Está en la página 1de 21

Bloque 7 Desarrollo, inteligencia, memoria

y procesos de información de los 6 a los 12 años.


Durante las edades entre los 6 a los 12 años, los niños
experimentan infinidades de cambios en las áreas cognitivas,
socioemocionales y del lenguaje.

Las amistades se hacen una influencia muy importante en su


desarrollo y crecimiento.
Modelo del procesamiento de la información

A medida que los niños avanzan en su escolaridad, presentan un


progreso continuo en su capacidad para regular y mantener la
atención, procesar y retener información, y planear y supervisar su
propio comportamiento.

Todos estos sucesos que se encuentran interrelacionados son


esenciales para la función ejecutiva, el control consciente de
pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o solucionar
problemas (Luna et al., 2004; NICHD Early Child Care Network, 2005d;
Zelazo y Müller, 2002).
Procesos y capacidades básicas

Los niños en edad escolar Las prácticas de crianza


desarrollan habilidades de infantil y la cultura afectan
planeación al tomar el ritmo al que se permite
decisiones acerca de sus que los niños hagan esto
actividades cotidianas. último.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Metamemoria

Entre los cinco y siete años de edad, los lóbulos frontales del
cerebro exhiben un desarrollo y reorganización significativos. Estos
cambios posibilitan una mejor metamemoria, el conocimiento de los
procesos de la memoria (Janowsky y Carper, 1996).

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Mnemónica
Los recursos que
auxilian a la
memoria se
denominan
estrategias
mnemotécnicas..

Anotar un número de teléfono,


La estrategia
hacer una lista, accionar un
mnemotécnica
temporizador y colocar el libro
más común tanto
que se debe regresar a la
entre niños como
biblioteca junto a la puerta de la
entre adultos es
casa son ejemplos de auxiliares
el uso de
externos de la memoria:
auxiliares
indicadores externos a la
externos de la
persona.
memoria.

Otras estrategias
mnemotécnicas
comunes son
ensayo,
organización y
elaboración.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Atención selectiva

Los niños en edad escolar pueden


concentrarse durante periodos
más largos que los niños de Por ejemplo, pueden rememorar el
menor edad y se pueden enfocar significado apropiado de una
en la información que necesitan y palabra e ignorar otros
desean, al mismo tiempo que significados posibles que no
pasan por alto la información correspondan con el contexto.
irrelevante.
Lenguaje y lectoescritura

SUBTEMA
Las capacidades de lenguaje
siguen aumentando durante la
tercera infancia.

Los niños son más capaces de


comprender e interpretar la
comunicación oral y escrita y de
darse a entender.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Vocabulario, gramática y sintaxis

A medida que el vocabulario


aumenta durante los años
escolares, los niños utilizan verbos
SUBTEMA cada vez más precisos (golpear,
cachetear, apalear, azotar).

Las analogías y las metáforas,


figuras literarias en las que una
Aprenden que una palabra como parar
palabra o frase que por lo normal
puede tener más de un significado y a
designa una cosa se compara o
partir del contexto pueden dilucidar qué
aplica a otra, se vuelven cada vez
significado es el correcto.
más comunes (Owens, 1996;
Vosniadou, 1987).

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Pragmática

El área de mayor crecimiento lingüístico durante los años escolares es la de


la pragmática: el uso práctico del lenguaje para comunicarse.
SUBTEMA

La pragmática incluye habilidades tanto conversacionales como narrativas.

Los buenos conversadores indagan por medio de preguntas antes de


introducir un tema con el que la otra persona puede no estar familiarizada.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Lectoescritura

SUBTEMA
La adquisición de las habilidades de escritura está vinculada con el
desarrollo de la lectura.

Los preescolares de mayor edad empiezan a utilizar letras,


números y formas similares a la escritura para representar
palabras o partes de palabras; sílabas, o fonemas.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Desarrollo psicosocial y emocional

En las edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, las vidas de los
niños sufren los efectos no sólo de la manera en que los padres abordan la
crianza infantil, sino también de si tienen un empleo y cuál es éste, de las
circunstancias económicas de la familia, y de su estructura y composición,
si el niño vive con uno o ambos padres; si tiene hermanos y, en ese caso,
cuántos, y si el hogar incluye a otros familiares, como abuelos, tíos y
primos.

Aunque la mayoría de los niños son emocionalmente


sanos, algunos tienen problemas de salud mental.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
El niño en la escuela

Los niños pasan la


mayor parte del día en el
salón de clases. No es de sorprender, entonces, Ahora regresaremos a
que las escuelas tengan un algunos de los aspectos
profundo efecto en las vidas de de la escolarización en la
los niños, den forma y moldeen niñez intermedia que
no solo su forma de pensar, tienen un profundo efecto
sino también la forma en que sobre los niños.
ven el mundo.

Fuente: Robert S. Feldman (2008).


Efectos de las relaciones con los pares

En la tercera
infancia, las
relaciones entre
pares adquieren
importancia.

Los niños que Los grupos se forman de


juegan juntos, por lo manera natural entre niños
general,, son de que viven cerca unos de
edades similares y otros o que acuden juntos
a la escuela, y a menudo
del mismo sexo integran niños del mismo
(Hartup, 1992; origen racial o étnico y
Pellegrini et al., niveles socioeconómicos
similares.
2002).
Popularidad y amistad

La popularidad se puede medir en dos


formas y es posible que los resultados
difieran.

Los investigadores miden la popularidad


psicométrica preguntando a los niños cuáles de
sus compañeros les agradan más y cuáles
menos; la popularidad percibida se mide
preguntando a los niños cuáles de sus
compañeros son más queridos por sus pares.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Autoestima

Uno de los principales determinantes de la


autoestima, según Erikson (1982), es la
perspectiva de los niños acerca de su capacidad
para el trabajo productivo.

El tema central de la tercera infancia es industria


versus inferioridad.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Crecimiento emocional

Para los siete u ocho años de edad, es típico


A medida que los niños crecen, están más que los niños adquieran conciencia de los
conscientes de sus sentimientos y de los de sentimientos de vergüenza y orgullo, y tienen
otras personas. Pueden regular mejor sus una idea más clara de la diferencia entre
emociones y pueden responder a la angustia culpa y vergüenza (Harris, Olthof, Meerum
emocional de los demás (Saarni et al., 1998). Terwogt y Hardman, 1987; Olthof, Schouten,
Kuiper, Stegge y Jennekens-Schinkel, 2000).

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
El niño en la familia

Los niños de edad escolar pasan más de su tiempo libre lejos de casa que
cuando eran más pequeños, ya que visitan a sus compañeros y socializan
con ellos.

También pasan más tiempo en la escuela y en sus estudios y cada vez


menos tiempo comiendo en familia que hace 20 años (Juster et al., 2004).

Aun así, el hogar y las personas que viven allí son una parte importante en
la vida de la mayoría de los niños.

Según una encuesta a 10 445 padres estadounidenses, 65% de los niños


entre seis y 17 años cenan todas las noches cuando menos con uno de sus
padres y cerca de 75% hablan o juegan con uno de sus padres al menos
una vez al día (Lugaila, 2003).

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Estructura familiar
En Estados
Unidos, la
estructura familiar
ha cambiado de
manera notable.

En la actualidad, cerca de dos


de cada tres niños menores a
18 años viven con dos padres
biológicos, adoptivos o con En generaciones
padrastros y madrastras, una anteriores, la gran
proporción que representa una mayoría de los
disminución notable, de 87% niños crecían en
en 1970 a 67% en 2004 familias con dos
(Fields, 2003, 2004; Federal padres casados.
Interagency Forum on Family
and Child Statistics, 2006,
figura 14-2).

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Relaciones entre hermanos

Los padres entrenan a sus hijos desde edades tempranas para educar a
sus hermanas y hermanos menores a recolectar leña, llevar el agua,
cuidar de los animales y cultivar los alimentos.

Fuente: Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004).
Referencias
Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. P (2004). Psicología del
desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Mc Graw Hill. Recuperado de:
https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarroll
o-PAPALIA-2009.pdf

Robert S. Feldman (2008). Desarrollo en la infancia. Cuarta Edición. University of Massachusetts


at Amherst. Recuperado de:
https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2019/04/ROBERT-FELDMAN.-DESARROLLO-EN-LA-IN
FANCIA.pdf

También podría gustarte