Está en la página 1de 31

Módulo 2

ENERGÍAS RENOVABLES Y TECNOLOGÍAS Módulo 2.4


Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES Y SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

Módulo 2.4
Introducción a la
modelización de parámetros
ambientales y energéticos.
Autor: David Villanueva Valentín-Gamazo

1
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

Complemento Formativo

Módulo 2.4: Introducción a la


modelización de parámetros
ambientales y energéticos

INDICE

I. PRESENTACION ..................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS. ........................................................................................................ 5
III. ESQUEMA .......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ....................................................................................................... 6
1. Modelización paramétrica: diseñar el entorno ambiental y energético .................... 6
2. Parámetros ambientales y energéticos naturales: solicitaciones externas ................ 7
2.1 Clima ....................................................................................................... 7
2.2 Localización geográfica ................................................................................ 8
2.3 Parámetros climáticos .................................................................................. 8
2.3.1 Sol ....................................................................................................... 8
2.3.2 Temperatura del aire................................................................................ 9
2.3.3 Radiación solar ....................................................................................... 10
2.3.4 Humedad .............................................................................................. 11
2.3.5 Pluviosidad ............................................................................................ 11
2.3.6 Viento .................................................................................................. 12
3. Parámetros ambientales y energéticos de la envolvente térmica: solicitaciones
intrínsecas ........................................................................................................ 13
3.1 Envolvente térmica .................................................................................... 13
3.2 Forma ..................................................................................................... 14
3.2.1 Orientación ........................................................................................... 14
3.2.2 Factor de forma ..................................................................................... 15
3.2.3 Factor de compacidad .............................................................................. 16
3.3 Materiales ................................................................................................ 16
3.3.1 Resistencia térmica ................................................................................. 17

2
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

3.3.2 Transmitancia térmica ............................................................................. 17


3.4 Construcción ............................................................................................. 17
3.4.1 Fachada, cubierta y suelo ......................................................................... 18
3.4.2 Hueco .................................................................................................. 18
4. Parámetros ambientales y energéticos relativos al uso: solicitaciones internas......... 20
4.1 Confort térmico ......................................................................................... 20
4.2 Balance térmico......................................................................................... 21
4.2.1 Actividad .............................................................................................. 23
4.2.2 Vestimenta ............................................................................................ 23
4.2.3 Temperatura del aire............................................................................... 23
4.2.4 Temperatura radiante media ..................................................................... 24
4.2.5 Velocidad del aire ................................................................................... 24
4.2.6 Humedad del aire ................................................................................... 24
5. Influencia de los parámetros ambientales y energéticos en la sostenibilidad y eficiencia
.............................................................................................................. 24
V. RESUMEN .......................................................................................................... 26
VI. GLOSARIO......................................................................................................... 27
VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 30

3
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

I. PRESENTACION

El presente módulo de complemento formativo tiene por objeto introducir al estudiante en la


caracterización y comprensión de los parámetros ambientales y energéticos que más
habitualmente intervienen en la operación de modelización a la hora de llevar a cabo, entre otras
actividades de análisis, control e intervención, auditorías y/o certificaciones del confort de las
edificaciones.

El entorno medioambiental que nos rodea activa una serie de procesos naturales, cambiantes, y
más o menos influyentes, los cuales determinan en grado sumo la forma de uso de los espacios
exteriores y que, afectan, también, a las condiciones de desarrollo de las actividades inherentes
a cada construcción.

Este contexto nos conduce a considerar el importante papel que representa la envolvente térmica
en las edificaciones puesto que, en función de sus propiedades, actúa como elemento mediador y
de control energético, además de otras funciones, entre los factores naturales incidentes desde
el exterior y las solicitaciones ambientales recibidas o generadas en el interior, lugar donde el
ser humano habita, trabaja, etc. Es decir, constituye, como si de una piel se tratara, un mecanismo
de termorregulación y de aislamiento y modulador de los consumos energéticos al que se añaden
sistemas y tecnologías de instalaciones para lograr alcanzar los estándares de confort demandados
en cada momento.

Así, los parámetros ambientales y energéticos involucrados en la modelización de dicha


envolvente térmica se pueden diferenciar en tres tipos, atendiendo a esa consideración enunciada:

 Factores externos

 Factores intrínsecos

 Factores internos

Esta tipología de parámetros es la que estructura los contenidos centrales y fundamentales del
módulo que se presenta, a los cuales se añaden explicaciones, a modo de antecedentes y de
colofón, relativas a la monitorización y a su aplicación.

Al tratarse de un material destinado a formación complementaria de índole introductoria en el


marco del Máster en energías renovables y sostenibilidad energética, el alumnado no requiere de
conocimientos y habilidades previas para acometer con éxito su estudio.

4
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

II. OBJETIVOS.

Los objetivos principales de esta unidad didáctica son los siguientes:

 Significar la importancia de la modelización paramétrica en el proceso de auditoría y/o


certificación en energías renovables y en sostenibilidad energética.

 Caracterizar y exponer los principales parámetros ambientales y energéticos exteriores en


el comportamiento térmico de una edificación.

 Explicar las propiedades que, desde el punto de vista energético, son fundamentales en la
función protectora de la envolvente térmica.

 Clasificar y presentar los parámetros ambientales y energéticos esenciales que intervienen


a la hora de evaluar el confort térmico en el interior de una construcción.

 Relacionar el conjunto de factores ambientales exteriores, intrínsecos e interiores con el


grado de sostenibilidad y eficiencia energética de una edificación.

III. ESQUEMA

La modelización de parámetros ambientales y energéticos para su implementación en los procesos


de auditoría y de certificación de un edificio contempla variables estructuradas en tres bloques:

 Solicitaciones exteriores, dependientes de las condiciones climáticas de un emplazamiento


geográfico: sol, temperatura del aire, radiación solar, humedad, pluviosidad y viento.

 Solicitaciones intrínsecas, relacionadas con las características formales, materiales y


constructivas de la envolvente térmica: orientación, factor de forma, compacidad,
materiales y sistemas de construcción.

 Solicitaciones interiores, vinculadas con el tipo de actividad: uso de la construcción o


arquitectura, ocupación, equipos e instalaciones.

La interpretación de estas solicitaciones y el diseño óptimo acorde a la máxima efectividad


ambiental y de energía de las mismas posibilita una reducción de la demanda térmica del edificio
y, con ello, de los consumos, consiguiendo una calificación y una sostenibilidad energética alta.

5
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

IV. CONTENIDO

1. Modelización paramétrica: diseñar el entorno ambiental y energético

El medioambiente, como se apuntaba en la introducción, motiva la formación de una serie de


bioprocesos que generan interacciones de enorme complejidad entre estados físicos, químicos y
de componente biológico. Interpretar la relación entre los parámetros implicados en dichas
situaciones de carácter ambiental y de intercambio de energía conlleva el desarrollo de estudios
especializados, realizados por expertos, sustentados en la mayoría de los casos en potentes recursos
tecnológicos.

La ejecución de estos análisis requiere la configuración de un modelo diseñado con unos factores
ambientales y energéticos concretos que reproduzca de la forma más real posible las condiciones
impuestas por el entorno específico a evaluar. El campo de las auditorías y de la certificación
energética se ocupa de estudiar el comportamiento de una edificación a partir de su modelización
paramétrica.

Los documentos reconocidos por la Administración, tales como la herramienta unificada Líder-
Calener (HULC) o cualquier otro método simplificado, se fundamentan en la aplicación interna de
un modelo virtual construido por el técnico auditor/certificador a partir de la atribución de unos
parámetros ambientales y energéticos que éste aplica. El sustento pues en una modelización del
objeto/edificio de estudio es, a día de hoy, imprescindible a fin de cumplir con las
determinaciones normativas al efecto.

Un modelo paramétrico, por definición, es propiamente la generación de un conjunto de datos


válido a efecto de ejecutar, mediante relaciones matemáticas, el procesado de solicitaciones. Los
parámetros son esas variables mediante las cuales es posible analizar los elementos que componen
el objeto.

Las herramientas informáticas empleadas en el manejo del sistema de información, vinculado a


fuentes externas e internas, posibilitan la asignación y edición paramétrica a fin de, como se
indicaba, aproximarse al máximo a las características del edificio de referencia. El dinamismo y la
flexibilidad que ofrece este método de trabajo le diferencia de los modelos convencionales cuya
configuración es definitiva.

El número de parámetros distintos que pueden llegar a intervenir en la modelización puede ser
reducido o grande, dependerá del alcance de la evaluación de las variables y de la complejidad
propia de la pieza a someter a estudio.

6
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

2. Parámetros ambientales y energéticos naturales: solicitaciones externas

2.1 Clima

Los factores que intervienen en el ambiente exterior de una zona guardan relación con el clima de
referencia de la región a la que pertenece, si bien, dependiendo de las circunstancias, hay que
tener presente el microclima en el que se ubican. El conjunto de condiciones atmosféricas que
caracterizan cada clima son, por tanto, el abanico de parámetros a poder considerar en la
evaluación de una edificación.

La obtención de los datos climáticos es posible efectuarla mediante su estimación in situ con
dispositivos de medición, en períodos secuenciados y bajo condiciones de toma de datos concretas.
También, se puede adoptar como referencia las bases de información generadas con los registros
de las estaciones meteorológicas oficiales. En este supuesto, es recomendable que se considere el
comportamiento medio del sistema climático a lo largo de un período temporal suficientemente
representativo para dicha región (generalmente de 30 años).

A nivel geográfico se establecen tres grandes tipos de clima:

 Clima cálido: la temperatura media del mes más frío suele ser superior a 18ºC.

o Cálido-seco: se caracteriza por las altas temperaturas durante el día y


confortables o frescas durante la noche en verano.

o Cálido-húmedo: presenta altas temperaturas diurnas y nocturnas en verano


y elevada humedad ambiental.

 Clima frío: la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10ºC. Predominan las
temperaturas bajas en invierno y suaves o frescas en verano.

 Clima templado: son una combinación de los anteriores en diferente grado de


clasificación térmica. Uno de los más representativos es el clima mediterráneo que
presenta tres variantes:

 Continental.

 Marítimo.

 Montaña.

o Templado fresco, si la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC
y la del más cálido superior a 10ºC.

o Templado cálido, cuando la temperatura media del mes más frío se sitúa
entre -3ºC y 18ºC.

7
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

2.2 Localización geográfica

Como las condiciones climáticas son características de una localización geográfica, es necesario
conocer su georreferenciación. El sistema de referencia para situar un punto en la esfera terrestre
utiliza dos coordenadas angulares:

 Latitud.

 Longitud.

Gráfico 1: Coordenadas geográficas.

(Fuente: elaboración propia)

2.3 Parámetros climáticos

2.3.1 Sol

El sol es la fuente energética que da lugar a toda la actividad atmosférica y, con ello, a la
variabilidad paramétrica ambiental de un clima:

 Aporta luz.

 Proporciona calor.

 Establece los ciclos naturales (ciclo vegetal, del agua, etc.)

 Origina indirectamente el resto de energías naturales.

La trayectoria solar diaria, vista desde el cielo, es un arco que sale en el este y se oculta en el
oeste y que varía según la estación del año en la que nos encontremos.

 En invierno este arco es más reducido (sureste-suroeste) y las orientaciones a norte


no reciben sol directo.

8
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

 En verano en cambio es más amplio (noreste-noroeste) y las orientaciones a norte


reciben también sol.

 En primavera y otoño, el arco sería algo intermedio, en el que el sol se movería de


este a oeste.

La inclinación con la que incide el sol es el ángulo y altura que va cogiendo a lo largo del día,
amaneciendo desde cero, pasando por su altura máxima al mediodía y volviendo a cero al
anochecer. En este caso también, en función de la latitud, la gran diferencia radica en la estación
del año, en invierno está muy bajo y en verano más alto. Por ello, la altura solar, como definición,
es el ángulo con respecto al plano en el que se encuentra el emplazamiento del objeto/edificio
hasta la posición del sol.

Gráfico 2: Altura solar en los solsticios y los equinoccios.

(Fuente: elaboración propia)

2.3.2 Temperatura del aire

La energía solar que atraviesa la atmósfera en su intercambio con la tierra produce un


calentamiento de las masas de aire. Dependiendo del clima ceden gradualmente ese calor al
ambiente y a las superficies sobre las que incide. Así, la temperatura indica, en valores numéricos,
el nivel de energía interna cuantificable en un lugar, en ese momento.

9
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

La temperatura atmosférica es un índice indicativo del calentamiento o enfriamiento del aire que
resulta del intercambio de calor entre la atmósfera y la tierra. Hace referencia al grado de calor
específico del aire en un enclave y su evolución en un marco temporal (estudio diario, mensual o
anual). Conocer la temperatura máxima, mínima y media resulta vital para determinar la
cuantificación de la demanda energética de calefacción, refrigeración y climatización:

 Temperatura máxima: es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un


día (máxima diaria de los 24 registros tomados), en un mes (máxima mensual) o en
un año (máxima anual).

 Temperatura mínima: se trata de la menor temperatura alcanzada en una ubicación


en un día, en un mes o en un año

 Temperatura media: corresponde a los promedios estadísticos obtenidos entre las


temperaturas máximas y mínimas. Media aritmética mensual o anual. Los estudios
se centran en períodos de 30 años o más.

Gráfico 3: Solicitaciones térmicas límite.

(Fuente: elaboración propia)

2.3.3 Radiación solar

El soleamiento produce, tanto por radiación solar directa como difusa, un aumento de la
temperatura de las superficies. La radiación que incide sobre una superficie de un edificio es:

 Parcialmente reflejada de nuevo al exterior.

 Parcialmente absorbida y transformada en energía térmica.

 Parcialmente transmitida hacia el interior a través de los huecos y ventanas.

La energía absorbida y la transmitida contribuyen al balance energético del edificio.

Gráfico 4: Aprovechamiento de la radiación solar.

(Fuente: elaboración propia)

10
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

2.3.4 Humedad

La humedad ambiental está relacionada con las precipitaciones y la evaporación, y supone la


cantidad de vapor de agua presente en el aire. Su cuantificación puede ser absoluta o bien
relativa.

 Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua (en gramos) por unidad de


volumen de aire ambiente (en metros cúbicos).

 Humedad relativa es la relación porcentual entre la humedad real que contiene una
masa de aire (cantidad de vapor de agua) y la máxima humedad absoluta que podría
admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de
temperatura.

Gráfico 5: Cálculo humedad relativa.

(Fuente: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios - RITE)

Una humedad relativa del 50% expresa que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría
contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 50%.

La humedad relativa influye en:

 La intensidad de la radiación solar: a menor humedad relativa mayor intensidad de


radiación solar.

 En las necesidades de ventilación: a mayor humedad relativa se requiere mayor


ventilación.

 En el grado de permeabilidad de la envolvente térmica: a mayor humedad relativa


se produce una menor permeabilidad al vapor de agua (condensaciones
superficiales e intersticiales).

2.3.5 Pluviosidad

La pluviosidad se mide en milímetros de agua (mm), o litros caídos por unidad de superficie (l/m2).
Es un factor dependiente de la temperatura y de la humedad ambiental.

11
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

 Un mm de agua equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e


impermeable de 1 metro cuadrado durante el tiempo que dure la precipitación
(hora).

 Un mm de agua equivale a 1 L de agua por m².

Gráfico 6: Clasificación de las precipitaciones según la intensidad.

(Fuente: AEMET)

En las edificaciones, como medida sostenible y de eficiencia energética, pueden implementarse


instalaciones de recuperación del agua de lluvia para su uso en la red de suministro de agua o en la
de riego, por ejemplo.

2.3.6 Viento

El viento es el movimiento de corrientes de aire sobre la atmósfera. Estas corrientes se producen


como consecuencia de las variaciones de energía y temperatura de los estratos de la atmósfera
(diferencias de presiones atmosféricas).

Es un factor climático que influye en el gradiente térmico y en el porcentaje de humedad


ambiental:

 El viento de invierno produce pérdidas térmicas.

 El viento de verano genera disipación del calor acumulado.

En la monitorización de una corriente de aire se precisan como datos fundamentales:

 Vientos dominantes, tanto a escala regional como local.

 Dirección.

 Fuerza (km/h o m/s).

12
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

3. Parámetros ambientales y energéticos de la envolvente térmica: solicitaciones intrínsecas

3.1 Envolvente térmica

El Código Técnico de la Edificación (CTE) define la envolvente térmica de un edificio como todos los
cerramientos que limitan espacios habitables con el ambiente exterior – aire o terreno u otro
edificio- y todas las particiones interiores que limitan los espacios habitables con los espacios no
habitables. Por su condición arquitectónica, la envolvente actúa como el sistema mediador,
termorregulador, entre las solicitaciones exteriores, dependientes del clima de referencia, y las
interiores, propias del uso al que se dedica cada espacio.

Gráfico 7: Esquema de la envolvente térmica de un edificio.

(Fuente: CTE)

Los elementos de la envolvente térmica se clasifican en:

 Cerramientos en contacto con el aire:

o Opacos: muros de fachada (M), cubiertas (C), suelos en contacto con el aire
(S) y puentes térmicos integrados (PT).

o Semitransparentes: huecos de fachada -puertas y ventanas- (H) y lucernarios


de cubiertas (L).

13
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

 Cerramientos en contacto con el terreno (T):

o Suelos en contacto con el terreno.

o Muros en contacto con el terreno.

o Cubiertas enterradas.

 Particiones interiores en contacto con espacios no habitables (Pi):

o Particiones interiores en contacto con cualquier espacio no habitable.

o Suelos en contacto con cámaras sanitarias.

3.2 Forma

3.2.1 Orientación

La orientación de la envolvente térmica de un edificio constituye un factor determinante en el


aprovechamiento de las solicitaciones exteriores por cuanto, entre otros aspectos, de ello
dependerá la incidencia de la radiación solar, la ganancia de luz natural o el grado de ventilación
según la dirección de las corrientes de aire.

La decisión de cómo orientar un edificio no es una tarea sencilla. Cuando la normativa urbanística
establece una configuración concreta al posicionamiento de la edificación en el terreno, la
decisión es fácil ya que debe atender a esa determinación, sin posibilidad de variaciones.

Sin embargo, cuando el edificio puede ocupar cualquier posición dentro del emplazamiento,
deben aplicarse criterios para optar por una orientación óptima, que favorezca el comportamiento
bioclimático. Hay que tener en cuenta diferentes factores como son las vistas, el ruido, la
topografía del lugar, la climatología, etc. Y, por otro lado, es importante concretar la latitud y
situación en el hemisferio puesto que, dependiendo de los mismos, la altura y radiación del sol
varían.

Gráfico 8: Orientación: estudio de soleamiento y planos de sombra.

(Fuente: elaboración propia)

14
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

A efectos de orientación de usos de espacios habitables se establecen las siguientes


recomendaciones desde la óptica de la eficiencia energética:

 Las estancias principales (salón-comedor, estudio, biblioteca y dormitorios):


orientación preferible sur, en su defecto la sureste o suroeste. Si se orientan al
oeste conviene disponer elementos de protección solar en verano.

 Los cuartos de servicio (cocina, baños, aseos): pueden ubicarse hacia el norte,
noreste o noroeste debido a que se producen altas temperaturas por su uso.

 Huecos en fachada (puertas y ventanas): a ser posible, lo mejor es que reciban


radiación solar directa. Al orientarse al oeste, es recomendable instalar algún
elemento de control solar en verano.

 Huecos en cubierta (lucernarios): orientación preferente la norte debido a la


homogeneidad de la luz. En su defecto, se puede optar por la noreste o noroeste.

La sombra en la edificación es un factor relacionado con la orientación a tener en cuenta por


cuanto puede llegar a afectar produciendo una reducción en el aprovechamiento de la captación
solar o bien, cuando interese, emplearse como un parámetro de generación de protección solar.
En los edificios debe considerarse tanto la sombra propia de la construcción como la que pueda
arrojar sobre el terreno o la que pueda recibir producida por las edificaciones y los objetos
situados en su entorno de influencia.

3.2.2 Factor de forma

La forma de un edificio se define a través de dos de sus principales características:

 La superficie de la envolvente térmica.

 El volumen.

La superficie de la envolvente representa el límite físico de intercambio de calor entre el interior


y el exterior y el volumen nos da una idea de su capacidad para almacenar energía.

El factor de forma cuantifica la relación entre forma y volumen a través del cociente entre la
superficie de la envolvente del edificio y el volumen que alberga.

El edificio óptimo será a priori el que tenga la mínima superficie de pérdidas manteniendo el mismo
volumen de almacenaje de calor. Todo ello dependerá por supuesto del clima, recomendándose:

 Un reducido factor de forma para climas fríos.

 Un mayor factor de forma para climas cálidos.

15
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

En cualquier caso, este parámetro solo debe utilizarse como primera aproximación del
intercambio de energía calorífica del edificio con el exterior, ya que no aporta mayor valoración
sobre su comportamiento pues no tiene en cuenta características tan importantes como el sistema
constructivo de la envolvente térmica o la situación de la construcción en el entorno.

3.2.3 Factor de compacidad

El factor de compacidad corresponde al valor inverso del factor de forma y mide el grado de
concentración de las masas que componen el edificio. Es decir, se obtiene por medio del cociente
entre el volumen habitable y la superficie de la envolvente que lo encierra.

Las compacidades altas equivalen a una menor probabilidad de existencia de puentes térmicos
ligados a la envolvente, aunque también aumenta el riesgo de generar dificultades de ventilación
e iluminación natural de los espacios interiores, al reducirse el contacto con el exterior. Otra
consideración a tener en cuenta es que la cubierta es una de las partes con mayor exposición en un
edificio, por lo que son mejores las soluciones en las que tiene menor extensión.

A mayor compacidad menos pérdidas energéticas y menos necesidad de instalaciones térmicas ya


que el edificio tiene más volumen de carga interna y menos superficie por donde perder calor.
Como criterios generales se recomienda:

 En climas fríos funcionará mejor un factor de compacidad alto.

 En climas cálidos será más eficiente un factor de compacidad bajo.

3.3 Materiales

Los materiales de construcción, desde una perspectiva energética, se caracterizan en esencia por
medio de dos parámetros: espesor y conductividad térmica.

El espesor (e) cuantifica el ancho del material que forma una capa del cerramiento, medido
geométricamente en sentido perpendicular al plano de la envolvente térmica.

Por su parte, el coeficiente de conductividad térmica (λ) determina el flujo térmico que
atraviesa, por unidad de tiempo, a través de la unidad de superficie del material, cuando entre
sus caras existe una diferencia de temperaturas igual a la unidad. Así, los productos aislantes
cuentan con una baja conductividad térmica y los metales, en contraposición, un valor alto.

16
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

3.3.1 Resistencia térmica

Ambas variables, es posible relacionarlas entre sí para medir el grado de resistencia térmica (RT)
de un material que forma parte de la envolvente de un edificio, calculándose con la expresión:

Gráfico 9: Cálculo de la resistencia térmica.

(Fuente: CTE)

3.3.2 Transmitancia térmica

A partir de la resistencia térmica que tenga un material se puede obtener su capacidad de


transmitancia térmica (U). Según el CTE, este parámetro energético es el flujo de calor, en
régimen estacionario, para un área y diferencia de temperaturas unitarias de los medios situados a
cada lado del elemento que se considera. La expresión de cálculo es:

Gráfico 10: Cálculo de la transmitancia térmica.

(Fuente: CTE)

3.4 Construcción

En los edificios los materiales se articulan en sistemas constructivos para producir elementos y
unidades con una función común, ligada a la cimentación, a la estructura, a la envolvente, a las
particiones interiores, a los acabados, a las instalaciones, al equipamiento, etc.

Centrándonos en la envolvente térmica, tres son las partes cuyas variables determinarán el grado de
respuesta a las solicitaciones exteriores e interiores:

 Fachada, cubierta y suelo.

 Hueco.

 Puente térmico.

17
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

3.4.1 Fachada, cubierta y suelo

Corresponden con la parte ciega de la envolvente térmica del edificio. Constructivamente, de


forma general, independientemente de las capas que compongan la unidad, atendiendo a lo
dispuesto en el CTE, se pueden clasificar en función de la existencia o no de una o varias cámaras
de ventilación:

 Cerramiento no ventilado: confía su capacidad térmica a la transmitancia térmica de los


materiales colocados adosados.

 Cerramiento ventilado: la cámara, en virtud de sus características, podrá funcionar tanto


como capa aislante como sistema termorregulador.

o Cámara de aire sin ventilar: aquella en la que no existe ningún sistema específico
para el flujo del aire a través de ella.

o Cámara de aire ligeramente ventilada: aquella en la que no existe un dispositivo


para el flujo del aire limitado a través de ella desde el ambiente exterior pero con
aberturas dentro de los rangos:

 500 mm² < S aberturas ≤ 1500 mm² por m de longitud contado


horizontalmente para cámaras de aire verticales.

 500 mm² < S aberturas ≤ 1500 mm² por m² de superficie para cámaras de aire
horizontales.

o Cámara de aire muy ventilada: en la que las aberturas exceden de:

 1500 mm² por m de longitud contado horizontalmente para cámaras de aire


verticales.

 1500 mm² por m² de superficie para cámaras de aire horizontales.

3.4.2 Hueco

Las puertas, ventanas y los lucernarios constituyen los vacíos o huecos en la parte ciega de la
envolvente. Si cuentan con superficie semitransparente, es decir, área de vidrio o similar, sus
propiedades cambian. Los factores a tener en cuenta son:

 Transmitancia térmica del marco y de la parte semitransparente: depende del tipo de


material que se utilice, del número de cámaras o celdas internas que existan, etc.

18
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

 Factor solar: cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el
edificio a través del acristalamiento y la que se introduciría si el acristalamiento se
sustituyese por un hueco perfectamente transparente. Se refiere exclusivamente a la parte
semitransparente de un hueco.

 Factor de sombra: fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por


la presencia de obstáculos de fachada, tales como: retranqueos, voladizos, toldos u otros.

 Absortividad del marco: fracción de la radiación solar incidente a una superficie que es
absorbida por la misma. Puede tomar valores de 0,0 (0% de radiación absorbida) hasta 1,0
(100% de radiación absorbida).

 Permeabilidad al aire: propiedad de una superficie de dejar pasar el aire cuando se


encuentra sometida a una diferencia de presiones entre sus caras. La permeabilidad al aire
se caracteriza por la capacidad de paso del aire, expresada en m3 /h·m2 , en función de la
diferencia de presiones.

3.4.2 Puente térmico

El puente térmico, como definición del CTE, es aquella zona de la envolvente térmica del edificio
en la que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del
espesor del cerramiento o de los materiales empleados, por la penetración completa o parcial de
elementos constructivos con diferente conductividad, por la diferencia entre el área externa e
interna del elemento, etc., que conllevan una minoración de la resistencia térmica respecto al resto
del cerramiento. Los más comunes son:

 Puentes térmicos integrados en los cerramientos:

o Pilares integrados en los cerramientos de las fachadas.

o Contorno de huecos y lucernarios.

o Cajas de persianas.

o Otros puentes térmicos integrados.

 Puentes térmicos formados por encuentro de cerramientos:

o Frentes de forjado en las fachadas.

o Uniones de cubiertas con fachadas.

o Cubiertas con pretil.

19
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

o Cubiertas sin pretil

o Uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno.

o Unión de fachada con losa o solera.

o Unión de fachada con muro enterrado o pantalla.

 Esquinas o encuentros de fachadas, que, dependiendo de la posición del ambiente exterior


se subdividen en:

o Esquinas entrantes.

o Esquinas salientes.

 Encuentros de voladizos con fachadas.

 Encuentros de tabiquería interior con cerramientos exteriores.

Los puentes térmicos conforman partes sensibles de los edificios donde aumenta la probabilidad
de producción de condensaciones. Una condensación se produce cuando una materia, en este caso
agua en estado de vapor, pasa a forma líquida y pueden diferenciarse en:

 Condensaciones superficiales: aquellas que se producen en la superficie del material o


sistema constructivo.

 Condensaciones intersticiales: las generadas en el interior de las capas constituyentes del


material o sistema constructivo.

Con respecto a las condensaciones intersticiales, pueden evitarse con la colocación de una capa de
barrera de vapor en el elemento de la construcción.

4. Parámetros ambientales y energéticos relativos al uso: solicitaciones internas

4.1 Confort térmico

En la norma UNE-EN ISO 7730:2006 Ergonomía del ambiente térmico, se define como una condición
mental en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico. Es una sensación neutra de
la persona respecto a las condiciones térmicas de un entorno determinado.

El ser humano, como todo ser vivo, genera calor en su interior a través de la actividad metabólica
necesaria para su proceso vital. Dicho calor debe ser liberado al exterior para evitar una situación
de colapso. Para ello, dispone de una serie de mecanismos de termorregulación que mantienen la
temperatura dentro de unos rangos.

20
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

El intercambio energético de la persona con el ambiente se hace a través de los mecanismos


enunciados a continuación:

 Radiación: transmisión de flujo de calor con independencia del medio, donde el


intercambio se produce con la emisión de energía desde el foco más caliente y la
absorción de la misma por el menos caliente.

 Conducción: transmisión de flujo de calor desde una masa de temperatura más elevada a
otra de temperatura inferior por contacto directo. Los materiales aislantes tienen un
coeficiente de conducción reducida, de ahí su utilidad

 Convección: transmisión de flujo de calor entre el aire y una masa material que se
encuentran a diferentes temperaturas. De forma natural, el aire caliente tiende a subir y
el frío a bajar.

 Sudoración: eliminación de agua a través de la piel para su posterior evaporación. La


sudoración crece cuando la temperatura del aire y el grado de actividad aumenta y
disminuye cuando la humedad aumenta.

 Respiración: el intercambio de calor depende de la velocidad de respiración. En


ambientes calurosos la velocidad respiratoria aumenta y en los fríos disminuye.

Para Fanger (1970) el confort térmico se puede alcanzar cuando se dan, simultáneamente, dos
condiciones:

 Equilibrio térmico: entre la ganancia de calor (de origen ambiental y metabólico) y la


eliminación del mismo.

 Equilibrio temperatura de la piel – sudoración: tanto la temperatura de la piel como la


cantidad de sudor secretado (y evaporado) deben estar dentro de ciertos límites. Los
estudios de Fanger demuestran que la temperatura de la piel disminuye y la sudoración
aumenta con la actividad.

4.2 Balance térmico

Fanger vinculó las dos condiciones anteriores en la ecuación del confort, a través del método del
balance térmico, recogido en la norma UNE- EN- ISO 7730 Ambientes térmicos moderados. Esta
evaluación conjuga la interrelación entre los mecanismos de transferencia energética del:

 Ser humano.
 Ambiente.

21
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

Así, el balance térmico es el intercambio entre el ser humano y el medio, en el que deben ser
iguales las ganancias que las pérdidas para lograr el confort del usuario. La evaluación de dicho
confort en un espacio de un edificio tiene que considerar, de esta manera, el balance térmico del
individuo o individuos que lo utilizan.

Gráfico 11: Evaluación del confort térmico.

(Fuente: Método de P.O. Fanger)

De forma particular, las variables que participan en el método del balance térmico y energético de
un recinto interior son:

 Características del tipo de actividad: carga térmica metabólica y velocidad del aire.

 Características del vestido: grado de aislamiento y área total de protección.

 Características del ambiente: temperatura seca, temperatura radiante media, presión


parcial del vapor de agua en el aire y velocidad del aire.

Gráfico 12: Solicitaciones internas.

(Fuente: Método de P.O. Fanger)

22
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

4.2.1 Actividad

En el nivel de uso del espacio del edificio se mide el grado de actividad metabólica y las
necesidades de intercambio energético del individuo con el ambiente. La unidad de energía
metabólica es el MET, que corresponde al nivel de actividad de una persona sedentaria.

 1 MET= a una pérdida de calor de 58 W/m² (50 Kcal/h x m²) de superficie corporal (valor
medio de superficie corporal 1,7m²).

Gráfico 13: Valores de razón metabólica en diferentes actividades.

(Fuente: RITE)

4.2.2 Vestimenta

Con el nivel de vestimenta se cuantifica el grado de aislamiento térmico proporcionado por los
distintos tipos de ropa actuando de barrera térmica de regulación. Cuanto mayor es la resistencia
térmica de las prendas de vestir, más difícil es para el organismo desprenderse del calor
generado y cederlo al ambiente. El CLO es la unidad de resistencia térmica asociada a la ropa.

 1 CLO= 0,155 m²K/w (m² x Kelvin / vatio) = 0,18 m² hr ºC/Kcal

4.2.3 Temperatura del aire

La temperatura del aire expresa las posibilidades de intercambio térmico entre el interior del
cuerpo y el exterior. La medición de este parámetro se efectúa a la altura de la cabeza y a una
distancia mínima de 1,5 m de las paredes de locales cerrados. Para conseguir el confort térmico
debería ser lo más constante posible en el espacio y el tiempo.

Sus valores medios recomendables están entre 21ºC en invierno y 26ºC en verano.

23
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

4.2.4 Temperatura radiante media

Corresponde a la temperatura media de los elementos materiales que realizan un intercambio


energético con el aire en el hábitat humano. Las superficies que ceden calor a los ocupantes del
local o lo reciben de los mismos son las paredes, aberturas, suelos, techos, emisores de
calefacción y mobiliario, entre otros.

El ocupante del local cede calor por radiación a las superficies más frías que las de su cuerpo,
mientras que recibe calor de las más calientes.

4.2.5 Velocidad del aire

Determina la eficacia de los mecanismos convectivos de transferencia energética y define la


rapidez con la que se mueve la masa de aire en el local. El movimiento modifica la sensación
térmica de manera que, por ejemplo, una velocidad del aire de 1 m/seg puede producir una
sensación de una temperatura inferior en 2 o 3ºC.

En una instalación de aire acondicionado, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios


establece que la velocidad del aire no superará el valor de 0,25 m/s a una altura del suelo
inferior a 2 m, para evitar molestias.

4.2.6 Humedad del aire

Cuantifica en porcentaje las posibilidades de transferencia energética mediante la evaporación


(sudoración). Tanto en verano como en invierno, la humedad ambiental debe mantenerse dentro
de unos límites entre 5 y 12 grs de agua por kg de aire seco. La sensación de bienestar responde
al efecto combinado de la temperatura y la humedad relativa.

Dicha humedad recomendable estará comprendida entre el 40 y el 65% (definido en la Carta


Bioclimática de Victor Olgyay y en el ábaco psicrométrico de Givoni).

5. Influencia de los parámetros ambientales y energéticos en la sostenibilidad y eficiencia

Los edificios deben diseñarse para responder al grado de confort térmico de los usuarios de la
mejor forma, o al menos en cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por la normativa.

Según lo expuesto hasta el momento, en el proceso de modelización para evaluar en auditoría o en


certificación las condiciones térmicas de un edificio/recinto y del individuo o colectivo que habita
en el mismo es necesario aprovechar:

24
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

 Las capacidades y ventajas de los parámetros ambientales y energéticos externos, en


forma de variables naturales, pero también atendiendo a la disposición de la edificación en
el emplazamiento, la organización efectiva de los espacios y recintos según su uso, la forma
del volumen, el posicionamiento de los elementos constructivos, etc.

 Las propiedades que ofrecen los materiales y productos de construcción para crear una
envolvente térmica con adecuada protección y permeabilidad que module los flujos
ambientales y energéticos y responda a su vez a los requerimientos de protección del
medioambiente, en clave de sostenibilidad. La innovación en la tecnología de fabricación y
de construcción, gracias a la nanotecnología, la domótica y otras líneas de desarrollo vienen
contribuyendo en esta dirección.

 Las condiciones en el uso racional de los espacios para acomodar el tipo de actividad y la
vestimenta requerida a las solicitaciones interiores que garanticen la calidad ambiental y
de energía en el edificio.

Gráfico 14: Principios para la modelización paramétrica ambiental y energética.

(Fuente: elaboración propia)

La combinación eficiente de estos tres principios o estrategias deberá orientarse en la


modelización paramétrica a reducir al máximo la inclusión en las edificaciones y construcciones de
sistemas activos de instalaciones pues implican consumos de fuentes de energía. En caso de
incorporarse, evidentemente, para cumplir con las limitaciones de consumo, la energía por lo que
apostar es la renovable.

Fruto de una resolución arquitectónica y constructiva fundamentada en el aprovechamiento de


recursos ambientales y energéticos pasivos, el aislamiento y protección con la envolvente
térmica como mediación y la disminución o supresión de sistemas activos de instalaciones en el
interior, el edificio mejorará en su calificación a la hora de las auditorías y las certificaciones,
respondiendo a la premisa de consumo nulo o prácticamente nulo, además de atender, como
objetivo principal, a respetar el medio que nos rodea y a construir bioclimáticamente.

25
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

V. RESUMEN

La modelización paramétrica constituye en la actualidad un sistema dinámico y flexible empleado


en los procesos de auditoría y certificación energética de edificios. Existen distintas herramientas y
soluciones tecnológicas para, por un lado, cuantificar las variables que afectan al modelo, y por el
otro, para generar el modelado que posteriormente se someterá a evaluación de su
comportamiento ambiental y energético.

En primera instancia, si bien todo está interrelacionado y debe leerse unitariamente, es


imprescindible reconocer e identificar las solicitaciones exteriores del lugar de emplazamiento
del edificio, así como tomar u obtener los datos válidos de cada parámetro. Esto nos ayudará en el
aprovechamiento bioclimático de los factores naturales presentes en un clima o microclima. La
captación de información in situ o en fuentes de referencia oficiales será clave en esta labor.

En segundo lugar, es esencial analizar detenidamente y proyectar adecuadamente los espacios,


en su forma, materiales y construcción, a cada actividad del edificio, pues la envolvente térmica,
además de aislar y servir para disminuir la demanda energética, colabora en la conformación física
del volumen habitable y otorga unos valores inherentes a este tipo de elemento, no estrictamente
ambientales, que el proyectista o el constructor deben considerar también.

En el tercer nivel, en función de la actividad de cada estancia, las solicitaciones interiores que
aporten el grado de confort y de calidad ambiental y energética al usuario, se conseguirán
diseñando instalaciones activas cuando el apoyo en recursos naturales y en la función de la
envolvente térmica no resulte suficiente.

Todo ello, como se señalaba, intrincado e interconectado en un recorrido proyectual y


constructivo de ida y vuelta en cuyo inicio y final se encuentra el conseguir reducir los consumos,
limitando la demanda energética y sustentándose en las condiciones naturales pasivas. Así,
conseguiremos, o estaremos cerca de lograr, un edificio extremadamente sostenible y
bioclimático, en términos fundamentalmente térmicos, y calificable como de consumo casi nulo o
pasivo.

Cubrir este camino no es una tarea fácil ni existe una única ruta hasta la meta, pues los parámetros
ambientales y energéticos son fenómenos complejos de analizar y de estudiar. A través de esta
unidad didáctica conocemos el punto de partida, y gracias a una evaluación de los mismos de un
modo integrado podremos aproximarnos de la mejor manera posible a su influencia real en las
condiciones de confort de un edificio y en la percepción que el usuario puede llegar a tener del
mismo, bajo un marco paramétrico concreto modelizado.

26
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

VI. GLOSARIO

Acciones exteriores al edificio que tienen efecto sobre el


Solicitaciones comportamiento térmico del mismo. Comprende, fundamentalmente,
exteriores
las cargas térmicas debidas al clima.

Acciones interiores al edificio que tienen efecto sobre el


Solicitaciones comportamiento térmico del mismo. Comprende, fundamentalmente,
interiores las cargas térmicas, dependientes del uso, debidas a los aportes de
energía de los ocupantes, equipos e iluminación.

Clima normalizado que define los parámetros climáticos (temperatura,


radiación solar, etc.) representativos de una zona climática concreta
Clima de referencia
para el cálculo de la demanda. Permite estandarizar las solicitaciones
exteriores.

Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea


aire, terreno u otros edificios. Comprende las cubiertas, suelos, huecos,
fachadas/muros y medianeras. En la intervención en edificios
Cerramiento
existentes, cuando un elemento de cerramiento separe una zona
ampliada respecto a otra existente, se considerará perteneciente a la
zona ampliada.

Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el


Espacio habitable mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de
cálculo energético.

Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con


el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes, agrupados a efectos
Espacio no
de cálculo de la demanda energética. En esta categoría se consideran
habitable
los garajes, aparcamientos, trasteros, cuartos de basuras e
instalaciones.

27
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

Parte de un producto sin considerar su modo de entrega, forma y


Material
dimensiones, sin ningún revestimiento o recubrimiento.

Forma final de un material listo para su uso, de forma y dimensiones


Producto
dadas y que incluye cualquier recubrimiento o revestimiento.

Cerramiento en contacto con el aire exterior cuya inclinación es


Fachada superior a 60º respecto al plano horizontal. Está compuesto de una
parte opaca (muro) y otra semitransparente (huecos).

Cerramiento en contacto con el aire exterior o con el terreno por su


Cubierta cara superior y cuya inclinación es inferior a 60º respecto al plano
horizontal.

Cualquier elemento transparente o semitransparente de la envolvente


térmica del edificio. Comprende las ventanas, lucernarios (huecos de
Hueco
cubierta) así como las puertas acristaladas con una superficie
semitransparente superior al 50%.

Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos


independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).
Partición interior En la intervención en edificios existentes, cuando un elemento de
cerramiento separe una zona ampliada respecto a otra existente, se
considerará perteneciente a la zona ampliada.

Conjunto de solicitaciones generadas en el interior del edificio,


debidas, fundamentalmente, a los aportes de energía de las fuentes
Carga interna
internas (ocupantes, equipos eléctricos, iluminación, etc.). Se expresa
en W/m².

También conocida como temperatura equivalente o temperatura


Temperatura efectiva, sirve en el balance térmico para expresar el efecto combinado
operativa
de la temperatura del aire y la radiante media.

28
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

Condiciones interiores de temperatura, humedad y velocidad del aire


Bienestar térmico establecidas reglamentariamente que se considera producen una
sensación de bienestar adecuada y suficiente a sus ocupantes.

Energía útil necesaria que tendrían que proporcionar los sistemas


técnicos para mantener en el interior del edificio unas condiciones

Demanda definidas reglamentariamente. Se puede dividir en demanda energética


energética de calefacción, de refrigeración, de agua caliente sanitaria (ACS), de
ventilación, de control de la humedad y de iluminación, y se expresa en
kW·h/m².año.

Edificio, nuevo o existente, que cumple con las exigencias

Edificio de consumo reglamentarias establecidas en el Documento Básico DB HE Ahorro de


de energía casi nulo Energía del CTE en lo referente a la limitación de consumo energético
para edificios de nueva construcción.

Energía que es necesario suministrar a los sistemas (existentes o


supuestos) para atender los servicios de calefacción, refrigeración,

Consumo ventilación, ACS, control de la humedad y, en edificios de uso distinto


(energético) al residencial privado, de iluminación, del edificio, teniendo en cuenta
la eficiencia de los sistemas empleados. Se expresa con unidades
kW·h/m².año.

29
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

VII. BIBLIOGRAFIA

 Bibliografía básica:

o Broto, C. (2011): Arquitectura sostenible: innovación y diseño. Barcelona: Links.

o Edwards, B. (2008): Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili.

o Fanger, P. O. (1970): Thermal comfort. Analysis and applications in environmental


engineering. Copenhagen: Danish Technical Press.

o Gamero Ceballos-Zúñiga, E. (2013): Desarrollo de la eficiencia energética en la


arquitectura: guía metodológica de la sostenibilidad del proyecto Edea. Mérida:
Gobierno de Extremadura, Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y
Turismo.

o Granados Menéndez, H. (2006): Principios y estrategias del diseño bioclimático en la


arquitectura y el urbanismo. Eficiencia Energética. Madrid: CSCAE (Consejo Superior de
los Arquitectos de España).

o Linares, J. I. y Moratilla, B. (Coords.) (2008): Eficacia energética en la Edificación.


Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.

o Neila González, J. y Acha Román, C. (2009): Arquitectura bioclimática y construcción


sostenible. Pamplona: DAPP Publicaciones Jurídicas.

o Neila González, J. (Coord.) (2013): Acondicionamiento ambiental y habitabilidad del


espacio arquitectónico. Madrid: Editorial Munilla-Lería.

o Olgyay, V. (2006): Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos


y urbanistas. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

o VV. AA. (1999): Guía de la edificación sostenible: calidad energética y medioambiental


en edificación. Madrid; Barcelona: Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones.
IDEA, Instituto para la Diversificación de la Energía.

o VV.AA. (2006): Habitat Futura: espacio de sostenibilidad, visión de futuro. Barcelona:


Grupo Habitat Futura.

30
Módulo 2.4
Introducción a la modelización de parámetros ambientales y energéticos

 Bibliografía complementaria:

o Allen, E. (2008) (Versión castellana Bárbara Latwillade): Como funciona un edificio.


Principios elementales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

o Izard, J. L. y Guyot, A. (1980): Arquitectura bioclimática. Barcelona: Gustavo Gili.

o Mantilla Pinilla, E.; Vergel Portillo, C. y López García, J. V. (2005): Medición de la


sostenibilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

o Neila González, J. (2004): Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Madrid:


Munilla-lería.

o Serra, R. (1999): Arquitectura y Clima. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

o Serra, J. y Tomé M. (2008): Eficiencia energética en la edificación: seminario


permanente en tecnologías energéticas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Instituto de la Ingeniería de España.

o Tusquets Trías, M. (1980): Sol y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

 Webs de referencia:

o http://www.codigotecnico.org (Código Técnico de la Edificación)

o http://www.mitma.gob.es (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana)

o http://www.energia.jcyl.es (Ente regional de la Energía de Castilla y León)

o http://www.iccl.es (Instituto de Construcción de Castilla y León)

o http://www.idae.es (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Ministerio


de Industria, Energía y Turismo)

o http://www.mincotur.gob.es (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo)

 Otras fuentes de consulta:

o Código Técnico de la Edificación (CTE).

o Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

31

También podría gustarte