Está en la página 1de 75

Código del

Proyecto:
156500
MEMORIA DESCRIPTIVA Revisión:
0
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Páginas:
75
Especialidad:
Saneamiento

Programa : “ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES PARA EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS


DEL TURISMO EN EL CORREDOR TURÍSTICO DEL VALLE DEL UTCUBAMBA,
SECTOR PEDRO RUIZ-LEYMEBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”

Proyecto: “Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales


en las ciudades de Magdalena, Levanto, y San isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y
las Ciudades de Tingo, Longuita, María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas“.

Capitulo II: ESTUDIO DEFINITIVO DEL RELLENO SANITARIO MAGDALENA – RRSS 1


TILACANCHA

Título : MEMORIA DESCRIPTIVA - INSTALACIONES OPERATIVAS

CONTROL DE REVISIONES

Elaborado Revisado Verificado


Descripción del
Rev Fecha
Iniciales Firma Iniciales Firma Iniciales Firma cambio

Presentación a
A 10/05/16 P.G.E. L.R.C F.R.H. GORE
AMAZONAS
Presentación a
B 08/08/16 P.G.E. L.R.C F.R.H. GORE
AMAZONAS
Presentación a
0 02/12/16 P.G.E. L.R.C W.P.R. GORE
AMAZONAS
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

CONTENIDO

1 GENERALIDADES .......................................................................................... 5
1.1 Presentación .................................................................................................... 5
1.2 Antecedentes ................................................................................................... 6
1.3 Estado situacional del manejo de Residuo sólidos en la zona del proyecto..... 9
1.4 Nombre del proyecto ..................................................................................... 11
1.5 Objetivo y justificación ................................................................................... 11
1.6 Localización ................................................................................................... 12
1.7 Disponibilidad del terreno .............................................................................. 13
1.8 Accesibilidad .................................................................................................. 14
1.9 Aspectos climáticos ....................................................................................... 14
1.9.1 Clima y meteorología .................................................................................. 14
a. Precipitación .................................................................................................. 14
b. Temperatura .................................................................................................. 15
c. Humedad Relativa ......................................................................................... 16
d. Vientos .......................................................................................................... 16
1.10 Características topográficas .......................................................................... 17
1.11 Características geotécnicas ........................................................................... 17
1.12 Características geológicas e hidrogeológicas ................................................ 18
1.13 Características geofísicas .............................................................................. 19
2 Parámetros de diseño ................................................................................. 19
2.1 Población ....................................................................................................... 19
2.2 Generación de Residuos Sólidos Municipales ............................................... 20
2.3 Proyección de la generación de residuos ...................................................... 21
2.4 Vida útil .......................................................................................................... 21
2.5 Método y tipo de relleno sanitario .................................................................. 22
2.6 Distribución de las áreas operativas y de servicio del relleno sanitario. ......... 23
3 etapas de implementacion .......................................................................... 25
3.1 Inicio de obra ................................................................................................. 26
3.2 Etapa de construcción ................................................................................... 27
3.2.1.1 Limpieza, desmonte y retiro de la capa vegetal superficial del terreno .... 28
3.2.1.2 Movimiento de tierras .............................................................................. 28
3.2.1.3 Vía de Acceso Interior ............................................................................. 28
3.2.1.4 Preparación de fondo de trinchera y taludes ........................................... 29
3.2.1.5 Sistema de lixiviados ............................................................................... 33
3.2.1.6 Sistema de manejo de gases .................................................................. 35
3.2.1.7 Drenaje pluvial ......................................................................................... 37
3.2.1.8 Pozos de inspección ................................................................................ 38
3.2.1.9 Cerco perimétrico y cerco vivo................................................................. 39
3.2.1.10 Señalizaciones ........................................................................................ 41
3.2.2.1 Caseta Administrativa. ............................................................................. 43
3.2.2.2 Caseta de Control .................................................................................... 43
3.2.2.3 Caseta de Parqueo de Maquinaria .......................................................... 44
3.2.2.4 Caseta de Grupo Electrógeno ................................................................. 44
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
2 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

3.2.2.5 Estacionamiento ...................................................................................... 44


3.2.2.6 Vía Peatonal ............................................................................................ 44
3.2.2.7 Instalaciones Sanitarias ........................................................................... 45
3.2.2.8 Instalaciones Exteriores........................................................................... 46
3.3 Etapa de operación........................................................................................ 46
3.3.1 Aspectos generales de la operación del relleno sanitario ............................ 46
3.3.2 Sistema de registro de los residuos sólidos ................................................ 47
3.3.3 Disposición de los residuos sólidos ............................................................. 49
3.3.4 Manejo de biogás ........................................................................................ 51
3.3.5 Manejo de aguas lluvias .............................................................................. 52
3.3.6 Manejo de lixiviados .................................................................................... 53
3.3.7 Mantenimiento general de las Instalaciones................................................ 55
3.3.8 Higiene, salud ocupacional y seguridad industrial ....................................... 58
3.3.9 Monitoreo y control de la operación ............................................................ 62
3.3.10 Recursos para la Operación........................................................................ 68
3.4 Etapa de cierre y post cierre .......................................................................... 72
3.4.1 Cierre .......................................................................................................... 72
3.4.2 Post Cierre .................................................................................................. 75

INDICE DE TABLAS

Tabla 1-1 Datos de diseño .........................................................................................5


Tabla 1-2 Cuadro de coordenadas del Relleno Sanitario Magdalena ...................... 13
Tabla 1- 3 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 1942 – 1954, 1964 – 1973, 1995
– 2014...................................................................................................... 15
Tabla 1- 4 Precipitación total mensual (mm) 1992 – 1994, 2003 – 2014 .................. 15
Tabla 1- 5 Temperatura máxima absoluta mensual (°C) 2000 - 2012....................... 15
Tabla 1- 6 Temperatura máxima media mensual (°C) 2010 - 2014 .......................... 15
Tabla 1- 7 Temperatura media mensual (°C) 2000 - 2014 ........................................ 15
Tabla 1- 8 Temperatura mínima absoluta mensual (°C) 2000 – 2007, 2011 - 2012 .. 16
Tabla 1- 9 Temperatura mínima media mensual (°C) 2010 - 2014 ........................... 16
Tabla 1- 10 Humedad relativa media mensual (%) 2010 - 2014 ................................. 16
Tabla 1- 11 Velocidad y dirección del viento (m/s)...................................................... 16
Tabla 1- 12 Coordenadas de la poligonal “Magdalena” .............................................. 17
Tabla 1- 13 Profundidad de la capa rocosa débilmente fracturada. ............................ 19
Tabla 2- 1 Proyección de la población ...................................................................... 20
Tabla 2- 2 Generación de residuos sólidos municipales ........................................... 20
Tabla 2- 3 Proyección total de los residuos sólidos municipales en la Mancomunidad
de Tilacancha .......................................................................................... 21
Tabla 2- 4 Volumen de recepción de trincheras y plataformas ................................. 22
Tabla 2- 5 Dimensiones y Capacidades ................................................................... 25
Tabla 3- 1 Cronograma general de ejecución ........................................................... 26
Tabla 3- 2 Movimiento de tierras .............................................................................. 29
Tabla 3- 3 Movimiento de tierras .............................................................................. 30
Tabla 3- 4 Movimiento de tierras .............................................................................. 32
Tabla 3- 5 Ubicación de chimeneas .......................................................................... 36
Tabla 3- 6 Movimiento de tierras .............................................................................. 37
Tabla 3- 7 Ubicación de Pozos de Inspección .......................................................... 39

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
3 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Tabla 3- 8 Elementos de protección personal para trabajadores .............................. 60


Tabla 3- 9 Personal para la Operación ..................................................................... 68
Tabla 3- 10 Maquinaria y equipos ............................................................................... 71
Tabla 3- 11 Herramientas menores para personal y otros elementos......................... 71

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
4 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES OPERATIVAS
1 GENERALIDADES

1.1 Presentación

En el siguiente documento se presenta la Memoria Descriptiva del Proyecto de Relleno


Sanitario de la Mancomunidad de Tilacancha ubicado en el sector de Chamanapampa,
Distrito de Magdalena; perteneciente a la Mancomunidad Municipal de Tilacancha Región
Amazonas; integrada por las Municipalidades Distritales de Magdalena, San Isidro del
Maino y Levanto de la Provincia de Chachapoyas y las Municipalidades Distritales de María,
Tingo, Longuita y Colcamar de la Provincia de Luya, en el Departamento de Amazonas.

Los parámetros de diseño se muestran en la Tabla N° 1-1

Tabla 1-1 Datos de diseño

TIPO DE RESIDUOS Sólidos urbanos

VOLUMEN DE GENERACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS PARA LOS 27 075.71 m3
10 AÑOS
VOLUMEN DE RECEPCIÓN DE
LAS TRINCHERAS Y 27 027.03 m3
PLATAFORMAS
VOLUMEN DE MATERIAL DE
5415.14 m3
COBERTURA
VOLUMEN DE MATERIAL
65 237.95 m3
EXCEDENTE
VIDA ÚTIL Aproximadamente 10 años

CATEGORÍA DE RELLENO Manual

MÉTODO DE DISEÑO Mixto (método de Trinchera y área)

TALUDES Corte 1:1.25 – Plataformas 2.5:1

IMPERMEABILIZACIÓN Impermeabilización con geomembranas y geotextiles

DENSIDAD DE DISEÑO 0.50 t/m³


Evacuación pasiva por chimeneas – Método Semiaerobico
MANEJO DE GASES
FUKUOKA
MANEJO DE LIXIVIADOS Almacenamiento – Recirculación

COBERTURA DIARIA 20% del volumen de residuos sólidos

COBERTURA FINAL 0.80 metros de espesor


Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

El relleno sanitario Tilacancha ha sido desarrollado en dos trincheras y dos plataformas,


para poder cumplir con el volumen requerido de 10 años.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
5 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

1.2 Antecedentes

La Unidad Ejecutora PROAMAZONAS, es la encargada de la implementación, gestión,


administración, asesoría, monitoreo y evaluación del Programa de Inversión:
“ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES PARA EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS DEL
TURISMO EN EL CORREDOR TURÍSTICO DEL VALLE DEL UTCUBAMBA, SECTOR
PEDRO RUIZ – LEYMEBAMBA, REGIÓN AMAZONAS”.

Este Programa fue elaborado a nivel de pre factibilidad por el Gobierno Regional de
Amazonas y viabilizado por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del
Ministerio de Economía y Finanzas y es financiado parcialmente por la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el marco del contrato de préstamo PE – P43
y la contrapartida será asumida por el Gobierno Regional Amazonas (GRA).

El objetivo central del programa es contar con “Adecuadas condiciones socioeconómicas


rurales en el Corredor Turístico del Valle de Utcubamba (CTVU) que posibilitan un
desarrollo económico, rural, equitativo e inclusivo”.

La localización del Programa de Inversión está dada en el ámbito de treinta y cuatro (34)
distritos de tres provincias: Chachapoyas, Bongará y Luya. La carretera que une Pedro Ruiz
y Leymebamba, es el elemento, que permite la conexión de todo el espacio territorial del
Corredor Turístico del Valle del Utcubamba. La estructura del Programa está constituida por
tres subprogramas: Infraestructura, turismo y actividades transversales de soporte con sus
respectivos componentes.

La Unidad Ejecutora PROAMAZONAS encargada de la ejecución del Programa de


Inversión: “Establecimiento de las Bases para el desarrollo rural a través del turismo en el
corredor turístico del valle del Utcubamba, sector Pedro Ruiz- Leymebamba, Región
Amazonas”, realizó la presentación oficial ante las autoridades Regionales, Locales y
Mancomunidades directamente vinculadas al turismo en el corredor turístico del Valle del
Utcubamba, de los representantes del Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS, CESEL Y
GEA, con quienes se firmó el contrato de servicio de consultoría Nº 001-2015-
GR.AMAZONAS/PROAMAZONAS, mediante el cual se estipula la elaboración del
expediente técnico de ejecución de obras, bases de licitación y supervisión de obras de los
proyectos de inversión.

Se entregó el terreno de residuos sólidos del PIP: “Ampliación y Mejoramiento de la


Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en las ciudades de Magdalena,
Levanto, y San Isidro del Maino (Prov. Chachapoyas) y las ciudades de Tingo,
Longuita, María y Colcamar (Prov. Luya), Región Amazonas”.

Este PIP considera como alternativa de solución del Servicio de Limpieza Pública de las
municipales en ciudades y anexos de siete distritos de las provincias de Chachapoyas y
Luya, unificando la disposición final en un solo relleno sanitario manual ubicado en el distrito
de Magdalena, con la utilización de equipamiento y vehículos para la recolección y
transporte.

La normativa nacional considerada para las infraestructuras de disposición final de los


residuos sólidos mediante el empleo del relleno sanitario se enmarca en las siguientes:

• Constitución Política

Promulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho que tiene toda
persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece
asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y
ambiente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
6 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• Decreto Legislativo Nº 1065

Decreto legislativo que modifica la ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, en
los aspectos principales de perfeccionar los lineamientos de política, establece las
competencias del Ministerio del Ambiente, especifica las competencias de las
autoridades sectoriales, la autoridad de salud, la autoridad de transporte y
comunicaciones, establece el rol de los gobiernos regionales y el rol de las
municipalidades, precisa las responsabilidades del generador de residuos sólidos del
ámbito no municipal, entre otros.

• Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314

Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 del 21 de julio del 2000, que presenta las
recomendaciones y señala los lineamientos generales a tomar en consideración para
la implementación y operación de las infraestructuras de disposición final del residuo,
así mismo establece la obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental en
los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario.
Tomar en consideración, la modificación de esta Ley dada por el Decreto Legislativo
Nº 1065.

• Reglamento de la ley general de residuos sólidos - D.S. Nº 057-2004 – PCM

D.S. Nº 057-2004, que siguiendo con los principios establecidos en la Ley General de
Residuos, establece los criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación,
construcción, operación y cierre de las infraestructuras de disposición final.

• Decreto supremo No. 06-STN del 09-01-64

Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno


sanitario; mediante el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de
efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final.

• Ley orgánica de las municipalidades - Ley Nº 27972

Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales, artículo


73º, numeral 3 señalan que las municipalidades distritales en materia de Protección y
Conservación del Ambiente, cumplen las siguientes funciones:

- Formulan, aprueban, ejecutan y monitorean los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales.
- Proponen la creación de áreas de conservación ambiental.
- Promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivan la
participación ciudadana en todos sus niveles.
- Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales.
- Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental,
en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
7 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• Ley general del ambiente - Ley Nº 28611

Hace una diferencia de responsabilidades en cuanto al manejo de los residuos


sólidos de origen doméstico y comercial (municipales), y de otros tipos de residuos
(no municipales), cuyos generadores serán responsables de su adecuada disposición
final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación
vigente.

• Ley general de salud - Ley Nº 26842

Ley Nº 26842 del 20-07-97 - en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado


frente a la protección de la salud ambiental. En su artículo 96 del Capítulo IV, se
menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse
todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana
o al ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los
desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar
descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo. El
artículo 80º, numeral 3.1 de la misma Ley señala que en materia de saneamiento,
salubridad y salud, son funciones específicas de las municipalidades distritales:
proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de los desperdicios.

• Ley del sistema nacional de inversión pública - Ley Nº 27293

Creada con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a los
proyectos de inversión, en ese contexto se sitúan los proyectos de manejo de los
residuos sólidos municipales, creando para tal efecto el Sistema Nacional de
Inversión Pública, estableciendo además las fases a cumplir por todo proyecto de
inversión pública; y su modificatoria dada por Decreto Legislativo Nº 1091.

• Ley marco para el crecimiento de la inversión privada

Decreto legislativo Nº 757 (13 de noviembre de 1991) - que incentiva el crecimiento


de la inversión privada, y que en su artículo 55, precisa que se encuentra prohibido
“internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquier sea su origen o estado
de materia, que por su naturaleza, uso fines, resultan peligrosos radiactivos. El
internamiento de cualquier otro tipo de residuos o desechos sólo podrá estar
destinado a su reciclaje, reutilización o transformación”

• Ley de bases de descentralización - Ley Nº 27783

Que establece entre los objetivos a nivel ambiental, la gestión sostenible de los
recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, además de incluir dentro
de la asignación de competencias de las municipalidades, la Gestión de los residuos
sólidos dentro de su jurisdicción.

• Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental - Ley Nº 27446

Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la protección de la calidad


ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
8 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas; aspectos ambientales


comunes a toda infraestructura de disposición final de residuos sólidos. Así mismo
define los estudios ambientales correspondientes a cada tipo de proyecto
dependiendo de la envergadura de éstos y la potencialidad de los impactos en el
ambiente.

• Código penal

“Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del
Ambiente”, en el título XIII, capítulo I, sobre los Delitos Ambientales, establece las
penalidades por contaminación al ambiente y en su artículo 306, por incumplimiento
de las normas relativas al manejo de residuos sólidos, define:

El que sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un


vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad
del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 4 años. Si el agente actuó por
culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de 02 años.

Con el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza


desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano,
la pena será no menor de 03 años no mayor de 06 años y con doscientos sesenta a
cuatrocientos cincuenta días - multa. (Ver ley Nº 29263)

1.3 Estado situacional del manejo de Residuo sólidos en la zona del proyecto

El Consultor en el desarrollo de sus actividades ha identificado las principales


características de la situación actual del manejo y gestión de los residuos sólidos en el área
de influencia del proyecto.

Almacenamiento público:

Los distritos de la Mancomunidad de Tilacancha no cuentan, en cantidad ni calidad, con


papeleras en los espacios públicos, para efectuar el servicio de almacenamiento.

Con la finalidad de almacenar los residuos sólidos públicos, se han acondicionado


recipientes metálicos, galoneras y cilindros cortados a la tercera parte de su volumen, los
cuales han sido colocados en cada una de la Plazas Centrales de cada distrito, mismos que
no se encuentran en buenas condiciones y en algunos casos ni existe.

Barrido de calles:

En los distritos de San Isidro de Maino y Magdalena de la provincia de Chachapoyas así


como en los distritos de Colcamar, Tingo, Longuita y María de la provincia de Luya, no se
realiza el servicio de barrido de calles.

En el distrito de Levanto se efectúa el servicio de barrido solo en la Plaza Central, de lunes


a sábado. El servicio es realizado por una persona, la cual además desempeña otras
labores de mantenimiento para el Municipio.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
9 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Recolección:

En la mayoría de los distritos de la mancomunidad el servicio de recolección se realiza


mediante un camión volquete. Las unidades móviles dispuestas para este fin, en su mayor
parte, se encuentran en malas condiciones de operatividad y funcionamiento.
En los distritos de Longuita y Colcamar no se presta este servicio.

Reaprovechamiento:

Las municipalidades involucradas en el Estudio no cuentan con plantas de


reaprovechamiento de residuos sólidos, tampoco cuentan con un registro de centros de
reaprovechamiento que operan en la ciudad, ni registro de recicladores, (no hay personas
que desarrollen esta actividad).

Por lo expuesto precedentemente, se concluye, que en la provincia de Chachapoyas, no se


reaprovechan los residuos sólidos.

Disposición final:

Las municipalidades distritales, involucradas en el Proyecto, no cuentan actualmente con un


lugar adecuado ni autorizado formalmente para la disposición final de los residuos sólidos
producidos en su comunidad y que disponga los mismos utilizando técnicas sanitarias y
ambientalmente adecuadas.

Debido a lo señalado en el párrafo anterior, se vienen utilizando como botaderos


municipales espacios naturales cercanos a la localidad.

Los residuos del distrito de Magdalena, se disponen en la quebrada de Shimbilla; el distrito


de Tingo también arroja sus residuos en una Quebrada ubicada a 3 Km. del casco urbano;
en el distrito de Colcamar los residuos inorgánicos son enterrados en las viviendas, como se
señaló anteriormente no existe servicio de recolección.

En el distrito de Longuita los residuos inorgánicos son enterrados en una poza ubicada a
300 m de la Plaza de Armas; en la Fortaleza del Kuelap el INC ha designado un área para el
almacenamiento de los residuos sólidos los cuales posteriormente son depositados en
quebradas próximas a las localidades de Longuita y María.

Los residuos sólidos generados en el distrito de María son arrojados en el desfiladero de


Covan; el distrito de Levanto arroja sus residuos en la Quebrada de LLumal; y el Distrito de
San Isidro de Maino arroja sus residuos sólidos en quebrada de Chucahuayco.

Gestión del servicio:

Ninguna de las Municipalidades distritales de la mancomunidad de Tilacancha, involucradas


en el Proyecto, cuenta a la fecha con una unidad orgánica dentro de su estructura funcional
para gestionar el servicio de limpieza pública.

La Ley de Municipalidades precisa que estas deben destinar parte de sus ingresos
(FONCOMUN o gastos corrientes) para subvencionar el servicio de limpieza pública, en
caso esta no sea sostenible con las tarifas.

Solo la Municipalidad distrital de Levanto, efectúa el cobro del servicio prestado el cual se
incluye en los recibos de los arbitrios municipales. Se cuenta con dos tipos de tarifas, de S/.
1.00 Sol por unidad predial de vivienda y S/. 2.00 Soles por unidad predial de comercio, los
funcionarios de la Municipalidad señalan que la tasa de morosidad es 0% debido a que los
vecinos efectúan el pago puntual.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
10 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

El estado situacional de la gestión de los residuos sólidos, en los distritos involucrados en el


Proyecto de la Mancomunidad de Tilacancha, constituye uno de los principales aspectos
sanitarios que ameritan la atención y solución urgente, motivo por el cual el desarrollo de
este proyecto justifica su implementación.

1.4 Nombre del proyecto

El nombre del proyecto se denomina “Ampliación y mejoramiento de la gestión integral


de los residuos sólidos municipales en las ciudades de Magdalena, Levanto, San
Isidro de Maino (Prov. de Chachapoyas) y las ciudades de Tingo, Longuita, María y
Colcamar (Prov. De Luya) - Amazonas”, ubicado en la zona denominada
Chamanapampa; en el Distrito de Magdalena, perteneciente a la Mancomunidad de
Tilacancha.

1.5 Objetivo y justificación

El objetivo principal del proyecto de Inversión Pública es lograr una Adecuada Gestión
Integral de los Residuos Sólidos Municipales de la Mancomunidad de Tilacancha,
considerando una adecuada disposición final de los residuos sólidos municipales en un
relleno sanitario.

Por su parte el relleno sanitario ubicado en el distrito de Magdalena corresponde al sistema


que pretende implementarse para lograr la disposición controlada de los residuos sólidos
municipales, previniendo y minimizando los impactos hacia el suelo, el agua, el aire y la
salud humana en toda su área de influencia.

En los distritos de Magdalena, San Isidro de Maino, Levanto, Tingo, María, Longuita y
Colcamar; que conforman la Mancomunidad de Tilacancha; ubicados en las provincias de
Chachapoyas y Luya; departamento de Amazonas; se presentan en la actualidad serias
deficiencias en el servicio de limpieza pública, que sumado a la carencia de educación
sanitaria y ambiental e implementación de programas de sensibilización ocasiona la
proliferación de “puntos críticos de acumulación de residuos sólidos” de acumulación
temporal, disgregados a lo largo de dichas ciudades.

En la etapa de disposición final, también hay deficiencias, debido que los residuos son
dispuestos en botaderos a cielo abierto, los cuales se encuentra en estado crítico, ya que,
en este, se viene disponiendo los residuos sin ningún tipo de control, esto ha ocasionado
que los residuos acumulados produzcan malos olores, proliferación de vectores,
convirtiendo a estos lugares en un problema ambiental y un foco infecciosos de diferentes
enfermedades.

La demanda del servicio referente al manejo y gestión de los residuos sólidos cada vez
constituye un factor de urgente solución; la oferta existente en el país es insuficiente, motivo
por el cual se viene incrementando el número de botaderos a cielo abierto, siendo esto una
clara evidencia de la inadecuada disposición de los residuos sólidos.

Los distritos que conforman la Mancomunidad de Tilacancha no cuenta con una zona
técnicamente evaluada para la Disposición Final de los Residuos Sólidos que generan;
motivo por el cual los residuos generados en la localidad son dispuestos inadecuadamente
en botaderos a cielo abierto, pudiendo generar de esta manera focos de infección que
afecten la salud de las personas, así como causar un impacto negativo en el ambiente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
11 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Para revertir la situación descrita, la Mancomunidad de Tilacancha ha unificado la


disposición final en un solo relleno sanitario, ubicado en el distrito de Magdalena, con la
utilización de equipamiento y vehículos convencional para la recolección de los residuos
sólidos. El manejo adecuado de los residuos sólidos comprende el almacenamiento, barrido,
recolección y disposición final; como también el fortalecimiento de la gestión administrativa,
técnica y financiera, y la promoción de buenas prácticas de la población.

1.6 Localización

El área destinada para el relleno sanitario de la Mancomunidad de Tilacancha, se encuentra


ubicado en el sector denominado Chamanapampa, ubicado en el Distrito de Magdalena;
Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas, ver Figura 1-1 y tabla 1-1.

Figura 1-1 Ubicación del Relleno Sanitario en el Distrito de Magdalena

Magdalena Relleno Sanitario

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
12 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

En la siguiente tabla se presentan las coordenadas geográficas del terreno seleccionado


para implementar el relleno sanitario.

Tabla 1-2 Cuadro de coordenadas del Relleno Sanitario Magdalena

VÉRTICE DISTANCIA COORDENADAS UTM


LADO
(m) ESTE NORTE
1 1-2 36.44 180 990 9 292 230

2 2–3 136.35 180 987 9 292 193

3 3–4 130.68 181 034 9 292 065

4 4–5 89.35 180 909 9 292 027

5 5–6 31.61 180 865 9 292 105

6 6–7 17.29 180 854 9 292 134

7 7–8 34.63 180 853 9 292 151

8 8–9 10.78 180 858 9 292 186

9 9 – 10 51.49 180 864 9 292 195

10 10 – 11 38.21 180 898 9 292 234

11 11 - 1 58.55 180 934 9 292 247


Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Nota: Los vértices y lados del terreno señalados en la tabla 1-2, se pueden apreciar en el
plano topográfico y perimétrico CSL-156500-SA-1-TP

El predio tiene las siguientes dimensiones:

Área = 26 608.60 m2
Perímetro = 635.58 m.
Distancia al aeropuerto = 21 km.

Además, el área elegida cuenta con los siguientes documentos técnicos que facultan su
uso:

- Certificado de Compatibilidad de uso-zonificación N° 001-2012-GIDU/MPCH.


- Opinión Técnica de Estudio de Selección de Sitio - Informe N° 001-2012-GRA-DRSA-
DESP/DAIS/SB.
- Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA N° 043-2016/MC.
- Certificación de ubicación de áreas o ámbitos relacionados con Áreas Naturales
Protegidas y Zonas de Amortiguamiento del SINAMPE – Informe N° 065-2012-
SERNANP-DDE.

1.7 Disponibilidad del terreno

La Comunidad Campesina de Magdalena mediante una asamblea general aprobó la


transferencia gratuita, del área requerida, a título de donación a favor del Gobierno Regional
Amazonas, de la parcela denominada Chamanapampa.

El registro del otorgamiento de poderes para formalizar la donación ha sido inscrita en la


partida N° 02016260 en la SUNARP Chachapoyas.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
13 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

1.8 Accesibilidad

Para acceder al área destinada para el relleno sanitario existe una trocha carrozable de 3.8
kilómetros de longitud (Ver figura 1-2), desde la ciudad de Magdalena. Esta vía se
encuentra en buenas condiciones de transitabilidad.

Figura 1-2 Accesibilidad al Relleno Sanitario

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

1.9 Aspectos climáticos

1.9.1 Clima y meteorología

El proyecto se ubica en una zona de clima ligeramente húmedo y templado cálido, sin
ningún déficit de agua y con baja eficiencia térmica en el verano.

El informe climatológico de la zona en estudio se ha realizado tomando en consideración los


principales parámetros meteorológicos, para esta finalidad se ha contado con información
meteorológica existente de la estación Chachapoyas, ubicada en el departamento de
Amazonas, provincia y distrito de Chachapoyas; con los siguientes datos técnicos:

Latitud : 6°12’ S
Longitud : 77° 52’ W
Altitud : 2250 m.s.n.m.

a. Precipitación

Para el análisis de este parámetro se cuenta con información de los años 1942 al 2014, de
precipitación máxima en 24 horas y precipitación total mensual.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
14 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Se observa en los cuadros siguientes que la zona de estudio se caracteriza por contar con
un periodo de máxima precipitación en los meses de noviembre hasta abril y las mínimas
precipitaciones se registran en los meses de mayo hasta agosto.

Tabla 1- 3 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 1942 – 1954, 1964 – 1973, 1995 – 2014

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 48 74.2 59 90.3 62.2 57 28.5 29 84.5 63 75 86.6
Min. 6.5 6.7 9.3 5.7 2.2 0 0 0.7 6 2 4.5 4.2
Prom. 22.27 26.35 26.60 24.61 16.94 13.02 7.27 9.05 18.83 26.47 23.15 22.97
Fuente: SENAMHI 2016

Tabla 1- 4 Precipitación total mensual (mm) 1992 – 1994, 2003 – 2014

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 143.9 245.3 269.1 179.8 79.5 50.3 61.5 73 102 223 149.8 157
Min. 18.1 49 66.2 40.7 11.7 4.8 0 0 3 16.9 28 26.8
Prom. 95.44 104.75 160.43 83.99 47.03 22.04 21.09 21.75 44.14 117.07 82.77 83.52
Fuente: SENAMHI 2016

b. Temperatura

En base a los datos históricos de la estación Chachapoyas, se observan fluctuaciones de


temperatura a lo largo de todo el año.

Las máximas temperaturas son similares en todos los meses mostrando poca variabilidad y
las mínimas temperaturas se observan en los meses de mayo a octubre.

A continuación se presentan las temperaturas máximas y mínimas registradas durante los


años 2000 al 2014.

Tabla 1- 5 Temperatura máxima absoluta mensual (°C) 2000 - 2012


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 26 26.5 23 23.5 24 26 25.4 24.5 25.5 25.8 25.6 25.5
Min. 21.6 21.8 21.5 21.4 21.5 21 21.2 22.4 22.8 23 22 22.4
Prom. 23.47 23.43 22.14 22.65 22.80 22.54 22.75 23.38 23.83 24.58 24.19 23.86
Fuente: SENAMHI 2016

Tabla 1- 6 Temperatura máxima media mensual (°C) 2010 - 2014


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 20.2 21 20.7 21.7 20.7 20.5 20.5 21.2 21.2 22.1 22.1 20.5
Min. 18.9 19 19.2 19.6 19.2 19.1 19.4 19.7 19.8 20.2 20.9 19.7
Prom. 19.58 19.76 19.72 20.32 20.24 19.86 19.88 20.38 20.5 20.8 21.48 20.16
Fuente: SENAMHI 2016

Tabla 1- 7 Temperatura media mensual (°C) 2000 - 2014


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 16 15.8 15.8 16.2 15.7 15 14.7 14.8 15.1 16.2 16.3 16
Min. 14.1 14.1 14.1 14.2 14.6 13.6 13.5 13.6 13.9 14.9 14.9 13.1
Prom. 15.01 14.86 14.84 15.03 15.05 14.32 13.96 14.30 14.64 15.38 15.69 15.29
Fuente: SENAMHI 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
15 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Tabla 1- 8 Temperatura mínima absoluta mensual (°C) 2000 – 2007, 2011 - 2012
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 9.4 9.8 10 9.2 8 7.2 7.8 6.8 8 8.8 9.8 9.6
Min. 4.2 6.2 7.2 5.4 4.2 4.8 2.6 3.2 5 4.4 2.2 5.2
Prom. 7.58 8.10 8.54 7.87 6.80 5.88 4.70 4.87 6.20 6.55 7.26 7.80
Fuente: SENAMHI 2016

Tabla 1- 9 Temperatura mínima media mensual (°C) 2010 - 2014


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 12 12.2 12.2 11.9 12.1 11 9.5 9.3 9.8 11.3 11.7 11.6
Min. 10.7 10.6 10.8 10.7 10.3 8.9 8 8.1 8 8.9 9 10.7
Prom. 11.24 11.24 11.5 11.22 11.1 9.94 8.76 8.78 8.98 10.32 10.48 11.14
Fuente: SENAMHI 2016

c. Humedad Relativa

El análisis de este parámetro se realizó en base a los datos de SENAMHI de la estación


Chachapoyas con un periodo de registro entre 2010 y 2014.

La humedad relativa se muestra mayor durante los meses de enero a marzo y los valores
más bajos se presentan de junio a octubre.

Tabla 1- 10 Humedad relativa media mensual (%) 2010 - 2014


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Max. 93.4 92.2 93.2 88.4 82.7 78.7 77.7 74.7 78.1 83.8 88.9 92.3
Min. 78.6 77.6 78.2 80.3 77.9 77.4 73.4 69.1 73.2 70.2 74.7 60.5
Prom. 85.76 85.34 86.14 83.14 81.44 78.3 76.05 72.775 76.1 76.18 81.02 79.56
Fuente: SENAMHI 2016

d. Vientos

La dirección predominante de los vientos es dirección Oeste y una velocidad promedio de


3,19 m/s. Lo cual indica que los vientos nacen de la dirección Oeste y soplan en dirección
Este.

Tabla 1- 11 Velocidad y dirección del viento (m/s)


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2004 S-2.8 W-2.8 W-2.6 S-2 W-2.9 W-3.4 W-3.2 W-4.1 W-3.7 W-2.6 S-2.3 S-2.7
2006 S-2.3 S-2.2 S-1.6 W-2.5 W-2.9 W-3.3 W-4.2 W-3.3 W-3.4 W-2.6 S-2.5 S-2.4
2007 S-1.5 S-2.5 S-2.1 W-3.2 W-3.2 W-4.6 W-2.8 W-4.2 W-3.6 W-2.6 W-2.7 S-2.4
2008 S-2.5 S-2.8 W-3 W-2.5 W-3.5 W-2.9 W-3.9 W-3.6 W-3.6 NW-2.6 W-2.8 S-2.2
NW-
2009 S-2.1 S-2.1 S-3 W-3.5 W-2.1 W-3.3 W-4 W-3.1 S-2.9 SE-2.4 S-2.8
3.4
2010 S-1.9 S-2.4 S-2.8 W-3.5 W-2.4 W-4 W-2.8 W-4.2 W-3.9 W-3.4 S-2.1 S-2.4
2011 S-2.2 S-2.4 SE-1.9 W-3.6 W-4.3 W-3.6 W-4.3 W-4.1 W-4 W-2.3 W-1.9 S-2.4
2012 S-2 S-2.3 W-3.3 W-2.5 W-3.3 W-4.2 W-4.7 W-4.8 W-4.1 W-2.3 S-2.2 S-2.4
2013 NW-2.4 S-1.8 S-1.6 W-3.1 W-2.9 W-3.6 W-5.1 W-4 W-3.9 SW-2.2 S-3.2 S-2.4
Fuente: SENAMHI 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
16 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

1.10 Características topográficas

El levantamiento topográfico fue realizado utilizando una Estación Total NIKON modelo
NIVO 2C, un GPS navegador Garmin 12 XL, 02 equipo de radio comunicación Kenwood, el
software Autodesk CIVIL 3D, para el procesamiento de los datos tomados en campo, el
Software AutoCAD, para la presentación en planos topográficos a escalas convenientes.

Los trabajos referentes al levantamiento topográfico fueron referidos a coordenadas UTM


con Datum horizontal: WGS-84, se han dejado monumentados los Puntos de Control
horizontal ubicada en la zona en estudio respectivamente, con fines de replanteo de las
obras proyectadas.

Se estableció una Poligonal Básica Cerrada denominada “POLIGONAL MAGDALENA”, que


sirvieron de apoyo para el levantamiento Topográfico, los cuales se monumentaron con
hitos de concreto como los puntos de la poligonal.

Tabla 1- 12 Coordenadas de la poligonal “Magdalena”

COORDENADA
PUNTO
ESTE NORTE
BM-T1 181 030.867 9 292 085.504
BM-T2 180 950.963 9 292 268.797
BM-T3 180 998.595 9 292 154.941
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Los Puntos de Control BM-T1 y BM-T3, fueron georreferenciadas con GPS DIFERENCIAL,
que se establecieron para el Levantamiento Topográfico con la Red Geodésica Horizontal
Nacional.

Como resultado del levantamiento topográfico se ha obtenido las características físicas del
terreno, el cual presenta desniveles que oscilan entre los 2000 msnm hasta los 2030 msnm;
obteniendo una pendiente positiva promedio del 20% de dirección oeste a este.

1.11 Características geotécnicas

Para evaluar las características geotécnicas del área de estudio se ejecutaron los siguientes
sondeos y ensayos; 07 calicatas, 04 ensayos de penetración dinámica ligera (DPL), 02
ensayos de permeabilidad y 02 ensayo de densidad in situ.

En la zona se ejecutaron 02 ensayos de permeabilidad in situ en las calicatas C-01 suelo


MH (Limo de alta plasticidad), C-04 suelo SM (Arena limosa), los resultados son 4.19405x
10 -06 y 9.71617x10-06 respectivamente.

Se localiza una capa de hasta 0,50m de suelo inorgánico, marrón claro, ligera humedad, sin
plasticidad, suelto, no hay presencia de boleos o cantos. Presencia de vegetación, subyace
arenas (SC-SM, SM, SC), color marrón claro y rojizo, de baja humedad, densa a muy
densas.

No se encontró presencia de nivel freático, los sondeos fueron ejecutados mediante


calicatas hasta la profundidad máxima de 4.00m.

La presencia de Sales solubles totales y sulfatos son despreciable; no se recomienda utilizar


un cemento especial y/o tratamiento especial.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
17 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Para el mejoramiento de la vía de acceso exterior se requiere un mejoramiento del suelo,


considerando un CBR es de 19.20% para el 100% MDS.

Los parámetros del suelo en estudio de acuerdo a la norma peruana de diseño sismo
resistente E. 030, son los siguientes:

Factor de zona Z = 0.25g


Perfil del suelo tipo S2
Período predominante Tp = 0.6 s
Factor de amplificación del suelo S=1.2

En la zona administrativa la capacidad admisible del suelo (qadm) para un Df=1.50m de


profundidad es qadm= 1.72 kg/cm2.

En el área de residuos sólidos se ha calculado la capacidad admisible del suelo (qadm) a


para un Df=0.45m de profundidad qadm= 1.88 kg/cm2.

La permeabilidad de los diversos tipos de suelos encontrados, oscilan entre k=2.8x10-05,


k=3.10x10-07, 9.30x10-07, zona prácticamente impermeable.

Los taludes recomendados para el corte y relleno son de H/V: 1.25/1

1.12 Características geológicas e hidrogeológicas

El área de estudio, se ubica sobre un suelo residual, producto del intemperismo y


meteorización, bajo un clima cálido y de fuertes precipitaciones, donde predomina el
material areno limo arcilloso y arcillas arenosas de baja plasticidad, de espesor variable,
correspondientes al Grupo Mitu (Ps-m) del Pérmico superior.

Morfológicamente, corresponde a una terraza alta, disectada, del Valle del Utcubamba,
cubierta con materiales de ladera, conserva una pendiente baja en dirección al rio
Utcubamba, el cual se ubica a unos 200 m de altura con respecto al espejo de agua del rio.

No se ha identificado estructuras del tipo fallas geológicas regionales a menos de 1 km, sin
embargo la región presenta, plegamientos, lineamientos estructurales y fallas regionales ya
reconocidas, con dirección NW-SE. La falla regional más cercana es la “Falla Kuelap”, de
tipo inversa, ubicada a 4.5 km al SW del Proyecto.

La zona donde se ubica el terreno, no presenta peligros geológicos evidentes,


encontrándose sobre un deposito residual cuaternario, de naturaleza sedimentaria, con
material areno limoso y arcilloso predominante, corroborado con los análisis de laboratorio
de suelos, LGC-16-131.001 y LGC-16-131.002, efectuados por el Laboratorio Geotécnico y
de Concreto de CESEL INGENIEROS (véase los análisis de laboratorio que se encuentra
en el Anexo B.2 Ensayos Especiales del Estudio Geotécnico). El depósito mencionado, es
estable, habiendo alcanzado sus materiales su perfil de equilibrio.

Se tienen dos (02) cursos de aguas superficiales, identificados como quebradas de régimen
estacional, a unos 300 m de distancia cada una, no representando riesgos para el proyecto
de Relleno Sanitario.

Se indica que la napa freática posiblemente se encuentra a una profundidad aceptable para
el proyecto, en base a las calicatas practicadas las que hasta una profundidad de 4 m, no
muestran presencia de la napa.

Las cimentaciones se apoyarán en suelos del tipo SC-SM, que son altamente compresibles
y resistentes al corte; existe también una capa de suelo del tipo CL, son arcillas arenosas de
baja plasticidad
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
18 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

1.13 Características geofísicas

El estudio geofísico ejecutado ha llevado a configurar una serie de capas de interés


identificables por su extensión y morfología. Se ha determinado capas elementales que
varían en espesores y resistividades a causa de sus diferentes grados de compactación,
meteorización, alteración y naturaleza.

De acuerdo a los perfiles elaborados A-A, B-B, C-C y D-D en el área prospectada, se puede
definir en general que en toda la sección, son geológica y geomorfológicamente similares,
presentándose cambios específicos en los espesores.

Del análisis e interpretación de los Seis (6) Sondeos Eléctricos Verticales (SEV1, SEV2,
SEV3, SEV4, SEV5 y SEV6) del área de estudio, se ha determinado una secuencia de
capas estratigráficas casi uniformes, con sus espesores y resistividades que indican
diferentes tipos de curvas.

Del análisis e interpretación de los seis (06) SEV’s, se infiere indirectamente y en base a los
valores de las resistividades, la no presencia de espesores o capa saturada de agua en
profundidad, y respecto a las bajas resistividades en la parte superficial denotan cierto grado
de humedad y/o presencia de material limo arcilloso propios de una cobertura o follaje local.

Se ha determinado las profundidades a que yace la roca débilmente alterada y/o roca
débilmente fracturada, lo cual se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1- 13 Profundidad de la capa rocosa débilmente fracturada.

PROFUNDIDAD DE LA CAPA
ENSAYO - SEV DÉBILMENTE ALTERADA Y/O
ROCA FRACTURADA (m)
SEV1 21.4

SEV2 21.7

SEV3 23.1

SEV4 26.0

SEV5 16.2

SEV6 22.1
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

2 PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1 Población

La población beneficiada con el proyecto corresponde los habitantes del área urbana de los
siete (07) distritos que conforman la Mancomunidad de Tilacancha.

Los residuos generados por esta población serán dispuestos en el relleno sanitario, razón
por la cual las proyecciones de población y de residuos representan una de las principales
variables de diseño.

El cálculo de la población futura realizada en el PIP, fue analizado a nivel de detalle por el
Consultor encontrándose que la metodología desarrollada ha sido empleada correctamente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
19 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente tabla se presenta la proyección de población


beneficiada para el horizonte del proyecto.

Tabla 2- 1 Proyección de la población

DISTRITO
POBLACIÓN
AÑO
TOTAL
MAGDALENA MAINO TINGO COLCAMAR LEVANTO LONGUITA MARIA

0 2016 733 500 665 1472 506 205 540 4621


1 2017 738 503 670 1481 508 205 550 4655
2 2018 742 506 674 1490 511 206 560 4689
3 2019 747 509 678 1500 513 207 571 4725
4 2020 751 512 682 1509 515 208 581 4758
5 2021 756 515 686 1518 518 209 592 4794
6 2022 760 518 690 1527 520 209 603 4827
7 2023 765 521 694 1536 523 210 614 4863
8 2024 770 525 699 1546 525 211 625 4901
9 2025 774 528 703 1555 528 212 637 4937
10 2026 779 531 707 1565 530 212 649 4973
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

2.2 Generación de Residuos Sólidos Municipales

La generación de los residuos sólidos municipales corresponde a la generación de los


residuos sólidos domiciliarios más los no domiciliarios, los residuos que se encuentran
considerados como no domiciliarios son los residuos provenientes de comercio,
restaurantes, turistas, instituciones educativas, entidades públicas, privadas, mercados y de
la actividad del barrido de parque o calles; las características de los aportantes en la
generación de los residuos sólidos municipales de la Mancomunidad de Tilacancha, al año
2016, se presentan en la tabla 2-2.

Tabla 2- 2 Generación de residuos sólidos municipales

GENERACION RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (t/día)


GENERACION POR ORIGEN SAN
MAGDALENA ISIDRO TINGO COLCAMAR LEVANTO LONGUITA MARIA TOTAL
MAINO
Residuos Domiciliarios 0.21 0.134 0.28 0.6000 0.2400 0.1100 0.2300 1.804
Residuos de Comercios y Restaurantes 0.02 0.03 0.06 0.0300 0.0020 0.0070 0.0160 0.165
Residuos de Instituciones Educativas 0.002 0.0009 0.0020 0.0050 0.0000 0.0000 0.0000 0.010
Residuos de Entidades Públicas y Privadas 0.001 0.001 0.0015 0.0010 0.0050 0.0220 0.0260 0.058
Residuos de Mercados 0.01 0.0000 0.0030 0.0100 0.0000 0.0000 0.0000 0.023
Residuos de Barrido 0.0014 0.0005 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.002
Residuos de Turismo - - - - - - - 0.415
Total 0.244 0.166 0.347 0.646 0.247 0.139 0.272 2.476

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.- Estudio de Caracterización de Residuos
solidos

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
20 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

2.3 Proyección de la generación de residuos

Con los datos de la GPC y la población calculados al año 2016 se ha proyectado la


generación de residuos sólidos municipales de cada distrito que conforma la mancomunidad
de Tilacancha (domiciliarios y no domiciliarios) para el horizonte de evaluación del proyecto
que va del año 1 (2017) al año 10 (2026).

En la siguiente tabla se presenta la proyección de los residuos sólidos de la Mancomunidad


de Tilacancha.

Tabla 2- 3 Proyección total de los residuos sólidos municipales en la Mancomunidad de


Tilacancha

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DISTRITO (m3/año) VOLUMEN


POBLACIÓN TURISMO TOTAL TOTAL
AÑO
TOTAL (m3/año) (m3/año) ACUMULADO
MAGDALENA MAINO TINGO COLCAMAR LEVANTO LONGUITA MARIA (m3)

0 2016 4621 177.10 118.93 256.76 466.98 177.74 100.71 197.76 302.77 1798.76 1798.76
1 2017 4655 179.73 120.51 260.30 469.66 180.16 101.51 202.56 361.34 1875.77 3674.53
2 2018 4689 182.18 122.11 263.57 472.34 182.95 102.71 207.44 431.49 1964.80 5639.32
3 2019 4725 184.88 123.73 266.90 475.32 185.43 103.93 212.71 515.56 2068.46 7707.79
4 2020 4758 187.40 125.37 270.27 478.00 187.94 105.17 217.76 616.41 2188.31 9896.10
5 2021 4794 190.18 127.03 273.68 480.68 190.84 106.42 223.20 737.51 2329.55 12225.65
6 2022 4827 192.77 128.72 277.15 483.36 193.42 107.27 228.74 883.07 2494.51 14720.16
7 2023 4863 195.62 130.43 280.65 486.04 196.40 108.55 234.38 1059.46 2691.54 17411.70
8 2024 4901 198.51 132.38 284.54 489.02 199.05 109.85 240.10 1272.09 2925.55 20337.25
9 2025 4937 201.22 134.14 288.15 491.70 202.11 111.16 246.26 1528.74 3203.48 23540.73
10 2026 4973 204.19 135.93 291.81 494.68 204.83 112.07 252.52 1838.97 3534.98 27075.71
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

2.4 Vida útil

La vida útil del relleno sanitario es el tiempo en el cual se realizará el proceso de operación
del relleno sanitario, y depende del volumen de recepción de las celdas de confinamiento de
los residuos sólidos.

El Volumen de recepción de las trincheras y plataformas es de 27 027.06 m3, y la


proyección de los residuos sólidos para el año 10 es de 27 075.71 m3, si comparamos estos
volúmenes podemos ver que el volumen de recepción de la trinchera y plataformas es
ligeramente menor al volumen de generación de residuos sólidos, esto quiere decir que el
periodo de vida es un poco menor a los 10 años.

La tabla 2-4 muestra los volúmenes de recepción de las celdas de confinamiento de


residuos sólidos, la cual consiste en 2 trincheras y 2 plataformas.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
21 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Tabla 2- 4 Volumen de recepción de trincheras y plataformas

VOLUMEN DE RECEPCION
INFRAESTRUCTURA
(m3)
Trinchera N° 1 7344.39

Trinchera N° 2 12 264.61

Plataforma N° 1 5456.29

Plataforma N° 2 1961.77

VOLUMEN TOTAL 27 027.06


Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

2.5 Método y tipo de relleno sanitario

Según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el relleno


sanitario es una infraestructura de disposición final, debidamente equipada y operada, que
permite disponer sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo,


mediante el uso de principios de ingeniería para confinar los residuos en un área
previamente implementada con los dispositivos para el control y manejo de las emisiones
(líquidos y gases) que se generan producto de la descomposición de la materia orgánica
contenida en los residuos sólidos, con la finalidad de prevenir los riesgos a la salud pública y
deterioro de la calidad ambiental.

Según la generación de residuos sólidos, el tipo de operación del relleno sanitario


corresponde al relleno sanitario manual; donde el esparcido, la compactación y la cobertura
de los residuos sólidos se realizan mediante el uso de mano de obra no calificada; pero este
proyecto en especial contará con un mini tractor sobre oruga para el proceso operativo;
evitando el contacto directo de los residuos sólidos con los operarios.

De acuerdo a la topografía del terreno se plantea el método combinado de trinchera y de


área; el método de trinchera consiste en realizar excavaciones en el terreno natural y el
método de área consiste en depositar los residuos sólidos sobre el nivel del terreno
(finalizado el periodo de vida de la trinchera); en ambos casos los residuos sólidos son
esparcidos y compactados con equipo adecuado diariamente, formando celdas diarias,
hasta culminar con el espacio que ocupa la trinchera y la plataforma.

Para la descomposición de los residuos sólidos en las trincheras y plataformas, se ha


utilizado el método semi-aeróbico, el cual promueve la rápida degradación y estabilización
de los residuos sólidos; las ventajas del relleno sanitario semi-aeróbico son las siguientes:

- Generación de lixiviados menos contaminantes.


- El aire libre penetra de forma natural a través de la tubería de lixiviados.
- Generación de gases menos dañinos (metano, sulfuro de hidrógeno).
- Promover la descomposición/estabilización de los residuos sólidos (rápida
estabilización de las capas del relleno).
- Disminución de malos olores.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
22 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

2.6 Distribución de las áreas operativas y de servicio del relleno sanitario.

Como se puede apreciar en la figura 2-4: Distribución General del Proyecto, se considera la
construcción de 2 celdas para la disposición final de los residuos sólidos municipales; cada
una de estas celdas está conformado por una trinchera y una plataforma; para acceder a
ellas se ha proyectado la construcción de una vía de acceso interior de 5 metros de ancho,
haciendo la forma de “S”, que se inicia a la altura del ingreso principal, donde se cuenta con
u portón de ingreso metálico de 4 metros de ancho y termina en una ovalo para el volteo del
vehículo recolector; la superficie de rodadura de esta vía será mejorada mediante un
afirmado y/o lastrado.

En el fondo de las celdas (trincheras y plataformas) de residuos sólidos municipal, se


instalará un sistema de drenaje para la captación de lixiviados; contarán con drenes
principales y drenes secundarios en forma de espina de pescado, que derivarán los
lixiviados a las pozas de almacenamiento.

En la zona alta se ha proyectado un espacio para el almacenamiento del material para la


cobertura diaria de los residuos sólidos, este material es proveniente de las excavaciones.

Para el almacenamiento de los lixiviados se proyectan la construcción de 2 pozas de


lixiviados, los lixiviados almacenados en esta poza serán recirculados a la zona operativa
del relleno sanitario.

El fondo y taludes de las celdas de residuos sólidos y las pozas de almacenamiento de


lixiviados serán impermeabilizados con geo membranas y protegidas con geotextiles y
material de granular seleccionado.

Se construirán 2 pozos de inspección para la fuga de lixiviados de las pozas de


almacenamiento, como de las celdas de disposición de los residuos sólidos.

El relleno sanitario contará con un cerco perimétrico construido de palos de madera,


protegidas con alambre de púas; en todo su perímetro, además contará con un cerco vivo
para mitigar el impacto visual de los transeúntes por esa zona.

Como infraestructuras complementarias, se ha considerado la construcción de una caseta


de control, ubicado en la parte de ingreso al relleno sanitario; una caseta administrativa que
cuenta con ambientes para oficina, comedor, cuarto de herramientas, servicio higiénico con
vestidor y servicio higiénico de visita; una caseta para el parqueo de maquinaria; una caseta
para el grupo electrógeno y un estacionamiento para vehículos de visita y de los mismos
trabajadores y/o supervisión. Así mismo para acceder desde el ingreso principal hasta la
zona administrativa sin vehículo alguno, se ha proyectado un camino peatonal que inicia en
la caseta de control y va hasta la zona donde se ubican las casetas administrativas.

Para el abastecimiento del agua potable se ha considerado una cisterna de 3m3 de


capacidad y un tanque elevado de 1m3 de capacidad; el abastecimiento del agua potable
será mediante camiones cisternas móviles.

El suministro electricidad será mediante un grupo electrógeno de 15 KVA y constarán con


un sistema de protección atmosférica.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
23 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo,
Longuita, María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Figura 2-4 Distribución general del proyecto

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
24 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Tabla 2- 5 Dimensiones y Capacidades

ÍTEM INFRAESTRUCTURA UNIDAD CANTIDAD


1 Vía de Acceso Interior (Ancho= 5 metros) m 572.22
2 Capacidad de Recepción de Trinchera N° 1 (área= 4 453.30 m2) m3 7344.39
3 Capacidad de Recepción de Trinchera N° 2 (área= 4 102.64 m2) m3 12 264.61
4 Capacidad de Recepción de Plataforma N° 1 m3 5456.29
5 Capacidad de Recepción de Plataforma N° 2 m3 1961.77
6 Dique Divisorio Trinchera N° 1 m3 103.00
7 Dique Divisorio Trinchera N° 2 m3 127.41
8 Pozas de Almacenamiento de Lixiviados N° 1 m3 128.14
9 Poza de Almacenamiento de Lixiviados N° 2 m3 128.14
10 Dren de Lixiviados Trinchera N° 1 (Sección trapezoidal) m 129.56
11 Dren de Lixiviados Trinchera N° 2 (Sección trapezoidal) m 140.39
12 Chimenea Trinchera N° 1 (Altura= 3 metros) u 2.00
13 Chimenea Trinchera N° 2 (Altura= 3 metros) u 2.00
14 Canal Pluvial (Sección Trapezoidal) m 175.00
15 Pozos de inspección (Profundidad= 4 metros) u 2.00
16 Cerco Perimétrico (Altura 1.50 metros) m 652.63
17 Cerco Vivo (Ciprés o similar) u 218.00
18 Portón de Ingreso (4.00 m x 2.10 m) u 1.00
19 Puerta de Ingreso ( 1.00 m x 2.10 m) u 1.00
20 Caseta Administrativa (Área techada) m2 74.18
21 Caseta Control (Área techada) m2 12.32
22 Caseta Parqueo de Maquinaria (Área techada) m2 186.81
23 Caseta Grupo Electrógeno (Área techada) m2 40.89
24 Estacionamiento (Capacidad= 3 vehículos) m2 42.90
25 Cisterna (Capacidad de almacenamiento= 3.00 m3) u 1.00
26 Tanque Elevado (Capacidad almacenamiento= 1.10 m3) u 1.00
27 Tanque Séptico (Capacidad de almacenamiento= 3.00 m3) u 1.00
28 Pozo de Percolación (Capacidad de almacenamiento=5.46 m3) u 2.00
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

3 ETAPAS DE IMPLEMENTACION

El proyecto de relleno sanitario comprende cuatro (04) etapas a lo largo de su vida útil y
posterior a ella; cada una de ellas realizadas en fases diferentes refleja el procedimiento
desde la habilitación de las diversas infraestructuras, como su operación durante un tiempo
determinado y el cierre del área utilizada; estas etapas son:

1.- Etapa de Habilitación


2.- Etapa de Construcción
3.- Etapa de Operación
4.- Etapa de Cierre

Los tiempos proyectados para cada una de las etapas se muestran en la siguiente tabla.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
25 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Tabla 3- 1 Cronograma general de ejecución

HABILITACION
PUESTA OPERACIÓN CIERRE
BASES Y
DISEÑO CONSTRUCCION EN LIQUIDACION
COMPONENTE CONCURSO
MARCHA
MESES MESES MESES MESES AÑOS MESES
1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4
Relleno
Sanitario

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

3.1 Inicio de obra

Corresponde a las obras provisionales, que debe ejecutar el Contratista con la finalidad de
contar con la infraestructura que servirá para la construcción; esta implementación inicial
comprende:

Campamento provisional para obra.- Consiste en la construcción de un campamento


provisional, cuya infraestructura servirá como guardianía y depósito de los materiales de
construcción, el Contratista deberá disponer de facilidades para su personal (ingenieros,
empleados, obreros) con la provisión de almacenes y talleres adecuados, así como oficinas

Cartel de identificación de obra.- Consiste en colocar en un lugar visible un letrero (Cartel),


en el que se indicará la obra a ejecutar, financiamiento, beneficiarios, etc.

Este cartel identificará los trabajos que se realicen en el Relleno Sanitario y servirá para la
identificación del proyecto.

Movilización y desmovilización de maquinarias y herramientas para obra.- Esta partida


comprende la movilización y desmovilización de equipos y herramientas necesarios para la
construcción del Relleno Sanitario.

Suministro eléctrico mediante grupo electrógeno de 5 KVA.- Consiste en el suministro de un


grupo electrógeno de 5 KVA, las mismas que tendrán un periodo de funcionamiento de seis
meses

Suministro de agua mediante cisterna de 750 galones.- Consiste en el suministro de agua


mediante una cisterna de 750 galones de capacidad, la cual deberá estar completamente
equipada con todos los accesorios para brindar este servicio.

Control de calidad de instalación de geo membranas.- Consiste en el control de calidad de


la instalación de geo membrana, en aplicación de normas técnicas. Para este fin se utilizará
la siguiente lista de equipos y personal:
- Un tensiómetro para pruebas destructibles.
- Un Vacum box (cámara de vacío)
- Dos equipos para prueba de aire
- Dos técnicos

Control de calidad de concreto.-


Consiste en el control de calidad del concreto, en aplicación de normas técnicas; para ser
verificadas con pruebas en laboratorio.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
26 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Control de calidad de compactación.-
Consiste en el control de calidad de la compactación, en aplicación de normas técnicas;
para ser verificadas con pruebas en campo y laboratorio.

Servicio de baño portátil tipo DISAL.- Consiste en el suministro y limpieza de los servicios de
baños químicos o portátiles para el personal que va a laborar durante la construcción de la
obra.

Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra.- Esta partida comprende la
fabricación e instalación en obra de barreras confeccionadas con madera a ser colocadas
en los ingresos principales, donde se están realizando las obras del relleno sanitario.
Deberán ser pintadas con pintura fosforescente, dichas barreras evitarán el ingreso de
vehículos mayores y menores ajenos a los trabajos de la obra.

Limpieza permanente de obra.- Consiste en la realización de los trabajos de limpieza


permanente en todas las instalaciones de la obra.

Cerco malla HDP de 1m de altura para límite de seguridad.- Consiste en el suministro,


colocación y retiro de cercos de mallas HDPE para la prevención de accidentes, para el
corte o restricción del tránsito peatonal y vehicular, tanto de día como de noche, según
dispositivos vigentes.

Cono fibra de vidrio fosforescente para desvió de tránsito.- Consiste en el suministro,


colocación y retiro de conos de fibra de vidrio fosforescente, tranquera tipo caballete, puente
de madera para el tránsito (pase) peatonal, vehicular y carteles de información, según
dispositivos vigentes y previa autorización del ingeniero especialista.

Cartel de información.- Consiste en el suministro, colocación y retiro de conos de fibra de


vidrio fosforescente, según dispositivos vigentes.

Puente de madera para pase vehicular sobre zanja.- Consiste en el suministro, colocación y
retiro del puente de madera para tránsito (pase) vehicular, según dispositivos vigentes.

Tranquera tipo caballete para señalización y/o protección.- Consiste en el suministro,


colocación y retiro de tranqueras tipo caballete, según dispositivos vigentes.

Puente de madera para pase peatonal sobre zanjas.- Consiste en el suministro, colocación
y retiro del puente de madera para tránsito (pase) peatonal, según dispositivos vigentes.

Fletes terrestre.- Consiste en el servicio de los fletes de materiales que son colocados en
obra por los proveedores de servicios de acuerdo al requerimiento de maquinaria, equipos y
materiales, que serán dispuestos en obra. Este flete corresponde al gasto que se origina
desde la ciudad de Lima hasta la obra.

3.2 Etapa de construcción

La etapa de construcción corresponde a la construcción de todas las infraestructuras


principales y complementarias necesarias para el relleno sanitario; que será utilizado
durante la etapa operación.

3.2.1 Zona de disposición final

Las infraestructuras consideradas en el proyecto se especifican de la siguiente manera:

o Limpieza, desmonte y retiro de la capa vegetal superficial del terreno


o Movimiento de tierras
o Vía de Acceso Interior
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
27 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
o Preparación de fondo de trinchera y taludes
o Sistema de Manejo de Lixiviados
o Sistema de Manejo de Gases
o Drenaje de Agua Pluvial
o Pozos de inspección
o Área de parqueo de vehículos y maquinaria
o Cerco Perimétrico, cerco vivo y señalización

3.2.1.1 Limpieza, desmonte y retiro de la capa vegetal superficial del terreno

La limpieza y desmonte del terreno, se realiza previo a las excavaciones e involucra


la remoción de la cobertura o vegetación; la remoción de la capa superficial del
terreno natural en un espesor promedio de 0.40 metros a partir del nivel actual del
terreno.

El desmonte comprende el retiro de toda la vegetación presente en los sitios donde


se adelantarían las obras de la adecuación inicial. Todo el material vegetal resultante
de los cortes será almacenado en forma ordenada en un área de la zona destinada a
protección ambiental.

El material de tierra vegetal será utilizado para posterior cobertura final de las
canteras seleccionadas para la eliminación del material excedente.

Parte del material de tierra vegetal será colocado en una capa de 0.20 m como
cobertura final del talud externo del plataformado de las zonas administrativas.

3.2.1.2 Movimiento de tierras

Las excavaciones comprenden el retiro del material a una profundidad mayor a los 40
cm con respecto al nivel actual del terreno natural.

Durante los movimientos de tierra se realizarán los trabajos de corte y relleno del
suelo de fundación.

Los materiales sobrantes serán almacenados por separado y durante el


almacenamiento se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Los materiales almacenarán en forma de montículos.


• El material que se clasifique como arcilla será almacenado en forma
independiente del resto de la excavación; este material será empleado
en la capa de cobertura final.
• Los materiales almacenados serán cubiertos con tierra vegetal para
prevenir los procesos erosivos y pérdidas de material.
• Se aplicará una señalización indicando el tipo de material almacenado.
• Se construirá un canal en tierra perimetral para favorecer la escorrentía
superficial que pueda darse en la parte alta del sitio de almacenamiento.

3.2.1.3 Vía de Acceso Interior

Consiste en la construcción total de la vía de acceso interior proyectada; que tiene su


inicio en el ingreso principal y abarca la accesibilidad a las trincheras y a la zona de
las edificaciones administrativas.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
28 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Esta vía tiene la forma de una “S” con pendientes ascendente variables de 3, 4 hasta
9% hasta llegar a una ovalo de circulación para el volteo de los vehículos
recolectores.

Para ello se trazará con estacas el área a intervenir de acuerdo al levantamiento


topográfico realizado y se procederá con los trabajos de movimiento de tierras para
su construcción, realizando cortes y rellenos a lo largo de la vía.

Para garantizar una adecuada circulación de los vehículos recolectores, una vez
construida la rasante de la vía, se aplicará una capa de afirmado como estructura de
rodamiento y se conformarán pendientes transversales mínimas del 2%. Así mismo,
se construirán las cunetas para el drenaje de las aguas de lluvia.

El ancho de vía deberá permitir el tránsito de los vehículos recolectores de manera


segura y de fácil transitabilidad.
Figura 3-1 Perfil típico de vía interna

Fuente: Consorcio Oriental CONSULTANTS – Cesel – Gea, 2016.

La vía de acceso interior tendrán las siguientes características:

o Ancho : 5.00 m.
o Longitud : 572.22 m.
o Sobre ancho : 1.00 m. (Anclaje de geo membrana)
o Pendiente T : 2%.
o Cunetas : 0.60 m. (ancho). Conformado suelo natural
o Estructura : Afirmado o lastrado con un espesor de 0.20 m.
o Pendiente L : Máxima longitudinal del 9%.
Tabla 3- 2 Movimiento de tierras

ÍTEM UNIDAD CORTE RELLENO EXCEDENTE

Vía acceso m3 20 000.01 181.61 19 818.40


TOTALES 20 000.01 181.61 19 818.40
Fuente: Consorcio Oriental CONSULTANTS – Cesel – Gea, 2016.

3.2.1.4 Preparación de fondo de trinchera y taludes

Trinchera N° 1

Consiste en la construcción de la celda para el confinamiento de los residuos sólidos


municipales a la cual denominaremos trinchera N° 1, que se construirá en esta etapa
de habilitación.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
29 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Para la conformación de la trinchera; primeramente se realizarán cortes con taludes


que corresponden a una pendiente con relación 1.25H – 1V, para luego realizar
excavaciones con taludes iguales a los cortes, conformando la trinchera.

Con la finalidad de evitar la contaminación del suelo debido al contacto de los


residuos y la infiltración del lixiviado, la infraestructura para la disposición final de
residuos sólidos municipales, considera la impermeabilización de la base y taludes
con geo membrana HDPE de 2.0 mm de espesor, protegida en la parte superior e
inferior con un geotextil.

El fondo de la trinchera tendrá una pendiente constructiva de acuerdo con la


pendiente del dren de lixiviado que es del 2%. Estas permitirán el escurrimiento de
lixiviados hacia el punto de captación de los lixiviados almacenamiento.

Corte y excavación

Las obras de corte y excavación comprenden el retiro del material de la zona de las
trincheras; realizando cortes por encima de los niveles establecidos en los planos,
con un talud de H:V 1:1; para luego realizar excavaciones a una profundidad
promedio de 2.5 metros de profundidad, considerando el mismo talud de corte.

En primer lugar se realizará la extracción de material de suelo vegetal; este material y


los excedentes, serán almacenados en áreas definidas; para que puedan ser
utilizados en los plataformados de las edificaciones y los sobrantes serán llevadas a
las desmonteras consideradas en el proyecto.

El material extraído de las excavaciones será empleado en los rellenos que se


requieran para la construcción de terraplenes; parte del excedente será almacenado
para cobertura diaria de las celdas de confinamiento de los residuos sólidos.

A continuación se presenta el volumen de corte que se requiere para la geometría de


diseño:
Tabla 3- 3 Movimiento de tierras

ÍTEM UNIDAD CORTE RELLENO


1 Trinchera 1 m3 25 627.30

TOTALES 25 627.30 -
Fuente: Consorcio Oriental CONSULTANTS – Cesel – Gea, 2016.

Sistema de impermeabilización de fondo

Una vez concluida la adecuación del terreno, se procederá a la instalación del


sistema de impermeabilización de la trinchera; esta es la barrera que impedirá que se
presente filtración alguna hacia el subsuelo del relleno sanitario y viceversa. Por eso
es muy importante la calidad con que se debe asumir el proceso de instalación de los
elementos que componen este sistema.

De acuerdo a los diseños técnicos, se requerirá de la instalación de una geo


membrana lisa en polietileno de alta densidad de 2 mm de espesor.

La geo membrana se unirá mediante termo sellado con un traslape mínimo de 20cm,
de tal forma que en las juntas no se presenten riesgos de filtración, dejando entre los
cordones un vacío conocido como canal de prueba de aire para realizar las pruebas
de presión neumática que garanticen el sellado perfecto de la geo membrana.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
30 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Se realizará control de calidad a las juntas de soldadura de la geo membrana, cuyo
procedimiento estará acorde con el instalador y la tecnología de sellado empleada.

Figura 3-2 Detalle Soldadura Geo membrana

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

La superficie total que estará en contacto con los residuos deberá estar
completamente impermeabilizada. La instalación tendrá que asegurar la calidad de la
misma, mediante pruebas en laboratorios ejecutados preferiblemente por los
instaladores.

Aparte de dejar bien soldada cada fracción de tela geo sintética, es necesario anclar
el extremo final por fuera del relleno. Esto se logra con un empotramiento en tierra en
la parte superior de los taludes, retirado del borde por lo menos 1 metro.

Figura 3-3 Detalle Anclaje Geo sintéticos

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
31 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Protección de la geo membrana

La calidad de la instalación de la geo membrana se ve afectada por el posterior uso y


el tráfico de personal con herramientas y maquinaria pesada en las tareas de
operación.

Es por eso que para evitar este tipo de deterioro, dentro del diseño técnico del relleno
sanitario, se contempla la instalación de un geotextil, con resistencia mínima cuyo
parámetro de selección es de 200gr/m2 que servirá para minimizar el riesgo de
punzonamiento sobre la geo membrana.

El geotextil protege toda la superficie y fondo de la geo membrana y llega hasta el


mismo lugar de empotramiento del anclaje de la geo membrana:

Capa de protección drenante

Sobre el área plana y encima de la geo membrana y del geotextil se colocará una
capa en material granular (grava con diámetro entre 1” y 2” preferiblemente) con un
coeficiente de permeabilidad de 1*10-2 cm/s en un espesor de 0.30 m.

Esta estructura funcionará como un manto de protección de los geo sintéticos y


funcionará a su vez como un drenante entre toda la superficie del fondo de la
trinchera y con los residuos sólidos dispuestos.

Este manto sirve para propiciar un corredor de mayor relación de vacíos que la de los
residuos, con lo cual recibe por gravedad el líquido y lo transporta por las pendientes
de fondo de la trinchera con mayor eficiencia hacia los drenes de captación de los
lixiviados.

Trinchera N° 2

Consiste en la construcción de la celda para el confinamiento de los residuos sólidos


municipales de la trinchera N° 2, que también se construirá en esta etapa de
habilitación.

A continuación se presenta el volumen de corte que se requiere para la geometría de


diseño:

Tabla 3- 4 Movimiento de tierras

ÍTEM UNIDAD CORTE RELLENO

1 Trinchera 2 m3 24 568.80

TOTALES 24 568.80 -
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Diques

Se requiere la construcción de un dique divisorio conformado con material propio,


producto de los cortes y excavaciones; esto permitirá sub dividir las trincheras en dos
áreas, con la finalidad de proyectar los drenes de lixiviados con longitudes y
pendientes menores.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
32 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Tendrán una dimensión aproximada en su base de 7 a 8 metros, una altura promedio
de 2 metros, y un ancho de corona superior de 2 metros; con un talud considerado de
1.H: 1V.

La conformación de este dique se realizará por capas bien compactadas de 0.30


metros de espesor como máximo. Cada capa debe verificarse en su calidad
mediante densidad de campo estableciendo un valor mínimo del 90% de la densidad
seca máxima establecida por el ensayo de Proctor Modificado y con una humedad
entre la óptima y el +4%.

Figura 3-4 Detalle típico del dique divisorio

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

3.2.1.5 Sistema de lixiviados

Para el manejo de los lixiviados se construirán dos pozas para la captación y


almacenamiento de los lixiviados de los residuos sólidos municipales; estas pozas
captarán los lixiviados a través de los drenes provenientes en las trincheras y en un
futuro de las plataformas; llegarán aquí para su recirculación mediante bombeo,
utilizando una bomba de recirculación de lixiviados.

Esta poza será construida de la misma forma que la celda de residuos municipales y
será impermeabilizada con geo membrana de HPDE de 1.5 mm de espesor. Llevará
una estructura de madera de soporte de techo, cobertura con lona plastificada para
evitar el ingreso de las aguas de lluvias en ella; la cobertura será desmontable y solo
se utilizará en la épocas de lluvias; además se proyecta una losa de 1.50 x 1.50m
para la ubicación de la bomba de recirculación de lixiviados.

La poza de lixiviados será de sección rectangular, de 17 metros de largo por 7 metros


de ancho y una profundidad de 2 metros; con un talud de 1H:1V, haciendo un área de
111.00 m2

Las pozas para la captación de los lixiviados se encuentran fuera de las trincheras.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
33 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Figura 3-5 Localización Pozas de lixiviado

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Figura 3-6 Detalle de cobertura de poza

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

El lixiviado captado será conducido hasta los sistemas de almacenamiento de


lixiviados, que son las dos pozas proyectadas.

Para llegar a ellas, se cuenta con una tubería en polietileno de 4” que sin perforar irán
recorriendo la distancia entre el punto del que salen del relleno hasta la poza
respectiva con una pendiente mínima de 2%, con esta geometría básica, se logrará
llevar el lixiviado hasta la poza para su almacenamiento y posterior recirculación.

Una vez preparada el área de fondo de la trinchera, se iniciará con la excavación de


las zanjas para la instalación de los drenes que facilitarán la captación y transporte de
los lixiviados generados por la acumulación de residuos.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
34 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
El sistema de drenaje básicamente consta de líneas de captación a través de drenes
principales y secundarios, ambas con sección diferente, pero con el mismo diámetro
de tubería ranurada.
En esta parte de la construcción, sólo se excava la sección de los drenes principales
y de los drenes secundarios de forma mecánica o manual.

En las zanjas ya excavadas se procederá a extender el geotextil no tejido; luego la


geo membrana y encima nuevamente el geotextil no tejido; el mismo detalle
considerado en las losas de fondo de las trincheras.

Posteriormente se colocará una tubería ranurada de 4” de diámetro a lo largo del dren


y posteriormente se colocará un material drenante a base de piedra de 4” a 6” de
diámetro.

Los drenes principales y secundarios tendrán las siguientes características:

o Sección : Trapezoidal
o Ancho base : 0.60 m.
o Ancho superior : 2.09 m.
o Altura : 0.60 m.
o Pendiente : 2%.
o Tubería : 4” HDPE ranurada

Figura 3-7 Detalle de drenes principales y secundarios

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

3.2.1.6 Sistema de manejo de gases

Luego de la instalación de la capa drenante, se construyen los filtros verticales o


chimeneas que van instalados sobre el dren principal

Estas chimeneas serán empotradas con el dren principal a través de una caja
intersectora de concreto; y serán levantados a medida que crece el relleno –nivel tras
nivel-, sirven para comunicar verticalmente la masa hasta el fondo por donde se
espera que salga el biogás producto de la descomposición de los residuos sólidos
acumulados y además facilite la caída de lixiviado hasta el drenaje de fondo.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
35 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Las chimeneas se construirán en piedra, tuberías perforadas y en malla metálica tipo
gallinero, ubicadas de acuerdo a los planos de diseño.

La distribución de las chimeneas permite el espacio suficiente para la operación de la


maquinaria y los vehículos recolectores.

Estas estructuras comprenden una malla de tipo gallinero con hueco de 2”x2”
que envuelve una sección cuadrada de 0.60 metro de lado x 5.0 metros de altura,
rellenas con piedra de 1” a 4” de diámetro alrededor de un tubo de PVC de 6”
perforado.

Durante esta etapa se construirá únicamente 3.0 m de chimenea desde el fondo de la


base.

Durante la etapa operativa, las chimeneas se irán implementando a medida que se


alcancen diferentes niveles de residuos y hasta una altura de 1.90 metro por encima
de la cobertura final.

El inventario de chimeneas a construir en esta etapa se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3- 5 Ubicación de chimeneas


COTA
PUNTO NORTE ESTE
FONDO
1 9 292 146.753 180 886.969 2002
2 9 292 083.724 180 919.711 2002
3 9 292 197.348 180 929.996 2012
4 9 292 099.333 180 950.329 2012
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Figura 3-10 Detalle de chimenea

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
36 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
3.2.1.7 Drenaje pluvial

El manejo de las aguas de lluvia es uno de los aspectos más importantes para la
operación de un relleno sanitario, la zona del proyecto presenta precipitaciones
pluviales importantes en la época de invierno. Para evitar que la escorrentía
superficial llegue a la celda de disposición final de residuos sólidos, se ha previsto la
construcción de un sistema de evacuación de las escorrentías superficiales en la
zona operativa, así como también en las trincheras, estas infraestructuras son las
siguientes:

1.- Canal pluvial


2.- Drenaje pluvial en trinchera.

Canal Pluvial

Se construirán canales de sección trapezoidal identificando su recorrido y tipo de


sección en los planos, haciendo una longitud total de 175.00 metros lineales; este
canal será de mampostería de piedra con concreto.

El canal pluvial tendrá las siguientes características:

o Sección : Trapezoidal
o Ancho base : 0.40 m.
o Ancho superior : 2.44 m.
o Altura : 0.40 m.
o Pendiente : Variable
o Material : Mampostería de piedra con concreto

Figura 3-11 Detalle de canal pluvial

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Tabla 3- 6 Movimiento de tierras

ÍTEM UNIDAD CORTE RELLENO EXCEDENTE

1 Canal pluvial m3 133.97 82.94


TOTALES 133.97 82.94 51.03
Fuente: CONSORCIO ORICONSUL - CESEL - GEA, 2016

Drenaje Pluvial en trincheras

Se construirán un sistema de drenaje pluvial en la trinchera N° 2; el cual


consistirá en la instalación de un sistema de tuberías de HDPE de 4” de
diámetro, que evacuarán las aguas pluviales de esta trinchera hacia fuera de
ellas; al final de la tubería de evacuación se construirá un disipador de concreto,
con la intención de pasar del flujo súper critico a sub crítico.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
37 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

El disipador tendrá las siguientes características:

o Sección : Variable
o Ancho entrada : 0.80 m.
o Ancho salida : 1.40
o Largo : 2.40 m.
o Altura máxima : 0.60 m.
o Pendiente : Variable
o Material : Concreto Simple f’c=210 kg/cm2

Figura 3-12 Detalle del disipador

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

3.2.1.8 Pozos de inspección

Los pozos de inspección están destinados a detectar la presencia de líquidos en la


zona baja del relleno y a la toma de muestras en caso de que ésta sea detectada con
el fin de poder determinar la efectividad del sistema de impermeabilización y control
ambiental.

Como instrumento para el monitoreo de probables infiltraciones, se ha contemplado


ubicar Pozos de inspección en la zona cercana donde se ubican las pozas de
almacenamiento de lixiviados.

Se han proyectado dos (2) pozos de inspección.

En la Tabla 3-7, se presenta la ubicación de los pozos de inspección; las cuales son
los siguientes:

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
38 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Tabla 3- 7 Ubicación de Pozos de Inspección

POZO NORTE ESTE


1 9 292 093.406 180 878.477
2 9 292 051.350 180 900.833
Datum de referencia WGS 84

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Figura 3-13 Detalle de pozo de inspección

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

3.2.1.9 Cerco perimétrico y cerco vivo.

Teniendo en cuenta que las infraestructuras relacionadas al manejo de los residuos


sólidos, deben constituir áreas de acceso restringido, el relleno sanitario estará
provisto de un cerco perimetral con la finalidad de evitar el ingreso de personas
ajenas y animales domésticos, estas infraestructuras son las siguientes:

1.- Cerco perimétrico


2.- Cerco vivo

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
39 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Cerco Perimétrico

Teniendo en cuenta que las infraestructuras relacionadas al manejo de los residuos


sólidos, deben constituir áreas de acceso restringido, el relleno sanitario estará
provisto de un cerco perimetral.

El cerco considerado para el proyecto, prevé su habilitación en toda la longitud del


lindero perimetral unos 653.50 metros lineales.
Figura 3-14 Detalle de cerco perimétrico

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

En el ingreso principal se ha proyectado una puerta metálica de 1.00 metro de ancho


y 2.10 m de altura (en una sola hoja); un portón metálico de 4.00 metros de ancho y
2.10m de altura (en dos hojas).

Figura 3-15 Detalle de puerta y portón de ingreso

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
40 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Cerco Vivo

Se ha considerado la plantación de árboles nativos de la zona a lo largo del perímetro


del terreno, con la finalidad de mitigar el impacto visual durante el proceso de
operación.

Se colocarán doscientos dieciocho (218) plantones de ciprés o similar, distribuidos


equitativamente a los largo del perímetro del relleno sanitario.

Figura 3-16 Detalle de cerco vivo

Fuente: CONSORCIO ORICONSUL - CESEL - GEA, 2016

3.2.1.10 Señalizaciones

Las señalizaciones constituyen una herramienta fundamental, tanto para la


identificación del proyecto, como para identificar áreas y restringir el tránsito vehicular
y peatonal. En el proyecto se han considerado las siguientes:

1.- Muro de identificación del proyecto


2.- Cartel de identificación de obra
2.- Señalización

Muro de identificación del proyecto

Este muro será construido con material noble (cemento, ladrillo, arena, piedra), el
modelo del logo será proporcionado por la entidad contratante.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
41 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Cartel de identificación de obra

Se construirá un panel con tela banner de 6.00 m de largo y 4.00 m de alto; estructura
con marco de madera, apoyada sobre dos parantes de madera anclados al suelo en
bases de concreto (cimiento y sobrecimiento).

La descripción y modelo a ser plasmado en el cartel, será conforme al formato


indicado en la Directiva N°005-2015-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS, aprobada
mediante Decreto Regional N°001-2015-GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS,
del 27.03.2015

Figura 3-17 Detalle de cartel de identificación de obra

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Señalización

Se construirán señales informativas y preventivas para la regulación del tránsito


vehicular y peatonal. Los detalles y características de las señales se pueden apreciar
en los planos.
Figura 3-18 Señales Informativas

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
42 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
3.2.2 Instalaciones Complementarias

Las edificaciones que complementarán el relleno sanitario son las instalaciones


administrativas y de control, que contarán con todos los servicios básicos de saneamiento
para realizar las diversas actividades de operación, atender la demanda de los servicios
básicos de saneamiento y electrificación que requerirá el personal que labore directamente
y del personal de terceros y/o usuarios relacionados con el servicio que lleguen hasta el
relleno sanitario.

Estas infraestructuras son las siguientes:

1.- Caseta Administrativa


2.- Caseta de Control
3.- Caseta de Parqueo de Maquinaria
4.- Caseta de Grupo Electrógeno
5.- Estacionamiento
6.- Camino peatonal
7.- Estructuras Sanitarias
7.1.- Cisterna
7.2.- Tanque Elevado
7.3.- Tanque Séptico
7.4.- Pozos de Percolación

3.2.2.1 Caseta Administrativa.

Constituido por los ambientes destinados a la administración y de servicios de la


infraestructura de disposición final de residuos sólidos, su uso será netamente
administrativo y de servicios al personal.

Esta caseta administrativa y de servicios se proyecta en un área techada de 74.18 m2,


conformada por cinco (05) ambientes: oficinas y área de equipos de protección
personal, cuarto de herramientas, servicios higiénicos y vestidor del personal,
servicios higiénicos para visita y comedor exterior.

Esta caseta será de material noble, construido con zapatas, cimientos corridos,
sobrecimiento, columnas, vigas y losas macizas de concreto, muros de ladrillo de
arcilla, pisos de concreto pulido para el almacén y de cerámica para la oficina y los
servicios higiénicos, tarrajeo de muros y contra zócalos de cemento y arena, zócalos
de cerámica en la oficina y los servicios higiénicos; las puertas y serán de madera
contra placada, los acabados de los muros con pintura látex y para las puertas con
pintura barniz; el sistema de agua y desagüe mediante tuberías de PVC liviano y
pesado respectivamente; los aparatos sanitarios como el inodoro, lavaderos y
urinarios de losa vitrificada; el sistema eléctrico constituido un tablero general y un
sub tablero de distribución, alumbrado con fluorescentes rectos y tomacorrientes.

La energía eléctrica será proporcionada por un grupo electrógeno de 15 KVA; que


alimentará al tablero general de distribución.

Las aguas residuales de los servicios higiénicos serán derivadas a un sistema de


tratamiento conformado por un tanque séptico y dos pozos de percolación.

3.2.2.2 Caseta de Control

Este módulo, estará constituido por un ambiente para realizar el registro de los
vehículos, ingreso y salida del personal asignado a labores en la infraestructura y
visitantes externos; esta caseta estará ubicada muy cerca al portón de ingreso
principal.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
43 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Esta caseta tendrá un área techada de 12.32 m2, conformada por un solo ambiente;
esta caseta será de material noble, construido con cimiento, sobre cimientos,
columnas vigas y losas aligerada de concreto, muros de ladrillo de arcilla con tarrajeo
de cemento y arena; las puertas serán de madera contra placada, los acabados de
los muros con pintura látex y para la puertas con pintura barniz; el sistema eléctrico
constituido un sub tablero de distribución, alumbrado con fluorescentes rectos y
tomacorrientes.

3.2.2.3 Caseta de Parqueo de Maquinaria

Constituida por un solo ambiente para el estacionamiento y protección de la


maquinaria destinada para la operación diaria en el relleno sanitario; el espacio
proyectado contempla el estacionamiento de un mini tractor y un vehículo recolector.

Esta caseta se encuentra proyectada en un área de 186.61 m2, será de material


noble, construido con zapatas, columnas y vigas de concreto, con techo de concreto
de losa maciza en dos aguas; abierto no lleva puertas ni ventanas; el acabado de las
columnas con tarrajeo y pintura látex; el sistema eléctrico constituido un sub tablero
de distribución, alumbrado con fluorescentes rectos y tomacorrientes.

3.2.2.4 Caseta de Grupo Electrógeno

Constituida por un solo ambiente destinado a la protección del grupo electrógeno,


para el suministro eléctrico de todos los ambientes.

Esta caseta se encuentra proyectada en un área de 40.89 m2, será de material noble,
construido con zapatas, columnas y vigas de concreto, con techo de concreto de losa
maciza en dos aguas; abierto no lleva puertas ni ventanas; el acabado de las
columnas con tarrajeo y pintura látex; el sistema eléctrico constituido un sub tablero
de distribución, alumbrado con fluorescentes rectos y tomacorrientes.

3.2.2.5 Estacionamiento

Se ha proyectado un estacionamiento abierto (sin cobertura) de 7.80 metros de largo


por 5.50 metros de ancho, haciendo un área de 42.90 metros cuadrados, encajonado
sobre una línea de probetas de concreto.

El estacionamiento tendrá espacio para tres (03) vehículos y el pavimento será de


concreto f'c=210 kg/cm2 de 0.15 metros de espesor y llevará juntas de dilatación.

Llevará una rampa de acceso de concreto f'c=210 kg/cm 2 de 0.15 metros de espesor,
con acabado de concreto barrido y bruñado; con una pendiente 2.5%.

3.2.2.6 Vía Peatonal

Se ha proyectado un acceso peatonal interior que va desde la caseta de control,


ubicado en la zona de ingreso la zona administrativa, lugar donde se encuentran la
caseta administrativa, caseta de parqueo de maquinaria, caseta grupo electrógeno y
el estacionamiento.

El acceso peatonal está constituido por empedrado, el ancho de la sección será de


0.85 metros y tendrá 130 metros de largo de camino; en una parte del tramo se
proyecta una escalera de diez (10) gradas, haciendo un largo de 2.50 metros; esta
escalera tiene gradas de 0.85 m. x 0.25 m; las losas y las gradas serán de concreto
simple.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
44 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Las características específicas de la vía peatonal se presentan a continuación:

Camino Peatonal

Sus dimensiones son:

Largo = 130.00 m.
Ancho = 0.85 m.
Pendiente = Variable
Material = Empedrado

Escalera
Sus dimensiones son:

Largo = 2.50 m.
Ancho = 0.85 m.
Contrapaso = 0.20 m
Material = Concreto Simple

3.2.2.7 Instalaciones Sanitarias

El abastecimiento de agua potable se hará mediante camiones cisternas, los que


alimentarán a una cisterna de 3.0 m3, de capacidad, desde donde se bombeará agua
a un tanque elevado de 1 m3 de capacidad, también se habilitará una red de
conducción de agua de PVC de 3/4" y 1/2” de diámetro, para abastecer a los servicios
higiénicos.

Las aguas servidas se evacuarán a un Sistema conformado por un Tanque Séptico


de 3.0 m3 de capacidad y a dos Pozos de Percolación de 5.46 m3 de capacidad.

Los lodos que se extraigan de los tanques sépticos, producto de su mantenimiento


serán dispuestos en el relleno sanitario; en conformidad a la norma técnica IS 020
Tanques Sépticos.

A continuación se indican las dimensiones de las estructuras que conforman el


sistema.

Tanque Cisterna:
Sus dimensiones interiores son:

Largo = 2.00 m.
Ancho = 1.00 m.
Altura de Agua = 1.50 m.
Capacidad = 3.00 m3
Material = Concreto Armado

Tanque Elevado:
Sus dimensiones son:

Capacidad = 1.1 m3
Material = Prefabricado de Polietileno

Tanque Séptico
Sus dimensiones son:

Largo = 2.00 m.
Ancho = 1.00 m.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
45 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Altura = 1.50 m.
Capacidad = 3.00 m3.
Material = Concreto Armado

Pozos de Percolación

N° de pozos = 2
Sus dimensiones son:
Altura Útil = 3.09 m.
Diámetro = 1.50 m.
Capacidad = 5.46 m3.
Material = Concreto y Ladrillo

3.2.2.8 Instalaciones Exteriores

Las instalaciones exteriores corresponden a aquellos que por su ubicación se


encuentran fuera del área que presentan las casetas consideradas en el proyecto y
que involucran en su conjunto un suministro de algún servicio, como las instalaciones
sanitarias y de electrificación.

Instalaciones Sanitarias Exteriores


Las instalaciones sanitarias exteriores de agua potable corresponden a la instalación
de la tubería de PVC de 3/4" para la alimentación a las casetas proyectadas.

Las instalaciones sanitarias exteriores de desagüe corresponden a la instalación de la


tubería de desagüe de PVC de 4" desde las cajas de registros, y del sistema de
tratamiento de aguas residuales, mediante la instalación de un tanque séptico y dos
pozos de percolación.

Constructivamente se realizarán trabajos de trazo y replanteo, excavación de zanjas,


rellenos, suministro e instalación de tubería.
Instalaciones Eléctricas Exteriores

Las instalaciones eléctricas exteriores corresponden al suministro e instalación de los


cables de fuerza que alimentará desde el Grupo Electrógeno, hasta el tablero general
TG y de los sub tableros de distribución de las casetas consideradas en el proyecto.

Constructivamente se realizarán trabajos de trazo y replanteo, excavación de zanjas,


rellenos, suministro e instalación de los cables eléctricos; se considera en esta fase
la construcción del pozo de tierra.

3.3 Etapa de operación

3.3.1 Aspectos generales de la operación del relleno sanitario

La disposición final de residuos sólidos mediante la técnica de relleno sanitario, permite


confinar de forma segura los residuos al aislarlos del medio ambiente evitando así riesgos
de contaminación sobre los componentes agua, suelo y aire.

Además de la importancia de realizar las actividades de construcción del relleno teniendo en


cuenta el Plan de Manejo Ambiental. Es indispensable que durante la etapa de operación
posterior o paralela a las fases de construcción, se cumpla con un MANUAL OPERATIVO
elaborado por el Contratista compuesto por actividades y obras diseñadas para evitar
impactos negativos al entorno.

A continuación se relacionan los principios básicos de operación del Relleno Sanitario.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
46 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• La construcción del proyecto se realizará atendiendo lo dispuesto en el Plan de


Manejo Ambiental y en los diseños técnicos previamente aprobados por la autoridad
competente.
• Los residuos sólidos serán dispuestos de acuerdo a las fases establecidas en el
Manual de Operación del relleno sanitario.
• Se controlará el ingreso de aguas de escorrentía por lluvias a las áreas de operación,
mediante la construcción de cunetas para aguas lluvias.
• La red de evacuación de aguas de lluvias será completamente independiente al
sistema de captación, conducción y almacenamiento de lixiviados.
• Los residuos expuestos a la intemperie diaria corresponderán únicamente al frente de
trabajo; las demás áreas del relleno permanecerán con cobertura diaria material de
excavación o en su defecto con plástico.
• Las pozas de lixiviados se mantendrán en buen estado de operación y contarán con
la cobertura de lona plastificada de alta resistencia en caso de presencia de lluvias.

3.3.2 Sistema de registro de los residuos sólidos

En la caseta de control del relleno sanitario se ubicará el personal encargado de permitir el


ingreso y la salida de los vehículos recolectores hacia y desde el interior del relleno
sanitario.

Para ello diligenciarán un registro diario de ingresos y salidas mediante la utilización de una
planilla de control.
Figura 3-19 Detalle de caseta control

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

El lugar de disposición final operará en un horario definido por la municipalidad en función


de los horarios de recolección de residuos. Por fuera de este horario no habrá operación de
relleno, salvo en situaciones de emergencia.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
47 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Control de ingreso de vehículos recolectores:

Al Relleno Sanitario, únicamente podrán ingresar a descargar vehículos recolectores,


cargados con residuos sólidos ordinarios. En la caseta de control de entrada se realizará el
registro de los vehículos que ingresan tomando para ello, los datos correspondientes a
procedencia, placas, tipo de vehículo, hora de entrada.

• Nombre del conductor del vehículo.


• Placa del vehículo.
• Municipio y/o empresa de servicios del cual proceden los residuos.
• Fecha y hora de ingreso.
• Fecha y hora de salida.
• Nombre del responsable de realizar el registro.

De igual manera se realizará de forma aleatoria una inspección visual, con la finalidad de
detectar residuos prohibidos considerados como peligrosos por la normativa, como lo son
residuos hospitalarios, residuos químicos en contenedores y lodos contaminados.

También se controlará la entrada de escombros, los cuales no se deberán ingresar y


disponer en el relleno sanitario.

El personal encargado de las funciones dentro de la caseta de control, será responsable de


controlar las toneladas de ingreso, mediante el manejo de una base de datos estadística
que deberá ser accesible para las autoridades municipales y ambientales que lo soliciten.

Una vez que se haya concluido el proceso de registro, los conductores deberán llevar sus
vehículos directamente al área que les sea asignada para la descarga, conforme a las
necesidades de operación del sitio.

Control de ingreso de personal y visitantes

El personal que labora dentro de las instalaciones del relleno sanitario ingresará a sus
instalaciones de acuerdo al horario establecido en el reglamento establecido, además
deberán portar los documentos exigidos. El control de entrada de personal debe realizarse a
diario.

Las personas ajenas al relleno sanitario o visitantes solo ingresarán mediante la aprobación
de una solicitud por escrito, donde se identificarán y deberán manifestar claramente el
motivo de su visita. A la hora del ingreso en la fecha programada, estas personas deberán
portar los elementos de protección personal y los documentos pertinentes teniendo en
cuenta que muchas áreas del relleno sanitario representan alto riesgo de accidente
especialmente para los visitantes. Se adelantarán las visitas únicamente con la compañía
de personal idóneo perteneciente al relleno sanitario.

En caso de ingreso de vehículos automotores ajenos a la operación del relleno, estos


deberán acatar las normas de tránsito establecidas en el reglamento operativo para las vías
internas.

Se prohibirá, el estacionamiento de automotores en área distinta a la destinada para éste


efecto, así como circular en áreas o sentidos no autorizados y se establecerán los límites de
velocidad que garanticen una circulación segura dentro de las instalaciones.

En éste caso, la circulación interior no rebasará los 10 km/h, en las cercanías del acceso, y
el frente de trabajo, así como en las inmediaciones de cualquier otra área con actividad
intensa, que determine la administración del relleno. Mientras que en el resto de las áreas
de circulación podrá autorizarse la circulación hasta a un máximo de 20 km/h.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
48 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
3.3.3 Disposición de los residuos sólidos

Descripción del sistema


El relleno sanitario diseñado para este proyecto es del tipo mixto, es decir trincheras y
plataformas, donde el relleno se va llenando progresivamente por niveles compactados y
con características acordes a los análisis geotécnicos, hasta llegar a la cota final expuesta
en los diseños técnicos.

La celda diaria se localiza según la situación propia del lugar, y de la decisión del ingeniero
responsable.

Los vehículos recolectores pasarán al frente de trabajo para descargar los residuos sobre la
celda diaria de trabajo, allí con la ayuda de maquinaria (mini tractor) serán compactados y
cubiertos diariamente con material de cobertura diaria

El relleno se conformará con los residuos dispuestos y compactados, atendiendo las


características geométricas expuestas en los planos. Primero se operará la trinchera N° 1
con su plataforma hasta culminar su vida útil y posteriormente la trinchera N° 2 con su
plataforma.

Secuencia de llenado
La secuencia de llenado del relleno sanitario se deberá realizar teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:
• La conformación de los niveles con los residuos que ingresan diariamente al relleno
sanitario se deberán realizar compactando capas uniformes de residuos de 0.20m a
0.40m de espesor, con equipo mecánico (mini tractor). Cada nivel está conformado
por el conjunto de celdas construidas sobre la misma cota, que se construye con los
residuos que ingresan diariamente y su cobertura diaria. De esta forma la altura de la
celda diaria, corresponderá a la altura del nivel diario que es de 0.50 m en residuos
incluidos 15cm de cobertura diaria.

• Para evitar altos consumos de combustible y aumento en los tiempos de operación de


la maquinaria (mini cargador), los niveles deberán conformarse ordenadamente a
partir de la parte más lejana a la más próxima con respecto a la salida de cada nivel.
Para facilitar el escurrimiento de aguas de lluvias sobre la superficie en basura ya
cubierta, la pendiente de los niveles será aproximadamente del 1.5% y 2% en
dirección hacia el exterior de cada trinchera.

• Las vías de acceso construidas para acceder a las plataformas del relleno sanitario se
construirán con las pendientes máximas permitidas, pero nunca mayores al 10%.

• Cuando los residuos alcancen la cota máxima de diseño, se procederá a efectuar el


primer avance del cierre definitivo en material de la excavación con una capa de
30cm de espesor, para luego terminarla al cabo de un año o menos, hasta alcanzar el
espesor de diseño de 1.0m.

Acceso al frente de trabajo o descarga

Para el acceso al frente de trabajo del relleno, se tendrá la vía interna de acceso desde el
ingreso principal de entrada hasta el lugar de descargue estipulado en la trinchera N° 1. La
vía tendrá un ancho mínimo de 5 metros y una superficie de rodadura mejorada de 20 cm.
de espesor bien compactados. Esta vía servirá para dar acceso a las zonas del relleno.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
49 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Para permitir el acceso de los vehículos al frente del trabajo y a los niveles del relleno, se
construirá un acceso sobre el mismo relleno o vía operativa; también se construirán vías
temporales que permitan llegar hasta el frente de trabajo, cuando éste sea demasiado
aislado.

La construcción de vías sobre el relleno contará con pendientes adecuadas y tendrán una
estructura bien definida y de este modo asegurar la circulación continua de los vehículos.

El tránsito no debe exceder una velocidad de circulación máxima de 20 km/h, se debe


conducir con las luces bajas encendidas durante todo el tiempo que se encuentre dentro de
las instalaciones del relleno sanitario; debe usar el cinturón de seguridad y conducir siempre
por su derecha. Estas recomendaciones aplican tanto para la movilización hacia el punto de
descarga de residuos como para su retorno hacia la puerta de salida del relleno sanitario.

Conformación de celda diaria y niveles del relleno

Posteriormente al ingreso por la caseta de control, los vehículos recolectores deben dirigirse
hacia el frente de descarga donde se realizarán las siguientes labores para la debida
conformación de la celda diaria y los niveles del relleno sanitario.

• Etapa de descarga. Al terminar cada vía operativa en el relleno sanitario, se


encuentra una plataforma habilitada para el descargue de los vehículos. Esta tendrá
el área necesaria para permitir el giro y las demás maniobras necesarias para la
operación de descargue.

Allí, el mismo operario del relleno sanitario que da la orden de descargue, dirige ahora
al vehículo recolector a la plataforma de descargue indicando el modo y la orientación
en la cual deberá parquearse antes de soltar los residuos. El frente de descargue
estará debidamente señalizado.

▪ Disgregación. En esta etapa de la conformación de la celda es indispensable la


operación de una compactadora de residuos, que una vez descargados los elementos
de desecho y mediante el uso de energía mecánica, se encargará de romper y triturar
bolsas plásticas, empaques, recipientes y demás residuos, para de esta forma
homogenizar los residuos sólidos, facilitando el proceso de compactación y
mejorando la estabilidad de la masa. Esto se logra cuando el equipo pesado, empieza
a arrastrar los residuos descargados, y pasando por encima de ellos durante el
proceso de acomodarlos hasta el sitio de la celda diaria.

El proceso de ir y venir con residuos dejando una capa de 20 cm. a 40 cm. en


promedio, se realiza hasta alcanzar la altura de cada nivel, de acuerdo con los planos
de diseño y las especificaciones técnicas. Los residuos deberán ser sometidos a por
lo menos cuatro (04) pasadas del equipo compactador.

• Compactación de los residuos. La compactación eficiente de los residuos, consiste


en el confinamiento de los mismos ocupando el menor volumen posible, esto se
realiza con un equipo compactador adecuado. Este aspecto beneficia al relleno en el
incremento de la vida útil, reducción del costo por tonelada dispuesta, disminución de
la retención de aguas superficiales, limitación de la deformación de la red de
evacuación de biogás, entre otras.

La compactación se realiza paralelamente a la disgregación. Al ir rompiendo y


dispersando residuos, el peso del equipo confina cada capa. Para hacerlo más
efectivo, se requiere de al menos cuatro (04) pasadas por capa extendida y
disgregada.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
50 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Conformación. En la misma medida en que se van confinando los residuos, se van
alcanzando las cotas y la geometría final del relleno.

Cuando esto sucede, se va realizando la conformación de los residuos para que así
tenga similitud con lo proyectado en los diseños. Es muy importante ajustarse a esta
geometría pues es con ella con la que se han realizado los estudios de vida útil,
estabilidad y producción de gases y lixiviados. La alteración de esto, repercutirá en la
inseguridad por el resultado de la operación en éstos tópicos.

La conformación se realiza generalmente con maquinaria pesada y se dirige con la


ayuda de la comisión de topografía y del ingeniero. En esta ocasión, el equipo no
debe remover los residuos más que para lograr la línea de diseño.

Una vez haya conseguido la inclinación de taludes esperada, la maquina se dedicará


a compactar ese perfil por tres (03) a cuatro (04) pasadas con la cuchilla topadora
levantada.

• Cubrimiento diario de los residuos. Será siempre en material de la excavación al


finalizar el día de labores con residuos. Esto se hará en todo momento en los frentes
de trabajo diario

• Cobertura intermedia. Para evitar que las áreas de operación no sean tan extensas,
a medida que se vaya conformando cada nivel, se deberá cubrir a diario con material
de cobertura a la medida que se avance en la construcción. Esta capa será en
promedio de espesor 50 cm y se extenderá por toda la superficie final (área plana y
taludes) de cada celda diaria terminada.

La cobertura diaria intermedia será extendida con maquinaria pesada realizando de


tres a cinco pasadas, lo cual garantizará la correcta distribución. De la zona de
excavación del relleno, se transporta el material de cobertura con el apoyo de
volquete.

El personal del relleno sanitario encargado para tal fin, indicará la posición exacta
donde se deberá descargar cada viaje y donde se realizará el tapado.

Se deberá realizar el registro de los viajes empleados cada día de cobertura. Se


debe verificar que los espesores de cubierta no sean extremadamente diferentes por
encima o por debajo a los definidos en las especificaciones técnicas.

• Control de materiales arrastrados por el viento. Durante la operación se deberán


controlar los residuos livianos que puedan ser arrastrados por el viento, como papeles
y plásticos, fuera del frente de trabajo, para lo cual contará con mallas artesanales
construidas por el personal del relleno y con materiales producto del aprovechamiento
del desmonte, con una altura mínima de 2m. En todo caso se mantendrán limpios de
residuos los lugares aledaños a la operación, recogiendo permanentemente los
materiales que no puedan ser controlados o arrastrados por el viento.

3.3.4 Manejo de biogás

Dentro de la etapa operativa del relleno sanitario, antes y durante el llenado de residuos
nivel tras nivel, es importante construir estructuras que permitan la salida de gases
generados por la descomposición de los residuos. Para evitar la acumulación de estos
gases en el interior del relleno y permitir su evacuación en forma activa se ha previsto la
construcción de chimeneas en tubería perforada de 6” tipo PVC envuelta en material
granular de protección 1.0 m x 1.0 m de lado. Para facilitar su estabilidad la chimenea se
construye en una malla de gavión, lo que le da rigidez y evita que se destruya durante la
conformación de los niveles de relleno.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
51 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
La construcción de las chimeneas se inicia desde la adecuación de fondo y son hincadas
sobre capa drenante para evitar la perforación de la geo membrana. Una vez construidas
sobre la base de la celda, se arman de manera progresiva a medida que avanza el llenado
con residuos.

La tubería de la chimenea finalmente atravesará la cobertura final cuando el relleno alcance


la cota final y se mantendrá protegida de taponamientos con un codo de 180° de radio (dos
de 90° unidos)

Reglas de operación

• Se fijará un horario de recepción de los residuos sólidos al relleno sanitario. Este


horario se considera fundamental para poder definir así mismo el momento de realizar
la cobertura de los residuos sólidos.
• Los residuos sólidos en el relleno sanitario permanecerán cubiertos en todo momento,
de tal forma que la única área donde se observen los residuos corresponde al frente
de trabajo.
• Todos los niveles del relleno serán construidos a una altura igual a la altura de la
celda definida en los planos de diseño.
• El relleno será operado de forma tal que se evite, en todo momento la proliferación de
vectores, particularmente de roedores e insectos. También se evitará la presencia de
aves de cualquier especie y NO se permitirá la presencia de personas ajenas a la
operación en el frente de descargue, que realicen labores de recuperación de
materiales con fines de reciclaje. Este aspecto se logra con la colocación oportuna de
la cobertura diaria o con la colocación de un plástico de polietileno en zonas ya
rellenadas, además de la debida compactación de los residuos.
• Los residuos serán compactados de tal forma que se logre una densidad mínima
especificada en el diseño,
• Los residuos siempre deberán tratarse con base en los procedimientos descritos. No
atenderlos, ocasiona fragilidad en cada sistema componente del relleno como
capacidad y vida útil, estabilidad, estructuras de drenaje de lixiviados, lluvias y gases,
etc.
• La operación será realizada de forma tal que se evite, en todo momento, la dispersión
y salida de residuos del área del frente de trabajo.
• Las chimeneas en todo momento deben mantenerse por lo menos un metro por
encima del nivel de los residuos que se estén operando. Esta medida evita el
taponamiento de los puntos de salida de los gases durante la operación.

3.3.5 Manejo de aguas lluvias

Descripción del sistema


Como se describe en el capítulo de construcción, para evitar el ingreso de aguas de lluvias
sobre la masa de residuos sólidos es primordial la construcción de estructuras encaminadas
a su control y manejo, además de minimizar el riesgo de sobre producción de lixiviado.

Para el manejo de las aguas de lluvias dentro de la plataforma de operaciones, se instalará


una cobertura temporal. Esta agua escurrirá por los taludes también tapados hasta una
cuneta que será provisional para las adecuaciones o hasta una de las estructuras finales
destinadas para este propósito.

Para los efectos de eficiencia, en los diseños técnicos del relleno sanitario se ha planteado
el manejo mediante varios tipos de recolección y conducción de aguas de escorrentía
producto de las lluvias durante la etapa de operación con residuos, de manera que
complementan las establecidas durante la etapa de construcción.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
52 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Reglas de operación
Para la eficiencia y buen funcionamiento del sistema de cunetas y estructuras para el control
de aguas de lluvias, es fundamental realizar su limpieza y mantenimiento durante las etapas
de operación, cierre y post cierre y en forma cotidiana.

El mantenimiento consiste básicamente en la limpieza de sedimentos y retiro de elementos


que puedan obstaculizar el libre flujo de agua por las estructuras de captación y conducción
de aguas de lluvias.

3.3.6 Manejo de lixiviados

Descripción del sistema

La producción de lixiviados se inicia durante la etapa operativa del relleno sanitario, debido
a la descomposición de los residuos, al escurrimiento de agua ocasionado por la humedad
de los desechos y a la percolación de las aguas de lluvias. El lixiviado se caracteriza
principalmente por tener un alto contenido de materia orgánica significativamente
contaminante y cuya calidad varía con el tiempo.

El sistema de manejo de lixiviados previsto para el Relleno Sanitario, comprende los


siguientes componentes:

• Un sistema de captación y evacuación compuesto por filtros de fondo y capa de


drenaje.

• Sistema de conducción de lixiviados en tubería de polietileno de alta densidad desde


la salida de los filtros de fondo, hacia las pozas de almacenamiento correspondientes.

• Un sistema de aforo, mediante canal y vertedero triangular.

• Dos pozas de almacenamiento de lixiviado, con cubierta donde se esperan que se


presenten procesos de homogenización, estabilización, evaporación y se mejora de la
estabilización biológica de los lixiviados, por el tiempo de retención y procesos
biológicos que allí se desarrollan.

• Recirculación de lixiviados en la masa de residuos por un tiempo indeterminado de


acuerdo con el seguimiento a la medición de la producción de lixiviados en el sistema
de aforo.

Procedimientos

Para las obras que se han descrito para la captación, conducción y manejo de lixiviado en la
etapa de construcción, será necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones
durante las diferentes etapas de construcción y funcionamiento del sistema:

Sistema de captación de lixiviados

La tubería debe perforarse por fuera de las zanjas para evitar accidentes que dañen la geo
membrana. Se debe verificar que el material drenante esté libre de limos arcillosos. El
geotextil nunca debe envolver por la parte superior a los filtros. Este solo sirve para proteger
la geo membrana de punzonamiento. Se debe asegurar que nunca ingrese suciedad por los
ductos ya construidos.

Tubería de limpieza

Se instalará inmediatamente se construyan los drenes de fondo. Se usará periódicamente


cada seis (06) meses impulsando agua o aire a presión por ella para limpiar los drenes de
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
53 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
fondo, en el sentido del flujo de lixiviado. Se debe proteger el tubo de limpieza para evitar el
ingreso de obstrucciones que impida su funcionamiento. Se puede usar esta tubería para
evacuar lixiviado por medio de bombas tipo sumergibles.

Sistema de conducción de lixiviados

Se asegurará la estabilidad de la tubería cuando se pase debajo de vías, (si es necesario),


se usará un cárcamo. Se debe realizar mantenimiento periódico a este sistema mediante
sondas para asegurar su funcionalidad.

Sistema de aforo

El vertedero triangular medirá y registrará el caudal diariamente o en su defecto una vez por
semana. Se deberá inspeccionar su estado ya que por los agentes corrosivos del lixiviado
puede deteriorarse rápidamente, caso en el que se deberá cambiar por otro nuevo.

Pozas de almacenamiento

Se debe construir el sistema de manejo de lluvias periférico a las pozas, definido en terreno
una vez se concluya la construcción de cada poza. Se debe hacer inspección visual del
estado de la geo membrana para evitar infiltración al subsuelo. Se debe evacuar y remover
el lodo acopiado por gravedad y llevado hacia un sector dentro del relleno que no esté
próximo a una chimenea.

Filtros de control de lixiviados

La segunda estructura que se ejecuta durante la operación con residuos para manejo de
lixiviados es la de Control de Lixiviados. Para el caso de que el lixiviado brote literalmente
por los taludes ya terminados en basura y protegidos con al menos la primera capa de
cierre, se ha previsto la construcción de una red de captación denominada Red de control
de lixiviados.

Esta red consta de filtros de captación y líneas de conducción. Estos son los filtros de
captación que tienen una sección de 0.60m*0.60m y son construidos en piedra de hasta 10”
o en algún material filtrante similar como llantas, que van protegidos por la cara superior con
un geotextil de limpieza (al menos 120gr/m2). No cuenta con geotextil lateral ni en el fondo.

Se construyen marcando la cota inferior del afloramiento y se conectan los filtros de


conducción o chimenea que se encuentren.

Las líneas de conducción son tuberías de 4” sin perforar que enterradas en una zanja de
0.50m por 0.50m en la cobertura final de espesor de 1.0m, llevan el lixiviado captado a las
pozas de almacenamiento. En el plano de Filtros de control, se observan los alineamientos
establecidos para recibir los filtros de captación de afloramientos que se puedan presentar.

Para construirlos es necesario tomar la cota inferior del sitio donde se evidencia la humedad
en los taludes de basura ya conformados y cerrados. Luego conducir al filtro de control más
cercano, o chimenea que se encuentre en el relleno sanitario. Hay que tener en cuenta que
solo se protege con geotextil en la cara superior pues es esa la que recibe la arena de
cierre.

Sistema de Manejo

El manejo de lixiviado del relleno sanitario será realizado mediante un bombeo periódico de
lixiviados hacia la masa de residuos diversificando las áreas de riego bien sea sobre
residuos o sobre el cierre del relleno.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
54 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Esta relación implica una de dos cosas:

a. El relleno evapora los lixiviados, producto de este desbalance climático.


b. El relleno presenta déficit de agua para la bio-degradación de residuos, caso
en el cual, se requiere por obligación incrementar el contenido de humedad
de los residuos mediante la recirculación de lixiviados.

Reglas de operación
• El sistema de manejo de lixiviados será completamente cerrado y bajo
ninguna circunstancia se permitirá el vertimiento de lixiviados sobre terreno
natural o sobre cuerpos de agua, que alteraría gravemente los componentes
de flora y fauna del entorno.

• Para evitar desbordamientos espontáneos en las pozas de lixiviados, se


realizarán inspecciones diarias para conocer el nivel de cada una de las
pozas de almacenamiento en operación. Una vez colmada su capacidad se
inicia el bombeo de lixiviado a la masa de relleno.

• Se realizará monitoreo establecido en la normativa vigente a la calidad de los


lixiviados presentes.

• Se llevará un registro diario de caudal de lixiviado.

3.3.7 Mantenimiento general de las Instalaciones

Descripción del sistema

En el periodo de operación del Relleno Sanitario deben realizarse labores de


mantenimiento general a toda su infraestructura, para así evitar la presencia de riesgo de
contaminación al entorno originado por el mal funcionamiento de algún componente del
sistema, o para evitar daño en la infraestructura de los componentes del relleno. Este
mantenimiento general comprende los siguientes aspectos:

• Mantenimiento y reparación del cerramiento perimetral del predio que pueda


encontrarse o verse en mal estado. Esta labor puede ser realizada por el personal
operativo del relleno sanitario.

• Recolección y disposición de lodos provenientes de la limpieza de las cunetas.

• Mantenimiento de las vías de acceso especialmente en épocas de invierno donde el


material de afirmado debe ser reemplazado continuamente. El aseo permanente de
las vías y cunetas son actividades que se deben realizar periódicamente para
mantener en buen aspecto el relleno sanitario. Con la ayuda de personal operativo y
maquinaria pesada, según se requiera, se acometerán estas actividades.

• Mantenimiento y reparación de las zonas cerradas del relleno sanitario y áreas


adyacentes, realizando reconformaciones o reemplazos pertinentes con la ayuda del
equipo apropiado.

• Aseo en la totalidad del predio e instalaciones administrativas.

• Mantenimiento del sistema de pozos de inspección localizados periféricamente dentro


del predio.

• Labores de limpieza y fumigación para erradicación de vectores en el frente de


trabajo.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
55 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• Jornadas de limpieza de residuos dispersos por la acción del viento en el área


aledaña a la operación. Por lo menos dos veces por semana la cuadrilla de
operaciones hará inspección de las zonas aledañas al relleno y realizará el retiro de
papeles dispersos por vuelo.

• Se tendrá especial dedicación a la implementación del Plan de Manejo de Ambiental


en lo que respecta a la fauna, con el objeto de evitar y controlar la presencia de
animales en las inmediaciones del relleno sanitario.

• Limpieza de los filtros de fondo de lixiviados por medio de la tubería de limpieza y


mantenimiento de la tubería de conducción hasta las pozas de control.

• Mantenimiento y reparación de las zonas con vegetación del relleno sobre la


cobertura vegetal.

Procedimientos

• Cerco perimétrico

Para su reparación, el personal operativo del relleno sanitario, luego de inspeccionar


toda la longitud del cerco, procederá a realizar los arreglos en los tramos afectados,
que básicamente consistirá en el reemplazo de postes o del alambre de púas. El
número de hilos de alambre del cerco y la eventual colocación de postes de
reemplazo, deberá realizarse teniendo en cuenta las dimensiones establecidas en los
diseños técnicos.

• Control de erosión

Para evitar la erosión en las áreas del relleno sanitario, es importante que sobre las
zonas ya cerradas con cobertura final, se instale con prontitud la capa de suelo
orgánico y sobre ella se siembren las especies vegetales nativas de la región que
serán las encargadas de amarrar toda la estructura de suelo de cobertura para evitar
arrastre de material por la acción de las lluvias.

• Limpieza de redes de agua de lluvia

La limpieza de las cunetas que conforman el sistema de aguas de lluvias, consistirá


generalmente en el retiro de sedimentos, vegetación y objetos de gran tamaño que
puedan obstaculizar el flujo del agua.

La construcción de nuevas cunetas o rectificación del curso de las ya existentes,


también es una labor que deberá realizarse de acuerdo a las necesidades de la
operación.

• Control de grietas

Al verificar periódicamente el estado de la cobertura final, es posible que se observen


grietas generadas por asentamientos diferenciales de la masa de residuos o como
consecuencia del arrastre de material por acción de las corrientes de agua
superficiales que pueden generar socavación en algunos puntos de la capa de arena.

Para la reparación de estas fallas será necesario cubrir estas grietas con material de
características similares a las del material de cobertura, esta acción permitirá la
restauración de la estructura que conforma la cobertura final del relleno.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
56 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Mantenimiento de vías

Será prioritario el mantenimiento periódico de las vías de acceso a los frentes de


trabajo del relleno sanitario, especialmente en épocas de invierno. La prestación del
servicio de disposición final será constante en la medida en que los vehículos
recolectores puedan descargar sus residuos en los sitios habilitados para esta labor
dentro del relleno sanitario.

Para el mantenimiento se realizarán las siguientes actividades:

o Cuando se presenten hundimientos o huecos dentro de la calzada de la vía, se


rellenarán con material de recebo, en lo posible de las mismas características
del material empleado para la construcción de la vía. El material de relleno se
extenderá sobre las áreas afectadas y se compactará con equipo mecánico
hasta observar que es ideal para el tráfico de vehículos pesados.

o Para el óptimo drenaje en las cunetas de aguas de lluvias que están diseñadas
para impedir el acceso directo de corrientes de agua a la estructura de la vía
generando socavamiento del material, se realizarán mantenimientos periódicos
que consistirán en la limpieza de lodos, rocas y vegetación de la estructura
superficial de las cunetas para evitar su taponamiento.

o Como se mencionó anteriormente, en épocas de invierno las vías del relleno


sanitario deben ser inspeccionadas con mayor frecuencia, esto permite corregir
fallas evidenciadas en el trazado de la vía que serán reparadas
inmediatamente. Es importante anotar, que para los periodos de alta
pluviosidad en la zona del relleno, se deberá mantener disponible material de
vía acopiado y seco, para lo cual será cubierto cuando menos con plástico.

• Mantenimiento de maquinaria y equipos

El mantenimiento de maquinaria y equipos será de tipo preventivo y correctivo y lo


realizarán proveedores especializados en reparación de maquinaria pesada. La
jornada de mantenimientos preventivos se realizará dependiendo de las horas de
operación de las máquinas y los mantenimientos correctivos se efectuarán previo a
un diagnóstico hecho por los proveedores, según las fallas de operación que pueda
presentar la maquinaria.

Para esto se contará con un programa de mantenimiento y revisión de acuerdo con


las horas de operación de las máquinas. El mantenimiento se podrá realizar en el
taller previsto para el parqueo de maquinaria y labores de limpieza de la misma.

En todo caso el operario de maquinaria, realizará cotidianamente el retiro de material


de residuos que pueda quedar adherido a la máquina, al final de la jornada de trabajo.

• Oficinas y áreas de servicio

El mantenimiento de estas áreas consiste básicamente en labores de limpieza de las


casetas administrativas, que son utilizados continuamente por el personal
administrativo del relleno sanitario. Además de lo anterior, y cuando ya se evidencie
deterioro de la infraestructura, se realizarán otras actividades como pintura de
fachadas y muros interiores y reparación de cubiertas.

• Áreas y zonas verdes

Para el mantenimiento de las zonas verdes del Relleno Sanitario, se realizarán las
siguientes actividades:
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
57 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

o Poda periódica de las especies arbóreas según como está estipulado en


el Plan de Manejo Ambiental.
o Riego cotidiano en época de verano.
o Aplicación de herbicidas y plaguicidas.
o Poda y limpieza y riego de áreas verdes (con la mayor frecuencia que se
requiera).

3.3.8 Higiene, salud ocupacional y seguridad industrial

Descripción del sistema

El objetivo principal de la aplicación de un programa de salud ocupacional durante la


ejecución del proyecto Relleno Sanitario es garantizar ambientes de trabajo saludables y
seguros para los trabajadores, la comunidad, los equipos, las máquinas y la propiedad,
identificando los factores de riesgo presentes que puedan llegar a afectar trabajadores,
medio ambiente, comunidad o que puedan causar daños a la propiedad, con el fin de tomar
acciones preventivas que minimicen y controlen de forma significativa dichos riesgos,
conviviendo en un ambiente seguro.

Este programa contará con normas de higiene, salud ocupacional y seguridad industrial
encaminadas a cumplir con los siguientes objetivos:

• Prevenir riesgos hacia los trabajadores asociados al manejo de los residuos sólidos y
a todas las actividades inherentes a la operación.

• Prevenir las enfermedades profesionales de los trabajadores.

• Prevenir los accidentes de trabajo.

• Prevenir los daños hacia la salud de los trabajadores, la infraestructura o las


propiedades del relleno sanitario.

• Garantizar el apropiado desempeño del personal, en las labores que éste realiza.

Para el cumplimiento de estos objetivos se proponen, las acciones que a continuación se


presentan.

Capacitación

El personal nuevo que ingrese a laborar en el relleno sanitario recibirá capacitación en el


programa de higiene, salud ocupacional y seguridad industrial. Adicionalmente, se
realizarán diferentes charlas semestrales donde se tratarán los siguientes aspectos:

• Disposiciones Reglamento Operativo.


• Procedimientos para la ejecución adecuada de actividades propias de la operación en
el relleno sanitario.
• Normas de seguridad industrial.
• Normas de tránsito de vehículos.
• Socialización de accidentes de trabajo ocurridos en el relleno.
• Uso adecuado de herramientas y equipos.
• Manejo de cargas.
• Manejo de combustibles.
• Orden y aseo.
• Riesgos de las actividades propias de la operación, prevención y control.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
58 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Enfermedades profesionales, prevención y control.
• Uso de los implementos de seguridad personal.
• Programa de medicina preventiva.
• Primeros auxilios.
• Uso de los servicios sanitarios del relleno.

Programa de medicina preventiva

Antes de la contratación del personal para laborar en el relleno sanitario, se realizarán


exámenes médicos de ingreso que permitirán determinar si los trabajadores están aptos
para desempeñar las labores propias de la prestación del servicio de disposición final.

Anualmente se realizarán consultas médicas a todos los trabajadores encaminadas a


cumplir con los siguientes objetivos:

• Determinar alteraciones en la salud relacionadas con el riesgo a que se encuentra


expuesto durante su trabajo.

• Identificar posibles tendencias, para así identificar posibles malos hábitos en el


desarrollo de las actividades.

• Prevenir y controlar el desarrollo de enfermedades profesionales.

• Evaluar el uso de equipos e implementos de protección personal.

En el desarrollo de las consultas médicas se revisará o se aplicará el programa de


vacunación al personal que labora en las instalaciones del relleno, acorde con los riesgos de
salud a los que se encuentren expuestos y por recomendaciones del médico de salud
ocupacional.

A todos los empleados que laboren en el relleno sanitario se les aplicará un programa de
vacunación, que incluya al menos las siguientes vacunas:

Influenza (Gripe)
Tétanos
Fiebre Amarilla.
Hepatitis B.
Paludismo.

Programa de seguridad industrial

El objetivo de este programa es mantener un lugar de trabajo seguro y minimizar el riesgo


de accidentes laborales dentro de las instalaciones del Relleno Sanitario.

El programa comprenderá todas aquellas acciones encaminadas a la prevención,


minimización y control de los factores de riesgo para la generación de accidentes e
incidentes de trabajo. Como parte del programa se deberán realizar las siguientes labores:

• Se verificará mediante charlas en campo, que los empleados posean un conocimiento


apropiado acerca de los riesgos asociados a las labores que desempeñan.

• Se dotará a todo el personal de elementos de protección personal para los


trabajadores del relleno sanitario. Los elementos se listan a continuación:

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
59 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Tabla 3- 8 Elementos de protección personal para trabajadores

N° ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


1 Camisaco
2 Pantalón Drill
3 Polo
4 Gorro
5 Poncho
6 Zapatillas
7 Guante de Badana
8 Guante de Cuero Reforzado
9 Mascarilla de Drill
10 Respirador de Dos Vías
11 Cartuchos más filtros
11 Lentes de seguridad

Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

• Se desarrollará un programa de entrenamiento de capacitación específica a los


empleados, respecto a la labor que van a desempeñar dentro del relleno sanitario,
que incluya los riesgos laborales, su prevención y control.

• Se mantendrá el registro de accidentes/incidentes y se establecerán medidas


correctivas inmediatas en caso de que éstos ocurran.

• Se socializará con los trabajadores los accidentes ocurridos, para analizar sus causas
y prevenir sus riesgos.

• Se realizará el mantenimiento periódico de los equipos, maquinaria y vehículos,


garantizando la correcta sincronización y carburación de los motores.

• Se evitará el estancamiento de aguas lluvias para evitar la proliferación de vectores.

• Las diferentes zonas del proyecto serán delimitadas y señalizadas debidamente, de


acuerdo a las especificaciones de diseño. Serán bien demarcadas las zonas de
operación, las vías para el tráfico vehicular, el área administrativa, pozas de
almacenamiento de lixiviado, etc.

Inspecciones

Durante la operación del relleno sanitario se deben realizar inspecciones a los sitios de
trabajo para determinar bajo qué condiciones labora el personal.

Se deben visitar los frentes de trabajo, realizando acompañamiento a los operarios del
relleno, operadores de maquinaria pesada, personal del área administrativa y personal de
mantenimiento, con el fin de presentar observaciones para mejorar las condiciones de
seguridad.

Entre las inspecciones cotidianas de operación de relleno sanitario, en algunas partes como
el fondo del estanque, a veces se produce generación de gas de H2S o algún otro gas
dañino estancado; con el fin de prevenir el envenenamiento por gas, se debe utilizar un
detector de gas antes de realizar ese tipo de tarea.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
60 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Se verificará el uso adecuado de elementos de protección personal en dichas áreas.

Higiene Industrial

El programa de higiene industrial comprende todas las actividades dirigidas a prevenir las
enfermedades laborales y garantizar las condiciones necesarias que aseguren un ambiente
saludable para los trabajadores y visitantes del Relleno Sanitario.

En el programa se deben de desarrollar las siguientes actividades:

• En todas las instalaciones del relleno sanitario, deberá efectuarse limpieza y aseo
diariamente, de esta forma se evitará la proliferación de virus y enfermedades dentro
del grupo de trabajadores.

• El relleno contará con instalaciones sanitarias suficientes para todo el personal,


siempre deberán estar en perfectas condiciones de aseo y en pleno funcionamiento.

• Se capacitará al personal para que porte adecuadamente los elementos de


protección. Se realizará seguimiento para verificar el uso de estos elementos por
parte de los trabajadores.

• Será de uso obligatorio el uniforme y los implementos de protección personal para


todos los trabajadores.

• Debido a la exposición continua con los residuos sólidos, el personal diariamente


deberá asearse después de la jornada laboral en la zona de duchas ubicadas en los
baños del relleno sanitario.

• Para salir del relleno luego de la jornada laboral, los operarios deberán cambiarse y
dejar en los casilleros los uniformes de trabajo. Únicamente podrán ser retirados para
el lavado.

• Bajo ninguna circunstancia se consumirán alimentos en las áreas de trabajo,


especialmente en las zonas de operación del relleno sanitario.

Reglas de operación

• Para la zona de trabajo se contará con un completo botiquín de primeros auxilios que
constantemente deberá ser revisado para evitar el almacenamiento de medicamentos
vencidos.

• En puntos estratégicos se ubicarán extintores que deben ser recargados dentro de las
fechas establecidas.

• El personal que labora en el relleno sanitario, continuamente recibirá capacitación en


el programa de higiene, salud ocupacional y seguridad industrial.

• Todo el personal que labora dentro de las instalaciones del relleno sanitario,
especialmente los operarios que tiene permanente contacto con los residuos, se les
exigirá el cumplimiento del programa de vacunación estimado por el médico de salud
ocupacional.

• Todas las personas contarán con copia de la hoja de vida en el archivo de personal
de la compañía, la cual contendrá los resultados de los exámenes médicos periódicos
de salud ocupacional (Historia clínica), así como los registros de incidentes en que se
ha participado.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
61 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Todo personal que labora en el relleno usará uniforme con el logo respectivo. Se
podrá restringir el ingreso de personal ajeno a la operación del relleno.

• El operador del relleno contará con un manual de higiene, salud ocupacional y


seguridad industrial el cual será objeto de revisión y actualización periódica.

3.3.9 Monitoreo y control de la operación

Descripción del sistema


El monitoreo y control de la operación del relleno sanitario, consistirá en realizar
seguimiento periódico a todas las actividades operativas que se cumplan dentro del relleno
sanitario, de esta forma se evaluará de manera precisa cada uno de los sistemas que
conforman la operación del relleno sanitario.

El monitoreo y control debe comprender los siguientes aspectos:

• El personal encargado de la caseta de control de pesaje llevará un registro de la


cantidad de residuos que ingresan al relleno sanitario. De esta manera se tendrá
información que servirá para establecer la vida útil del relleno sanitario desde la fecha
de consulta.
• Se realizarán inspecciones a los frentes de trabajo, evaluando el estado del patio de
maniobras, las dimensiones de la plataforma de descargue y el procedimiento que
efectúan los vehículos recolectores para la descarga de los residuos.

• Las vías de acceso tanto internas como externas serán revisadas periódicamente
para programar posibles reparaciones a la calzada y de esta forma evitar dificultades
en el tránsito de los vehículos recolectores.

• Otro factor determinante para la evaluación de la vida útil del relleno sanitario, es la
determinación en terreno de la densidad de los residuos compactados. Esta labor
será realizada periódicamente por el personal operativo del relleno sanitario.

• Se realizará seguimiento topográfico por lo menos una vez al mes, allí se definirá el
volumen ocupado en el relleno durante la unidad de tiempo requerida y la posible
presencia de asentamientos sobre la masa de residuos. Con este trabajo se evaluará
el factor de llenado del relleno, para corroborar el factor estimado en la etapa de
diseño.

• En terreno se determinarán con frecuencia anual las características físico – químicas


de los residuos, este estudio permitirá conocer el tipo de residuos que se disponen en
el relleno sanitario y saber con precisión si existe ingreso de residuos peligrosos o
contaminados.

• Cada tres meses se evaluará la calidad del biogás producto de la descomposición de


los residuos sólidos.

• Durante la operación del relleno sanitario se deberá monitorear la calidad de los


lixiviados una vez al año, para establecer su variación y nivel de estabilización en el
tiempo.

Procedimientos
Vigilancia
El personal que permanecerá en la caseta de vigilancia se encargará de controlar la entrada
y salida de vehículos recolectores y vehículos visitantes autorizados.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
62 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Se vigilará la calidad de los residuos sólidos para evitar el ingreso de residuos industriales o
residuos peligrosos, para ello se revisará aleatoriamente y de forma detallada por parte del
operario a cargo de la zona de descargue, el contenido de un vehículo recolector para
inspeccionar el tipo de residuos que transporta y descartar la presencia de residuos
peligrosos. Esta labor será debidamente documentada.

Se vigilará el sistema de pesaje de los vehículos recolectores, debido a que la información


generada por este sistema es de suma importancia para evaluar en un periodo determinado
de tiempo, la real capacidad del relleno sanitario.

Se inspeccionará detalladamente que en las zonas de disposición, no existan indicios de


conflagraciones, esto evitará la posible presencia de fuego incontrolado sobre la masa de
residuos.

Dentro de las instalaciones del relleno sanitario se debe vigilar el cerco perimetral, el
sistema de venteo de gases, el sistema de manejo de lixiviados, el sistema de monitoreo de
aguas subterráneas y todos los equipos que hacen parte integral de la operación como
maquinaria, motobombas, mangueras, plantas eléctricas etc.

La pérdida o mal funcionamiento de alguno de estos elementos ocasionarán graves fallas


de orden operativo dentro del relleno sanitario.

Registro de vehículos y residuos


El registro de vehículos y residuos se realizará en la caseta de control durante el pesaje del
vehículo recolector.

Durante esta actividad se registrará cada vehículo, con datos de fecha y hora de ingreso,
placa, procedencia, peso de entrada y peso de salida.

Para estimar la cantidad de residuos que ingresan al relleno, se realiza la diferencia entre el
peso del vehículo lleno (al ingresar) y el peso del vehículo vacío (al salir).

Inspecciones en el frente de trabajo


El frente de trabajo o zona de descargue, será el lugar destinado dentro el relleno sanitario
para recibir la carga de desechos de los vehículos recolectores y por tal razón deberá ser
inspeccionada constantemente para evitar suspensiones en la prestación del servicio de
disposición final de residuos sólidos. En este sentido se deberá realizar seguimiento a los
siguientes aspectos:

• Frente de descargue: Se inspeccionará que tenga las dimensiones citadas


anteriormente que representan un espacio amplio y suficiente para la maniobra de
descargue del vehículo recolector. La sección de vía en el patio de maniobras debe
estar perfectamente habilitada sin baches, huecos o aguas represadas.

• Altura de frente de descargue: Se verificará que la altura de las capas compactadas


de residuos en el frente de descargue, no sobrepasen las dimensiones establecidas
para el diseño de celda diaria.

• Tiempo de descargue: Durante el descargue el vehículo recolector, el personal


operativo del relleno sanitario medirá el tiempo utilizado en esta labor, que no deberá
ser mayor a 10 minutos. Esta medida de tiempo determinará si es necesario ajustar el
tamaño de la celda diaria.

• Presencia de vectores: Se realizarán seguimientos documentados, de la clase y


cantidad de vectores encontrados en los frentes de trabajo para de esta forma
implementar acciones de control mediante fumigación o despeje.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
63 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• Cobertura de los residuos: Se inspeccionará que toda el área expuesta con


residuos sólidos sea cubierta en su totalidad con material de cobertura sintético,
excepto el frente de descargue que será cubierto solo cuando no haya operación.

Control de la compactación de los residuos


Como medida para comparar la densidad de los residuos calculada en los diseños con la
densidad de operación, mensualmente se verificará el nivel de compactación que presentan
los residuos en el relleno.

Para ello se cumplirá con el siguiente procedimiento:

• Luego del descargue de los residuos y su posterior compactación, con una edad no
mayor a 2 días, se seleccionará sobre esta área un lugar donde se realizará un pique
de aproximadamente 0.50m por 0.50m y 0.50m de alto. En esta operación se definirá
el volumen de la muestra (Vm). También puede usarse una bolsa nueva dentro del
pique que albergue agua o lixiviado con el cual se puede determinar el volumen
depositado y así obtener este valor.

• Para tener mayor precisión en las medidas, la cavidad del pique en lo posible deberá
ser perfectamente perfilada con la ayuda de una herramienta manual apropiada.

La densidad de la basura compactada en el sitio de análisis puede ser determinada


mediante la siguiente expresión:

Wrs
Densidad de compactación (Kg/m3) = ----------
Vm

El día del análisis, se realizarán por lo menos dos pruebas de densidad. El valor de la
densidad promedio será comparado con el valor de diseño.

Si al comparar la densidad de diseño (0.50 t/m3) con la densidad de operación, esta última
resulta inferior, se deberán revisar los procesos de compactación e inmediatamente se
deberán tomar los correctivos necesarios, debido a que esta situación conlleva a la
disminución significativa de la vida útil del relleno sanitario ya prevista en los diseños.

Factor de llenado - FL

El factor de llenado es otra de las variables que se determinarán durante la operación del
relleno sanitario. Cada tanto se medirá este factor que comprende la relación entre el total
de toneladas ingresadas al relleno y el volumen total ocupado a la fecha de la medición.
Este factor de llenado usualmente es superior a la densidad en el momento de
compactación y tiene a aumentar con el tiempo; se calcula con las toneladas de ingreso al
relleno, información que se encuentra en el sistema de pesaje del relleno, y el volumen total
ocupado que se determina mediante levantamiento topográfico.

Porcentaje de llenado
Durante la operación del relleno y mediante la relación del volumen rellenado calculado
mediante levantamiento topográfico y la capacidad total del relleno de acuerdo a los diseños
técnicos, se estimará el porcentaje de llenado del relleno sanitario que estimará la real vida
útil del relleno con respecto a lo establecido en los diseños.

El porcentaje se calcula mediante la siguiente expresión:

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
64 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
Volumen rellenado (m³)
Porcentaje de llenado (%) = ------------------------------------------------- x 100%
Capacidad o volumen total (m³)

Calidad del biogás


Una vez los residuos sólidos son dispuestos en un relleno sanitario se inician procesos de
transformación físico-química y biológica, en condiciones predominantemente anaeróbicas
que incluyen las siguientes:

• Cambio en la composición física y química del residuo debido a transformaciones en


sus componentes orgánicos biodegradables, los cuales se transfieren al lixiviado, o se
transforman en biogás.
• Arrastre de sustancias orgánicas, compuestos y materiales finos y solubles por el
lixiviado.
• Reacciones químicas de los componentes de los residuos entre sí y los lixiviados con
los residuos.

El biogás resulta ser un indicador del nivel de estabilización del relleno sanitario; se espera
que el porcentaje de metano se mantenga más o menos constante en la etapa de metano
génesis, la cual ocurre durante toda la operación del relleno y unos años después; Sin
embargo, en una etapa posterior de maduración el metano se reduce y tiende a cero en la
etapa de post clausura.

Para el monitoreo de biogás, anualmente se valorarán los siguientes parámetros en las 4


chimeneas del relleno sanitario: Metano (CH2), CO2, Oxígeno, H2S y NH3.

Características físicas de los residuos

Para determinar las características físico-químicas de los residuos que se descargan en el


Relleno Sanitario, se realizará un estudio cada año que permitirá establecer en detalle la
composición de estos desechos.

El principal objetivo de este estudio es conocer cuál es el tipo de residuos que ingresan al
relleno sanitario, su procedencia y de qué forma podrían afectar la normal operación del
relleno sanitario en cuanto a su capacidad volumétrica y residuos contaminantes.

Para establecer la composición física de los residuos sólidos se seguirá el procedimiento


correspondiente al método de cuarteo, que será realizado por proveedores especializados
en este tipo de estudios y que consta de los siguientes pasos:

• Aleatoriamente serán seleccionados tres vehículos que ingresan al relleno con


residuos (para la toma de tres muestras). Sin embargo, en el formato de campo se
registrará la procedencia del vehículo (municipio y tipo de estrato).

• El vehículo seleccionado será trasladado a una zona del relleno que no se encuentre
afectada por el tráfico u operación del frente de trabajo.

• Sobre dicha zona será extendida una geo membrana o plástico el cual constituirá el
área de trabajo.

• Los residuos serán descargados únicamente en el frente de trabajo diario; la cantidad


de residuos que debe descargar el vehículo debe corresponder a aproximadamente el
50% de su capacidad o aproximadamente 4.0 m³.

• Dichos residuos serán mezclados y homogenizados mecánica o manualmente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
65 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Posteriormente se conformarán dos montículos con los residuos de igual volumen
(aprox. 2.0 m³).

• Se tomará uno de los montículos y homogenizarán los residuos y de nuevo se tomará


la mitad de los residuos (1.0 m³).

• La última mitad será trasladada al área de trabajo en donde se conformarán


montículos correspondientes a cada uno de los componentes que se encuentren en la
muestra (papel oficina, cartón, plástico de baja densidad, plástico de alta densidad,
vidrio, metales, madera, residuos de alimentos, residuos de jardín o maleza, residuos
peligrosos (hospitalarios, industriales y residenciales), artefactos, icopor, tierra, etc.).

Monitoreo de la estabilidad del relleno

Con el fin de corroborar las condiciones de estabilidad, es necesario asegurarse que las
estructuras se encuentren dentro de los comportamientos esperados de acuerdo a los
diseños técnicos.

Con un levantamiento detallado y periódico del relleno construido se podrán hacer análisis
del comportamiento del relleno con el apoyo de un ingeniero geotecnista.

Como seguimiento y control ante la posibilidad de deslizamientos en el relleno sanitario, se


realizará un monitoreo de los siguientes parámetros:

• Control topográfico: Se instalarán puntos sobre la cubierta final del relleno para
permitir colectar información topográfica en sitios estratégicos del relleno sanitario.
Estos puntos serán inspeccionados por lo menos trimestralmente para determinar si
existen desplazamientos horizontales y/o verticales de la masa de residuos. El
seguimiento servirá para determinar movimientos anormales de los residuos
acumulados y así tomar oportunamente las medidas pertinentes.

• Presencia de grietas y brotes de lixiviados: Mediante la inspección continua al


relleno sanitario realizada por personal operativo, se identificará la posible presencia
de grietas y/o brotes espontáneos de lixiviados para determinar su incidencia sobre la
estabilidad del relleno sanitario.

Las grietas observadas deben ser analizadas considerando su longitud, ancho y


dirección, por un especialista quien establecerá cuales son las causas de su origen,
su incidencia en la estabilidad del relleno y el plan de acción correctivo. Para los
brotes espontáneos de lixiviado, se establecerá su causa y serán corregidos mediante
la implementación de nuevos filtros subtendidos sobre los taludes del relleno.

Cantidad y calidad de lixiviados

La producción de lixiviados será valorada mensualmente calculando su producción


mediante la lectura periódica de las pozas de almacenamiento de lixiviados.

Para evaluar la calidad de los lixiviados una vez al año se medirán los siguientes
parámetros:

- pH
- Temperatura
- Demanda biológica de oxígeno (DBO5)
- Demanda química de oxigeno (DQO)
- Sólidos totales
- Sólidos suspendidos totales

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
66 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
- Grasa y aceites
- Fenoles
- Conductividad
- Cloruros
- Nitrógeno orgánico total
- Nitrógeno amoniacal
- Nitratos y nitritos
- Fósforo
- Dureza
- Alcalinidad
- Metales pesados (Mercurio, Plomo, Cadmio, Níquel, Zinc, Arsénico).

Prevención de incendios
Para evitar la generación de incendios dentro de las instalaciones del relleno sanitario se
deben realizar las siguientes actividades:

• Se capacitará al personal operativo del relleno sanitario en prevención y control de


incendios.

• Se revisarán de manera periódica las instalaciones eléctricas de los diferentes


sistemas que conforman el relleno sanitario.

• En caso de mantener de forma provisional en los frentes de obra combustibles para


abastecimiento de equipo menor o maquinaria, se almacenarán en recipientes
cerrados y en lugares ventilados, alejados de las fuentes de calor.

• Será prohibido para el personal del relleno sanitario la generación de fuego


deliberado dentro del sitio, ya sea de residuos o de cualquier tipo de material.

• También se prohibirá fumar dentro de las instalaciones del relleno sanitario, tanto en
áreas administrativas como en las zonas de operación.

• Se realizará revisión periódica de los sistemas de recolección de biogás.

• Se instalarán equipos extintores de tipo portátil en todas las áreas que componen el
relleno sanitario y sus características serán de acuerdo al tipo de fuego que se espera
extinguir. Este equipo de extinción será de tipo portátil y móvil, con los señalamientos
que establezca la normativa nacional, deberá estar protegido de la intemperie y
colocarse en un lugar visible, de fácil acceso y libre de obstáculos, colocarse en sitios
en donde la temperatura no exceda de 50ºC y no sea menor de 0ºC.

• Capacitación del personal en manejo de todo tipo de extintores.

Control de Fauna Nociva

Para el control de los vectores que pueden transmitir enfermedades y ocasionar mal
aspecto en la zona de trabajo durante la operación del Relleno Sanitario, se deben realizar
las siguientes actividades:

• Instalación permanente de cobertura temporal para los residuos expuestos que aún
no llegan a la cota de diseño.

• Instalación de cobertura final para la capa de residuos expuesta que haya alcanzado
el nivel máximo establecido en los diseños técnicos.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
67 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Revisar continuamente el cerco perimetral y repararlo oportunamente cuando así se
requiera.

• Programación de jornadas de fumigación en el interior y zona de influencia del relleno


sanitario.

Reglas de operación

• Se llevará un registro mensual y acumulado de los resultados obtenidos en todo el


programa de monitoreo técnico.

3.3.10 Recursos para la Operación

Descripción del sistema

Para la operación del sitio de disposición final será necesario el apoyo de un grupo humano
con estudios y/o habilidades técnicas necesarias que serán requeridas para el
funcionamiento del Relleno Sanitario.

Tabla 3- 9 Personal para la Operación

N° PERSONAL UNIDAD CANTIDAD


1 Ingeniero Supervisor Und 1
2 Técnico Und 1
3 Operador del mini tractor Und 1
4 Operario de relleno Und 1
TOTAL PERSONAL: 4
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Recursos humanos

Dentro de los recursos humanos que se necesita para la operación del relleno sanitario está
conformado de la siguiente manera:

Ingeniero Supervisor

Para este cargo se contratará un ingeniero civil, sanitario, ambiental ó agrónomo.

Será el responsable directo de la operación del relleno sanitario. Las funciones específicas,
serán entre otras, las siguientes:

• Conocer y manejar los Diseños, el Reglamento Operativo, el Plan de Manejo


Ambiental y los demás documentos relacionados con la disposición de residuos en
este proyecto.

• Planificar los procesos y las obras a ejecutar en función de los lineamientos


planteados en los diseños para cada una de las actividades y fases operativas.

• Estimar presupuestos y definir especificaciones adicionales requeridas a las


presentadas en los diseños técnicos.

• Coordinar e interactuar con la sede administrativa y la asesoría externa sobre la


construcción y operación del relleno sanitario.

• Impartir órdenes claras al personal bajo su cargo.


MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
68 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• Entregar el informe mensual a la entidad operadora.

• Interactuar con la interventoría y acordar las decisiones apropiadas para la mejora de


los procesos.
• Velar por la seguridad e higiene de los trabajadores del relleno.

• Realizar oportunamente las solicitudes escritas de recursos de mano de obra


adicional, materiales, herramientas y demás necesidades que deban ser entregadas
por el almacén y mantenimiento.

• Gestionar el cumplimiento de los compromisos que se definan en los Comités


técnicos del relleno sanitario.

• Verificar la actualización de los planos constructivos conforme a las obras realmente


ejecutadas.

• Ordenar el seguimiento de las tareas relacionadas con la operación de los pozos de


inspección.

• Preparar los informes de seguimiento correspondientes.

Técnico

Se encargará a un técnico en algún área afín al ingeniero especialista, para apoyar todas
las funciones de este. Sus funciones serán entre otras, las siguientes:

• Velar por el cumplimiento de las instrucciones impartidas por el ingeniero


especialista

• Transmitir las órdenes impartidas.

• Apoyar en elaboración, análisis y entrega de informes, programaciones y


presentaciones de obra ante la empresa operadora o la interventoría.

• Agilizar los trámites de actividades con interacción administrativa.

• Recibir y atender las visitas de carácter académico.

• Controlar el personal en ingresos, permisos, enfermedad, seguridad industrial


e higiene.

• Solicitar los suministros que se requieran, conforme a lo acordado con el


ingeniero residente.

• Verificar la organización de la información y que la documentación se


encuentre en el relleno sanitario.

• Programar estudios o caracterizaciones ambientales que se requieran


conforme al Plan de Manejo Ambiental del relleno sanitario. Además solicitará
las cotizaciones que para ello se requieran haciendo las solicitudes de dichos
servicios ante las personas responsables.

• Supervisar las operaciones de transporte y tratamiento de lixiviados y analizar


y trasmitir la conclusión de los resultados de su gestión.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
69 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Dar la indicación del sitio de descargue al conductor del vehículo.

• Programar de acuerdo a las horas de operación de las máquinas, los


mantenimientos preventivos de cada una de ellas.

Operador de maquinaria pesada

Es el personal con conocimiento y experiencia en la operación de la maquinaria pesada que


interviene en la operación del relleno sanitario. Deberá encargarse de realizar las siguientes
funciones:

• Atender las instrucciones impuestas por el ingeniero especialista.

• Realizar las diferentes actividades de construcción y operación del relleno


sanitario en las cuales interviene el tipo de maquinaria que operan.

• Revisar diariamente el estado de la máquina de la cual estén encargados.

• Informar al ingeniero sobre cualquier anormalidad de funcionamiento que


presente la maquinaria durante la operación.

• Realizar las obras civiles de acuerdo a las instrucciones impartidas.


• Coordinar el mantenimiento preventivo de la máquina que le fue asignada.

• Usar correctamente los elementos de dotación que le sean entregados.

Operario de relleno

Es el personal operativo del relleno sanitario organizado por frentes de trabajo, y que será el
encargado de realizar las tareas de mano de obra no calificada que se presentan durante la
etapa de operación.

Tomando como ejemplo el manejo dado a este tipo personal en varios rellenos sanitarios
obteniendo buenos resultados, se debe trabajar en tres frentes bien definidos que serán:

Mantenimiento: Encargado de mantener obras como cunetas temporales, realizar limpieza


y aseo de instalaciones administrativas, zanjas de coronación, cunetas de aguas de lluvias,
mantenimiento de árboles, riego de vías, etc.

Operación: Encargado de ejecutar las labores propias de esta etapa del relleno sanitario.
Ser responsable de la ubicación de los vehículos durante la descarga en las celdas,
limpieza y mantenimiento de la zona de descargue, construcción de chimeneas, ejecución
de actividades de control de vectores (fumigaciones), construcción de barreras para manejo
de vuelo de papeles, etc.

Manejo de lixiviados y aguas de lluvias: Realizará la recirculación periódica de los


lixiviados y la limpieza de los canales pluviales.

En general, a continuación se exponen las funciones del personal en labores propias del
relleno sanitario:

• Cumplir con todas las normas de seguridad e higiene establecidas por la


Empresa.

• Observar los procedimientos de seguridad y asumir un papel activo para su


propia protección, para la de sus compañeros de trabajo.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
70 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

• Observar los procedimientos de Salud Ocupacional y asumir un papel activo


para su propia protección, para la de sus compañeros de trabajo.

• Solicitar y utilizar los elementos de protección requeridos para el desarrollo


seguro de su labor.

• Informar a sus superiores, condiciones, prácticas y comportamiento peligrosos


en los lugares de trabajo y, presentar sugerencias para su corrección;
participar en la elaboración de normas y procedimientos seguros de trabajo.

• Informar inmediatamente todos los incidentes y/o accidentes que sufra,


solicitando la atención médica oportunamente.

• Conocer con exactitud sus funciones o deberes en caso de accidentes y/o


emergencias.

• Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación que se le invite.

• No efectuar ninguna labor que presente riesgo, sin el pleno conocimiento y


destreza, antes de solicitar indicaciones por parte del jefe inmediato.

• No efectuar labores o manejar equipos sin previa autorización de su jefe


inmediato.

Recursos Técnicos

En la Tabla 3.21, se presenta la maquinaria y equipos requeridos para la operación del


relleno sanitario.

Tabla 3- 10 Maquinaria y equipos

N MAQUINARIA Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD

1 Camión Recolector Compactador 7 m3 Und 2.0


2 Mini Tractor Sobre Oruga Und 1.0
3 Generador Eléctrico 15 KVA Und 1.0
4 Bomba de 9 HP para Recirculación de Lixiviados Und 1.0
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Tabla 3- 11 Herramientas menores para personal y otros elementos

N HERRAMIENTA UNIDAD CANTIDAD


1 Rodillo Manual Und 4.0
3 Carretilla Und 4.0
4 Lampas Und 4.0
6 Rastrillo Und 4.0
Fuente: CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANTS – CESEL – GEA, 2016.

Durante la operación del relleno sanitario se deben utilizar los siguientes equipos:

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
71 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Mini Tractor sobre Oruga. Este equipo tendrá labores de esparcido y
compactación de los residuos sólidos y del material de cobertura requerido en el
relleno sanitario.

Reglas de operación

• En los archivos del relleno sanitario, se llevará un inventario actualizado de todos


los recursos técnicos existentes (en operación y reserva) para la operación del
relleno.

• Todo personal que labore en el relleno estará debidamente entrenado en las


labores que desempeñe.

• El personal que labora en el relleno contará con un instintivo de identificación que


lo faculte para su desempeño en este tipo de operaciones.

• La maquinaria que sea empleada en la operación del relleno contará con un


programa de mantenimiento periódico y rutinario programado.

3.4 Etapa de cierre y post cierre

El Decreto Supremo No. 057-2,004 correspondiente al Reglamento de la Ley No. 27,314


(Art 69) establece que toda infraestructura de disposición de residuos sólidos debe contar
con un Plan de Cierre, el cual se describe en este capítulo del documento.

El cierre del relleno o cobertura final, confina definitivamente los residuos, evita la
proliferación de vectores y olores y se constituye en la base para la recuperación paisajística
del lugar, disminuyendo el impacto visual generado por el proyecto, reinsertándolo al medio
ambiente circundante y particularmente en la zona donde se emplaza el relleno, evita la
continuación de la gran producción de lixiviado, dando inicio a la rápida disminución de su
producción.

Es por eso, que esta es una de las principales obras a ejecutar y se debe iniciar su
construcción tan pronto como los residuos alcancen la geometría final diseñada.

Esta actividad se deberá realizar generalmente en dos etapas:

3.4.1 Cierre

Descripción del sistema

La primera etapa se realiza al mismo instante en que los residuos llegan a cota de diseño, y
es cuando se aplica sobre ellos un manto de cobertura diaria de un espesor no menor a 50
cm. Estos serán bien conformados con el equipo disponible con el fin de lograr la mejor
condición de homogeneidad.

La segunda etapa se realiza generalmente luego de transcurrido un tiempo prudencial en el


cual, el relleno se asienta, y manifiesta las salidas de lixiviado por los taludes terminados y
sellado en su primera etapa. Este tiempo no debe ser mayor a un año.

Permitir que el relleno muestre estas reacciones, es una condición que técnicamente se
espera ya sea para asegurar la construcción de los filtros que captarán y llevarán el lixiviado
al dren exterior de lixiviados desde el mejor sitio posible, o ya sea porque se pretende
aprovechar el asentamiento propio del relleno para reacomodar residuos en el mismo sitio
para recuperar la cota de diseño.

La segunda etapa de construcción de la cobertura final consiste en completar el espesor de


diseño de la capa de cierre, que será de 0.60 metros de espesor.
MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA
CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
72 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”

Con este espesor se asegura el sello ambiental visual requerido para llevar el relleno hacia
la minimización de los impactos.

Para la actividad de instalación de cada capa de cobertura, es necesaria la operación de


maquinaria pesada para extender el material, con la ayuda de personal operativo que
controlarán las cantidades de material y el espesor de la capa.

La instalación de la cobertura final continúa con la construcción del estrato orgánico de 0.20
metros de espesor; esta estrato orgánico será el que promueva la recuperación paisajística
del relleno, pues permite la creación de micro ambientes propicios para llenar de vida la
zona, esto es, césped o especies nativas, soporte de especies vegetales ornamentales y
con olores amigables, y de organismos animales propios de la tierra de este tipo de
ambiente.

Para los sectores en los que se debe usar caminos o áreas para desplazamiento de
personas y equipos con miras a mantenimientos y recuperaciones, tales como bermas o
vías, el componente orgánico del cierre final será reemplazado por un afirmado en espesor
de 20 cm., sobre el cual se pueda transitar e instalar el sistema de manejo de lluvias que se
tiene diseñado.

Trabajos a realizar en la etapa de cierre

Para la implementación del cierre definitivo del relleno sanitario, se realizan las siguientes
actividades, luego de que el relleno ya ha conformado los residuos hasta la cota final de
diseño:

• Conformación de Capa con Arcilla - Primera Capa

Sobre la superficie donde mediante un levantamiento topográfico se establezca


que se ha alcanzado la cota máxima de diseño, una capa de arcilla de 0.40
metros de espesor será extendida mediante maquinaria pesada efectuando de
tres (03) a (05) pasadas.

Esta actividad contará con la supervisión del personal del relleno capacitado y
destinado para tal fin. Posterior a la extendida del material se realizarán tres (03)
calicatas para controlar el espesor de la capa.

El material de relleno deberá descargarse por la parte alta del talud desde las
bermas o vías de acceso, de esta manera se facilitará la labor de extendida y
conformación.

• Instalación de Geo compuesto Drenante

Después de la capa de arcilla se colocará un geotextil compuesto drenante


MacDrain 2L, que tiene la función de drenar las aguas de lluvias que se puedan
filtrar; cuyo anclaje será con talud hacia las cunetas de las vías de acceso

• Conformación de Capa con Arcilla - Segunda Capa

Después de haberse colocado el geo compuesto drenante se colocará otra capa


de arcilla de 0.20 metros de espesor, siguiendo los pasos constructivos
especificados en la colocación de la primera capa.

• Conformación de capa de suelo orgánico (tierra vegetal)

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
73 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
En la superficie ya cubierta por la segunda capa de arcilla, con los espesores
exigidos en el diseño técnico, se extenderá una capa de suelo orgánico con un
espesor de 0.20 metros.

Esta capa se instalará con maquinaria pesada y se acometerá en la superficie de


los taludes o áreas de las plataformas. La capa de suelo orgánico no requiere de
compactación pero sí de uniformidad, para lo cual se controlará su espesor
mínimo.

Este material se podrá obtener del material que se extrajo en la etapa de


habilitación del relleno sanitario; cuando se realizaron las excavaciones
correspondientes al desbroce y almacenamiento del suelo orgánico en zonas de
canteras.

• Vegetación

La siembra de especies nativas sobre la capa de suelo orgánico se realizará con


el personal operativo del relleno sanitario, a no ser que se forme
espontáneamente la vegetación, por lo general esta vegetación corresponde al
tipo de plantas de tallo corto.

La vegetación sirve como amarre para la cobertura final e impide el arrastre de


material por la acción de corrientes superficiales de aguas de lluvias, o vientos
fuertes evitando la erosión.

• Instalación de chimeneas

Para el cierre, las estructuras encargadas de captar los gases que se utilizan
durante la construcción del relleno en la etapa de operación, o chimeneas deben
tener una terminación definitiva de acuerdo a lo expuesto en los planos de
diseño.

Para el caso particular de la primera etapa del cierre, (la capa inicial de 30cm de
espesor), sobre las chimeneas que sobresalen un metro de la superficie final de
cierre, se instalarán codos de 180° invertidos con el fin de evitar contaminación o
taponamiento de la chimenea hacia el interior de la misma.

En síntesis, el sistema de cubierta que hace parte de la clausura, fue diseñado


de acuerdo con los siguientes criterios:

• Minimizar la infiltración y percolación de líquidos al relleno sanitario durante


todo el periodo de post clausura.
• Aislar del medio ambiente los residuos sólidos confinados.
• Conducir el agua de escorrentía de manera eficiente, de modo que no
desarrolle cárcavas debidas a la erosión.
• Permitir la base necesaria para la construcción del sistema de manejo
definitivo de lluvias y de las vías que permiten acceso a los mantenimientos
del relleno en las etapas de clausura y pos clausura.

En conclusión, el cierre definitivo estará compuesto por las siguientes capas:

• Una capa de material de arcilla de 0.40 m de espesor.


• Una instalación de un geo sintético compuesto drenante MacDrain 2L.
• Una capa de material de arcilla de 0.20m de espesor.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
74 de 75
“Ampliación y mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos municipales en las ciudades de
Magdalena, Levanto, y San Isidro de Maino (Prov. Chachapoyas) y las Ciudades de Tingo, Longuita,
María y Colcamar (Prov. Luya) Región Amazonas”
• Una capa de suelo orgánico que servirá de alimento y soporte a las especies
vegetales y animales que tendrá un espesor medio de 0.20 m, en los
sectores de toda las plataformas.
• Un manto de siembra con vegetación, preferiblemente de especies nativas
de la zona, dando la apariencia final al relleno en concordancia con el
paisaje natural.

3.4.2 Post Cierre

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir del
tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y minimizar
los impactos negativos pudieran fallar.

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el relleno en


condiciones estables, en función del adecuado mantenimiento de la cobertura final de los
sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados. En casos de falla del sistema de
manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la formación de acumulaciones y
escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente emanación de olores desagradables y
contaminación del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de disposición final
por lo tanto las operaciones de monitoreo y mantenimiento son imprescindibles.

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la


presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad del relleno sanitario. Asimismo
esto ocasionaría la emanación de olores desagradables.

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que las
anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de vigilancia
y mantenimiento del relleno sanitario.

Mantenimiento de Cobertura Final:


Consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno, correspondiente
a labores de restauración, revegetación, limpieza y resembrado de vegetales.

También es importante el aseguramiento de la integridad del área utilizada para el relleno


sanitario, así como de su intangibilidad.

Control de Contaminación Ambiental


Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de
control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados en los controles sobre los aspectos
ambientales más importantes.

También se debe contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de


suficiente material de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la propagación
de accidentes que contaminan el ambiente como el fuego accidental.

Trabajos de Saneamiento
Realizar trabajos de Fumigación y Desratización en el área del Relleno Sanitario para evitar
la proliferación de enfermedades y vectores de contaminación.

MEMORIA DESCRIPTIVA Consorcio ORIENTAL CONSULTANTS-CESEL-GEA


CSL-156500-SA-1-IO-MD-001 Diciembre 2016
75 de 75

También podría gustarte