Está en la página 1de 6

1

Comportamiento organizacional

Tema
Toma de decisiones

Padrón Jaime Erika Lucero

Cuatrimestre 1°

Mtro. Jorge Pérez Gutiérrez

26 FEBRERO 2023
2

-Buenas tardes, mi nombre es Lucero Padrón, En esta ocasión, sabremos qué es la toma de
decisiones, el proceso para tomar buenas decisiones y también describiremos diferentes
metodologías y ejemplos que podemos aplicar.
Todos los días Tomamos decisiones, Cuando decidimos si hoy viajamos en autobús o en taxi,
hoy Comeré sopa o arroz, Usaré Short o pantalón. Atravesamos todo un proceso para tomar esas
pequeñas decisiones, a pesar de que son elecciones simples y fáciles. Entonces, nos preguntamos
cómo terminamos tomando decisiones mucho más complicadas.

Proceso

Para Chiavenato (2009), Es un proceso que debe ser cumplido en cada una de sus etapas y de
esta manera, conseguir el éxito gracias a la correcta elección de alternativas. Señala que la
correcta toma de decisiones pasará por seis pasos que deberán cumplirse de acuerdo a lo
siguiente:

1. Racionalidad limitada para tomar decisiones. El individuo requiere de una gran

cantidad de información para analizar y evaluar la situación problemática. (Tengo dinero y un

coche).

2. Imperfección de las decisiones. Se enfrenta a la toma de decisiones en base a los

posibles resultados, esto implica la comparación de distintos cursos de acción en base a lo que se

puede lograr y si esto cumple con los objetivos perseguidos. (Voy a la fiesta o me quedo a

estudiar).

3. Relatividad de las decisiones. En esta fase se realiza la elección de una alternativa,

pero se renuncia a todas las demás. Una vez seleccionada la opción se deberá crear un “árbol de

decisiones” donde en base a la opción elegida se deben crear nuevas situaciones y opciones a lo

largo del tiempo en base a la ejecución de la opción. (Ej. Si me voy a la fiesta, tengo que gastar

en golosinas y gasolina, y si me quedo a estudiar entenderé más el tema, se me hará más fácil el

examen y me ahorro dinero).


3

4. Jerarquización de las decisiones. La toma de decisiones estará centrada en la búsqueda

del logro de objetivos, mediante la correcta elección y ejecución de opciones adecuadas para

alcanzar las metas planteadas. (Mi objetivo es pasar la materia, mejor me quedo a estudiar que

me va ayudar a lograr más rápido mi objetivo)

5. Racionalidad administrativa. Esta consiste en establecer métodos de rutina para

seleccionar y determinar los cursos de acción para determinadas situaciones.

6. Influencia organizacional. La organización no otorga a sus miembros la facultad de

decidir independientemente sobre ciertos asuntos y la sustituye por un proceso de toma de

decisiones establecido previamente. Las decisiones que la organización toma por el individuo

son:

a) División de las tareas. La organización concentra y limita la atención de las personas a

las actividades y funciones específicas que corresponden a sus puestos.

b) Normas de desempeño. Guían y orientan el comportamiento racional de las personas y

la actividad de control de la organización.

c) Sistemas de autoridad. Constituyen los medios para influir y condicionar el

comportamiento de las personas. Se establecen por medio de la jerarquía formal y del sistema

interno.

d) Canales de comunicación. Se pueden extender a todas las direcciones y proporcionan

información vital para la toma de decisiones en toda la organización.

e) Capacitación y adoctrinamiento. La organización utiliza estos medios para imbuir en

sus miembros los criterios que pretende aplicar para la toma de decisiones.

“ (Chiavenato, 2009)”.
4

Metodologías para tomar la mejor decisión.

Coworkingfy (2022), Dice que existen 10 herramientas que propician una mejoría en los

procesos de toma de decisiones, donde estas facilitan el proceso de análisis, evaluación y

selección de diversas alternativas.

Estas son:

• Análisis FODA. Consta de una matriz donde se evalúan características internas

(Debilidades y Fortalezas), esto quiere decir (Amenazas y Oportunidades) ya sea de las personas

o de las organizaciones, logrando así identificar rutas de mejora.

• Diagrama de Pareto. Este consta de una herramienta cuantitativa donde se utilizan

gráficas de barras, en las cuales se colocan los problemas vitales a la izquierda, y a la derecha

aquellos problemas de índole trivial océa (que no repercuten ya que son comunes).

• Árbol de decisión. Este consta de la generación de un nodo único donde se expone la

problemática principal, para después crear ramificaciones con resultados posibles y formas de

actuar ante determinadas situaciones.

• Diagrama de Ishikawa. También considerado como espina de pescado, se divide en 3

 La cabeza: donde se representan los problemas.

 Las espinas superiores: donde se exponen las posibles causas del problema.

 Las espinas menores: donde se representan las causas menores del problema.

• Técnica de los 6 sombreros. Está técnica utiliza diversos colores de sombreros, y cada

uno tiene una función y busca que los miembros consigan distintas alternativas al problema y lo

realicen de manera creativa.


5

 Sombrero azul: Es el que dirige. Tiene el poder de resumir lo que se ha

dicho y llegar a conclusiones, controla el tiempo de duración de cada

pensamiento y mantiene al grupo focalizado.

 Sombrero blanco: Explica todo con datos verídicos, cifras, estadísticas y

se caracteriza por tener una postura neutral y objetiva.

 El sombrero rojo: Emplea la intuición, los sentimientos y las emociones.

 Sombrero negro: Muestra una visión más racional de una posible decisión.

 Sombrero amarillo: Quien lo tiene puesto puede dejarse llevar por una

visión positiva de un problema.

 El sombrero verde: Es el de la creatividad. Abre las puertas a la

innovación.

• Análisis Pestel. Está herramienta realiza una descripción absoluta de la organización en

todas sus áreas, tratando de identificar factores que podrían detonar en una problemática.

Analiza los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales

de las organizaciones en busca de rutas de mejora.

• Tabla T. Es una técnica que separa la información en columnas con la finalidad de

establecer comparativas o distinciones de acuerdo a la información de los grupos.

• Big Data. Esta es considerada como una herramienta digitalizada de la era moderna,

donde gracias a esta se analizan bloques de datos grandes en cuestión de minutos y se brindan

resultados que en su mayoría brindan mejores propuestas.

• Matriz de decisión. También conocida como matriz Pugh, busca la mejor alternativa de

una lista de varias propuestas, donde a través de la recabación de información, un análisis de

soluciones se elige la mejor opción de todas las planteadas.


6

• Lluvia de ideas. También conocida como Storm brain y al ser una técnica que se utiliza

desde los primeros años de vida académica, busca la generación de aportes creativos por parte de

los colaboradores de un equipo, en busca de soluciones. (Cada quien da su opinión).

También podría gustarte