Está en la página 1de 2

Actividad 1

Descentralización
Características de descentralización: El gobierno dota de personalidad jurídicas al órgano
descentralización y se basa en un principio de autonomía
Su función: Es administra una tendencia organizativa de la administración pública, en cuya
virtud se confiere personalidad jurídica
4 instituciones chiles de descentralización
 AFP
 Caja de previsión de la defensa nacional
 COMPIN
 Campañas de seguros de vida
Desconcentración
Características: proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera
de una ubicación o autoridad central
Su función. proceso de reforma del Estado que transfiere poder de decisión, responsabilidad
y recursos desde el nivel central a unidades distintas, ya sean regionales, locales o
funcionales
4 instituciones chiles de desconcentración
 Servicio de impuestos internos
 Servicio de salud


¿cuál es La utilidad, los límites y alcances que genera el concepto y uso de la soberanía
como principio jurídico para el Estado y para Chile en particular es la siguiente.
R: La soberanía de un país viene a ser ese concepto sagrado e idolatrado en la que el Estado
defiende el concepto de nación y todo lo que conlleva, en el ámbito internacional. Es decir,
la soberanía es la capacidad de crear un gobierno autónomo e independiente de cualquier
influencia exterior, representado básicamente por el territorio, la forma de gobierno y los
ciudadanos, comúnmente llamados "pueblo" en los países sudamericanos. De ahí la
importancia para Chile y otros países Latinoamericanos. El que pueden ejercer su libre
derecho a elegir su propia forma de gobierno y a sus gobernantes, para convertirse en
estados democráticos en donde se respete la ley.
¿Qué importancia tienen los plebiscitos en el ejercicio de la soberanía? ¿Qué problemáticas
o temas podrían ser consultados y resultados mediante un plebiscito
R: Porque es importante ya que conducir se las decisiones contrarias a las preferencias
reales de la ciudadanía y a los derechos de minorías, siendo instrumentos susceptibles de
captura por parte de activistas, que además pueden afectar el nivel de accountability de las
instituciones representativas. El diseño constitucional vigente exige el acuerdo de
supermemorias para convocar a un plebiscito, lo que reduce la importancia de dichos
problemas debido a la inclusión de un mecanismo deliberativo que impide eludir la función
(y responsabilidad) de los representantes.
Actividad 2
1¿Por qué fue necesario crea la ley de trasparencia?¡¿Qué utilidad para la democracia tiene
la ley de trasparencia?
R: Fue necesario para el desarrollo y ejecución de la política nacional de transparencia, así
como garantizar el ejercicio del derecho de toda persona al acceso a la información pública
y para casos de corrupción e irregulares. la utilidad es que Busca fortalecer el Estado de
Derecho y consolidar la democracia mediante la participación ciudadana.
2¿Por qué el autor plantear que chile esta lejos de tener una cultura de trasparencia? ¿Qué
sería necesario para tenerla?
R: Chile está lejos de tener una culturade transparencia, mientras no sean más rígidas las
sanciones y mejoren las fiscalizaciones, se realicen cambios a nivel gubernamental y
cambios en el poder judicial, la política aún se encuentra contaminada y la corrupción sigue
existiendo en distintos ámbitos al igual que las colusiones
3 En el artículo, el periodista le consulta al presidente del consejo si cree que casos como el
mop- gate puedan repartirse. indaga en la web en qué consisten los casos Penta, Soquimich
y caval y explica como la reiteración de esos casos afecta a la transferencia del estado y la
relación de este con la ciudadanía
R: Los casos Penta, Soquimich y Caval son casos de corrupción que han afectado a la
política chilena en los últimos años. El caso Penta se refiere a una red de financiamiento
ilegal de campañas políticas por parte de los dueños del grupo Penta, Carlos Délano y
Carlos Lavín, y otros empresarios1. El caso Soquimich (SQM) se refiere a una red de
financiamiento ilegal de campañas políticas por parte del grupo SQM y su controlador Julio
Ponce Lerou1. El caso Caval se refiere a una operación inmobiliaria en la que la nuera de la
presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, obtuvo un préstamo millonario para
comprar terrenos que luego vendió con una gran ganancia.La reiteración de estos casos ha
afectado la transferencia del estado y la relación de este con la ciudadanía al erosionar la
confianza en las instituciones y en los políticos

También podría gustarte