Está en la página 1de 60

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Y

ENFOQUE BIOCULTURAL
DRA. (C). DIANA MARCELA MENDOZA SALAZAR
1. Surgimiento de las ciencias sociales: forma
de conocimiento (XIX)
2. Sistema-mundo moderno (Wallestein)
3. CC.NN y CC.SS: rigurosidad científica y
positivismo
4. Desarrollo 1945: acontecimientos de las
SURGIMIENTO zonas periféricas de la economía
5. Movimientos sociales e intelectuales
DE LA IAP 6. Historia: Escuela de Annales
7. Teoría Crítica: Escuela de Frankfurt como
primer modelo de investigación
interdisciplinar
IAP: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

1. Contexto década de los 60-


70
2. Rev. Tecnológica
3. Movimientos: sociales,
políticos, artísticos
ambientales
4. Crisis políticas: Watergate,
dictaduras A.L.
IAP: INVESTIGACIÓN
ACCIÓN PARTICIPATIVA

• Kurt Lewin (1890-1947)


• Sol Tax (1907-1995)
• Fals Borda (1925-2008)
• Paulo Freire (1921-1997)
• Hilda Taba (1902-1967)
• Lawrence Stenhouse
(1926-1982)
• John Elliot (1930-2022)
IAP: INVESTIGACIÓN
ACCIÓN PARTICIPATIVA

• Investigación participativa o
Investigación acción
participativa
• Fals Borda: Sociólogo
colombiano 1925-1980
• Crisis social, crisis académica,
falta de profundidad, postura
política
• Relación academia-sociedad
Borda se separa de otras propuestas: Kurt Lewin, Sol Tax –papel del
investigador

IAP: Investigador: comprometido socialmente, militante, ser político,


concientizador (Freire)
INVESTIGACIÓN
ACCIÓN El método viene de modo coherente con los propósitos:
PARTICIPATIVA "concientización, compromiso, inserción" (Freire) en los procesos sociales

IAP: “se trata de una investigación-acción que es participativa


y una investigación participativa que se funde con la acción (para transformar
la realidad)“ (Rahman 1985: 108). Diferencia con la línea IP (EE.UU-Lewin)
ENFOQUE
BIOCULTURAL Y ¡ El enfoque biocultural refiere a la comprensión y valoración de las
LA IAP diferentes formas de relación de las comunidades locales y pueblos
originarios con la naturaleza, que permiten la conservación de la
biodiversidad (Boege, 2021), a partir de los repertorios culturales
que incluyen las representaciones, iconografías, oralidad, lengua,
toponimias, saberes y prácticas ancestrales-tradicionales, religiosidad,
entre otros.
¡ Comprensión de sistemas complejos
BIOCULTURALIDAD: DIVERSIDAD, MEMORIA Y PATRIMONIO
HUERTOS FAMILIARES, URBANOS Y ESCOLARES: UN ACERCAMIENTO A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL.
¿QUÉ ES BIODIVERSIDAD?
¿QUÉ ES
BIOCULTURALIDAD?
El concepto biocultural surge de
la idea de que la cultura y la
biología están estrechamente
BIOCULTURALIDAD: relacionadas y se influyen
mutuamente. Se reconoce que
DIVERSIDAD, la evolución biológica y la
MEMORIA Y cultura humana son procesos
PATRIMONIO interconectados, y que la cultura
es una fuerza poderosa en la
evolución humana
¡ El término "biocultural" fue acuñado por
primera vez en la década de 1940
por el antropólogo Leslie White U. Michigan.
White argumentó que la cultura no podía
entenderse de manera adecuada sin tener en
cuenta su base biológica, y que la biología no
podía entenderse sin tener en cuenta la
influencia de la cultura en la selección natural.
¡ La bioculturalidad ha tenido origen e influencia desde la disciplina
antropológica en el enfoque de la relación ser humano/naturaleza,
punto de partida de subdisciplinas como la etnobotánica y
etnozoología, pilares de la etnobiología, con exponentes como Harold
Conklin (tradición norteamericana), cuyo un desarrollo científico
cobró fuerza entre los siglos XIX y XX (Martínez, 2012)
¡ Estos enfoques disciplinares tienen como denominador común
categorías de análisis como el etnoconocimiento o conocimientos
tradicionales asociados a la biodiversidad, que fueron ejes de
investigaciones de tradición europea donde se destacan pioneros
como Carl Wilhem von Sydow (flolklore noruego) (Hasan-Rokem,
2002), André-Georges Haudricourt's (etnobotánica francesa), Pius
Font i Quer, José María Palacín (España), entre otros y un amplio
desarrollo de trabajos de la tradición mexicana sobre cosmologías o
cosmogonías locales.
Este campo de estudios se ha centrado en:

¡ La evolución del modo de subsistencia de las


comunidades campesinas en el marco del
desarrollo económico del país, a partir de sus
prácticas tradicionales de utilización de plantas
silvestres y cultivadas (…), y la salvaguarda del
patrimonio de los recursos vegetales naturales y
domésticos, en particular desde el punto de vista
genético” (Friedberg, 2013, p.9).
¡ En este punto se destacan trabajos como los de
Maldonado Koerdell, Enrique Florescano, Efraím
Hernández, Xavier Lozoya, Eckard Boege, Toledo,
Barrera, Pablo Alarcón, Ma de Jesús
Ordoñez, entre otros.
¡ Desarrollo de centros de investigación en instituciones
como la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), el Instituto Mexicano para el estudio de las
plantas medicinales (IMEPLAM), el Instituto Nacional
de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) y el
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Red
de etnoecología y patrimonio biocultural de México
(Martínez, 2012; Friedberg, 2013; Pulido-Silva y
Cuevas-Cardona, 2021).
En trabajos que incluyen la noción biocultural se
recurren a ejes conceptuales que articulan:

¡ Categorías asociadas al tiempo, a las


espacialidades y territorios y los saberes, por
ejemplo: memoria , patrimonio , paisajes
patrimoniales bioculturales (Lindholm y Ekblom,
2019).
¡ Servicios ecosistémicos (Avellaneda-Torres, Rojas
y Sicard, 2014; da Silva, Almada y de Oliveira,
2019)
¡ Diversidad biocultural (Toledo y Barrera, 2008,
Moreno-Calles, Toledo, Casas, 2013; Andersson y
Barthel, 2016; Calvet et.al, 2016; Turvey, Bryant y
McClune, 2018; Bartl, 2019, Jacques-Coper,
Cubillos e Ibarra, 2019)
¡ Saberes ecológicos tradicionales (Pawera et al, 2017;
Turvey, Bryant y McClune, 2018, Ekblom et. Al. 2019;
Jacques-Coper, Cubillos, Ibarra, 2019)
¡ Saberes ancestrales (Toledo y Barrera, 2008; Santiago
et.al. 2020)
¡ Sistemas socioecológicos (Sarmiento et.al. 2019)
¡ Memoria paisajística (Lindholm y Ekblom, 2019) .

Estas nociones permiten concentrar un eje para


la construcción de categorías de análisis que
faculten un marco conceptual de estudios
asociados lo biocultural
¡ La Categorización de saberes
tradicionales desde el etnoconocimiento
(de Siqueira, 2018). Por ejemplo:
prácticas medicinales asociadas al uso de
FACTORES QUE plantas y animales, usos lingüísticos de
pueblos originarios (taxonomías propias,
PERMITEN DELIMITAR toponimias) como elementos que
UN MARCO DE permiten la revigorización de la identidad
(Sarmiento et. al, 2019) .
REFERENCIA EN ¡ Estrategias locales que permiten
procesos de control de organismos
ESTUDIOS SOBRE patógenos, fertilidad del suelo, diseño y
BIOCULTURALIDAD administración de sistemas agrícolas
(Santiago et. al. 2020)
¡ Transmisión generación a generación de saberes asociados a la biodiversidad (Santiago,
C.M., Acuña, N.F., Luks, S.K., Ibarra, J.T., 2020)
¡ Propuesta en 5 ejes teórico-metodológicos de Lindholm y Ekblom (2019) asociada al estudio
del patrimonio biocultural: los recuerdos de los ecosistemas, los recuerdos de paisajes, los
recuerdos basados en el lugar, análisis integrado del paisaje y la administración y el cambio .
¡ Representaciones culturales relacionadas a la naturaleza: mitos, espiritualidad (Silva, 2017).
¡ Prácticas asociadas a los saberes propios: sistemas de educación propia (Pawera et al, 2017;
Turvey, Bryant y McClune, 2018, Ekblom et. Al. 2019; Jacques-Coper, Cubillos, Ibarra, 2019).
TEXTOS RECOMENDADOS
CONSIDERACIONES
INVESTIGACIÓN ACCIÓN TEÓRICAS, FASES, DISEÑO
PARTICIPATIVA
METODOLÓGICO E
INSTRUMENTOS
DISEÑO DE UNA
PROPUESTA
CON ENFOQUE
BIOCULTURAL
ENFOQUE SISTÉMICO

La Teoría General de Sistemas (TGS) es un esfuerzo


de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades
comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que
son objeto de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye a Ludwig Von
Bertalanffy

Para él, la TGS debería construirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y
sociales, y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
¿Qué es la IAP?: La Investigación Acción Participativa (IAP) es
investigación para el cambio social llevada a cabo por personas
de una comunidad que buscan mejorar sus condiciones de vida
y las de su entorno.

Involucra: población local, movilización de conocimientos para


lograr transformaciones que respondan a las prioridades
CONSIDERACIONES
locales y sean sostenibles en el tiempo TEÓRICAS

La IAP es una estrategia de investigación que busca justamente


ayudar a grupos de personas a desarrollar sus capacidades
para identificar sus problemas y oportunidades y encontrar
soluciones propias para mejorar su realidad.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS: PILARES DE LA IAP

Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus distintas
expresiones y maneras de producirlo.

Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las personas


controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una relación horizontal
entre los investigadores y los miembros de una comunidad;

Acción: como búsqueda de un cambio que mejore la situación de la comunidad


involucrada (Greenwood y Levin, 1998).
CORRIENTES DE LA IAP

EDUCACIÓN APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO INVESTIGACIÓN


POPULAR ORGANIZACIONAL RURAL PARTICIPATIVO COOPERATIVA
CORRIENTES DE LA IAP

¡ Lo importante es que todas estas corrientes o escuelas comparten su


orientación hacia la acción, son participativas y están fundados en el
conocimiento y la experiencia (Reason y Bradbury, 2001, p. 24). Más aún,
no son la metodología o las técnicas utilizadas las que distinguen a la IAP
de otras maneras de hacer investigación sino el compromiso con el
cambio social y la búsqueda expresa de colaborar con el
empoderamiento de grupos vulnerables para que decidan y gestionen su
propio cambio.
FASES DE LA IAP
1: PROCESO DE CONSULTA Y REFLEXIÓN INICIAL CON LA
COMUNIDAD.

¡ Esta etapa es clave para comenzar a construir una relación de confianza. Siempre el primer paso es
informar, consultar y pedir permiso a la población local: asegurarnos que conocen la actividad
y están de acuerdo con que se realice. Incluso si la IAP surge de un pedido de la misma
comunidad, es importante presentar la investigación y recoger las perspectivas del conjunto de la
población y abrir un espacio de reflexión colectiva sobre el interés de la comunidad de llevar a cabo
la IAP.
¡ Este proceso de consulta y reflexión inicial puede hacerse por medio de reuniones o talleres,
pudiendo tomar más o menos tiempo.
1: PROCESO DE CONSULTA Y REFLEXIÓN INICIAL CON LA
COMUNIDAD.

¡ Algunas preguntas que pueden guiar el proceso inicial de reflexión colectiva son:
ü ¿Qué es una IAP?
ü ¿Qué principios y valores nos guiarán durante el desarrollo de la IAP?
ü ¿Quiénes participarán en la IAP y cuáles serán sus funciones?
ü ¿Cuáles son los pasos o etapas de la IAP y qué ocurre en cada uno?
¡ Importante: Recordemos que los pobladores locales son los protagonistas de la IAP. Por lo tanto,
si hay un grupo de personas de la misma comunidad que está impulsando la investigación, deberían s
er ellas mismas quienes presenten la idea a los demás pobladores.
3: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

¡ Antes de comenzar la investigación es importante comprender de dónde partimos y cuál es la situación actual
que se quiere modificar. Conocer el contexto y los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales de la
comunidad es clave para identificar la pregunta de investigación y planificar la IAP. En algunos casos, si
la investigación continúa o es parte de un proyecto que ya tiene un diagnóstico, tal vez solo sea necesario ahondar
en los aspectos específicos del tema de investigación. Pero usualmente se requiere planificar y llevar adelante un
proceso de diagnóstico que puede tomar entre una y varias semanas dependiendo del ámbito y las condiciones de
trabajo.
¡ Importante: Hay muchas guías sobre cómo realizar un diagnóstico participativo. Entre otras fuentes se pueden
consultar Chambers (2016), Expósito (2003), Gonsalves et al (2006), Selener et al (1999). Como bien señalan
estos autores, el diagnóstico participativo es en sí misma una investigación.
2: FORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGADORES LOCALES

¡ Antes de iniciar el diagnóstico y la planificación detallada, es necesario que la comunidad identifique


quiénes serán los investigadores locales: un grupo de personas curiosas, conocedoras o interesadas en
el tema de investigación que van a dedicar su tiempo para generar nuevo conocimiento que resulte en
un cambio positivo para la comunidad. Este grupo de investigadores locales va a implementar la IAP
junto con el facilitador.
¡ Importante: Considerar aspectos de género y a los grupos más excluidos dentro de la
comunidad. Además, en esta etapa aclaramos los roles de los investigadores locales y externos y del
facilitador
3: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Algunas preguntas clave para tratar durante el diagnóstico son:


¡ ¿Cuáles son los problemas que queremos solucionar?
¡ ¿Cuál es el tema o problema central sobre el que vamos a investigar?
¡ ¿Por qué elegimos ese tema o problema? (Causas o fundamento)
¡ ¿Sobre qué se va a tratar el tema de investigación?
¡ ¿Qué esperamos saber o responder con la investigación?
4: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
¡ En esta etapa, los investigadores locales y el facilitador definen juntos los objetivos de la IAP, acuerdan el cronograma
y el plan de trabajo, precisan la metodología y herramientas que van a usar y los resultados y productos esperados
de la IAP.
Importante:
Durante la planificación también es necesario
ü Ser realistas con nuestro tiempo y recursos. Muchas veces las IAP toman más tiempo del que se prevé inicialmente,
por lo que se recomienda calcular tiempo adicional.
ü Planificar el monitoreo participativo, tanto del avance de las actividades como de los logros que se espera alcanzar.
ü Planificar los espacios de reflexión en la acción.
ü Tomar en consideración la disponibilidad de tiempo y ocupaciones de los investigadores locales, así como el
calendario agropecuario y festivo de la comunidad.
ü De ser necesario, identificar a los investigadores externos que podrían colaborar con la
IAP: seleccionar investigadores culturalmente sensibles
4: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA: SELECCIÓN Y ADECUACIÓN DE
MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA LLEVAR A CABO LA IAP

¡ Es necesario escoger adecuadamente los métodos y herramientas según el tema de investigación y las preferencias
del grupo de investigadores. Incluso, muchas veces es necesario adaptar o recrear las herramientas para adecuarlas al
contexto y necesidades locales.
¡ Algunas herramientas y métodos que se usan ampliamente en las IAP incluyen: video participativo, capacitación
de campesino a campesino, mapeo participativo, entrevistas, grupos focales, talleres y muchos más. Por ejemplo, en
las IAP sobre historia y memoria social los investigadores locales y la facilitadora/investigadora pueden utilizar:
entrevistas, grupos focales, encuentros colectivos de rememoración y reflexión, video participativo, visitas a archivos
históricos, análisis colectivo de documentos históricos, producción participativa de materiales documentales y
programas de radio, elaboración de mapas parlantes (sobre historia de tenencia de tierras, etc.), entre otros.
5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

¡ Esta es la etapa central de la IAP, en la que llevamos a cabo la investigación propiamente dicha de acuerdo a lo que
hayamos planificado en el paso anterior.
¡ El avance de la investigación y el plan de actividades deben ser revisados periódicamente con el grupo de
investigadores, para identificar posibles demoras, dificultades o cualquier necesidad de ajuste en las actividades.
¡ La IAP incluye un proceso de fortalecimiento de las capacidades de los investigadores locales para investigar. El
proceso de capacitación puede tratar temas generales, como por ejemplo “Qué es la IAP y cómo se realiza”, y
también cuestiones más específicas como el uso de equipos (grabadoras, máquinas de video, etc.), realización de
entrevistas o un programa de radio. Dependiendo del tema, puede ser necesario recurrir a apoyo externo
(ejemplos).
6: COMPARTIR RESULTADOS

¡ Una vez concluida la fase de investigación, los investigadores locales comparten con toda la comunidad los resultados.
Esto puede hacerse por medio de presentaciones en asamblea, reuniones y talleres. También son muy útiles los medios y
herramientas de comunicación como el video participativo, el teatro comunitario o la radio comunal.
¡ Asimismo, los materiales impresos como los folletos, posters, revistas o libros permiten dejar un registro del proceso de
investigación y de los resultados. Incluso un panel o un centro de interpretación en un sitio concurrido de la comunidad
puede ser una manera efectiva de comunicar los hallazgos.
¡ Importante: En caso de que se elaboren materiales impresos es necesario que pasen por un proceso de
edición pedagógica para asegurar que el lenguaje y contenidos sean apropiados para el público objetivo.
Y al igual que en toda la IAP, es fundamental que los investigadores locales participen del proceso de
elaboración de dichos documentos, ya sea preparando contenidos, verificando la información, dando su
opinión sobre el diseño y diagramación, etc.
7: ACUERDOS DE SOSTENIBILIDAD

¡ Independientemente del tema de investigación, se espera que la IAP concluya con decisiones que ayuden a
generar cambios positivos en la comunidad. Sin embargo, es necesario dar seguimiento a esas decisiones y a los
acuerdos sobre los siguientes pasos.
¡ Nuevamente, el rol de los investigadores locales es clave en esta etapa, para ayudar a que toda la comunidad se
involucre. Una estrategia es para ello consiste en elaborar, de manera participativa, un plan para dar seguimiento a
los acuerdos y formar un grupo que lleve a cabo dicho plan.
¡ Si fuera pertinente, también se pueden compartir los resultados con comunidades vecinas interesadas en el tema
de investigación.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

¡ Observación Participante: es una inmersión a la cultura local, de tal forma que el investigador se
involucre en las actividades cotidianas de las personas. En palabras de Malinovsky “mirar sin ser
mirado”.
¡ Consiste en acercarse a las personas y que se sientan suficientemente a gusto en presencia del
investigador, para observar y registrar información sobre sus vidas, documentar historias de vida,
presenciar festividades religiosas, hablar con la gente sobre temas delicados o para obtener informes
detallados sobre el objeto de estudio (Bernard, 2006)
¡ La observación participante implica un buen entendimiento mutuo en una nueva comunidad; aprender
a actuar de modo que la gente siga haga sus cosas como siempre; y retirarse cada día de la inmersión
cultural para poder intelectualizar lo que ha aprendido, ponerlo en perspectiva y escribir sobre ello de
modo convincente.
INSTRUMENTOS

¡ Observación participante
¡ Diario de campo
¡ Entrevistas
¡ Grupos focales
¡ Historias de vida
DIARIO DE CAMPO

¡ El “Diario de campo”, que algunos llaman “Bitácora” o “Field Diary” es un Cuaderno


especial en que el investigador va anotando, con bastante frecuencia, o incluso día a día,
cuidadosamente, todas las vicisitudes y hechos que acontecen en una expedición, visita
a terreno o exploración y que valga la pena consignar para el futuro tanto de las
propias investigaciones, como para posible ayuda a terceros.
¡ El “Diario” es el producto directo de las observaciones del investigador, recogidas en
terreno, pero también, el espejo de las reflexiones o hipótesis del investigador. Su
máximo interés radica en que el investigador en calidad de testigo presencial de los
hechos toma contacto con realidades tanto antropológicas como geográficas o aún
biológicas, muchas de las cuales son casuales, fortuitas y ocurren una sola vez.
¡ De ahí la importancia de retener y conservar, escritas, esas experiencias para la
posteridad. Este “testimonio” de situaciones, hechos o actividades humanas, puede ser
el único testigo de su ocurrencia. Lo que involucra una tremenda responsabilidad por
parte del investigador. (Eco-antropología, 2008)
HISTORIAS DE VIDA

¡ Las historias de vida son narraciones autobiográficas orales que conllevan un diálogo
interactivo entre el entrevistador y el entrevistado, en el cual se desarrolla un proceso
generador de confianza y, hasta cierto punto, de complicidad.
¡ Se trata de la construcción de un testimonio de manera asistida, guiado por las
interrogantes del entrevistador, en el cual se plasma de manera integral el proceso
vital del entrevistado. Quien realiza la entrevista debe contar con un alto grado de
especialización en los temas a tratar y un amplio conocimiento de la trayectoria de
quien comparte sus recuerdos y ofrece su testimonio. De lo contrario, el diálogo
puede resultar estéril y no sólo falto de contenido, sino también de profundidad.
¡ Asimismo, el entrevistador debe tener la capacidad de contrastar la información
proporcionada con otro tipo de fuentes, ya sean estas fuentes documentales,
hemerográficas, bibliográficas y testimoniales, pero sin perder de vista lo esencial en el
relato del entrevistado y la lógica de la narración (Toussaint, 2016)
ENTREVISTA

¡ La entrevista es un espacio de encuentro entre


entrevistado y entrevistador, en el cual –juntos–
construyen el documento. La finalidad es la
conservación y transmisión de datos particulares
o de todo aquello que no deje huellas escritas, o
deje muy pocas. Se trata no sólo de recuperar
información, sino también los significados que
tienen para las personas, relación ésta difícil de
lograr a través de las fuentes escritas.
¡ El éxito de una investigación dependerá de la
calidad de las entrevistas, dado que constituyen la
documentación a interpretar (Varela, Miguel y
García, 2009)
ENTREVISTA

¡ Tipos de entrevistas: individuales, colectivas y talleres


¡ Formas de entrevistas: estructurada, semiestructurada, abierta
¡ Las preguntas deben ser producto de una intensa preparación previa y
responder exactamente a los objetivos, trayendo de nuevo a los
entrevistados al tema cuando se desvían del mismo, pero sin perder
sensibilidad hacia lo que el testigo quiere comunicar (Varela, Miguel
y García, 2009).
GRUPOS FOCALES

¡ La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir,


pensar y vivir de los individuos,
provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Constituye una
forma de entrevista
grupal que utiliza la comunicación entre investigador y participantes, con el
propósito de obtener información.
¡ El grupo focal “es un método de
investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y
variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un
espacio de tiempo relativamente corto”.
¡ La técnica
es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las
personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona
piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la
discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que
se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios.
(Hamui-Sutton y Varela-Ruiz, 2003)
OTRAS TÉCNICAS

¡ Cuestionarios
¡ Talleres participativos
¡ Mapeo comunitario
¡ Recorridos sistemáticos
¡ Fotografía participativa
ELEMENTOS METODOLÓGICOS: RUTA METODOLÓGICA

OBJETIVO GENERAL
NIVEL DE
PARTICIPACIÓ- RESULTADOS
OBJETIVOS ESP. ACTIVIDADES INSTRUMENTOS
ACCIÓN DE ESPERADOS
ACTORES
OB. E 1
OB. E 2
OB. E 3
13 de junio 2023

Limitaciones de la
Investigación Acción-
Participativa

José Carmen García Flores


Ventajas Desventajas
• La participación colectiva permite ajustar las • El compromiso de participación por parte de la
respuestas a las necesidades y demandas de los comunidad durante un período más amplio que en
participantes otros métodos
• La participación de la comunidad favorece obtener • El tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a
el mayor consenso posible la acción
• La participación promueve la democracia y facilita • El tiempo, debido a problemas que deben
la articulación social solucionarse a la brevedad posible
• La participación favorece una mayor aceptación en • La comunidad puede intentar manipular al
la intervención investigador con respuestas poco creíbles
Puntos relevantes INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA

que deben Los participantes ser protagonistas de la experiencia de


investigación y de los procesos de transformación de su

prevalecer
realidad

EL INVESTIGADOR

Socializar con las personas de la comunidad para obtener


información sobre el diágnostico de problemas y sus
posibles soluciones, sin comprometer la objetividad del
investigador
Retos

CREACIÓN DE GRUPOS INVOLUCRAR A LAS PERSONAS DISPONIBILIDAD

El contexto sociocultural en el En el ámbito rural, las mujeres


que viven las personas incide en Las personas anteponen sus están condicionadas a sus
la facilidad o dificultad en la prioridades, ya que como amas labores domésticas y los
formación de grupos de casa o campesinos deben hombres a sus largas jornadas
cumplir con esas laborales
responsabilidades
Otros retos

MIEDO DE HABLAR EN PÚBLICO TRABAJO EN EQUIPO


Adoptar una actitud de aprendizaje con ellas para que Emplear dinámicas de integración grupal para evitar la
sientan confianza y compartan sus conocimientos timidez de las personas y motivar su participación
Aspectos que considerar

COMUNICACIÓN
Sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada
problema y sobre todo traducir los enunciados
científicos al lenguaje coloquial

PARTICIPACIÓN
Algunas personas que participan en el proceso no reúnen
las condiciones y capacidades para realizar la acción. Los
participantes deben asumir responsablemente su papel en
la IAP
Consideraciones

MARTÍNEZ Y ODRIOZOLA (2011)


La IAP no es una metodología, es una manera de asumir la realidad, de
interpretarla y reproducirla; constituye una vía mediante la cual los oprimidos
pueden aprender y aprehender
Tendencia a la 01 QUÉ ES LO RELEVANTE
Lo central en la IAP es el proceso y no el resultado final

superficialidad
epistemológica
02 DE AHÍ QUE
Algunos investigadores tienden a restarle importancia a
la producción teórica resultante de cada experiencia

03 PORQUE MOTIVO
La mayoría de estos procesos suceden de modo
empírico, sin reflexiones que vayan más allá de las
tendencias narrativas
DISTANCIAMIENTO DEL INVESTIGADOR DURANTE
ESTRECHO VÍNCULO ENTRE EL INVESTIGADOR Y LOS
EL MOMENTO DE ESCRIBIR LOS RESULTADOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

Es muy probable que el investigador, sin darse cuenta,


Puede influir negativamente en la percepción que tiene él
distorsione, comente o medie de alguna manera en el
mismo del fenómeno a investigar. Además sus
resultado real. Casi nunca los miembros de la
motivaciones profesionales podrián mutar en otras de
comunidad tienen acceso al informe escrito y mucho
tipo personal y esto limitaría el alcance y la objetividad de
menos tienen la posibilidad de hacer cambios o
la investigación
modificaciones al documento final

CERCANÍA ENTRE LOS PARTICIPANTES DE LA


INVESTIGACIÓN Y LA REALIDAD INMEDIATA RÉPLICAR MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SIN
ADAPTARLOS A LA PARTICULARIDAD DE CADA
TERRITORIO
Al pasar de ser objetos de investigación a sujetos de la
misma, los participantes tienen más elementos y están Los métodos, técnicas y herramientas no se ajustan al
identificados con su entorno. Pero en ocasiones impide contexto donde se replica
analizar los problemas con objetividad y de forma imparcial
Recomendación
durante las fases

OBSERVACIÓN DIÁGNOSTICO PLANIFICACIÓN - EVALUACIÓN


ACCIÓN
El investigador debe involucrarse en Diseñar la investigación con enfoque Estimar la efectividad de la
Transmitir el plan con la comunidad
la realidad que estudia, relacionarse colectivo y utilizar elementos de la acción en cuanto a los
e invilucrar a otras personas,
con los actores y participar en los cultura local cambios logrados
procesos de transformación organizaciones, actores y personas
para llevar a cabo acciones que
transformen la realidad
No olvidar que

La IAP retoma a los conocimientos locales para dialogar con contenidos


teóricos
Convierte a los investigados en investigadores
La IAP tiende a estrechar vínculos entre el investigador y el entorno que
investiga
¿COMENTARIOS O ALGUNA PREGUNTA?

¡Gracias por su atención!

También podría gustarte