinizado, presentando un es- ñas, no se encuentra presente) y el estrato córneo (es la
trato basal (compuesto por una capa de células cuboi- capa más superficial de la piel, posee células escamosas
dales o columnares dispuestas en una membrana basal muertas y queratinizadas). El crecimiento continuo de
que está en contacto con la dermis), estrato espinoso la epidermis se da por la división celular en el estrato
(el cual tiene un grosor variable de células de forma po- basal y espinoso. Por otro lado, la dermis está compues-
ligonal que se vuelven escamosas hacia la superficie), ta por tejido conectivo laxo y denso, vasos sanguíneos,
estrato granuloso (compuesto de células con gránulos linfáticos y nervios. Este tejido conectivo forma proyec-
citoplasmáticos basófilos, sin embargo, en regiones de ciones (papilas dérmicas) que se interdigitan con la epi-
piel delgada este tipo de células son menos evidentes), dermis, sirviendo para unir a estas dos capas.

c
a b
c

H-E, 40x H-E, 40x H-E, 40x

Hígado
El hígado es una glándula compuesta por lóbulos cu- de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y ductos biliares
biertos por mesotelio y una capa delgada de tejido co- (d), los cuales se encuentran en el intersticio entre tres
nectivo, llamada cápsula de Glisson (a). Cada lóbulo o más lobulillos. La bilis secretada por los hepatocitos
posee lobulillos con sinusoides y células parenquimato- ingresa a los canalículos biliares, los cuales están com-
sas poligonales y de núcleo central (hepatocitos) que puestos por un epitelio simple cuboidal y están presen-
convergen hacia la vena central (b). El tejido que rodea tes en el lobulillo, desembocando hacia los ductos bilia-
y separa a los lobulillos hepáticos se llama espacio porta res (los cuales presentan un epitelio simple cuboidal)
(c) entre sí está compuesto de tejido conectivo, además presentes en el portal mencionado anteriormente.

a
b d

H-E, 40x H-E, 4x H-E, 40x


9
Riñón
El riñón es un órgano altamente vascularizado com- den apreciar corpúsculos renales (f), los cuales están
puesto por túbulos. Se encarga de mantener en equili- compuestos por la cápsula de Bowman y el glomérulo.
brio la composición y volumen de los fluidos corpora- El riñón está subdividido en formas piramidales que
les, además de la eliminación de productos de desecho abarcan a la zona cortical y medular, cuya base se en-
del organismo. El riñón está rodeado por una cápsula cuentra hacia la corteza y el ápice se encuentra en área
de tejido conectivo (a) y organizado por una corteza medular. El área del ápice recibe el nombre de papila
(b) y médula (c) compuestas por múltiples túbulos cir- renal (g). Por otro lado, la médula renal está compues-
cunscritos (d) y los espacios entre estos están ocupados ta por túbulos, segmentos de las asas de Henle y vasos
por capilares. Dentro de la corteza, se pueden observar rectos.
túbulos dispuestos radialmente (e) y entre ellos se pue-

a
d
f
g
b c

Nódulo linfático
Los nódulos linfáticos son parte del sistema linfático y y núcleo ligeramente teñidos) que contrasta con una
corresponden a una formación circunscrita y pequeña corona compuesta de pequeños linfocitos de colora-
compuesta principalmente por linfocitos en distinto ción más intensa. Los vasos linfáticos aferentes están
estado de desarrollo. Éstos poseen una cápsula de teji- recubiertos por un endotelio discontinuo y entran al
do conectivo (parte de ésta se extiende hacia el interior nódulo a través de la cápsula, donde a través de canales
del nódulo formando las trabéculas), corteza se unen los senos subcapsulares con los senos medula-
(compuesta por centros germinales (a) y tejido linfoi- res, transportando la linfa hacia los vasos eferentes, los
de) y médula (compuesta por extensiones del tejido cuales salen desde la región del hilio (área del nódulo
cortical (b), llamados cordones medulares). Los cen- linfático que se encuentra en su parte central). Los va-
tros germinales poseen una zona central pálida sos sanguíneos (arteria y vena) entran a través de la re-
(compuesta por linfocitos más grandes con citoplasma gión del hilio, dirigiéndose a la zona cortical profunda.

a
a

H-E, 4x H-E, 10x H-E, 10x


10
Bazo
El bazo es un órgano hemocaterético y linfoide que ciones de linfocitos y roja (d), compuesta por eritroci-
está cubierto por una cápsula (a) de músculo liso y fi- tos. Por otro lado, la arteria esplénica entra al bazo a
bras elásticas que penetran a través del tejido formando través del hilio esplénico y se ramifica en arterias trabe-
las trabéculas esplénicas (b). El parénquima se divide culares y al entrar al parénquima esplénico y rodearse
en pulpa blanca (c), compuesta por densas acumula- de pulpa blanca, se denominan arterias centrales (e).

e b

c
c
d c
d

Músculo
Las células musculares lisas, cardiacas y esqueléticas, sus núcleos se encuentran de forma periférica. Por otro
son células alargadas que se agrupan paralelamente en- lado, el músculo liso (b) carece de estriaciones y posee
tre ellas y están cubiertas individualmente por una capa un solo núcleo situado de forma central, además, su
de tejido conectivo llamado endomisio. El citoplasma acción es involuntaria y se encuentra en tracto digesti-
de estas células (sarcoplasma), se compone de miofila- vo, vasos sanguíneos, entre otros. Asimismo, el tejido
mentos (los cuales están compuestos principalmente muscular cardiaco (c) posee estriaciones, pero a dife-
por las proteínas Actina y Miosina) y tienen la capaci- rencia del músculo esquelético, su acción es involuntaria
dad de contraerse. Dichas contracciones pueden ser y presenta sitios de unión o anastomosis entre las célu-
voluntarias (en el caso del músculo esquelético que cu- las, lo que facilita la conducción del impulso eléctrico.
bre a los huesos, lengua, o aquellos músculos encarga- Además, algunas células del músculo cardiaco se modi-
dos del movimiento ocular) o involuntarias (en el caso fican para funcionar como sistema de conducción, sien-
del músculo presente en corazón, vasos sanguíneos o do fundamentales en la coordinación del latido cardia-
tracto digestivo). El músculo esquelético (a) se caracte- co, tales como las células del nodo Sinusal, nodo Au-
riza por poseer células largas y multinucleadas, donde riculoventricular y las fibras de Purkinje.

a b c

H-E , 40x H-E, 40x H-E, 40x


11
Tiroides
La glándula tiroides es un órgano endocrino bilobulado de las células foliculares (c) cambia de escamosa a cu-
ubicado a nivel cervical. Está encapsulada por una del- boidal en etapas de reposo o de cuboidal a columnar en
gada capa de tejido conectivo con trabéculas que divi- etapas más activas. Entre las células foliculares se pue-
den los lóbulos tiroideos. Cada lóbulo contiene folícu- den observar células parafoliculares (d), las cuales son
los (a) de variados tamaños con coloide (b) en su inte- de mayor tamaño, presentando un núcleo grande y cito-
rior, el cual se presenta eosinofílico. El tamaño folicular plasma más claro que las células foliculares.
depende del nivel de actividad de éste, y la morfología

d
b b
a
c

b
b
a
H-E, 10x H-E, 40x

Intestino delgado
El intestino es un tejido que forma parte del sistema cocitarias, y dos capas de músculo liso, denominándose
digestivo, el cual posee una estructura similar a lo largo como muscular de la mucosa (g). En la porción basal
de su recorrido. Este tejido tiene forma tubular y posee de las vellosidades se encuentran las criptas de Lieber-
una pared y lumen. La pared está compuesta por una kühn (las cuales son glándulas intestinales como invagi-
serosa externa (a), una capa muscular externa (b), sub- naciones del epitelio). Dichas criptas están separadas de
mucosa (c)* y mucosa (d). La mucosa está compuesta la submucosa por la muscular de la mucosa. Por otro
por vellosidades con un epitelio simple columnar (e) lado, la submucosa está compuesta por tejido conectivo,
con células caliciformes (que se encargan de secretar vasos sanguíneos y eventualmente se pueden observar
sustancias mucosas para lubricar el tejido), lámina pro- Placas de Peyer, apreciándose como agrupaciones foca-
pia (f), compuesta de tejido conectivo laxo y células leu- les de tejido linfoide.
a
g

b e
c
c f
g
d
g

*En las imágenes incluidas, se observa la capa submucosa de coloración celeste, debido a que dicha muestra fue
teñida utilizando la Tinción tricrómica de Mason, la cual se caracteriza por marcar de dicho color el colágeno
presente en gran cantidad en el tejido conectivo de la submucosa.
12
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
La circulación sanguínea proporciona oxígeno y nu-
trientes a las células y tejidos del organismo, encar-
gándose, además, de transportar productos del meta-
bolismo hacia los órganos encargados de su elimina- a
ción. Sin embargo, la circulación puede verse modifi-
cada en una determinada región del organismo, de
distintas maneras: b

• Un incremento de sangre arterial (hiperemia)


o venosa (congestión).
• Una disminución de la sangre o de sus compo-
Figura 1.1 H-E 10x
nentes (isquemia o anemia).
• Coagulación sanguínea en un vaso dañado
(trombo), del cual se puede desprender una
parte y migrar hasta vasos de menor calibre
(émbolo), pudiendo generar infarto con poste-
rior necrosis del tejido afectado.
d c
• Una pérdida de sangre desde el lecho vascular
(hemorragia) debido a una ruptura de la pared
del vaso (rexis) o por un aumento de la per-
meabilidad vascular (diapédesis), pudiendo Figura 1.2 H-E 4x
generarse un acúmulo de sangre extravasada en
tejidos (hematoma). Figura 1.1: Tejido pulmonar con presencia de edema
• La porción líquida de la sangre puede salir a (a) e hiperemia (b).
través de una pared vascular intacta (edema). Figura 1.2: Tejido esplénico con presencia de hema-
• Una alteración en la distribución de la sangre toma (c) y línea demarcatoria con pigmento amari-
en el organismo, generando una disminución llento correspondiente a hemosiderina (d).
de la circulación sanguínea en los órganos vita-
les (shock).
Observaciones:

13
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 1.3 y 1.4 se observa pulpa roja (a) y blan-
N° de muestra: 114-86-N ca (b) con un gran acúmulo de glóbulos rojos y fibrina
Especie: Canis lupus familiaris en desintegración. Debido a la evolución del proceso,
Raza: Desconocido se presenta en el borde de forma abundante un pig-
Sexo: Desconocido mento de color amarillo, lo que corresponde a hemosi-
Órgano: Bazo derina (c). En el área afectada se observa destrucción
Diagnóstico: Hematoma Esplénico de eritrocitos (d), pudiendo observarse en la parte cen-
Tinción: Hematoxilina-Eosina tral algunos de ellos.

b d
b
c
a
c

Figura 1.3 H-E 4x Figura 1.4 H-E 40x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 1.5 y 1.6 se observa la pared (a) y lumen


N° de muestra: 541-98-N de una arteria, en el que se aprecia un trombo (b),
Especie: Canis lupus familiaris estructura cubierta por endotelio y compuesta de gló-
Raza: Pastor Alemán bulos rojos, plaquetas y fibrina. Se encuentra adherida
Sexo: Macho a la pared arterial (c) y presenta signos de canaliza-
Edad: 14 años ción (d) y calcificación (e). El parénquima pulmonar
Órgano: Pulmón adyacente, presenta múltiples rupturas de las paredes
Diagnóstico: Trombo pulmonar alveolares (enfisema).
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a c
e
e
d
b d
a

Figura 1.5 H-E 4x Figura 1.6 H-E 10x

14
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 1.7 y 1.8 se observan alveolos con gran-
N° de muestra: 62-85-N des acúmulos de eritrocitos extravasados de ubica-
Especie: Canis lupus familiaris ción focalizada (a). Además, se aprecia material ho-
Raza: Fox terrier mogéneo eosinofílico, lo que corresponde a edema
Sexo: Macho (b). Por otro lado, se observan arterias (c) y venas
Edad: 2 años (d) pletóricos de eritrocitos, lo que corresponde a
Órgano: Pulmón hiperemia y congestión, respectivamente.
Diagnóstico: Edema y hemorragia pulmonar
Tinción: Hematoxilina-Eosina

d c

c
b
a a
b
Figura 1.7 H-E 4x Figura 1.8 H-E 10x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 1.9 y 1.10 se observa una válvula cardía-


N° de muestra: 189-95-N ca (a) en la que se encuentra adherido un trombo de
Especie: Bos taurus aspecto nodular (b) y que protruye hacia el lumen. Su
Raza: Overo negro estructura está compuesta principalmente por tejido
Edad: Adulto fibroso, lo que denota la cronicidad del cuadro. Ade-
Sexo: Hembra más, se pueden observar áreas de calcificación de dis-
Órgano: Corazón tintos tamaños (fig. 1.11), neoformación capilar (c) y
Diagnóstico: Trombo valvular presencia de hemosiderina (fig. 1.12).
Tinción: Hematoxilina-Eosina

b
Fig. 1.11 H-E 40x

c
a
Figura 1.9 H-E 4x Figura 1.10 H-E 10x
Fig. 1.12 H-E 40x

15
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO CELULAR
En los organismos pluricelulares, el crecimiento diferenciados, lo que indica malignidad
es una de las funciones más importantes, basán- (anaplasia).
dose principalmente en la división celular y no en • Una disminución del tamaño de un tejido,
el aumento del volumen celular, ni en el acúmulo el cual ya alcanzó su estado adulto. Esta
de sustancias como transudados o lípidos. Es de- disminución de tamaño se debe a una pér-
cir, si observamos las células de una mosca y las dida de parénquima por menor tamaño y
de un elefante, evidenciaremos que son parecidas número celular (atrofia).
en tamaño, por lo que la diferencia entre ambos
organismos, radica en el número y no en el tama- • En tejidos que no pueden alcanzar su ta-
ño de sus células. Esto ocurre porque todas las maño adulto (hipoplasia), debido a un me-
especies animales tienen una capacidad de divi- nor número o volumen celular o a una des-
sión celular limitada y cuando el umbral es alcan- proporción en los componentes tisulares
zado, el crecimiento se detiene. Esto determina el como el parénquima y el estroma.
tamaño y la forma de todos los miembros de una • Transformación de un tejido en otro más
especie, aunque las condiciones externas y am- especializado, pero con el mismo origen
bientales sean distintas. embrionario (metaplasia), debido a una
Sin embargo, la división y función celular no pue- inflamación crónica como respuesta a irrita-
den ser simultáneas, por lo que una célula dife- ciones prolongadas.
renciada (función más compleja), disminuye su
poder de multiplicación y también su capacidad
de dar lugar a formaciones tumorales. Un ejem- Células normales Hipertrofia
plo de esto lo encontramos en las células de la
musculatura estriada, del sistema nervioso, eritro-
citos, etc.
Atrofia
Dentro de los trastornos observables, destacan Hiperplasia
los siguientes:
• Mayor tamaño de un tejido, asociado a una
mayor división celular (hiperplasia).
Metaplasia Células neoplásicas
• Mayor tamaño de un tejido, asociado a un
mayor volumen de sus células, especial- Observaciones:
mente en órganos con menor capacidad de __ _ _ _ _ _ _
división celular (hipertrofia). __ _ _ _ _ _ _
• División celular descontrolada, indiferen- __ _ _ _ _ _ _
ciada y con ausencia de controles inhibito- __ _ _ _ _ _ _
rios (células neoplásicas). Algunas pre- __ _ _ _ _ _ _
sentan una regresión hacia estadios menos __ _ _ _ _ _ _

16
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO CELULAR
IDENTIFICACIÓN En las figuras 2.1 y 2.2 se observan folículos tiroideos
N° de muestra: 105-84-I (a) muy distendidos debido al incremento del conte-
Especie: Equus ferus caballus nido coloidal y las células foliculares (b) se visualizan
Sexo: Hembra planas.
Órgano: Tiroides
Diagnóstico: Bocio coloidal
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a
b

Figura 2.1 H-E 10x Figura 2.2 H-E 40x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 2.3 y 2.4 se observa una proliferación del epi-
N° de muestra: 106-84-I telio folicular, dando origen a prolongaciones papiliformes
Especie: Ave (a) hacia el interior del lumen. Los folículos presentan as-
Órgano: Tiroides pecto glanduliforme (b), ya que al proliferar las células lo
Diagnóstico: Bocio hiperplásico
hacen hacia el punto de menor resistencia (lumen).
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a a
b

Figura 2.3 H-E 10x Figura 2.4 H-E 40x

17
TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO CELULAR
IDENTIFICACIÓN En las figuras 2.5 y 2.6 se observa una reacción fibro-
N° de muestra: 21-73-E
blástica (a) en el tejido tiroideo, la cual ha reemplazado
Especie: Canis lupus familiaris
casi completamente los folículos. En algunas áreas es
Sexo: Macho
Órgano: Tiroides posible observar islotes de tejido glandular (b), cuyo
Diagnóstico: Atrofia tiroidea epitelio cursa con diferentes signos de degeneración
Tinción: Hematoxilina-Eosina celular (c).

a
a

b
a
c
a

Figura 2.5 Hematoxilina-Eosina 4x Figura 2.6 Hematoxilina-Eosina 40x


IDENTIFICACIÓN En las figuras 2.7, 2.8 y 2.9 se aprecia una sección de cartílago hia-
N° de muestra: 58-92-E lino (a) rodeado por gran cantidad de tejido conectivo (b) y
Especie: Canis lupus familiaris múltiples focos inflamatorios (c) constituidos por linfocitos (d),
Raza: Pastor Alemán células plasmáticas (e), histiocitos (f) y neutrófilos (g). En algu-
Sexo: Macho nas áreas se puede observar cómo el tejido cartilaginoso
Tejido: Cartílago auricular (condrocitos y matriz) se transforma en osteocitos (h), rodeados
Diagnóstico: Metaplasia ósea de una matriz eosinófila con formación de trabéculas calcificadas
Tinción: Hematoxilina-Eosina (todo esto corresponde a tejido óseo).

b h c

a
a f d

h
e g
Figura 2.7 H-E 4x Figura 2.8 H-E 10x
Fig. 2.9 H-E 100x
18
TRASTORNOS DEGENERATIVOS
Los trastornos degenerativos son un conjunto de • Trastornos del metabolismo lipídico:
alteraciones de la estructura celular, producidas por Degeneración grasa.
factores externos a las células como:
Para determinar un trastorno degenerativo se uti-
• Cambio en el medio externo de la célula liza el sufijo “osis”, por ejemplo: nefrosis, hepato-
• Contacto con sustancias químicas tóxicas o sis, etc.
influencias físicas Observaciones:
• Deficiencia o suspensión del aporte nutritivo
para la célula
Como respuesta a estos factores, se genera un tras-
torno metabólico en la composición celular, que a
su vez determina una alteración funcional, pudien-
do generar una disminución, aumento o suspensión
de la actividad celular.
En los trastornos clásicos se entiende por degenera-
ción a una alteración celular en la cual la composi-
ción química del protoplasma se modifica debido a
transformación del mismo. En algunos casos, estos
cambios en el protoplasma se deben a un aumento
en la demanda funcional. En oposición a esto, el
término infiltración hace referencia a la presencia
de sustancias dentro de la célula proveniente desde
el exterior, y la célula no sufre modificaciones. No
siempre los trastornos funcionales van acompaña-
dos de alteraciones morfológicas evidenciables en la
estructura celular.
Dentro de los trastornos del metabolismo celular,
existen trastornos de tipo proteico y lipídico, los
cuales conllevan un proceso degenerativo de la cé-
lula afectada:
• Trastornos del metabolismo proteico:
Tumefacción turbia, degeneración hidrópica, dege-
neración mucosa, degeneración mucoide, infiltra-
ción amiloidea, degeneración hialina, gota.

19
TRASTORNOS DEGENERATIVOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 3.1 y 3.2 se pueden observar hepatocitos
N° de muestra: 15-73-E aumentados de volumen (a), además de congestión de
Especie: Porcino los sinusoides hepáticos (b). El citoplasma se aprecia gra-
Raza: Mestizo nular y se tiñe intensamente con la eosina (c). En algunas
Sexo: Macho zonas se encuentran venas pletóricas de glóbulos rojos
Edad: 8 meses (d).
Órgano: Hígado
Diagnóstico: Tumefacción turbia
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a
d c b

b
a

Figura 3.1 H-E 40x Figura 3.2 H-E 10x


IDENTIFICACIÓN En las figuras 3.3, 3.4 y 3.5 se observa de forma difusa en-
N° de muestra: 63-72-E tre las células epiteliales (a) de la mucosa del intestino
Especie: Bos taurus grueso, células caliciformes aumentadas en número (b),
Raza: Overo negro poseen en su citoplasma vacuolas de mucina de color cla-
Edad: 1 año ro (componente normal de las células del intestino grue-
Sexo: Hembra so, sin embargo, cuando hay irritación se produce en ma-
Órgano: Intestino grueso yor cantidad).
Diagnóstico: Degeneración mucosa
Tinción: Hematoxilina-Eosina

b b
a

Figura 3.3 H-E 4x Figura 3.4 H-E 40x Figura 3.5 H-E 40x
20
TRASTORNOS DEGENERATIVOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 3.6 y 3.7 a nivel periacinar se observan hepa-
N° de muestra: 157-72-N tocitos con presencia de vacuolas de distintos tamaños.
Especie: Felis catus (a) Dichas vacuolas desplazan el núcleo hacia la periferia
Raza: Mestizo de la célula (b). Se puede observar distintos grados de
Edad: 1 año degeneración en algunos hepatocitos.
Sexo: Hembra
Órgano: Hígado
Diagnóstico: Degeneración grasa
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a
Figura 3.6 H-E 40x Figura 3.7 H-E 40x
IDENTIFICACIÓN En las figuras 3.8 y 3.9 se puede ver la corteza adrenal,
N° de muestra: 107-84-N donde a nivel de la zona fascicular (a) y reticular (b) se
Especie: Pudu puda observan dilataciones de aspecto quístico de color más
Edad: 4 meses claro que el tejido circundante. Dichas dilataciones (c)
Sexo: Macho presentan en su interior células con núcleos picnóticos
Órgano: Adrenal (d) y severa degeneración vacuolar citoplasmática que
Diagnóstico: Degeneración hidrópica corresponde a incorporación de agua a la célula.
Tinción: Hematoxilina-Eosina

d c

c
a

b c
Figura 3.8 H-E 4x Figura 3.9 H-E 40x

21
TRASTORNOS PIGMENTARIOS

Los trastornos pigmentarios son todos aquellos procesos orgánicos que cursan con el depósito de materia-
les que poseen color propio y que son de naturaleza química y funcional muy variada, teniendo sólo en co-
mún su propiedad de coloración propia.
Estos pigmentos pueden provenir desde el exterior del organismo (exógenos) o generarse en el propio orga-
nismo (endógenos), pudiendo ser generados por células específicas y son denominados autógenos o prove-
nir de la sangre y denominarse hemoglobinógenos o del hígado, en cuyo caso se habla de pigmentos hepa-
tógenos.
• Pigmentos endógenos: Melanina, lipofuscina, hemoglobina y sus derivados, hepatógenos
(colebilirrubina)
• Pigmentos exógenos: Partículas de carbón, hierro, sílice, plomo, carbonato de calcio, asbesto, plata
Los pigmentos exógenos de importancia son los que se encuentran a nivel pulmonar, sin embargo, clínica-
mente no afecta mayormente a la salud de los animales.
Observaciones:

22
TRASTORNOS PIGMENTARIOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 4.1, 4.2 y 4.3 se puede observar a nivel de las
N° de muestra: 218-14-E paredes alveolares y en la periferia de algunos vasos sanguí-
Especie: Bos taurus neos grupos o acúmulos de células ovoides de citoplasma
Raza: Overo negro amplio, que corresponden a melanocitos (a), los cuales
Edad: Adulto contienen gran cantidad de gránulos de color café negruz-
Sexo: Hembra co, lo que corresponde a melanina.
Órgano: Pulmón
Diagnóstico: Melanosis pulmonar
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a
a
a

Figura 4.1 H-E 4x Figura 4.2 H-E 10x Figura 4.3 H-E 40x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 4.4, 4.5 y 4.6 se observa el parénquima pul-


N° de muestra: 50-75-N monar, donde se aprecian numerosos acúmulos de material
Especie: Canis lupus familiaris negro de aspecto granular (a), localizados en las paredes
Raza: Mestizo alveolares y los tabiques de tejido conectivo. Este material
Sexo: Macho corresponde a carbón que ha sido inhalado.
Edad: 10 años
Órgano: Pulmón
Diagnóstico: Antracosis pulmonar
Tinción: Hematoxilina-Eosina

a
a a

Figura 4.4 H-E 10x Figura 4.5 H-E 40x Figura 4.6 H-E 10x
23
TRASTORNOS PIGMENTARIOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 4.7 y 4.8 se observa el parénquima
N° de muestra: 320-79-E 100-01-E esplénico con su pulpa blanca y roja, donde se
puede ver un pigmento pardo (a). Este es un ór-
Especie: Equus ferus caballus Bos taurus
gano hemocaterético, considerándose el cemente-
Raza: Criollo Overo negro rio de los eritrocitos, los cuales, al destruirse libe-
Sexo: Hembra Macho ran hemoglobina y a esta a su vez, da origen a
Órgano: Bazo Bazo hemosiderina (a) y hematoidina. Asimismo,
Hemosiderosis Hemosiderosis cuando se utiliza la tinción Azul de Prusia (A-P),
Diagnóstico:
esplénica esplénica los pigmentos mencionados anteriormente se ob-
Tinción: H-E A-P servan de color azul (b), mientras que el resto del
parénquima se observa de color rosado.

a
b

Figura 4.7 H-E 40x Fig. 4.8 A-P 40x


IDENTIFICACIÓN En las figuras 4.9, 4.10 y 4.11 se puede observar a nivel del
N° de muestra: 217-14-E citoplasma de las células epiteliales tubulares, tanto corticales
Especie: Bos taurus como medulares, la presencia de acúmulos de lipofucsina
Raza: Overo negro (a). Cuando se observa con la tinción común de Hematoxili-
Edad: Adulto na-Eosina, la lipofucsina se ve como un pigmento granular
Sexo: Hembra parduzco, mientras que cuando se utiliza la tinción de Sch-
Órgano: Riñón morl (T-S), se observan gránulos de color azul oscuro (b).
Diagnóstico: Lipofucsinosis renal
Tinción: H-E/T-S

Figura 4.9 H-E 10x Figura 4.10 H-E 40x Figura 4.11 T-S 40x

24
TRASTORNOS NECRÓTICOS
Se denomina necrosis a la muerte local de las célu- • Picnosis: Se observan núcleos pequeños y ho-
las en un organismo vivo causado por factores dele- mogéneos, además de presentar una marcada
téreos de distinta naturaleza. Para comprender el basofilia.
concepto de necrosis, debe tenerse en cuenta que • Cariosquisis: Se observan núcleos fragmenta-
las alteraciones celulares que la caracterizan se pro- dos, pero aún compactos (apariencia de rajadu-
ducen después de la muerte de las células y mientras ras).
permanece en el organismo vivo. Como resultado
• Cariorrexis: Se observa fragmentación nuclear
de la necrosis, se producen sustancias que al entrar
en contacto con el tejido adyacente causa reaccio- en el citoplasma de la célula.
nes en el tejido sano. • Cariolisis: Licuefacción del núcleo.
La necrosis se reconoce por determinadas alteracio- Observaciones:
nes presentes en el citoplasma y en el núcleo de las
células. Los cambios celulares consisten en tume-
facción y eosinofilia del citoplasma, el cual se vuelve
homogéneo y pierde su estructura normal. Desapa-
rece el contenido nítido de las células; las fibras
musculares pierden su estriación, se hinchan y ho-
mogenizan.
Causas:
• Sustancias tóxicas: como fenol, insecticidas,
quimioterapéuticos, senecio, toxinas bacteria-
nas, veneno de origen animal.
• Aporte sanguíneo deficiente: debido obstruc-
ciones en vasos sanguíneos (trombos, ligadu-
ras, etc.) o vasocontricción severa.
• Lesiones traumáticas.
• Cambios térmicos: variables como frío, calor,
o corrientes eléctricas generan coagulación
celular.
A nivel microscópico, es posible observar una per-
dida de definición entre células, además, se eviden-
cia una marcada eosinofilia y se aprecian los si-
guientes cambios a nivel nuclear:

25
TRASTORNOS NECRÓTICOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 5.1, 5.2 y 5.3 se observa el parénquima hepático con
N° de muestra: 33-68-E múltiples focos de necrosis (a) rodeados por material amorfo ba-
Especie: Bos taurus sofílico (depósitos de calcio). En los focos necróticos, el tejido ha
Raza: Overo negro perdido su estructura histológica característica (b), sin embargo, es
Edad: 1 año posible reconocer a grandes rasgos la histoarquitectura del órgano,
Órgano: Hígado correspondiendo a una necrosis de coagulación. El resto del parén-
Hepatitis necrótica con quima presenta vasos pletóricos de glóbulos rojos (c), acompaña-
Diagnóstico: calcificación do de infiltrado inflamatorio linfocitario en los espacios periporta-
Tinción: Hematoxilina-Eosina
les. Los hepatocitos (d) presentan signos de necrosis (picnosis).

c d
a

Figura 5.1 H-E 4x Figura 5.2 H-E 40x Figura 5.3 H-E 40x
IDENTIFICACIÓN En las figuras 5.4, 5.5 y 5.6 se observa el parénquima hepáti-
N° de muestra: 34-68-E co, donde se aprecian áreas de coloración rosado pálido,
Especie: Bos taurus sin distinción de histoarquitectura y con abundante extrava-
Raza: Overo negro sación de eritrocitos (a), células inflamatorias y pigmento
Edad: 2 años de color amarillo ocre (b) en la periferia. En otras zonas, la
Sexo: Macho necrosis presenta un proceso más crónico, con infiltrado
Órgano: Hígado neutrofílico central (c) rodeado por reacción inflamatoria
Hepatitis necrótica crónica. Las zonas de necrosis observadas corresponden a
Diagnóstico: hemorrágica migración parasitaria (Fasciola hepática). Además, se aprecia
Tinción: Hematoxilina-Eosina
proliferación de conductos biliares (d).

b
d

c a

Figura 5.4 H-E 10x Figura 5.5 H-E 10x Figura 5.6 H-E 40x

26
TRASTORNOS NECRÓTICOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 5.7, 5.8 y 5.9 se observa un corte de nódulo
N° de muestra: 63-78-N linfático, donde tanto en corteza como en médula eviden-
Especie: Bos taurus cia amplias áreas de coloración rosada (a), sin reconoci-
Raza: Overo negro miento de la histoarquitectura (correspondiendo a necrosis
Edad: 3 años de caseificación) y con aspecto irregular. Algunas de ellas
Sexo: Hembra presentan focos de calcificación (b) claramente delimita-
Órgano: Nódulo linfático dos del tejido circundante. En la zona cortical no compro-
Diagnóstico: Linfoadenitis necrótica
metida se observa abundante neoformación capilar (c).
Tinción: Hematoxilina-Eosina

c c
b

Figura 5.6 H-E 4x Figura 5.7 H-E 10x Figura 5.8 H-E 40x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 5.10 y 5.11 se observan múltiples áreas de


N° de muestra: 84-81-E coloración rosada (a), donde no se puede identificar el
Especie: Equus ferus caballus tejido (correspondiendo a necrosis de caseificación),
Raza: Mestizo acompañadas de calcificación (b), la cual se encuentran
Sexo: Macho rodeadas de severa reacción fibroblástica (c), con presen-
Órgano: Músculo esquelético cia de eosinófilos (d) y linfocitos (e). En otras áreas las
Miositis necrotizante con fibras musculares evidencian pérdida de las estriaciones
Diagnóstico:
calcificación con marcada eosinofilia y homogenización citoplasmática
Tinción: Hematoxilina-Eosina (f).
e

f d
a c

b
b
Figura 5.10 H-E 10x Figura 5.11 H-E 40x
27
TRASTORNOS INFLAMATORIOS

La inflamación es uno de los mecanismos defensivos Los distintos procesos inflamatorios pueden agru-
que dispone el organismo cuando sufre una agresión parse en distintas clases según:
localizada en sus tejidos. Su presencia y su importan- • Ubicación del exudado en el órgano afectado:
cia explican que sea tal vez el proceso patológico más Puede clasificarse en parenquimatoso o intersti-
estudiado e importante. cial.
Se define como “una reacción celular, vascular y • Tipo de exudado presente: La inflamación pue-
humoral de los tejidos, frente a una agresión por de ser serosa, mucosa/catarral, fibrinosa, hemo-
agentes de diversa naturaleza”. Es una reacción de rrágica, purulenta o linfocítica.
protección compleja de carácter local por parte del
organismo. A la alteración de los tejidos por un agen- • Extensión del proceso: Puede ser focal, disemi-
te etiológico sigue de inmediato la exudación de líqui- nado, multifocal (focal diseminada) o difuso.
dos y células desde los vasos sanguíneos. Esta exuda- • Tiempo de evolución: Puede ser peragudo, agu-
ción domina a menudo el cuadro, especialmente en do, subagudo o crónico.
las inflamaciones agudas. A ella se deben los signos
En la nomenclatura de la inflamación, se considera
cardinales descritos por Celsus.
en primer lugar al órgano afectado, con el sufijo
Los líquidos provienen especialmente de la sangre, “itis”, seguido de la ubicación en el órgano; tipo de
pero también de las sustancias intercelulares fluidifi- exudado, extensión del proceso y tiempo de evolu-
cadas y de materias secretadas por las células. Los ción. Por ejemplo: Una inflamación que comprome-
elementos celulares de la exudación son células for- te el intersticio renal, cuyo exudado está constituido
madas por proliferación de elementos migratorios. por neutrófilos, que compromete todo el órgano en
En conjunto constituyen lo que se llama exudado. Se un corto periodo de tiempo se denomina: Nefritis
da el nombre de infiltrado al exudado inflamatorio intersticial purulenta difusa aguda.
que se presenta en los órganos.
Nemotecnia: ASPEET*
La proliferación es el tercer elemento de la inflama-
A: Anatomía
ción. Está dada especialmente por la multiplicación
de las células fijas de los tejidos, como fibroblastos e S: Sufijo (itis)
histiocitos; también se puede considerar la multiplica- P: Posición (parenquimatoso, intersticial, etc.)
ción de células provenientes de la sangre y en algunos E: Exudado (seroso, mucoso, purulento, etc.)
casos, células correspondientes al parénquima del E: Extensión (focal, multifocal, difusa)
órgano.
T: Tiempo (aguda, subaguda, crónica)
Los tres elementos descritos: alteración, exudación * A la nomenclatura de una inflamación se le debe agregar el
y proliferación, se encuentran en todo proceso infla- grado: leve, moderado, severo
matorio. La importancia que adquiere cada uno de
Ejemplo:
ellos puede variar en los distintos casos. Esto deter-
mina los múltiples aspectos macro y microscópicos Nefritis intersticial purulenta difusa aguda severa
de la inflamación, sin embargo, estos tres elementos
están siempre presentes.

28
TRASTORNOS INFLAMATORIOS
IDENTIFICACIÓN El tejido linfático presenta numerosos granulomas de tamaño y
N° de muestra: 251-02-E forma variable, constituidos por un centro eosinofílico que co-
Especie: Bos taurus rresponde a muerte celular (a) con calcificación (b), el cual está
Raza: Overo negro rodeado por una corona de macrófagos, células gigantes o de
Sexo: Hembra Langhans (c) y gran cantidad de linfocitos y células plasmáticas.
Órgano: Nódulo linfático Rodeando a la lesión granulomatosa, se observa una barrera fi-
Linfoadenitis
Diagnóstico: broblástica de grosor variable.
granulomatosa
Tinción: Hematoxilina-Eosina

c b
a
c

Figura 6.1 H-E 40x Figura 6.2 H-E 10x

IDENTIFICACIÓN Las vellosidades intestinales se observan cortas y fusionadas,


N° de muestra: 929-95-N con abundantes células inflamatorias en la lámina propia,
Especie: Bos taurus especialmente eosinófilos (a), histiocitos (b) y plasmocitos.
Órgano: Intestino delgado (c) Además, se observan arterias y venas (d) con el lumen
completo de eritrocitos. En la submucosa, el tejido linfoide
Diagnóstico: Enteritis eosinofílica
(hiperemia y congestión) de las Placas de Peyer evidencia depleción y signos de muer-
Tinción: Hematoxilina-Eosina te celular.
a b c

Figura 6.3 H-E 4x Figura 6.4 H-E 40x Figura 6.5 H-E 40x

29
TRASTORNOS INFLAMATORIOS
IDENTIFICACIÓN A nivel pleural se aprecia en las figuras 6.7 a 6.10 severa
N° de muestra: 351-85-N reacción inflamatoria (a), caracterizada por infiltración
Especie: Bos taurus
de linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas
Raza: Overo negro
e histiocitos. En el borde de la lesión se aprecia gran
Edad: Adulto
cantidad de bacterias bacilares de color azul (b) y gran
Sexo: Hembra
Órgano: Pulmón cantidad de células con diferentes grados de necrosis. A
Pleuroneumonía fibrinosa nivel de los alveolos y espacios intersticiales, se aprecia
Diagnóstico: exudación de líquido con abundante fibrina (c), obser-
bacteriana
Tinción: Hematoxilina-Eosina vándose ésta como finos filamentos de color rosado.

a
c c

Figura 6.7 H-E 4x Figura 6.8 H-E 4x Figura 6.9 H-E 40x Figura 6.10 H-E 10x

30
TRASTORNOS INFLAMATORIOS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 6.15, 6.16, 6.17, 6.18 y 6.19 se observa el parénquima
N° de muestra: 50-77-N renal con amplias áreas de destrucción. La papila renal evidencia
pérdida de estructura y muerte celular (ulceración y necrosis), la cual
Especie: Bos taurus
está delimitada de la médula renal por una barrera inflamatoria (a).
Raza: Overo colorado Por otra parte, los túbulos de la zona córtico-medular se aprecian
Edad: 11 años dilatados, con abundante exudado purulento en su interior (b), ca-
Sexo: Macho racterístico de la pielonefritis; otros túbulos presentan cilindros hiali-
Órgano: Riñón nos granulares (c) que se aprecian de un color rosado intenso en
Pielonefritis necrótica forma de gotas dentro del lumen. Además, se observan amplias zo-
Diagnóstico: nas de fibrosis entre los glomérulos (d) y los túbulos especialmente
Tinción: Hematoxilina-Eosina en la zona medular. A nivel intersticial se observa abundante infiltra-
do linfocitario (e), el cual comprime túbulos y glomérulos, originan-
do disminución en el tamaño de los mismos.

c b b
b

Fig 6.15 H-E 40x Fig 6.16 H-E 10x

a
d e
Figura 6.17 H-E 40x Figura 6.18 H-E 10x Figura 6.19 H-E 10x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 6.20, 6.21 y 6.22 se observa que la epidermis


N° de muestra: 112-12-E presenta área central hemorrágica (a) y en algunos casos,
ulcerada. A nivel dérmico, se observan múltiples piogra-
Especie: Bos taurus
nulomas (b) que coalescen, así como numerosos acúmu-
Raza: Overo colorado
los neutrofílicos con fibrosis (c) que se extienden hasta la
Edad: 1,5 años hipodermis, acompañados de neoformación vascular. La
Sexo: Macho mayoría de los piogranulomas tienen un centro intensa-
Órgano: Piel mente eosinofílico (d) con proyecciones radiales
Botriomicosis cutánea (causada (reacción de Splendore-Hoepli) rodeado por neutrófi-
Diagnóstico: por Pasteurella multocida) los y en algunos casos células gigantes. En forma aislada
Tinción: Hematoxilina-Eosina esta reacción muestra incipiente calcificación.

b d

a
c

Figura 6.20 H-E 4x Figura 6.21 H-E 4x Figura 6.22 H-E 40x
31
TRASTORNOS ASOCIADOS A INFECCIONES
BACTERIANAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares, que riormente, éstos pueden migrar desde los vasos ha-
a grandes rasgos poseen estructuras como membrana cia el intersticio. De este modo, el exudado que
celular, citoplasma, núcleo y organelos. Ellas pueden acompañará a la infección variará según el agente
vivir y replicarse en distintos ambientes, variando sus causal de ésta, por ejemplo, bacterias de baja pato-
requerimientos según especie. Pese a que muchas genicidad causarán exudado de tipo catarral
veces se asocian a enfermedades, la relación que pue- (donde el componente principal es la mucina), bac-
den tener con animales son diversas, desde mutualis- terias piógenas causarán la presencia de exudado
mo (donde se genera un estado de equilibrio donde purulento (compuesto principalmente de neutrófi-
el comensal y huésped se benefician mutuamente, los), mientras que la presencia de exudado fibrino-
como por ejemplo: Escherichia coli), comensalismo so indicará una mayor gravedad de las lesiones cau-
(donde la bacteria se beneficia del comensal unidirec- sadas por la infección, donde se ha alterado en gran
cionalmente, sin causar injurias en condiciones nor- medida la permeabilidad vascular en el área afecta-
males, como por ejemplo: Staphylococcus epidermidis), da. Asimismo, cuando la alteración de la permeabi-
hasta parasitismo (que hace referencia a bacterias que lidad es más marcada, puede haber infiltrado he-
viven a costa del huésped, causando desequilibrios o morrágico, el cual indica un mal pronóstico. Por
patologías a través de toxinas, como por ejemplo: otro lado, infecciones bacterianas, como por ejem-
Clostridium spp., Leptospira spp). plo listeriosis, pueden presentar exudado de tipo
linfocítico de forma perivascular.
Cuando hay presencia de bacterias patógenas, como
las mencionadas anteriormente, el organismo hués- Las funciones del exudado serán primordialmente
ped reacciona a través del sistema inmune, generán- positivas, como una acción mecánica de lavado,
dose una respuesta innata, donde la primera línea de transporte de células fagocíticas y anticuerpos que
defensa serán leucocitos polimorfonucleares, como contribuirán a la eliminación del agente etiológico.
lo son los neutrófilos, activándose a través de media-
Observaciones:
dores inflamatorios diversos mecanismos que condi-
cionarán la presencia de hiperemia, edema, exuda- _
dos, entre otros. Asimismo, cuando se está en pre- _
sencia de cuadros de tipo crónico, se puede observar _
otros eventos, como la presencia de linfocitos, proli- _
feración de vasos sanguíneos y fibrosis. _
_
Con respecto a la producción de exudado, éste está _
relacionado a una mayor permeabilidad vascular, _
además de una respuesta endotelial frente a los me- _
diadores inflamatorios, aumentando la expresión de _
sustancias que promueven la adhesión de leucocitos _
(como neutrófilos y macrófagos), por lo que poste- _

32
TRASTORNOS ASOCIADOS A INFECCIONES
BACTERIANAS
IDENTIFICACIÓN En las figuras 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 se puede observar, a nivel
N° de muestra: 296-14-N de la lámina propia de las vellosidades intestinales, múl-
Especie: Bos taurus tiples acúmulos de macrófagos (a) con una distribución
Raza: Overo colorado difusa en el tejido. Ocasionalmente es posible observar
Edad: Adulto
algunas células gigantes aisladas (b). En la muestra con
Sexo: Hembra
tinción de Ziehl-Neelsen (Z-N) es posible observar en el
Órgano: Intestino delgado
citoplasma de los macrófagos múltiples bacterias bacila-
Enteritis granulomatosa
Diagnóstico: res cortas, ácido alcohol resistentes teñidas de color rojo
(concordante con Paratuberculosis)
Tinción: H-E / Z-N (c).

a c

Fig 7.2 H-E 40x c


b

Figura 7.1 H-E 4x Fig 7.3 H-E 40x Figura 7.4 Z-N 40x
IDENTIFICACIÓN En las figuras 7.5, 7.6, 7.7 y 7.8 se observa en la periferia de
N° de muestra: 683-12-E los vasos sanguíneos, grandes acúmulos de células inflamato-
Especie: Bos taurus rias de tipo mixto, dando origen a los denominados
Raza: Holstein friesian “manguitos perivasculares” (a). En forma aislada se aprecian
Edad: Adulto pequeños acúmulos de escaso infiltrado inflamatorio neutro-
Sexo: Hembra fílico (b), los que corresponden a microabscesos sin encap-
Órgano: Tronco encefálico
sulamiento.
Encefalitis purulenta
Diagnóstico:
(concordante con listeriosis)
Tinción: Hematoxilina-Eosina

b b
a

Figura 7.5 H-E 40x Figura 7.6 H-E 40x Figura 7.7 H-E 40x Figura 7.8 H-E 40x

33
TRASTORNOS ASOCIADOS A INFECCIONES
BACTERIANAS
IDENTIFICACIÓN
En las figuras 7.9 y 7.10 se observan áreas del parén-
N° de muestra: 160-19-E (HE/BB)
quima hepático con grandes zonas de color rosado
Especie: Bos taurus
pálido sin reconocimiento de las estructuras, corres-
Raza: Overo negro
pondiendo a necrosis (a). Entre este tejido y el parén-
Edad: 7 años
quima normal se observa una línea demarcatoria de
Sexo: Hembra
color azul más intenso (b), que corresponde a la infla-
Órgano: Hígado
mación que delimita el área necrosada.
Hepatitis necrotizante
Diagnóstico:
bacteriana (concordante con
Clostridium Novyi tipo D)
Tinción: Hematoxilina-Eosina
a a

Figura 7.9 H-E 40x Figura 7.10 H-E 10x

34
TRASTORNOS ASOCIADOS A INFECCIONES
BACTERIANAS
IDENTIFICACIÓN
En las figuras 7.11, 7.12 y 7.13, a nivel de parénquima
N° de muestra: 21-78-E
pulmonar, es posible apreciar abundante exudado fi-
Especie: Bos taurus
brinopurulento (a), acompañado de extravasación de
Raza: Overo negro
líquido (b) y marcada concentración de eritrocitos (c),
Edad: 9 meses
tanto en capilares, como en arteriolas alveolares. Por
Sexo: Hembra
otra parte, se observa infiltrado linfocitario (d) en di-
Órgano: Pulmón
Bronconeumonia fibrinopurulenta versas áreas del parénquima. El epitelio de algunos
Diagnóstico: alveolos (e) evidencia trastornos degenerativos, acom-
(concordante con Manheimia hemolytica)
Tinción: Hematoxilina-Eosina pañado de transudado en los septum interalveolares.

a
a
d b

b b e
c c

b d a

Figura 7.11 H-E 10x Figura 7.12 H-E 10x Figura 7.13 H-E 40x

35
TRASTORNOS ASOCIADOS A INFECCIONES
VIRALES
Los virus son agentes infecciosos cien veces más pe- Por otro lado, a nivel tisular, se pueden observar a
queños que las bacterias y que se caracterizan por ser través de microscopía óptica, estructuras intracelula-
completamente dependientes de las células del hués- res llamadas “Cuerpos de inclusión”, las cuales con-
ped para producir su energía, enzimas y otros recur- tienen partículas virales y tanto su ubicación a nivel
sos necesarios para su replicación, siendo considera- celular (intracitoplasmáticos o intranucleares) como
dos parásitos intracelulares obligados. Además, se su coloración (eosinófilos o basófilos) varían entre
caracterizan por afectar a células específicas, siendo virus, colaborando, en algunos casos, en la identifica-
esto determinado por el ligando contenido en la en- ción del agente viral, con el objetivo de lograr un
voltura o en la cápside viral y los receptores de mem- diagnóstico a través de esto.
brana de las células diana. Una vez que el virus logra
entrar a la célula reemplaza las acciones de los orga- Observaciones:
nelos con el objetivo de lograr la replicación del mis-
_
mo.
_
Con respecto a su morfología, los virus se pueden _
agrupar en virus sin envoltura y con envoltura, sin _
embargo, ambos tipos de virus tienen en común es- _
tructuras como ácidos nucleicos envueltos por una _
membrana proteica llamada cápside. De este modo, _
aquellos virus que poseen envoltura, la adquieren me- _
diante el uso de recursos de la célula huésped, como _
proteínas de membranas (citoplasmáticas o nuclea- _
res), a las cuales se le insertan glicoproteínas propias _
del virus. _
_
Un concepto importante dentro de las infecciones _
virales, es la patogenicidad, la cual es utilizada para _
describir la gravedad del cuadro, lesiones y signología _
clínica causada por el virus. La patogenicidad está de- _
terminada en gran parte por la expresión de los genes _
virales, utilizados para producir proteínas necesarias _
para el ciclo de replicación viral y mecanismos de eva- _
sión de las respuestas defensivas del huésped. _

36
TRASTORNOS ASOCIADOS A INFECCIONES
VIRALES
IDENTIFICACIÓN En las figuras 8.1, 8.2 y 8.3 se observa severa proliferación
N° de muestra: 33-78-N neoplásica de las células del epitelio bronquiloalveolar, dando
Especie: Ovis aries origen a proyecciones papiliformes (a) dentro de los espacios
Raza: Corriedale alveolares (aspecto glanduliforme). Las células neoplásicas
Edad: 4 años (b) evidencian pleomorfismo e hipercromasia. Por otra parte,
Sexo: Macho también se puede observar reacción inflamatoria y prolifera-
Órgano: Pulmón ción del tejido conectivo (c), correspondiendo a una neopla-
Diagnóstico: Adenomatosis pulmonar sia infecciona del ovino causada por un retrovirus.
Tinción: Hematoxilina-Eosina
a

a b

Figura 8.1 H-E 10x Figura 8.2 H-E 40x Figura 8.3 H-E 10x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 8.4 y 8.5 se aprecia una severa proliferación y au-
N° de muestra: 34-78-E mento de tamaño de las células epiteliales cutáneas (a). En el ci-
Especie: Gallus gallus toplasma de dichas células se visualizan cuerpos de inclusión
Raza: Leghorn intracitoplasmáticos eosinofílicos de gran tamaño (b), los cua-
Edad: Adulto les contienen en su interior partículas virales. Junto al aumento de
Sexo: Hembra células epiteliales se visualiza reacción inflamatoria (c), áreas de
Órgano: Piel muerte celular y colonias bacterianas (d), evidenciadas por acú-
Diagnóstico: Difteroviruela mulos puntiformes de color azul, ubicadas en el estrato de quera-
Tinción: Hematoxilina-Eosina

d a

a
a
c
c
Figura 8.4 H-E 10x Figura 8.5 H-E 40x
36
IDENTIFICACIÓN En las figuras 8.6 y 8.7 se observa marcada proli-
N° de muestra: 10-80-N feración celular de los centros germinales (a),
Especie: Sus scrofa domesticus no apreciándose diferencias entre la zona corti-
Órgano: Nódulo linfático cal y medular. Por otra parte, se aprecian áreas
Hiperplasia linfoide y hemorragia linfonodular con glóbulos rojos extravasados y diseminados
Diagnóstico: (concordante con Peste Porcina Clásica) difusamente a nivel cortical (b).
Tinción: Hematoxilina-Eosina

Figura 8.6 H-E 4x Figura 8.7 H-E 10x


IDENTIFICACIÓN En las figuras 8.8, 8.9 y 8.10, a nivel de la sustancia blan-
N° de muestra: 384-91-N ca (a) cerebelar se observan grandes vacuolas, que co-
Especie: Canis lupus familiaris rresponden a la desmielinización (b) de las prolonga-
Raza: Mestizo ciones nerviosas. Dichas vacuolas están distribuidas di-
Edad: 4 meses fusamente a través de la sustancia blanca (aspecto es-
Sexo: Macho pongiforme). Rodeando a los vasos sanguíneos, se ob-
Órgano: Cerebelo serva infiltrado linfocitario, correspondiente a mangui-
Diagnóstico: Cerebelitis desmielinizante tos perivasculares (c).
(concordante con Distemper)
Tinción: Hematoxilina-Eosina

b c

Figura 8.8 H-E 4x Figura 8.9 H-E 40x Figura 8.10 H-E 40x
37
TRASTORNOS ASOCIADOS A
INFECCIONES PARASITARIAS
IDENTIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA:
N° de muestra 41-79-N Zonas con enfisema alveolar (1) y engrosamiento de las paredes
Especie: Felis catus por infiltrado inflamatorio intersticial compuesto
Raza: Mestizo mayoritariamente por macrófagos, células plasmáticas y
Sexo: Macho linfocitos (2). Por otra parte, se aprecia engrosamiento de la
Órgano: Pulmón capa muscular de las arterias y de las fibras musculares lisas a
Diagnóstico: Neumonía verminosa nivel bronquiolar (3). En una zona se observan secciones de
(concordante con nemátodo compatible con Aelurostrongylus abstrusus (4) y en
Aelurostrongilosis) cavidades alveolares se encuentran numerosos huevos de
parásito en distintos estados de segmentación y otros con larvas
del nemátodo (5).

1 2
4
1

38
IDENTIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA:
N° de muestra 5-80-E Intestino con ensanchamientos de vellosidades por infiltrado
Especie: Gallus gallus inflamatorio (1) y zona hemorrágica (2). Células epiteliales con
Raza: Mestizo estructuras protozoarias intracitoplasmáticas u ooquistes (3),
Sexo: Macho además zonas con esquizontes en desarrollo con merozoitos en
Órgano: Intestino su interior (4).
Diagnóstico: Enteritis protozoaria
(concordante con
Coccidiosis)

2 3

2
3

39
IDENTIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA:
N° de muestra 1093-12-N Se observa fibrosis portal (1) con proliferación de conductos
Especie: Pudu pudu biliares (2). Además, engrosamiento con fibrosis de conductos
Edad - biliares (3) y Fasciola hepatica intraluminal (4), observándose
Sexo: Macho además en algunos conductos huevos del parásito (5).
Órgano: Hígado
Diagnóstico: Colangiohepatitis
parasitaria crónica
(concordante
Fascioliasis o
Fasciolosis)

3
1
2

5
4
1

40
IDENTIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA:
N° de muestra 320-14-N Se observa engrosamiento de la epidermis con paraqueratosis
Especie: Lycalopex griseus (1) y presencia de múltiples ácaros entre las capas celulares (2).
Edad: Juvenil Además, infiltrado inflamatorio epidérmico y dérmico (3).
Sexo: Macho
Órgano: Piel
Diagnóstico: Epidermitis y
dermatitis parasitaria
crónica
(concordante Sarna
sarcóptica)

2
2
1 3

1 3

37
ONCOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL
La oncología es el estudio de las neoplasias (la palabra rápido). Además, se pueden observar múltiples fi-
“oncos” significa “tumor”) y una neoplasia se puede guras mitóticas, debido a la división celular fre-
definir como: “un nuevo crecimiento, compuesto de células que cuente.
han sufrido cambios genéticos y que se han vuelto relativamente
independientes de los mecanismos de control del crecimiento celu- • Criterios funcionales: Frecuentemente, como
lar, expandiéndose más allá de sus límites anatómicos y fisioló- consecuencia de los cambios morfológicos presen-
gicos normales”. tados por las células neoplásicas malignas, se pre-
senta una alteración de la función del tejido afecta-
Los tumores benignos no se propagan a otras ubica- do, pudiendo verse disminuida, o normal (sin em-
ciones anatómicas dentro del cuerpo; por lo tanto, bargo, como estas células han perdido la capacidad
estos tumores representan un pronóstico favorable. de respuesta a los mecanismos regulatorios, es po-
Sin embargo, los tumores malignos tienen la capaci- sible que la función del órgano se vea aumentada).
dad de invadir los tejidos de forma local, para poste-
riormente diseminarse a otras regiones del cuerpo del • Criterios de comportamiento tumoral: Los tu-
huésped. Siendo ésta la distinción más importante en- mores benignos suelen expandirse, para posterior-
tre tumores benignos y malignos. mente comprimirse por el tejido adyacente, mien-
tras que los tumores malignos son invasivos y po-
Criterios de malignidad neoplásica: seen capacidades metastásicas (presentan alteracio-
nes en la movilidad celular, la adhesión y aumento
• Criterios morfológicos: A diferencia de los teji- en la producción de proteasas, lo que les permiten
dos maduros, los cuales se presentan diferenciados salir de la masa tumoral y penetrar el tejido circun-
con características bien definidas, los tejidos neo- dante). Además, se presenta un potencial de repli-
plásicos malignos pierden dicha diferenciación cación ilimitado, evadiendo mecanismos de control
morfológica de forma proporcional a su nivel de inhibitorios. Por otro lado, también son capaces de
malignidad, observándose distintos a los tejidos de evadir la apoptosis celular y la respuesta inmune
los cuales derivan. Se utiliza el término anaplasia del huésped. Otra característica de los tumores ma-
para aquellas células poco diferenciadas que evi- lignos, es que presentan angiogénesis (formación
dencian pleomorfismo celular y nuclear, obser- de nuevos vasos sanguíneos), lo que asegura la nu-
vándose diversas formas de células y núcleos trición para las células neoplásicas.
(pudiendo varias además el tamaño, color, distribu-
ción de la cromatina y notoriedad de los nucleo-
los). Debido a una mayor cantidad de ADN, los
núcleos anaplásicos se pueden observar hipercro-
máticos y desproporcionalmente grandes (en rela-
ción al tamaño de la célula) y el citoplasma se pue-
de observar más basófilo (debido al gran número
de ribosomas necesarios para el crecimiento celular

38
ONCOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL
IDENTIFICACIÓN En las figuras 9.1, 9.2 y 9.3, se observan dos áreas claramente defi-
N° de muestra: 322-79-N nidas: la primera constituida por una severa reacción fibroblástica
Especie: Bos taurus (a) entre los haces musculares con infiltrado inflamatorio crónico
Raza: Overo negro (b), observándose células linfocíticas y macrofágicas. El segundo
componente corresponde a la proliferación e invaginación de las
Edad: Adulto
células del estrato epidérmico hacia los puntos de menor resisten-
Sexo: Hembra cia, dando origen a las estructuras denominadas clavos epidérmi-
Órgano: Vulva cos o “Rete Pegs” (c), claramente delimitados del tejido circundan-
Carcinoma de células te. Por otra parte, en el interior de éstos, se observan acúmulos de
Diagnóstico:
escamosas queratina en disposición concéntrica, dando origen a las denomi-
Tinción: Hematoxilina-Eosina nadas perlas epiteliales o de cancroide (d).

b c

a d
Figura 9.1 H-E 10x Figura 9.2 H-E 40x Figura 9.3 H-E 40x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 9.4 y 9.5 se observan células tumorales polié-


N° de muestra: 68-73-E dricas y fusiformes de núcleo vesiculoso, basofílico con
Especie: Equus ferus caballus nucléolo prominente (a). La células tumorales infiltran en
Raza: Criollo numerosos lugares el tejido conectivo circundante y pre-
Sexo: Macho sentan tendencia a formar racimos o nidos. Además, se
Órgano: Sin identificación aprecian grandes células (b) con abundantes gránulos re-
Diagnóstico: Melanoma maligno dondos de aspecto homogéneo y color café-amarillento en
Tinción: Hematoxilina-Eosina el citoplasma, el núcleo es aplanado, basofílico y de locali-
zación periférica.
a
a

Figura 9.4 H-E 10x Figura 9.5 H-E 40x


39
ONCOLOGÍA GENERAL Y ESPECIAL
IDENTIFICACIÓN En las figuras 9.6, 9.7, 9.8, 9.9 y 9.10 se observa la mucosa vaginal
N° de muestra: 216-97-N (a) con un aumento de volumen de aspecto pedunculado (b), el
que está constituido por células homogéneas y de disposición la-
Especie: Canis lupus familiaris minar, separadas por múltiples bandas finas de tejido conectivo
Edad: Adulto (c). Las células son poliédricas a redondeadas, con moderada can-
Sexo: Hembra tidad de citoplasma y núcleo central grande. En numerosas células
Órgano: Mucosa vaginal pueden evidenciarse figuras mitóticas en metafase (d) y telofase
Diagnóstico: Tumor venéreo transmisible (e). En la periferia se observan abundantes vasos sanguíneos (f) y
Tinción: Hematoxilina-Eosina acúmulos bacterianos. La neoplasia presenta infiltrado inflamato-
rio de tipo focal en escasa cantidad, predominantemente de plas-
mocitos y linfocitos.
d
f
c

Fig 9.9 H-E 100x

b e

a Fig 9.10 H-E 100x

Figura 9.6 H-E 4x Figura 9.7 H-E 40x Figura 9.8 H-E 40x

IDENTIFICACIÓN En las figuras 9.11, 9.12, 9.13, 9.14 y 9.15 se observa el parénqui-
N° de muestra: 16-80-N ma pulmonar con múltiples áreas nodulares (a), constituidas
por células (b) con núcleos fusiformes, ovoides o redondeados,
Especie: Canis lupus familiaris
con escaso citoplasma y límites poco definidos; en algunos ca-
Edad: Adulto sos se observan figuras mitóticas (c). Entre las células neoplási-
Sexo: Macho cas, se evidencian pequeños focos de color rosado pálido de
Órgano: Pulmón forma irregular (necrosis celular). El parénquima presenta inten-
Diagnóstico: Fibrosarcoma metastásico sa acumulación de exudado fibrinoso con infiltrado inflamatorio
Tinción: Hematoxilina-Eosina del tipo histioneutrofílico (d) y vasos pletóricos de eritrocitos
en las paredes alveolares (e), junto con ello la presencia de partí-
culas de carbón (f).

c
a f e
Fig 9.14
H-E 100x
b
c
d
Fig 9.15
H-E 100x
Figura 9.11 H-E 4x Figura 9.12 H-E 40x Figura 9.13 H-E 40x

40
PREFIJOS UTILIZADOS COMUNMENTE EN PATOLOGÍA
Prefijo Significado Ejemplo Prefijo Significado Ejemplo
Histerectomía: Extirpación
A- Sin Acrania: Sin cabeza Hister- Útero del útero
Acromegalia: Extremidades Infraorbitario: Debajo de la
Acro- Extremidad grandes
Infra- Debajo órbita
Intercelular: Entre las célu-
Adenitis: Inflamación glandular
Adeno- Glándula Inter- Entre las
Anuria: Suspensión de excre- Intracelular: Dentro de la
An- Sin ción de orina
Intra- Dentro célula
Anisocitosis: Eritrocitos de dis-
Aniso- Desigual tintos tamaños
Leuco- Blanco Leucocito: Glóbulo blanco
Ante Mortem: Antes de la Litotomía: Extracción de
Ante- Antes muerte Lit- Piedra un cálculo
Macrocefalia: Cabeza gran-
Antitoxina
Anti- Contra Macro- Grande de
Megacolon: Excesivo volú-
Artro- Articulación Artritis: Inflamación articular Mega- Grande men del Colon
Autolisis: Disolución de sí mis-
Melanina: Pigmento negro
Auto- Mismo mo Melan- Negro
Cholangitis: Inflamación de los Microcefalia: Cabeza pe-
Chol- Bilis conductos biliares
Micro- Pequeño queña
Miositis: Inflamación mus-
Cistitis: Inflamación de la vejiga
Cist- Vejiga Mio- Músculo cular
Cit- Célula Citología: Estudio de las células Mix- Moco Mixedema: Edema mucoso
Derma- Piel Dermatitis: Inflamación cutánea Necr- Muerte Necrosis: Muerte celular
Diarrea: que fluye a través de
Nefritis: Inflamación renal
Dia- A través de los intestinos Nefr- Riñón
Disuria: Micción dificultosa y
Dis- Difícil, anormal dolorosa
Oligo- Escasos Oliguria: Orina escasa
Enquistar: Encerrarse en un
Osteolisis: disolución ósea
Em, En- Dentro quiste Osteo- Hueso
Endometrio: Revestimiento Paraaortico: al lado de la
Endo- Dentro interno del útero Para- Al lado de arteria aorta
Peribronquial: alrededor
Enteritis: Inflamación intestinal
Entero- Intestino Peri- Alrededor de del bronquio
Epidural: encima de la durama- Fagocito: Célula que devo-
Epi- Encima de dre Fago- Comer ra
Exostosis: crecimiento que so- Flebitis: Inflamación veno-
Ex, Exo- Fuera de bresale en las superficies óseas Fleb- Vena sa
Homeostasis: Mecanismos re-
gulatorios para mantener cons- Piometra: Útero con conte-
Homeo- Similar tancia en la composición del
Pio- Pus nido purulento
medio interno
Hidrotórax: Líquido dentro de Arterioesclerosis: endureci-
Hidro- Agua, líquido la cavidad pleural Esclero- Duro miento arterial
Hipertiroidismo: Excesiva acti-
Xantoma: Tumor amarillo
Hiper- Exceso vidad de la glándula tiroides Xanto- Amarillo
Hipotiroidismo: Actividad defi-
Hipo- Deficiencia ciente de la glándula tiroides
41
SUFIJOS UTILIZADOS COMUNMENTE EN
PATOLOGÍA

Sufijo Significado Ejemplo Sufijo Significado Ejemplo


Linfangitis: inflamación de un
Angio Vaso vaso linfático
Oma Tumor Osteoma: tumor óseo
Meningocele: protrusión her- Cistoscopía: vista de la
Cele Tumor, herniación niaria de las meninges
Oscopía Vista vejiga

Toracocentesis: Punción de la Proceso patológi- Diverticulosis: lesión que


Centesis Punción Osis
cavidad pleural co, degeneración presenta divertículos

Gastrostomía: creación
Cole Bilis Colestasis: Flujo lento de bilis Ostomía Fístula de una fístula gástrica
artificial
Bronquiectasia: dilatación Nefropatía: enfermedad
Estasis Dilatar bronquial
Patía Enfermedad renal
Colecistectomía: escisión de la Colecistotomía: incisión
Ectomía Escisión vesícula
Tomía Cortar de la vesícula biliar

Hematemesis: vómito sangui- Trombocitopenia: dismi-


Emesis Vómito Penia Escasez
nolento nución de las plaquetas

Hiperplasia: Excesiva
Espermatogenesis: formación
Genesis Origen de espermios
Plasia Formar formación de células
normales
Amebiasis: infección por Apnea: Ausencia de res-
Iasis Proceso patológico amebas
Pnea Respirar piración
Nefroptosis: desplaza-
Apendicitis: inflamación del
Itis Inflamación apéndice
Ptosis Caer miento hacia abajo del
riñón
Urolito: cálculo presente en Hemorragia: escurri-
Lit Piedra vía urinaria
Rage Escurrimiento miento de sangre
Osteomalacia: reblandeci- Dismenorrea: menstrua-
Malacia Reblandecimiento miento óseo
Rea Flujo anormal ción anormal
Hemostasis: suspensión
Esplenomegalia: agranda-
Megalia Grande miento del bazo
Stasis Que se detiene de la circulación sanguí-
nea
Plasmocitoide: Parecido a las Distrofia: nutrición de-
Oide Semejante células plasmáticas
Trofia Nutrición fectuosa
Homologo: de estructura o Proteinuria: presencia de
Ologos Relativo a función similar
Uria Orina proteínas en la orina

42
Referencias bibliográficas
• BACHA WF, LM BACHA. 2012. Color Atlas of Veterinary Histology. 3rd ed. State Avenue,
Ames, Iowa, USA.
• PAREDES E y V LEYÁN. 2011. Apuntes de Patología general y sistemática. Instituto de Pato-
logía Animal. UACh, Valdivia.
• PAREDES E, V LEYÁN, MJ NAVARRETE, M PRADENAS, A ROMERO. 2014. Apun-
tes de Patología Especial e Inmunopatología. Instituto de Patología Animal. UACh, Valdivia.
• PAREDES E, V CUBILLOS, M MORONI, MJ NAVARRETE, M PRADENAS, A AL-
BERDI. 2016. Patología General: Guía práctica. Instituto de Patología Animal. UACh, Valdivia.
• ZACHARY JF, MD MCGAVIN. 2012. Pathologic basis of veterinary disease. 5th ed. Mosby, St
Louis MI, USA.

43

También podría gustarte