Está en la página 1de 14

GUÍA DIDACTICA 3

HISTORIA EN PERSPECTIVA: CHILE

Objetivo de aprendizaje:

- Reconocer las características del Estado de Compromiso y el nuevo rol del Estado en torno
a la economía nacional.
- Identificar los principales problemas socioeconómicos y cambios demográficos a mediados
del siglo XX.
- Caracterizar el proceso de democratización chileno y la importancia de la movilización
política y social en la segunda mitad del siglo XX.

Orientaciones generales

Contenidos El Estado de Compromiso y el nuevo rol del


Estado en torno a la economía nacional.
El proceso de democratización chileno,
cambios demográficos y movilización política y
social a mediados del siglo XX.
Horas estimadas 120 minutos
Materiales Guía didáctica
Bibliografía de apoyo disponible en:
https://mega.nz/folder/96oxlQ4C#-
VlBAGzWKR6lTgGT7al7sw

Orientaciones específicas

En esta guía didáctica encontraras el contenido para alcanzar los objetivos de aprendizaje esperados
al realizar las actividades presentadas.

Si quieres profundizar alguna temática en particular para la realización de las actividades, te


recomendamos acceder a la nube MEGA donde encontrarás bibliografía de apoyo.
Contenido
El Estado de Compromiso y el nuevo rol del Estado en torno a la economía
nacional.
La Gran Depresión de 1929 modificó el panorama económico de todo el continente
latinoamericano. Una de sus consecuencias inmediatas fue la disminución de la demanda por parte
de los países industrializados, como Estados Unidos, lo que se tradujo en una caída de los precios
de las materias primas. Esto afectó fuertemente a Chile, cuya economía monoproductora se vio en
jaque.

Por ello, durante la década de 1930, en medio de desequilibrios económicos, políticos y sociales, se
impulsó el rol del Estado tuvo un nuevo sentido. Por una parte, enfocaría su esfuerzo en la
protección social y, al mismo tiempo, se llevaría a cabo un nuevo modelo de crecimiento económico
“para adentro”, el que tomaría forma y sería implementado a partir de la década de 1940. Así,
tomaría forma el Estado de compromiso y el modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI).

El Estado de Compromiso
Como resultado del aprendizaje tras la crisis de 1929, se tomó conciencia de la importancia
de un sistema de protección social robusto. Los gobiernos radicales implementaron la idea de que
el Estado debe establecer un acuerdo básico respecto a las garantías sociales mínimas hacia los
sectores más vulnerables de la sociedad. Este buscaba replicar al “estado de bienestar” europeo,
aunque de manera más limitada.

El objetivo del Estado de Compromiso era "Un gobernante democrático [...] debe atender de
reducir la pobreza en la que vivía la mayor parte preferencia al pueblo, sin hogar ni entretenimientos, con
de la población del país. Para ello se estableció hijos que no puede educar y carente de una alimentación
un destinó un importante gasto fiscal en las que repare el desgaste de su labor [...] Gobernar es
educar y con este firme concepto aprovecharé todas las
áreas de educación, salud y seguridad social. De fuerzas que el Estado pueda disponer para [...] rectificar
igual forma, una de las principales tareas del el abandono en que se ha desarrollado la educación
Estado en este esquema fue la de regular las pública, que nos ha legado un considerable porcentaje de
analfabetos".
relaciones de trabajo y ser un ente empresarial Extracto del primer mensaje presidencial de Pedro
y planificador. Esto último, relacionado Aguirre Cerda. 21 de mayo de 1939. Aylwin, M. (1986).
directamente al nuevo modelo de desarrollo Chile en el siglo XX., Chile: Planeta

nacional conocido como Industrialización por Sustitución de Importaciones.


La adopción de las políticas públicas del
Tabla de mortalidad infantil 1915-1950 (miles)
Estado de Compromiso consiguió
disminuir considerablemente los índices
de mortalidad infantil y de analfabetismo,
al mismo tiempo que aumentaron la
esperanza de vida de los chilenos. Ello,
gracias a que la previsión social fue el área
que mayor aporte estatal recibió, lo que
se tradujo en beneficios como, por
ejemplo, la asignación familiar y el
subsidio de maternidad, otorgado a los Censos 1920-1952. Recuperado de www.ine.cl, 2020.
hijos legítimos y naturales reconocidos
por el padre, o la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS), que aumentó la cobertura de
atención médica existente hasta el momento. También destaca la búsqueda por solucionar el
problema habitacional, con la creación de la Caja de Crédito Popular o la Corporación de la Vivienda
(CORVI), ambas instituciones enfocadas en otorgar la primera vivienda a miles de chilenos; y el
aumento de los estudiantes de enseñanza media y universitaria matriculados, a través de una
educación pública y gratuita. Esto último en directa relación con los intereses en la industrialización
nacional, ya que se requería de una mano de obra calificada. Por ello, la necesidad de nuevos
profesionales.

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones


El fortalecimiento de la acción social del Estado ¿Sabías que…
venía acompañado de un nuevo rol con respecto a la El proceso de industrialización nacional tomó un
economía nacional, adquiriendo una mayor claro impulso con la creación de la Corporación
de Fomento a la Producción (Corfo) en 1939. Los
participación al proponer un programa de reformas con planes diseñados por la Corfo recogían los
el objetivo de sustituir las importaciones con productos proyectos y las propuestas elaboradas durante
elaborados en Chile fomentando la industria nacional. años por expertos, ingenieros y gremios
empresariales y de trabajadores para fomentar
Por esta razón, al nuevo modelo se lo denominó de la producción nacional.
“crecimiento hacia adentro” y el Estado fue calificado Actualmente la Corfo sigue incentivando el
como “desarrollista” o “empresario”. desarrollo de la economía mediante la
implementación de variados programas que
Dentro de este proyecto desarrollista, se planteó que el apuntan a este objetivo. Así mismo, varias de las
empresas creadas bajo su alero permanecen
Estado debía liderar dicho proceso. Ello debía ir vigentes.
acompañado por la creación de un organismo que
impulsara la economía. Además, la situación estuvo influido, en gran medida, al terremoto del 24
de enero de 1939 en Chillán1, el cual aceleró la aprobación de una nueva alternativa para el

1
El sismo alcanzó los 7,8 grados en la escala Richter, destruyendo gran parte de la ciudad de Chillán. La cifra
de fallecidos se calcula en 30 mil personas, y cientos de miles resultaron heridos y damnificados.
desarrollo económico, promulgando la Ley de Reconstrucción de Auxilio y Fomento de la producción
y dando origen a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

El plan de fomento estatal e industrialización por sustitución de importaciones (ISI), fueron


compartidas por prácticamente todos los sectores de la sociedad (intelectuales, empresarios,
políticos y trabajadores), existiendo diferencias sólo en la manera que se aplicarían estas medidas.
Mientras los empresarios preferían que el Estado se limitara solo al fomento de los sectores
productivos, otros eran partidarios que el Estado interviniera de manera directa, con un rol
empresarial.

Entre las características principales del modelo ISI se destaca:

- Protección arancelaria a las manufacturas nacionales: Se incrementaron los impuestos de


importación, lo que encareció los precios de los bienes fabricados en el extranjero e hizo
más difícil que competieran con los bienes fabricados en el país.
- Incentivos a las inversiones en la producción de manufacturas nacionales: El Estado ayudó
a ciertas industrias mediante exenciones de impuestos, patentes de privilegio y concesión
de monopolios. Además, la industria manufacturera recibió créditos fiscales a bajas tasas
de interés desde instituciones estatales.
- Participación activa del Estado como agente industrializador: el aparato estatal no solo
apoyó a las empresas, sino que construyó mucha de la infraestructura necesaria para su
funcionamiento, e intervino directamente en la producción por medio de la compra de
acciones de algunas industrias clave para el desarrollo nacional.

Finalmente el triunfo Pedro Aguirre Cerda, abanderado de la coalición de centro izquierda (Frente
Popular), en la elección presidencial de 1938 definió la acción directa del Estado en la economía,
tanto por razones ideológicas, como por las repercusiones del terremoto de Chillán (24 de enero de
1939) y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (septiembre de 1939), que provocaron un
impacto de grandes proporciones en nuestra economía y fueron un incentivo para estimular el
Estado empresario y las políticas de sustitución de importaciones, las que fueron consolidadas por
los siguientes gobiernos de centro izquierda liderados por los radicales Juan Antonio Ríos (1942-
1946) y Gabriel González Videla (1946-1952)”2.
“Al restringirse la exportación con “Nuestra política industrial ha “La industrialización es el
motivo de la guerra europea, la tendido a que la empresa nacional fundamento de nuestro progreso
producción nacional ha tenido su vaya alcanzando el mayor grado futuro y la condición ineludible para
principal mercado en lo interno, y lo posible de elaboración de nuestras elevar los niveles de vida del pueblo
ha encontrado en el mayor poder materias primas, para propiciar con el […] La independencia económica sólo
consumidor que el gobierno ha aumento general de nuestras la lograremos transformando a Chile,
contribuido a crear con mayores riquezas, un trabajo más abundante y de país minero exportador de
sueldos y salarios en las clases medias mejor remunerado a nuestras masas materias primas, en país fabril
y popular, que son los consumidores laboriosas”. exportador de manufacturas”.
por excelencia”.
Mensaje presidencial de Pedro Mensaje presidencial de Juan Mensaje presidencial de Gabriel
Aguirre Cerda, 21 de mayo 1941. Antonio Ríos, 21 de mayo 1944 González Videla, 21 de mayo 1947.

2
Nazer, R. (2016). La corporación de fomento a la producción y la modernización económica de Chile. 1937-
1970. Revista de Gestión Pública, Vol. v, N° 2, julio-diciembre, pp. 286-287.
Durante los gobiernos radicales se crearon diversas empresas con el aporte económico del Estado,
entre las cuales se pueden mencionar la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) que inició un
vasto plan de electrificación que cubrió el país entero, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la
Compañía de Aceros del Pacifico (CAP) y la Industria Azucarera Nacional (IAN-SA), todas las cuales
se enmarcan dentro de la política de desarrollo interno de la economía nacional.

Pese a los esfuerzos del Estado por lograr una El sistema de políticas aplicadas para promover la ISI no
exitosa industrialización, esta no se alcanzó. Una fue flexible frente a condiciones cambiantes […] El
sector industrial no fue eficiente en el uso de los
de las manifestaciones más importantes del
recursos económicos, y cargó con la culpa del fracaso de
fracaso del modelo ISI fue el alza en los precios de la transformación de Chile en una economía
los bienes importados y la caída del valor de las desarrollada. Generó relativamente poco empleo y no
produjo suficientes bienes básicos (a precios bajos) para
exportaciones, junto con un incremento en los
satisfacer las necesidades de la mayor parte de la
índices de inflación y un aumento en la tasa de población chilena […] Es difícil encontrar razones para
cesantía. Con ello vino el descontento explicar por qué, después de cuarenta años de ISI, la
espontáneo de la población, que se manifestaron siempre incipiente industria chilena nunca llegaba a
madurar. Como resultado de este fracaso, los
a través de protestas ciudadanas (como la consumidores nacionales tendían a pagar precios más
‘revuelta de la chaucha’ en 1949, o la ‘batalla de altos por productos industriales de más baja calidad.
Santiago’ en 1957) sin precedentes desde 1905. Meller, P. Un siglo de economía política chilena (1890-
1990). Santiago, Chile: Andrés Bello, 1998.
Hacia 1954, Chile había completado 20 años se crecimiento económico sostenido. Sin embargo, los
principales objetivos propuestos por el Estado no se habían cumplido y había claras señales de que
el país entraba en una fase de estancamiento económico:

- Dependencia externa: No se logró disminuir, ya que las industrias creadas en estos años
requerían la importación constante de repuestos, maquinaria y tecnología en general. Al
mismo tiempo, las arcas estatales seguían dependiendo de las exportaciones, lo que se
evidencia en el hecho que el 60% de los ingresos del país correspondían a la extradición del
cobre, controlada por capitales norteamericanos.
- Inflación: Se tornó incontrolable,
La pregunta del millón de dólares es si la estrategia fue
alcanzando cifras récord. Para enfrentar exitosa o más bien debería considerarse un fracaso […]
esta situación, el Estado recurrió a la Si se atiende a las tasas de crecimiento global de las
emisión monetaria, imprimiendo dinero economías durante el periodo de posguerra y hasta los
años setenta, la estrategia ISI no podría considerarse un
que era repartido a través de sucesivas fracaso. Incluso más, en comparación con otros
alzas de salarios, aunque solo empeoraba periodos, el de la ISI fue el más dinámico y el que hizo
la situación. posible la mayor transformación económica y social
durante el siglo. Sin embargo, si se considera, por
- Estancamiento productivo y falta de ejemplo, la eficiencia dinámica con que se utilizaron los
inversión: la producción agrícola quedó al recursos, el resultado es bastante mediocre y deja la
margen del proceso de modernización sensación de que, en relación con el esfuerzo de
inversión y de incorporación de capital humano, el
debido a la incapacidad de llevar a cabo rendimiento fue poco satisfactorio.
una reforma agraria; y el sector industrial Muñoz, O. Estrategias de desarrollo en economías
se veía afectado por huelgas generales y emergentes. Lecciones de la experiencia
latinoamericana. Santiago, Chile: Flacso, 2001.
disminuía su producción.
Esta situación generó descontento social, ya que las masas urbanas no veían mejoras en sus
condiciones de vida. En este sentido, se debe destacar las precarias condiciones de vida de los
sectores populares, expresadas en una aún alta tasa de mortalidad infantil, la inequitativa
distribución de los ingresos y la demanda habitacional que hizo surgir el problema de los
campamentos en las periferias urbanas.

Misión Klein-Sacks
Los gobiernos de la época, pese a los esfuerzos, no lograron disminuir las cifras negativas de la
economía. Prueba de ello fue la Misión Klein-Sacks, una asesoría política-económica solicitada por
el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, que buscaba reducir el déficit fiscal. Entre las medidas para
llevar a cabo su objetivo se encontraba una serie de recortes
fiscales y una flexibilización comercial para atraer importaciones
al país. Se considera que la Misión Klein-Sacks fue el primer
antecedente del neoliberalismo en Chile. Si bien las medidas
lograron reducir la inflación, el costo social que ello implicó fue
grande, tanto desde el mundo político por quienes no veían
bueno este viraje de modelo, como también por la masa
popular, la que se manifestó en contra de las políticas que
congelaron los salarios o redujeron los subsidios al transporte
público. Ante las protestas ciudadanas, donde destacó la
denominada Batalla de Santiago (2 de abril de 1957), Carlos
Ibáñez del Campo declinó seguir insistiendo en su nueva política
económica y, hasta el final de su gobierno, tuvo que lidiar con
un gran descontento social y férrea oposición política.
Misión Klein-Sacks, 1957. Pepo, en
Los asesores norteamericanos, enviados en la misión Klein-Saks, Revista Topaze, N° 1308, Santiago,
aseguraban que la economía chilena estaba devastada por la 1957.
inflación, y que esta era ocasionada, en mayor parte, por el aumento excesivo de políticas sociales.
Lo que los expertos de aquella época no pudieron observar, era que estas políticas fueron llevadas
a cabo en el contexto de un Estado que, para poder ejecutar medidas respectivas a seguridad social,
vivienda o educación, estaba desprovisto de una parte fundamental de sus recursos (materias
primas, deuda externa). Tampoco tuvieron la capacidad de relacionar o conectar las políticas de
fomento, administradas por organismos multisectoriales con las numerosas asociaciones
empresariales que, directa o indirectamente, conducían estas políticas3.

Hacia el final de la década de 1950, Jorge Alessandri, hijo del “León de Tarapacá”, se proyectaba
como una incipiente figura política, logrando hacerse el apoyo suficiente como para ser el candidato
de la derecha para las elecciones de 1958. Alessandri, de hecho, era un fuerte crítico de las políticas
de izquierda, y rechazaba tajantemente la idea de revolución social al estilo cubano. En 1958 se hizo
con la victoria por un estrecho margen contra Salvador Allende, y su gobierno planteó la idea de

3
Cassanova, M. (2018). Los orígenes del desarrollismo económico en Chile (1932-1945): ¿Estado empresario o
empresarios en el Estado? Alemania: Universidad de Berlín, p. 236.
terminar con el modelo ISI, el cual consideraba como incapaz de llevar a Chile al desarrollo. Su
principal plan era modernizar la economía al reducir la presencia estatal y reforzar la empresa
privada.

De esta forma, Jorge Alessandri orientó la política económica a la apertura controlada del mercado
interno hacia el exterior, diversificando las exportaciones y la inversión extranjera en áreas que no
fueran la minería y aplicó un programa de control inflacionario que recogía parte de los
planteamientos de la misión Klein-Sacks. Esto último le valió serios enfrentamientos con los
sindicatos y los partidos de izquierda. Si bien, en un inicio, los indicadores económicos mostraban
una leve mejoría, la "modernización capitalista" de Alessandri no obtuvo los resultados esperados.
La apertura al exterior no amplió las exportaciones, no se logró atraer inversiones extranjeras, las
políticas antinflacionarias produjeron un efecto rebote y ésta aumentó hacia el final del periodo.
Toda esta situación, sumada al contexto ideológico mundial, impulsó grandes movilizaciones
sindicales contra el gobierno, y motivaron a la ciudadanía a buscar una alternativa diferente que se
encarnaría, esta vez, en el proyecto político de la Democracia Cristiana y la discusión por las
reformas estructurales en el país.
El proceso de democratización chileno, cambios demográficos y
movilización política y social a mediados del siglo XX.
Las transformaciones políticas y económicas que experimentó Chile durante la primera
mitad del siglo XX también incidieron en la estructura de la sociedad con la incorporación de nuevos
actores sociales al escenario político, un fuerte incremento de la población urbana y, con ello, un
aumento en las demandas sociales.

Participación política de nuevos actores sociales


Dentro del proceso de democratización de la sociedad El Movimiento Pro
chilena en la segunda mitad del siglo, se deben destacar Emancipación de
algunas de las características más representativas: la Mujeres de Chile
(MEMCh) fue
incorporación de la mujer en la política, el protagonismo fundado en 1935.
que comienza a tener la clase media y el Sus acciones fueron
empoderamiento y organización del movimiento obrero clave en la lucha por
la liberación
Incorporación de las mujeres en la política: partir de la económica, social y
jurídica de las
década de 1930 las mujeres chilenas comenzaron a mujeres.
ejercer real presión para obtener derechos políticos, Afiche del Primer Congreso Nacional del
siguiendo el ejemplo de los movimientos feministas Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres
de Chile, 1937
estadounidenses y motivadas por la incorporación de las
mujeres en la educación universitarias. La organización femenina de más amplia representación del
periodo fue el Movimiento Pro-emancipación de las Mujeres de Chile (MEM-Ch), que nació en 1935
bajo el liderazgo de Elena Caffarena. En este periodo el más importante de los objetivos políticos
fue alcanzar el derecho a voto. Así, tenemos que en 1935 se reconoció el voto femenino para las
elecciones municipales y, en 1952, pudieron emitir por primera vez su voto para las elecciones
presidenciales.

El protagonismo de la clase media: el fortalecimiento de ¿Sabías que…


la clase media, integrada principalmente por Una parte importante de los trabajadores de la
profesionales, funcionarios públicos, pequeños clase media se organizaron en las nuevas
asociaciones de empleados que se fundaron en
comerciantes, intelectuales e inmigrantes europeos la década de 1940. Entre ellas, destacaron la
que huyeron de la guerra, fue un proceso sostenido Asociación Nacional de Empleados Fiscales
durante todo el siglo XX, entre los factores que (ANEF, fundada en 1943), la Federación de
Educadores de Chile (FEDECH, 1944), la
propiciaron dicho proceso destacan: Confederación de Empleados Particulares de
Chile (CEPCH, 1948) y la Junta Nacional de
- La ampliación del sector público gracias a la Empleados de Chile (JUNECH, a finales de 1948).
redefinición del rol del Estado, que permitió un
aumento en los empleos en el sector estatal, pasando a formar la denominada “burocracia”.
Dentro de dicho aumento, se incluye el trabajo docente en escuelas, liceos y universidades
públicas.
- Mayor acceso a bienes y servicios producto del proyecto industrializador encabezado por el
Estado en la promoción del bienestar social, donde la clase media tuvo acceso a una mejor
educación y salud, y con ello obtener mejores empleos y, también, destacar en el ámbito
cultural, artístico e intelectual. Dentro de este factor se incluye la creciente urbanización del
país, junto con el acceso a nuevos medios de transporte y comunicación.

El empoderamiento del movimiento obrero: el movimiento creció rápidamente hacia inicios del
siglo XX, denunciando, principalmente, las paupérrimas condiciones en las cuales trabajaban los
mineros del salitre las que fueron recogidas por los partidos políticos de izquierda y centro-
izquierda. Luego, a medida que aumentaban las movilizaciones populares, la demandas de los
trabajadores y obreros fueron asentándose dentro del sistema político chileno. Sus demandas
fueron canalizadas principalmente por tres formas:

- El surgimiento de partidos políticos como el PC (1924) o el PS (1933) que funcionaron como


sus espacios de representación política y participación en los debates públicos en torno a
las nuevas legislaciones.
- La creación de organizaciones y sindicatos, las que convocaban a las masas para llevar a
cabo movilizaciones. Cada vez tuvieron mayor organización, siendo su expresión máxima la
unificación a través de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1951.
- Las formas de acción como la huelga, legalizadas a partir de 1931 con la elaboración del
Código del Trabajo, sirvieron como principal mecanismo de presión que ejercían los
trabajadores contra sus empleadores para iniciar el diálogo o la conciliación en la solución
de conflictos laborales.

El ambiente bullente de la ciudad moderna influyó y reflejó los


cambios de la sociedad chilena. En las ciudades se fue masificando
una cultura moderna muy vinculada a las innovaciones
provenientes de Europa y de Estados Unidos. Modas transmitidas
por las películas de manufactura hollywoodense (como el pelo
corto y el denominado ´flapperismo´ de jóvenes mujeres que
además comenzaron a usar trajes cortos, escandalizaron a quienes
buscaban mantener los ideales femeninos tradicionales.

A la cabeza de dichas transformaciones se encontraban los medios


de comunicación, que desarrollaron nuevas formas de transmitir
sus mensajes. Las publicaciones tradicionales, como periódicos y
revistas, tuvieron que cambiar su apariencia e introducir nuevas Uno que ha sido marino (1951).
Afiche de película. Archivo
técnicas de periodismo, entretención y ventas4. fotográfico Biblioteca Nacional.

4
Rinke, S. (2002). Cultura de masas: reformas y nacionalismo en Chile 1910-1931. Chile: DIBA.
Actividades

1.- Según lo expuesto en la guía ¿Cuáles son los logros y debilidades del modelo ISI? Desarrolla tu
respuesta.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.- A partir de la información estadística entregada y lo revisado a lo largo de la guía: ¿Qué relación
se puede establecer entre el aumento de la población urbana y el proceso de industrialización?

“Hasta mediados del siglo pasado, Chile era un país extraordinariamente pobre y uno de los más
atrasados de la región. Así lo demuestra la evolución de los indicadores económicos, sociales, y
educacionales de aquella época. Su ingreso per cápita anual era de 300 dólares y el porcentaje
de su población que vivía en condiciones de pobreza superaba el 60%. […] Los indicadores de
salud eran también negativos; en 1950, la mortalidad infantil era de 150 por mil nacidos vivos y
el porcentaje de niños de bajo peso al nacer era del 19%. En esa misma época, más del 50% de
las muertes se producían antes de los 15 años de edad, por lo que la expectativa de vida al nacer
era sólo de 39 años…”
Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile 1891-1994. Santiago, Chile: RIL Editores.

Población urbana y rural de Chile (1920-1952)


Año Población Población Población
censo urbana % rural % total
1920 1.723.552 46,4 1.991.335 53,6 3.714.887
1930 2.119.221 49,4 2.168.224 50,6 4.287.445
1940 2.639.311 25,5 2.384.228 47,5 5.023.539
1952 3.573.122 60,2 2.359.873 39,8 5.932.995
Censos 1920-1952, Instituto Nacional de Estadísticas.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.- Lee la siguiente fuente y redacta una breve contextualización explique la problemática que
plantea:

¿Por qué la mujer desea no solo el voto femenino sino la igualdad


de derechos con el hombre? Porque tiene los mismos, sino
mayores deberes y el hombre nada ha hecho para que pueda
cumplirlos. No es pues un movimiento epiléptico, histérico de la
mujer […] Es el resultado de la reflexión de la mujer, con un
cerebro tan capaz como el del hombre
Seminario Feminista (1932). Nosotras, n. 18.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.- Hacia mediados de la década del 50 la inflación se había descontrolado: si en 1952
correspondía a un 12%, en 1956 había alcanzado un 38%. El costo de la vida se había triplicado, la
pobreza aumentaba y las razones para explicar este problema fueron variadas.

Enfoque financiero Enfoque estructural Enfoque político


La inflación se enmarca en un La inflación está asociada a la La inflación es el reflejo de la
“círculo vicioso”: el predio de baja productividad del país pugna de los distintos grupos y
los bienes sube. Para que, a su vez, está ligada a sectores socioeconómicos por
contrarrestar, el Estado emite fallas estructurales de la modificar o conservar una
dinero. Los precios vuelven a economía: dependencia de los determinada distribución de
subir y se emite más dinero. mercados externos, rezago del las rentas.
Por lo tanto, hay inflación sector agrícola, etc.
porque hay un permanente
exceso de circulante.
Pinto, A. (1999) Chile: un caso de desarrollo frustrado. Chile: Editorial Universitaria..

A partir de lo expuesto, identifica y explica a qué actores responsabilizan cada uno de los
enfoques.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Bibliografía

❖ Archivo fotográfico Biblioteca Nacional.


❖ Cassanova, M. (2018). Los orígenes del desarrollismo económico en Chile (1932-1945):
¿Estado empresario o empresarios en el Estado? Alemania: Universidad de Berlín.
❖ Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile 1891-1994. Santiago, Chile: RIL Editores.
❖ Instituto Nacional de Estadísticas www.ine.cl
❖ Nazer, R. (2016). La corporación de fomento a la producción y la modernización económica
de Chile. 1937-1970. Revista de Gestión Pública, Vol. v, N° 2, julio-diciembre.
❖ Pinto, A. (1959). Chile: un caso de desarrollo frustrado. Chile: Editorial Universitaria.
❖ Rinke, S. (2002). Cultura de masas: reformas y nacionalismo en Chile 1910-1931. Chile:
DIBAM.
❖ Seminario Feminista (1932). Nosotras, n. 18.

También podría gustarte