Está en la página 1de 6

GUÍA DE ESTUDIO FORMACIÓN

CIUDADANA
Preuniversitario Universidad Finis Terrae 2023
Profesora Natalia Contreras Quiroz

Tema 3: Estado de derecho, acceso a la justicia y garantías ciudadanas

En la democracia actual destaca la voluntad soberana del pueblo y el marco jurídico del

Objetivo de aprendizaje
Comprender el concepto de Derechos Humanos desde su formulación y su relación
con el Estado de derecho, como fundamento de la sociedad mundial actual.

Contenidos:
1. El Estado de derecho, derechos humanos y convivencia democrática.
2. El acceso a la justicia y el resguardo de los derechos de las personas.
3. El orden constitucional y la organización jurídico-política de Chile actual.
4. Las responsabilidades ciudadanas.

Estado de Derecho como base del contrato entre gobernantes y pueblo soberano. De esta
manera, el Estado resguarda los derechos y libertades fundamentales, mientras que la
comunidad conserva la soberanía para mandatar y limitar las atribuciones de los
gobernantes. De igual manera, los derechos humanos están garantizados jurídicamente, ya
sea en las leyes o a través de los tratados internacionales. De este modo, un gobierno
democrático es una forma de organización política y de convivencia social basada en la
igualdad y en la libertad de todos sus integrantes.
Para una convivencia democrática existen instancias de participación de la población, por
ejemplo, mediante el voto para la elección de representantes, observación del trabajo de
sus autoridades, exigir sus derechos, cumplir sus obligaciones, tomar decisiones para el bien
común y promover la creación de leyes. También existe un rol del Estado que promueve y
protege los derechos humanos, respeta los derechos de las minorías, respeta y defiende la
pluralidad social, favorece la participación política (partidos políticos, por ejemplo),
organiza procesos electorales y vela por el bienestar de la comunidad.
Chile es un país republicano, democrático y representativo, con un gobierno de carácter
presidencial. El Estado se divide en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. El poder Ejecutivo en Chile es “monista”, pues el Presidente de la República
desarrolla las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El poder Legislativo,
compuesto por las cámaras de diputados y senadores, representa a la ciudadanía en la
formación de las leyes y en la fiscalización de los actos del gobierno. En tanto, el poder
Judicial establece la correcta y justa aplicación del derecho vigente e impartir órdenes
directas a la fuerza pública (Carabineros o Policía de Investigaciones) para efectos de
cumplir una resolución judicial en caso de incumplimiento.
Un gobierno democrático también ofrece mecanismos para promover y resguardar los
derechos y libertades de las personas y comunidades. El sistema judicial chileno posee una
estructura jerarquizada. La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia en Chile,
administra el sistema judicial y puede funcionar en pleno o dividida en cuatro salas: civil,
penal, constitucional o laboral. Las Cortes de apelaciones ejercen su función en un
determinado territorio, en Chile existen 17 y su labor es velar por el debido proceso y la
aplicación de los procedimientos establecidos por la ley. Los juzgados o tribunales de
primera instancia son 446 en todo Chile, su función es administrar la justicia en distintas
materias establecidas por la Corte de Apelaciones. Los tipos de juzgados son: juzgados
civiles, juzgados de familia, juzgados de garantía, juzgado de letras del trabajo, juzgado de
letras de competencia común y tribunales de juicio oral en lo penal.
Para resguardar el derecho de las personas de acceder a la justicia, entre los años 2000 y
2005, Chile introdujo la Reforma Procesal Penal. Entre otras cosas, incluyó la creación de la
Defensoría Penal Pública que se encarga de asegurar que todas las personas tengan
garantizado el derecho a la defensa.
Es responsabilidad tanto de ciudadanos como de gobernadores conocer, cumplir
obligaciones y ejercer derechos mediante procedimientos legales, reconocer y respetar las
diferentes formas de vida siempre que respeten los derechos de los demás.
Actividades para la autoevaluación de tus conocimientos
1. ¿Puede Chile considerarse un país democrático? Fundamenta.

2. Explica la importancia de la división de los poderes del Estado.

3. Construye un esquema explicando la constitución de poder judicial.


4. Explica la relación derechos humanos – Estado de Derecho – Poder Judicial.

5. ¿Consideras que la Reforma Procesal Penal es importante para los ciudadanos?


Fundamenta.

También podría gustarte