Está en la página 1de 66

U2

Programa de la asignatura:

Ingeniería ambiental de energía

U2 Potencial de ahorro energético

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Tecnología Ambiental 1


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Unidad 2. Potencial de
ahorro energético

Inspección de los equipos y las líneas eléctricas. Tomada de: www.freepik.com

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 2


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Índice

Presentación de la Unidad ........................................................................................................ 4


Propósitos de la unidad ............................................................................................................ 7
Competencia específica ............................................................................................................ 8
Actividades ............................................................................................................................... 8
2.1. Identificación de los indicadores de consumo energético ................................................... 9
2.1.1. Estándar de indicador de consumo energético de la industria con mejores prácticas 14
2.2.2. Análisis de resultados del diagnóstico energético ...................................................... 17
2.2. Estimación del potencial de ahorro .................................................................................. 20
2.2.1. Metodología de identificación del área de oportunidad en el proceso de elaboración
del producto o servicio ........................................................................................................ 22
2.2.2. Estimación del potencial de ahorro de energía .......................................................... 41
Cierre de la Unidad ................................................................................................................. 60
Para saber más ...................................................................................................................... 61
Fuentes de consulta................................................................................................................ 64

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 3


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Presentación de la Unidad

En las empresas y organizaciones la energía es primordial en la ejecución de sus actividades,


es fundamental tanto en los principales procesos industriales como en la más sencilla
actividad auxiliar, por lo que contribuye directamente en los costos fijos y variables de la
producción.

En esta segunda unidad consultarás a aquellas empresas u organizaciones que ostentan las
mejores prácticas en el sector energético con el fin de comparar su indicador de consumo
con el del caso de estudio y el de tu proyecto seleccionado; adicionalmente, se expondrá la
metodología para la identificación de áreas de oportunidad para hacer más eficiente el
consumo de energía y estimar el potencial de ahorro de energía. En la primera actividad
tendrás que trabajar en equipo para identificar el indicador de consumo energético de las
mejores prácticas de la industria, el transporte y en el sector residencial, posteriormente, en
la segunda actividad, realizarás una comparación entre el indicador de consumo energético
del caso de la primera unidad y el indicador de consumo energético de la industria con las
mejores prácticas; en la tercera actividad identificarás, mediante un diagrama, qué parte del
proceso de producción es el que consume la mayor cantidad de energía, en donde
observarás las pérdidas de energía y propondrás acciones operacionales y tecnológicas para
reducirlas, para lograr esto elaborarás un reporte que explique el potencial de ahorro de
energía e incluirás la metodología de identificación del área de oportunidad.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 4


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Por otro lado, con el proyecto que propusiste desarrollar en el transcurso de la asignatura, el
cual tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión energética que incluya su programa
de aplicación, en esta segunda unidad desarrollarás la metodología de identificación del área
de oportunidad en el proceso de elaboración del producto o servicio.

Cabe recordar que el sistema de gestión energética es el sistema encargado de desarrollar


e instaurar la política energética de una empresa u organización. En el transcurso de la
asignatura, el diseño del sistema de gestión comprenderá tres de las cinco etapas de la
implementación de un sistema de gestión energético. Al término de la primera unidad se
estableció la política energética de un caso de estudio, así como su diagnóstico energético
que concluyó con cálculo del indicador de consumo energético, por lo que se puede afirmar
que se completó la primera fase del sistema de gestión energética y se inició con la primera
parte de tres de la fase de planeación energética el avance en el modelo de un sistema de
gestión energético completo se muestra a continuación:

Figura 1. Avance en el modelo del sistema de gestión energético.

1. Política
energética

5. Revisión de 2. Planificación
la gestión energética

3. Aplicación y
4. Verificación
operación

Adaptado de ISO, 2011.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 5


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Como se observa gráficamente, la primera etapa se completó al definir la política energética


de un caso de estudio, además se inició con la primera parte de tres de la etapa dos, llamada
planeación energética, al realizar el diagnóstico energético, por lo que esta unidad se
considera como la segunda etapa de la fase dos de Planificación energética. En particular en
esta unidad se abordarán:

1. Política energética. Se diseñó en la unidad 1. Para el caso de estudio se estableció


como: Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia
energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto
invernadero.

2. Planificación energética. Que incluye:


a. Unidad 1. Diagnóstico energético. Se realizó en la unidad 1 y concluyó con el
cálculo del indicador de consumo energético, que para el caso de estudio
resultó en 6.85 GJ/ton de papel producida.
b. Unidad 2. Potencial de ahorro energético. Se desarrollará en esta unidad.
c. Unidad 3. Alternativas tecnológicas.

3. Aplicación y operación.
a. Unidad 4. Programa de aplicación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 6


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Propósitos de la unidad

El estudio de esta unidad te permitirá:

1 Comparar el estándar con el indicador de consumo energético.

Localizar el potencial de ahorro de energía.


2

3
Determinar el área de oportunidad en el proceso de elaboración del
producto.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 7


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Competencia específica

Estima el potencial de ahorro de energía para identificar el área de


oportunidad en el proceso de elaboración del producto o servicio a través
de comparar los estándares con el indicador de consumo energético
calculado.

Actividades

Las instrucciones de las actividades de aprendizaje, las podrás consultar


en el espacio de Planeación del docente en línea, toma en cuenta que
para estas unidades se han generado actividades colaborativas,
individuales, complementarias, autorreflexiones y la evidencia de
aprendizaje.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 8


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

2.1. Identificación de los indicadores de consumo energético

El consumo apropiado y accesible de energía es imprescindible para el progreso económico


y social del país. La situación actual demanda optimizar la manera en que se genera y
consume la energía para que se garantice el desarrollo económico sustentable, a la vez que
se sacian las necesidades energéticas a través del uso racional de los recursos y las
tecnologías.

Los indicadores de consumo energético son un instrumento útil para ello, ya que detallan
cómo ciertos elementos promueven el uso racional de la energía en los diversos sectores de
la economía. También los mencionados indicadores señalan las áreas de oportunidad con
potencial de mejora en la eficiencia energética y la eficacia en el ahorro de energía por sector,
adicionalmente de brindar información desde una perspectiva social como la equidad en el
acceso y distribución a los recursos energéticos, por ello se revisarán a continuación los
indicadores calculados para la Unión Europea (UE), algunos países de América Latina y el
Caribe y para México.

En el continente europeo la discusión sobre el efecto invernadero ha establecido la necesidad


de incrementar la eficiencia energética y fundamentar las negociaciones de metas nacionales
de reducción de emisiones, basándose en indicadores coherentes y comparables, como la
intensidad energética y el indicador de consumo energético por unidad de producción entre
los distintos países. Entre otros beneficios de la eficiencia energética ya difundidos se tiene
la disminución de inversiones en infraestructura energética, la reducción de la subordinación
a los combustibles fósiles, el incremento de la competitividad y una mejora en el bienestar de
los consumidores, lo que ha hecho reflexionar sobre el incremento en la eficiencia energética
como una de las estrategias primordiales de las políticas energéticas de una buena parte de
los gobiernos, derivado de lo anterior, florece la necesidad de evaluar los niveles de eficiencia
energética y los resultados de las políticas orientadas hacia la reducción de las pérdidas de
energía. En este sentido la agencia francesa encargada de promover el uso racional de la
energía ADEME (por sus siglas en francés), con el apoyo de la Comunidad Europea, ha
desarrollado desde 1993 la base de datos ODYSSEE, disponible en:
http://www.odysseemure.eu/ , con el objetivo de especificar la eficiencia energética en forma
extensa y emplear indicadores comunes. Al comienzo se analizaron 600 indicadores de
eficiencia energética que posteriormente permitieron definir una base de alrededor de 30
indicadores básicos y comparables, actualmente se recopilan para 28 Estados miembros de
la UE más Noruega ODYSSEE (2011), las instituciones nacionales de dichos países
encargadas de la promoción de la eficiencia energética y la recopilación de la información
correspondiente integran la red ODYSSEE. Para el caso de México se cuenta con el Sistema
de Información Energético, el cual reúne información en una base de datos alimentada por
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 9
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

las empresas, comisiones e institutos que forman el sector energético en México, así como
por la Secretaría de Energía, que se encuentra disponible en:

http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas

Estos indicadores están esencialmente basados en indicadores de intensidad energética


e indicadores de consumo energético por unidad física de producción en sectores
específicos, los cuales son de particular interés en el desarrollo de esta asignatura, estos
indicadores denominados también consumos específicos poseen ventajas AEDIE (2003),
por ejemplo:

1. No son influenciados por las variaciones de precios.


2. Se relacionan estrechamente con los procesos y las tecnologías de producción
empleadas actualmente.
3. Permiten una mejor medición de la eficiencia energética desde el punto de vista
técnico.
4. Se puede estimar un potencial de mejora de la eficiencia energética.

Estos indicadores se han calculado para las principales ramas de la industria, que son
intensivas en cuanto el consumo de la energía y en las cuales la relativa homogeneidad de
los productos de cada subrama admite sumar las producciones de hierro y acero; cemento;
pulpa y papel; química y petroquímica y aluminio. A continuación, se muestran los indicadores
mencionados para los países con mejores indicadores de consumo energético:

Tabla 1. Indicador de consumo energético por unidad física de producción en la


industria para la Unión Europea 2011.
Indicador
Producto Mejor indicador Peor indicador promedio UE
Acero Portugal 3.35 GJ / ton Noruega 54 GJ / ton 12.14 GJ / ton
Cemento Holanda 2.43 GJ / ton Reino Unido 5.4 GJ / ton 3.43 GJ / ton
Papel Grecia 5.86 GJ / ton República Checa 32.4 GJ / 15.07 GJ/ton
ton
Basada en ODYSSEE, 2011.

Como puedes observar en la tabla anterior, los países con los mejores indicadores de
consumo energético por tonelada de producto para la Unión Europea son Portugal en la
producción de acero, Holanda en la producción de cemento y Grecia en la producción de
papel. Ahora es tiempo de conocer indicadores de consumo energético en el transporte
de mercancías y de pasajeros que se verán a continuación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 10


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Tabla 2. Indicador de consumo energético en el transporte de mercancías y


pasajeros para la Unión Europea 2011.
Indicador
Transporte Mejor indicador Peor indicador
promedio UE
Auto Lituania 8.79 GJ / autoeq Bélgica 56.52 GJ / autoeq 31.40 GJ / autoeq
Vehículo de Eslovenia 0.92 MJ / ton-km Chipre 9.63 MJ / ton - km 2.68 MJ / ton -km
carga
Avión Eslovenia 0.92 GJ / Reino Unido 3.85 GJ / 15.072.05 GJ /
pasajero pasajero pasajero
Basada en ODYSSEE, 2011.

En la tabla anterior los países con los mejores indicadores de consumo energético por unidad
de mercancía o pasajero transportado para la Unión Europea son: Lituania en el consumo de
energía por auto equivalente, Eslovenia en el transporte de carga por carretera y en el
transporte de pasajeros en avión, es tiempo de conocer los indicadores de consumo
energético en el sector residencial.

Tabla 3. Indicador de consumo energético en el sector residencial de la Unión


Europea 2011.
Indicador
Indicador Mejor indicador Peor indicador promedio UE
Por vivienda Portugal 29.73 GJ / viv Luxemburgo 96.71GJ / viv 59.45 GJ / viv
Por m2 Portugal 0.058 GJ / m2 Finlandia 0.788 GJ / m2 0.462 GJ / m2
Basado en ODYSSEE, 2011.

Puedes advertir que de acuerdo a los datos de la tabla anterior el mejor indicador de consumo
energético por vivienda y por metro cuadrado lo reportó Portugal, observa a continuación el
indicador respectivo para el sector terciario el de servicios.

Tabla 4. Indicador de consumo energético en el sector servicios de la Unión Europea 2011.


Indicador
Indicador Mejor indicador Peor indicador promedio UE
Por empleado Rumania 23.86 GJ / emp Luxemburgo 77.04 GJ / 39.77 GJ / emp
emp
Basado en ODYSSEE, 2011.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 11


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Para este indicador Rumania es el que reporta el menor consumo de energía por empleado
en el sector terciario de su economía, hasta ahora se han mostrado los datos de la Unión
Europea, sin embargo, en América Latina y el Caribe también se realizan esfuerzos por
documentar y mostrar indicadores de consumo energético como de discutirá a continuación.

La información energética sistematizada en los países de América Latina y el Caribe exhibe


serias limitaciones en función del nivel de división de los consumos energéticos. Se presenta
a continuación la información de cuatro países, entre ellos México, en los que se reporta el
consumo de energía industrial dividida por subsector.

Tabla 5. Indicador de consumo energético por unidad física de producción en la industria


América Latina y el Caribe 2006.
Producto Brasil Chile Colombia México
Acero 23.03 GJ / ton 13.82 GJ / ton - 15.05 GJ / ton
Cemento 3.06 GJ / ton 2.93 GJ / ton 4.69 GJ / ton 3.93 GJ / ton
Papel 2005 38.10 GJ / ton 46.05 GJ / ton 29.31 GJ / ton 10.47 GJ / ton
Basado en CEPAL, 2010.

Si observas la información de la tabla anterior, se puede afirmar que Chile reporta el menor
consumo de energía por tonelada producida de acero y cemento, mientras que el menor
indicador de consumo energético para la producción de una tonelada de papel lo reporta
México. Ahora se abordarán los indicadores relacionados con el sector transporte en México.

Tabla 6. Indicador de consumo energético en el transporte de mercancías y pasajeros para


México 2009.
Transporte Indicador
Auto 1 MJ / pasajero – kilómetro
Autobús 0.4 MJ / pasajero – kilómetro
Vehículo de carga 0.50 MJ / ton-km
Ferrocarril de carga 0.30 MJ / ton-km
Avión 1.7 MJ / pasajero - kilometro
Fuente: SENER, 2011.

A partir de la información previamente presentada puedes confirmar que en el caso del


transporte es más eficiente transportarse en autobús que transportar carga por medio del
ferrocarril. Continuando con la secuencia se mostrarán enseguida los datos del consumo
energético en el sector residencial en México.
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 12
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Tabla 7. Indicador de consumo energético en el sector residencial en México 2008.


Indicador Indicador
Por vivienda 29.80 GJ / viv
Por m2 0.19 GJ / m2

Fuente: SENER, 2011.

Tras observar los datos del sector residencial en México y compararlos con los de la Unión
Europea, particularmente con el caso de Portugal, se aprecia que el consumo de energía por
vivienda en México es sólo 0.23% mayor que el de Portugal; para finalizar con la comparación
de indicadores, se mostrará en las siguientes tablas la información con relación al sector
servicios o sector terciario de la economía.

Tabla 8. Indicador de consumo energético en el sector servicios de México 2009.


Consumo de Personal Indicador de consumo
Indicador energía Ocupado energético
Por 151.64 PJ 21.5 Millones 7.05 GJ / emp
empleado
Realizado con información de SENER, 2011.

Respecto al consumo de energía en el sector servicios en México, puedes ver que sólo se
consume el 30% de la energía que, en Rumania, la cual reportó el menor indicador consumo
de energía por empleado en el sector servicios.

Una vez identificados los indicadores de consumo energético se analizarán en los siguientes
apartados el indicador estándar de consumo energético de la industria, el transporte, el sector
servicios y el sector residencial con las mejores prácticas.

Para conocer más sobre los indicadores ODYSSEE


consulta la Base de datos e indicadores
ODYSSEE, que están disponibles a través de una
interfaz amigable que permite el análisis avanzado.
Revisa dicha información en la sección Para saber
más.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 13


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

2.1.1. Estándar de indicador de consumo energético de la industria


con mejores prácticas

En la primera unidad se abordó la metodología para un diagnóstico energético, se estableció


la recopilación en alguna empresa u organización de un conjunto de datos básicos: consumos
de electricidad y combustibles, cantidad de producción. Estos datos se analizaron y se
relacionaron entre sí para calcular indicadores de consumo energéticos para los diversos
productos fabricados y forman parte de los primeros pasos en la implantación de un sistema
de gestión energética.

En el momento que se ha considerado implantar un sistema de gestión energética se evalúan


posibles mejoras energéticas, se plantean soluciones tradicionales o innovadoras, asimismo,
la puesta en marcha de buenas prácticas energéticas en la empresa u organización.

Para concretar los beneficios de un sistema de gestión energética en la empresa u


organización diagnosticada se emplean los instrumentos siguientes: “mejores prácticas” y
“benchmarking” que se detallan a continuación:

1. Mejores prácticas. Son “fórmulas” identificadas por la experiencia acumulada de


muchos usuarios, proveedores y expertos en energía, respecto a la mejor manera de
diseñar, desarrollar, implantar, operar y mantener los sistemas productivos y los
servicios de las empresas u organizaciones para lograr una mayor eficiencia
energética en un ambiente determinado. Por citar un ejemplo, se debe monitorear
frecuentemente si en la empresa hay fugas de vapor, ya que la eliminación de fugas
de vapor constituye una práctica imprescindible para garantizar la seguridad en el
trabajo y supone igualmente un ahorro energético. Se han desarrollado por parte de
la CONUEE documentos técnicos con el objetivo de difundir procedimientos y
recomendaciones para hacer un uso eficiente de la energía utilizada en los inmuebles,
en las flotas vehiculares y en las instalaciones; se tienen disponibles documentos de
buenas prácticas en sistemas de alumbrado, de aire comprimido, de bombeo, de
enfriamiento, de refrigeración, de vapor y de ventilación, y están disponibles en la
página web de la CONUEE, (2013):
https://www.gob.mx/conuee/documentos/guias-y-manuales
www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5127998

2. Benchmarking energético. Es un estudio comparativo que se realiza para conocer


el consumo energético de algunas empresas del mismo sector y comparar

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 14


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

sistemáticamente las diversas características del consumo de energía, para ello


consulta el siguiente documento Informe de actividades 2009-2013 de Usuarios con
un patrón de alto consumo de energía (UPAC) en él revisa el análisis de la información
entregada a la CONUEE (2010-2013) disponible en la siguiente página:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55466/InformeUPAC2013Vfinalbis_
1.pdf
El benchmarking energético debe considerar ciertos elementos para que sea eficaz,
por lo menos (AEDIE, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y Comunidad
de Mardid, 2003):

a. Variables energéticas a comparar, las condiciones de comparación y la


importancia relativa de cada variable. Por ejemplo, el indicador de consumo
energético por unidad de producción.
b. Características similares entre empresas estudiadas. Empresas del mismo
subsector de la economía.
c. Elementos evaluados. Clasificación y agrupación: características y valores.
Por ejemplo, aprovechamiento de calor residual de un proceso en el
precalentamiento de fluidos para el proceso.
d. Proyectos innovadores, ventajas competitivas, deficiencias y áreas de
oportunidad. Por ejemplo, utilización de residuos sólidos urbanos con alto
poder calorífico como combustible alternativo en la industria del cemento.

Hasta este momento se puede considerar que el primer tema de la unidad corresponde a un
benchmarking energético de la Unión Europea respecto a los indicadores de consumo
energético en los sectores industrial, de transporte, de servicios y residencial, por lo que es
tiempo de que se presente el estándar de indicador con mejores prácticas en México para
los mismos sectores, cabe destacar que la información que se presenta a continuación es el
producto de la utilización de los instrumentos de mejores prácticas y benchmarking
energético, y te será de utilidad para analizar el resultado del diagnóstico energético de la
primera unidad en el siguiente tema.

Tabla 9. Indicador de consumo energético por unidad física de producción en la industria para la
Unión Europea 2011.
Sector industrial
Indicador promedio de Estándar de indicador
Producto México Mejor indicador con mejores prácticas
Acero 15.05 GJ / ton Portugal 3.35 GJ / ton Canacero 8.77 GJ / ton
Cemento 3.93 GJ / ton Holanda 2.43 GJ / ton Cemex 2.75 GJ / ton

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 15


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Kimberly Clark
Papel 10.47 GJ / ton Grecia 5.86 GJ / ton
8.6 GJ/ton
Sector transporte
Tipo de transporte Estándar de indicador con mejores
Indicador promedio de México prácticas
Auto 1 MJ / pasajero – kilómetro Lituania 8.79 GJ / autoeq
Vehículo de carga 0.50 MJ / ton-km Eslovenia 0.92 MJ / ton-km
Avión 1.7 MJ / pasajero - kilometro Eslovenia 0.92 GJ / pasajero
Sector servicios
Estándar de indicador con mejores
Tipo de indicador Indicador promedio de México prácticas
Por empleado 7.05 GJ / emp
Wal-mart de México S.A.B. de
México 7.05 GJ / emp
Por empleado C.V.
67.14 GJ / emp
Wal-mart de México S.A.B. de
Por m2 C.V. -
248.14 kWhr / m2
Sector Residencial
Estándar de indicador con mejores
Tipo de indicador Indicador promedio de México prácticas
Por vivienda 29.80 GJ / viv Portugal 29.73 GJ / viv
Por m2 0.19 GJ / m2 Portugal 0.072 GJ / m2
Realizado con información de ODYSSEE, 2011; CANACERO, 2012; CEMEX, 2012; Kimberly -
Clark, 2012; Walmart, 2013.

Como observaste en el sector industrial, el estándar de indicador con mejores prácticas se


seleccionó de aquellas empresas mexicanas que han sido reconocidas por la BMV por su
desempeño ambiental, para el caso del sector transporte se seleccionó la información de los
países de la UE con mejores indicadores. Ante la insuficiente información del sector mexicano
de transporte, en el sector servicios destaca que el estándar que se seleccionó fue el de
México que superó al de los países de la UE, sin embargo, al ser un sector tan amplio, al
analizar una empresa de autoservicios se observó que reporta un indicador de consumo
energético muy superior al estándar; finalmente para el estándar de indicador con mejores
prácticas se seleccionó el de Portugal, que es menos de medio punto porcentual menor al
indicador promedio de México.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 16


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Los estándares presentados en este subtema, tendrás la oportunidad de analizarlos con los
resultados que obtuviste en la primera unidad en el siguiente subtema y establecer las
primeras conclusiones sobre la eficiencia energética actual de la empresa u organización
para la que diseñarás el sistema de gestión energética, además de que está información es
de referencia para las actividades de la asignatura.

Para conocer más sobre este tema consulta los


informes de sustentabilidad de las empresas
mencionadas (industria del Hierro y el Acero,
CEMEX, Kimberly – Clark y Wal-mart), en donde se
contabilizan los consumos directos e indirectos de
energía, sus indicadores de consumo energético,
además, mencionan sus iniciativas para
proporcionar productos y servicios eficientes en
consumo de energía o basados en energías
renovables, y reducciones en el consumo de
energía como resultado de dichas iniciativas. Revisa
dicha información en la sección Para saber más.

2.2.2. Análisis de resultados del diagnóstico energético

En este apartado se analizan los resultados del diagnóstico energético realizado en la primera
unidad, particularmente los resultados de la etapa 2 Análisis de la facturación energética,
donde se calculó la distribución porcentual del consumo de energético, de la etapa 4 llamada
Cálculo del indicador de consumo energético, donde se obtuvo el consumo energético por
cada unidad de producto o servicio y de la etapa 5 llamada Interpretación del consumo de
energía, a continuación se analizan estas tres etapas.

Análisis de la facturación.

Se tiene que la distribución porcentual del consumo de energéticos es el que se muestra la


siguiente figura:

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 17


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Figura 2. Distribución porcentual del consumo de energético en la fábrica El Roble


Combustóleo, Gasóleo,
0.0035% 0.0029%

Electricidad,
32%

Gas natural,
68%

En síntesis, como puedes observar, el energético que se más se consume es el gas natural
y el segundo la electricidad, en conjunto, representan el 99.994% de los energéticos que se
emplean en la fábrica El Roble, lo anterior permite visualizar que en los dispositivos donde
se usan estas fuentes de energía es donde posiblemente se tenga el mayor potencial de
ahorro de energía o de incrementar su eficiencia. En relación con tu proyecto, ¿cuáles son
las fuentes de energía que más se consumieron?

Derivado de los datos del consumo energético, se cuenta hasta este momento la con
información de la segunda etapa de la metodología del diagnóstico energético, es decir que
la recopilación y análisis de la facturación energética indica que la fábrica El Roble en el año
2012 utilizó 453,734.71 GJ1 para fabricar sus productos.

Cálculo del indicador de consumo energético.

Se procedió entonces a calcular el indicador de consumo energético con los datos del caso
de estudio de la fábrica El Roble.

1 Fé de erratas: Los datos de la primera unidad para el caso de El Roble fueron multiplicados por mil
para que fueran consistentes con los datos de la CEPAL y los informes de sustentabilidad
planteados en esta unidad.
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 18
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Tabla 10. Cálculo del indicador de consumo energético de la fábrica El Roble


Indicador de consumo
Datos Formula
energético
𝐶𝑖,𝑡
CEl Roble,2012 = 453,734.71 GJ 𝐼𝐸𝑖,𝑡 = IEEl Roble,2012 = 6.85 GJ/ton de
PEl Roble,2012 = 66,209.04 ton de 𝑃𝑖,𝑡 papel
papel seco
Sustitución

453, 734.71 𝐺𝐽
𝐼𝐸𝑖,2012 =
66,209.04 𝑡𝑜𝑛

Análisis del uso de la energía.

El indicador de consumo energético calculado en la tabla anterior por sí mismo no es


significativo hasta que se compara con el estándar de indicador de consumo energético del
sector, en este caso el industrial–papelero, el cual se obtuvo mediante un benchmarking
energético de las empresas que han recibido de la BMV el Índice de Sustentabilidad porque
sobresalen en temas de responsabilidad social, de medio ambiente y gobierno corporativo.
La comparación de estos indicadores se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 11. Cuadro comparativo de indicadores de consumo energético en la industria papelera .


Indicador de
consumo Estándar de Mejor
Análisis del uso de la
Sector indicador con indicador
energético energía
mejores prácticas de la UE
El Roble
Indicador de El Roble /
Estándar de indicador de la
industria con las mejores
prácticas = ((6.85 GJ/ton /
8.6 GJ/ton) -1)*100 = -
Industrial - Kimberly Clark Grecia
6.85 GJ / ton 20.35%.
papel 8.6 GJ/ton 5.86 GJ / ton

Indicador de El Roble / Mejor


indicador de la UE = (6.85
GJ/ton / 5.86 GJ/ton) -1)*100 =
16.89%.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 19


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Como se puede observar en la tabla anterior, el análisis del uso de la energía que inició con
el indicador de consumo energético de la fábrica El Roble comparado con el estándar de
indicador de consumo de la industria con las mejores prácticas en México indica que la
fábrica El Roble utiliza 20.35% menos energía por tonelada de papel producida que la
industria con las mejores prácticas, por lo que fue necesario compararlo con el mejor
indicador de la Unión Europea, el cual correspondió a Grecia y cuyo resultado señaló que la
fábrica El Roble utiliza 16.89% más energía por tonelada de papel producida que en
Grecia, por lo que la fábrica El Roble tiene la oportunidad ahorrar energía o incrementar la
eficiencia de su proceso de fabricación del papel mediante la aplicación de la metodología de
identificación del área de oportunidad en el proceso de elaboración del producto o servicio,
la cual se desarrollará en el siguiente tema.

2.2. Estimación del potencial de ahorro

Con los datos obtenidos en el análisis del diagnóstico energético y el conocimiento de cinco
áreas de oportunidad para el incremento de la eficiencia energética y ahorro de energía
(iluminación, aire acondicionado, motores eléctricos, electrodomésticos y cogeneración) en
la empresa u organización se evaluarán los consumos reales de energía de cada fase del
proceso productivo o de prestación del servicio y se compararán con las especificaciones de
dispositivos disponibles en el mercado y teóricos calculados por la SENER, como los de la
siguiente figura, para localizar la o las fases del proceso productivo o de prestación del
servicio con mayor potencial de ahorro de energía o incremento de la eficiencia energética,
con esta información se determinan las posible medidas de ahorro, analizando los
parámetros donde se puede ahorrar energía, para posteriormente en el tema 2.2.2. proponer
alternativas tecnológicas que concreten el potencial de ahorro de energía.

A continuación, se muestran los rangos de incremento de la eficiencia energética disponible


por tecnología empleada en los sectores de consumo final de energía.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 20


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Figura 3. Rangos de eficiencia energética disponible en los sectores de consumo final de energía.

Construido como la diferencia porcentual entre el consumo de la tecnología más eficiente y la tecnología
convencional.
NOTA: El tamaño de la burbuja por área de oportunidad indica el consumo de energía en el 2008; el área de
electrodomésticos no incluye iluminación; el crecimiento anual del consumo es con base a la proyección del
IMP y análisis CONUEE.
Fuente: SENER, 2011.

Como puede apreciarse en la figura anterior, los rangos de incremento de la eficiencia


energética disponible por tecnología son:
• En la iluminación señala un área de consumo de gran potencial, no obstante, el
consumo total de energía es bajo en relación con el de otros sectores; es el área de
oportunidad con mayor rango de incremento en la eficiencia, hasta un 80% entre las
distintas opciones tecnológicas disponibles.
• En el sector transporte es el sector de mayor consumo energético y tiene un amplio
rango de eficiencia energética, entre 40% y más de 50% entre las tecnologías
disponibles.
• En los conjuntos motor–bomba para bombeo de agua se indica un rango de
incremento en la eficiencia energética hasta del 35%.
• En el aire acondicionado y electrodomésticos, que es el sector con el segundo mayor
consumo energético y que tiene un rango de incremento de la eficiencia energética
hasta del 12.5%.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 21


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

• El sector de los motores eléctricos, que es el sector con el tercer mayor consumo
energético y cuyo rango de incremento de la eficiencia energética, se ubica hasta en
un 4%.

Como se puede apreciar en estas áreas de oportunidad, los rangos de incremento de la


eficiencia energética van desde 4% hasta 80% dependiendo de en qué dispositivo se
consume la energía, sin embargo, el ahorro o incremento de eficiencia total en el proceso de
elaboración de un producto o en la prestación de un servicio está dado por la combinación
del tiempo de uso de los distintos dispositivos y es necesario caracterizar su participación en
el consumo total de energía mediante una metodología que examina los consumo de energía
como la que se presenta a continuación.

2.2.1. Metodología de identificación del área de oportunidad en el


proceso de elaboración del producto o servicio

El objetivo de la metodología es detallar los pasos para inspeccionar de una forma sencilla
los consumos de energía de un sistema de producción de productos o de prestación de
servicios e identificar las áreas de oportunidad con potencial de ahorro de energía o de
incremento de la eficiencia energética, este subtema está basado en información generada
por la CONUEE para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a identificar las
oportunidades de ahorro para posteriormente solicitarle al FIDE financiamiento para la
realización de proyectos de ahorro de energía o de incremento de la eficiencia energética;
cabe destacar que para el desarrollo de este apartado debes considerar la colaboración
estrecha con el docente en línea y con el personal de la empresa u organización que
seleccionaste para diseñar el sistema de gestión energética, ya que su experiencia en el
comportamiento energético de los dispositivos que consumen energía en la empresa es
fundamental, además de que te darás cuenta de que algunos los temas de la metodología
ya han sido tratados, ya sea como un esfuerzo aislado en algún área de la empresa u
organización, o como parte de su política energética. A continuación, se exponen
gráficamente en la siguiente figura los pasos a seguir:

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 22


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Figura 4. Metodología de identificación del área de oportunidad en el proceso de elaboración del


producto o servicio.

1. Compra de 2. Análisis del uso 3. Análisis de


energéticos final de la energía pérdidas

•1.1 Primarios. •2.1 De la energía •3.1 De la energía


•1.2 Secundarios. eléctrica. eléctrica.
•2.2 De la energía •3.2 De la energía
térmica. térmica.
•3.3 Ahorro de
energía.
•3.4 Incremento de la
eficiencia del
sistema.
•3.5 Costos.

5. Estimación del potencial de


ahorro de energía

4. Identificar el área de
oportunidad de ahorro

•4.1 Áreas de oportunidad para el


uso racional de la energía eléctrica.
•4.2 Áreas de oportunidad para el •5.1 Oportunidades por la
uso racional de la energía térmica. reducción en el flujo de energía.
•5.2 Oportunidades por la
reducción o recuperación de
energía.
•5.3 Consideraciones especiales
para el inventario de carga
eléctrica
•Oportunidades por la
determinación de la flexibilidad de
carga
•5.4 Consideraciones especiales
para sistemas de proceso
•5.5 Preguntas clave

Adaptada de SENER, 2009.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 23


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

1. Compra de energéticos

1.1. Primarios

Energéticos primarios. Comprende aquellos productos energéticos que se extraen o captan


directamente de los recursos naturales y que en el mercado de energéticos de México se
enlistan a continuación:

• Carbón mineral.
• Petróleo crudo.
• Condensados.
• Gas natural.
• Nucleoenergía.
• Hidroenergía.
• Geoenergía.
• Energía eólica.
• Energía solar.
• Bagazo de caña.
• Leña.
• Biogás.

1.2. Secundarios

Energéticos secundarios. Se agrupan a los derivados de las fuentes primarias, los cuales
se obtienen en los centros de transformación con características específicas para su
consumo final, y que se mencionan a continuación:

• Coque de carbón.
• Coque de petróleo.
• Gas licuado de petróleo (gas LP).
• Gasolinas y naftas.
• Querosenos.
• Diesel.
• Combustóleo.
• Gasóleo.
• Gas seco.
• Etano.
• Electricidad.
• Gases industriales derivados del carbón.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 24


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

• Productos no energéticos.

La información se debe recabar de recibos, facturas, mediciones y/o cálculos de


calor/combustible, proyecciones, etcétera; las unidades que facilitarán su comparación son
los joules, por lo que se realizarán las conversiones necesarias hasta transformar la unidad
de medida original a joules. La información relativa a la combinación de fuentes primarias
utilizada para generar energía secundaria puede obtenerse de los proveedores.

Para el caso estudio de la fábrica El Roble, recuerda que el área de producción le


proporcionó al área de calidad la información de la tabla de compra de energéticos en
2012, cuya información se estandarizó de las unidades de consumo de cada energético
registradas a giga joules, actividad que se realizó al multiplicar el valor anual de cada
energético por su poder calorífico neto, a continuación, se presenta la conversión.

Tabla 12. Consumo energético en el caso de estudio de la fábrica El Roble 2012.


A. Consumo de B. Equivalencia GJ
Indicador
energía 2012 energética (A x B)/1000
Consumo de energía primaria
(40,002.00 kJ/m3) x 306,286.22 GJ
Gas natural 7,656,000.77 m3
(1MJ/1000 kJ)
Combustóleo 2.0 bl 6,438.00 MJ/bl 15.86 GJ
Gasóleo 0.3 m3 42,523.00 MJ/m3 13.24 GJ
Subtotal 306,315.32 GJ
Consumo de energía secundaria (GJ)
(3,600 MJ/MWh) x 147,419.39 GJ
Electricidad 40,949,830.00 kWh
(1MWh/1000 kWh)
Subtotal 147,419.39
Consumo total de energía (GJ)
Total 453,734.71
Adaptada de Kimberly - Clark, 2013.

Como puedes advertir, para este caso en el proceso de fabricación del papel se compran y
utilizan tres energéticos primarios (gas natural, combustóleo y gasóleo) y un energético
secundario (electricidad), ahora es necesario conocer cuál es el uso final de los energéticos
en el proceso de fabricación de un producto o se prestación de un servicio y que corresponde
a la segunda etapa de la metodología.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 25


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

2. Análisis del uso final de la energía

2.1. De la energía eléctrica

Para arrancar con la búsqueda de oportunidades, el primer lugar será donde la energía
eléctrica es más costosa, es decir, en donde se le da el uso final. En cuestión de la energía
eléctrica, una vez que se registra su paso en el medidor de la CFE, la electricidad viaja por
la instalación eléctrica de la empresa u organización hasta el sitio, donde será convertida en
otra manifestación de energía, como, por ejemplo, en iluminación, movimiento mecánico de
motores, calor o frío y una fracción de esta energía eléctrica se disipa en forma de calor,
como se esquematiza en la siguiente figura de un proceso industrial:

Figura 5. Diagrama de un proceso en el que se observa el uso final de la electricidad.

Fuente: SENER, 2009.

Como puedes observar en la figura anterior todos los dispositivos que se ejemplifican pierden
energía en forma de calor, si observas en tu entorno, comprobarás que aun cuando, por
ejemplo, ya se utilizan dispositivos eficientes como los focos ahorradores, estos aún se
calientan, aunque su temperatura es menor a la de un foco incandescente, esto significa que
son una tecnología diseñada para disminuir la pérdida de energía en forma de calor.
Adicionalmente a las pérdidas de calor en los dispositivos que utilizan electricidad, en las

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 26


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

empresas u organizaciones que tienen contratadas tarifas industriales y comerciales a las


que les aplica cargos adicionales por consumo de electricidad en horario punta e intermedio,
el consumo de energía que realicen en estos horarios es hasta, por ejemplo, 1.93 veces más
cara entre el horario base y el horario punta en la región central del país, como se aprecia en
la siguiente tabla:

Tabla 13. Cargos adicionales por consumo de electricidad en diferentes horarios del día.
Cargo por kWhr de Cargo por kWhr de Cargo por kWhr de
Región energía de punta energía intermedia energía de base
Central $ 2.1606 $ 1.3417 $ 1.1217
Horario del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre.
Días de la semana Base Intermedio Punta
Lunes a viernes 0:00 a 6:00 6:00 a 20:00 20:00 a 22:00
Sábado 0:00 a 7:00 7:00 a 24:00 -
Domingo y días
festivos 0:00 a 19:00 19:00 a 24:00 -

Fuente: CFE, 2014.

Como puedes observar es importarte conocer que además de considerar la utilización de


tecnologías eficientes en el consumo de la energía, también se debe considerar en la
planeación del sistema de gestión energética los horarios en los que es más costoso producir
un producto o prestar un servicio, ya que se evidencia en la tabla anterior que este costo
puede ser cercano al doble si se produce o presta el servicio en el horario punta. Ahora es
tiempo de analizar el uso final de la energía térmica en la siguiente sección.

2.2. De la energía térmica

El flujo de la energía térmica en una empresa u organización, a partir del punto de compra
hasta el punto de uso final, puede ser proyectado de manera muy parecida a la electricidad.
En el sector industrial, en una caldera se puede transformar en vapor la energía del gas
natural que se adquiere, para usarlo directamente en un proceso y además para calentar
agua y proporcionar comodidad al edificio. En el sector comercial, el gas natural calienta agua
en una caldera para calefacción del edificio y, adicionalmente, para los servicios, por ejemplo,
de las regaderas.

En los dos ejemplos de los sectores anteriores (industrial y comercial), una cantidad
importante de energía se malgasta desde la caldera hasta el punto de uso final. La figura
siguiente es una representación sencilla de las mermas que padece un sistema de vapor.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 27


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Figura 6. Diagrama de un proceso en el que se observa el uso final de la energía térmica.

Fuente: SENER, 2009.

Como puedes apreciar en la figura anterior todos los dispositivos que se ejemplifican pierden
energía en forma de calor y radiación, si prestas atención en tu entorno, probarás que aun
cuando, por ejemplo, ya se utilicen dispositivos eficientes como los calentadores instantáneos
(calentador de paso), éstos aún pierden energía en forma de calor en los gases de
combustión, aunque sus pérdidas son menores a las de un calentador de agua de
almacenamiento, esto representa que son una tecnología diseñada para reducir la pérdida
de energía en forma de calor; hasta ahora se ha mencionado de forma general las pérdidas
de energía, tanto eléctricas como térmicas, por lo que en el siguiente tema se indicarán los
componentes en los que se da comúnmente estas pérdidas para tener una análisis más
detallado, aunque antes se presente el diagrama del proceso de fabricación de papel del
caso de estudio de la fábrica El Roble.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 28


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Figura 7. Diagrama simplificado del proceso de fabricación de papel de la fábrica El Roble.

Procesamiento de
Cocción - pérdidas Lavado - pérdidas
madera - pérdidas
térmicas eléctricas
eléctricas

Cribado - pérdidas Blanqueado - Cribado - pérdidas


eléctricas pérdidas eléctricas eléctricas

Fabricacion de papel Departamento de


- pérdidas eléctricas terminado -pérdidas
y térmicas eléctricas

3. Análisis de pérdidas

3.1. De la energía eléctrica

El análisis de pérdidas de energía brinda un procedimiento resumido para inspeccionar todas


las formas en que los dispositivos y sistemas pueden modificarse para reducir su consumo,
por ello, para disminuir la cantidad de electricidad que se adquiere, se debe:

• Asegurar que el uso final tiene una utilidad. Una muestra es cuando el sistema de aire
acondicionado se tiene encendido en un espacio desocupado.
• Minimizar la cantidad de energía requerida en el uso final. Esto se puede dar
utilizando tecnología más eficiente.
• Disminuir las pérdidas de energía entre el medidor y el punto de uso final. Se puede
realizar al ubicar los dispositivos eléctricos de mayor consumo lo más cercano al
punto de medición.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 29


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Para ejemplificar lo anterior, considera el caso de un sistema diseñado para bombear un


fluido en una empresa comercial, puede ser la bomba de agua refrigerada para el sistema de
aire acondicionado.

La figura siguiente es una gráfica abreviada de estos sistemas, señalando cada uno de los
elementos empleados para la conversión de energía. Ésta fluye a través de cada componente
del sistema, empezando en el medidor de la CFE, hasta terminar en el intercambiador de
calor en los dispositivos finales, donde se solicita la refrigeración; en el transcurso, la energía
se está trasladando y transmutando continuamente.

Figura 8. Sistema de bombeo.

Fuente: SENER, 2009.

La eficiencia de cada elemento es 100 % o inferior. Para el medidor de energía eléctrica se


considera una eficiencia del 100%, el resto de los componentes son menos eficientes. La
eficiencia se define como la razón entre la energía aprovechada por un sistema y la energía
suministrada (o entre la energía que entra y la energía que sale del sistema) SENER, (2009),
como se aprecia en la siguiente ecuación.

Eficiencia (%) = (Energía aprovechada / Energía suministrada) x 100

En la tabla siguiente se indican cada uno de los elementos del sistema de bombeo de agua
fría, que incluye una breve descripción de las pérdidas y una estimación de la eficiencia típica
de los elementos de un sistema de dimensiones medianas (10 a 100 HP).
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 30
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Tabla 14. Eficiencia de un sistema de bombeo.

Componente Pérdidas Eficiencia típica Incremento de


(%) la eficiencia
(%)
Medidor de energía eléctrica Despreciable 100 100
Sistema de distribución de energía Resistencia eléctrica 96 96
eléctrica
Motor Resistencia eléctrica, 85 95
fricción, pérdidas
magnéticas
Cople y baleros Fricción 98 98
Bomba Fricción en el fluido y 60 80
fricción mecánica
Válvula Estrangulamiento 70 70
mínimo
Tuberías Fricción en el fluido 60 60
Eficiencia total del sistema de bombeo 20.15 30.03
Fuente: SENER, 2009 y cálculos propios.

La eficiencia total del sistema indica que, en la práctica, únicamente una quinta parte de la
energía alcanza al punto donde es demandada. Es decir, el sistema requiere cinco veces
más energía que la necesaria en el punto de uso final, que en este caso es el bombeo del
agua fría, superando todas las resistencias que están presentes en el sistema. Mediante el
incremento estimado de la eficiencia energética en el área de oportunidad del conjunto motor
bomba, comentado en la sección 2.2., se puede apreciar en la cuarta columna que si se
considera el incremento del 35% en el conjunto motor bomba (10% adicional al motor
eléctrico y 20% adicional a la bomba) la eficiencia total del sistema pasa del 20.15% al
30.03%, es decir, se incrementa 9.88%. Enseguida se analizarán las pérdidas de la energía
térmica.

3.2. De la energía térmica

La figura siguiente es un esquema sencillo de un sistema de vapor, que muestra cada uno
de los elementos empleados para la conversión de energía. Ésta pasa a través de cada
componente del sistema, arrancando en el medidor hasta alcanzar al intercambiador de calor;
en el transcurso de todo el trayecto, la energía se está trasladando y transmutando
continuamente, como consecuencia de la eficiencia del sistema.
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 31
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Figura 9. Eficiencia de un sistema de vapor

Fuente: SENER, 2009.

Como puedes ver en la figura anterior, la preparación de un diagrama de proceso provee la


identificación de los flujos relacionados con cada uno de los usos de la energía térmica. Este
diagrama muestra todos los flujos presentes en la empresa, los de salida hacia el exterior
(medio ambiente) y los que se introducen a la empresa y que son de trascendencia,
adicionalmente, la tabla siguiente puede emplearse como una guía para reconocer los flujos
de salida de energía térmica en una empresa u organización. El listado considera una
colección de los tipos de flujo más frecuentes y que, en la mayoría de los casos, llevan a la
localización de oportunidades de ahorro.

Tabla 15. Flujos típicos de energía térmica.


Tipo de flujo de energía Ejemplo Dispositivo / Función

Conducción. Paredes, ventanas. Estructura de edificios.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 32


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Flujo de aire – sensible. Escapes en general. Sistemas de extracción de aire y de


entrada de aire fresco. Entrada de aire
para combustión.

Flujo de aire – latente. Escape de Escape de lavanderías, escapes de


secadores. dispositivos de secado.

Flujo frío o caliente. Agua tibia al drenaje. Servicios de agua caliente, agua caliente
a procesos, agua de enfriamiento,
compresores enfriados con agua.

Pérdidas de calor en tuberías. Líneas de vapor. Tuberías de vapor y de agua caliente,


cualquier tubería caliente.

Pérdidas en tanques de Tanques de líquido Tanques de almacenamiento y de


calentamiento. caliente. proceso.

Calor rechazado por sistemas Almacenamiento en Aire acondicionado, congeladores,


de refrigeración. frío. procesos de enfriado.

Fugas de vapor y venteos. Venteos de vapor. Planta de calderas, sistemas de


distribución de vapor, dispositivos
movidos con vapor.

Fuente: SENER, 2009.

Como has visto, el común denominador de las pérdidas tanto eléctricas como térmicas es en
forma de calor. En colaboración con el personal de la empresa u organización de la que
realizas el sistema de gestión energética identificarás estás pérdidas y explorarán todas las
opciones en que los dispositivos y sistemas pueden modificarse para disminuir su consumo.
Principalmente se deben considerar dos clases o tipos de acciones (CONUEE, 2009):

3.3. Ahorro de energía. Son aquellas acciones que reducen directamente el uso del sistema
o dispositivo, ajustando la necesidad o requerimiento de energía con el mínimo desperdicio
o exceso.

3.4. Incremento de la eficiencia del sistema. Son las acciones que reducen las pérdidas
de los componentes del sistema, sin dejar de satisfacer la necesidad o requerimiento de
energía.

Es importante señalar que en ambos casos se satisface la cantidad de energía necesaria.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 33


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Por ejemplo, como primer paso, si la necesidad de iluminación en una determinada área son
700 Lux durante ocho horas al día, al ahorrar energía se verificará si el nivel de 700 Lux es
realmente el necesario y si el área se ocupa durante las ocho horas al día.

El segundo paso, que es el incremento de la eficiencia del sistema, se orienta hacia la


búsqueda de un sistema o dispositivo que, con un menor costo, satisfaga la necesidad. La
variable más importante en este paso es la eficiencia de los componentes involucrados, para
ejemplificar lo anterior se debe considerar que para los directivos de una empresa una forma
de medir el ahorro y la eficiencia energética es por medio de la disminución de los costos
asociados al uso de la energía, además de que solicitarán que antes de considerar una
inversión se explore si se pueden tener ahorros con los dispositivos existentes y el
presupuesto actual, por ello se considera a continuación el análisis de acciones de bajo costo
y de alto costo.

3.5. Costos

Las acciones que pueden tomarse varían en su rango de costo. En el análisis se consideran
dos categorías distintas para las acciones y sus costos (CONUEE, 2009):

a. Costo bajo. Son aquellas que pueden realizarse con el presupuesto de gastos de
operación normal; por lo general son resultado de acciones operacionales.
b. Costo alto. Son aquellas que requieren algún tipo de financiamiento y, normalmente,
requieren la instalación de dispositivos o tecnologías nuevas y más eficientes.

El análisis de pérdidas de energía combina estas categorías de acciones en una tabla con
cuatro cuadrantes, las acciones de la columna de costo bajo corresponden a buenas
prácticas, como se muestra a continuación. Los ejemplos dados pertenecen a un sistema de
iluminación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 34


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Normalmente las acciones que caen dentro del cuadrante 4, que tienen los costos más altos,
mientras que las del cuadrante 1 son los más bajos. El costo relativo de las acciones de los
cuadrantes 2 y 3 variará, dependiendo de las acciones específicas y del dispositivo.

A continuación, se muestra una tabla para analizar las acciones tendientes a reducir las
pérdidas en un sistema de iluminación, las acciones de la columna de costo bajo
corresponden a buenas prácticas.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 35


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Es recomendable que este tipo de análisis de acciones de bajo y alto costo lo realices, por lo
menos para los siguientes sistemas, en caso de que formen parte del proceso de producción
de prestación de un servicio: de iluminación, de motores eléctricos, de aire comprimido, de
bombeo, de enfriamiento, de refrigeración, de vapor y de ventilación; ahora es momento de
identificar las áreas de oportunidad de ahorro de energía o de incremento de la eficiencia
energética explorando seis categorías que se agrupan en la siguiente etapa de la
metodología, mostrando previamente los datos del caso de estudio.

Para el caso estudio de la fábrica El Roble el área de producción en conjunto con el


área de mantenimiento han analizado las pérdidas eléctricas y térmicas; la información
se resume en la siguiente tabla.

Tabla 18. Análisis de pérdidas en el caso de estudio de la fábrica El Roble 2012


Parte del proceso Componente Pérdidas Eficiencia
Procesamiento de Motores eléctricos
93%
madera estándar de 200 h.p.
Resistencia eléctrica,
Motores eléctricos
fricción, pérdidas 90.2%
estándar de 30 h.p.
magnéticas
Fabricación de
Sedimentos en el
papel
quemador de la caldera y
Caldera de vapor 70%
desaprovechamiento de
los gases de combustión
Iluminación
Lámparas Conversión de
interior de la 80%
fluorescentes de 65W electricidad en calor
fábrica

Adicionalmente el gestor energético se reunió con los encargados de las áreas de


producción y mantenimiento para analizar conjuntamente las acciones tendientes a
reducir las pérdidas en la fábrica, a continuación, se incluyen las tablas que presentan
tal análisis.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 36


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

El análisis para la caldera de vapor se muestra a continuación.

Tabla 20. Acciones para reducir pérdidas en la caldera de vapor de la fábrica El Roble

Bajo Alto
Costo
Acción
(operacional) (tecnológico)

1 2
Instalación de dispositivo
Ahorro de energía Limpieza regular de sedimentos de auto limpieza del
en el quemador. quemador.

3 4

Incremento de la Instalación de un sistema


eficiencia del de cogeneración para
sistema o Mantenimiento y condiciones aprovechar los gases de
dispositivo de operación. combustión.

Para el caso del sistema de iluminación interior se concluyó que las acciones para
reducir las pérdidas son como las de la tabla 17.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 37


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

4. Identificar el área de oportunidad de ahorro

El paso final en la identificación de las oportunidades de ahorro es considerar el suministro


de energía al sistema y buscar las oportunidades de ahorro que se pueden obtener
optimizando el suministro.

En este tema se tienen seis categorías de oportunidad (CONUEE, 2009), que a su vez se
dividen en áreas de oportunidad para el uso racional de energía tanto eléctrica como térmica:

4.1. Áreas de oportunidad para el uso racional de la energía eléctrica.

a. Cambio de tarifa eléctrica. Para beneficiarse de las ventajas que brindan las distintas tarifas
eléctricas, es necesario estudiarlas junto con el desempeño del consumo de electricidad de
la empresa u organización y, de ser necesario, se puede cambiar el contrato del suministro
eléctrico para pactar una tarifa eléctrica más barata. La secuencia de las acciones es muy
relevante. Es justo destacar que para aprovechar esta clase de oportunidad se deben haber
ejecutado todos los pasos siguientes, es decir, del inciso b al f.; ya que podría ser
desfavorable contratar una tarifa eléctrica diferente sin antes analizar y optimizar el
comportamiento de la demanda de la empresa u organización. Si las optimizaciones al
comportamiento de la demanda se realizan posteriormente a la contratación de la nueva
tarifa, podría resultar que ésta no sea tan barata como se planeaba. Igualmente, si se diseña
un sistema de cogeneración considerando los consumos de electricidad y vapor que se
registran previos a la aplicación de medidas de ahorro y uso racional de la energía, se
sobredimensionará la capacidad óptima del sistema, puesto que, si las cargas térmicas y
eléctricas disminuyen en el corto plazo, harán al sistema de cogeneración ineficaz y costoso.

4.2. Áreas de oportunidad para el uso racional de la energía térmica.

b. Recuperación de calor. Son sistemas que emplean flujos de energía de desecho y


disminuyen la cantidad de energía de ingreso a la empresa u organización. Los sistemas de
recuperación de calor parten desde la sencilla canalización de aire tibio hasta los sistemas
más complicados de bombas de calor.

c. Bombas de calor. Las bombas de calor son empleadas para beneficiarse de la energía
térmica presente en fuentes de energía con menor calidad, como la geotérmica o el aire.

d. Sistemas de cogeneración. Igualmente, denominados sistemas de calor y potencia


(Combined Heat & Power, CHP por sus siglas en inglés). En el caso de que las empresas o
procesos demanden agua caliente o vapor, aparte de energía eléctrica, es posible satisfacer
los tipos de energía empleando un único combustible en un dispositivo de combustión. Se

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 38


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

afirma que este sistema se beneficia de las desventajas de los dispositivos aislados, ya que
la eficiencia característica de los sistemas tradicionales que convierten la energía de los
combustibles fósiles en electricidad difícilmente alcanza el 35%; mientras que el calor de
desecho incluido en los flujos de gases de combustión puede proporcionar la energía térmica
suficiente para otros procesos, lo que contribuye a incrementar la eficiencia total del sistema
alrededor de un 60% u 80%, como una muestra de ello podrás consultar la información
recomendada de un grupo de producción de cerveza en México en la sección Para saber
más.

e. Sistemas de energía renovable. Sustituyen, en parte o totalmente, la energía que se


adquiere a través del aprovechamiento de la energía solar, del viento, geotérmica o alguna
otra fuente renovable, como una empresa de autoservicio que genera una parte de su
electricidad por medio del viento, como se señaló en la recomendación Para saber más de
la sección 2.1.1. Usualmente estos sistemas no son económicos, no obstante, hay
determinadas aplicaciones que justifican económicamente la inversión, entre ellas:
El uso de energía solar fotovoltaica, solar térmica y energía eólica.
Los diseños inertes que utilizan la radiación solar en edificios nuevos o existentes.

f. Cambio de combustible. Reemplazo de un combustible por uno más barato. Una buena
muestra de esto es el cambio de energía eléctrica por gas para calentamiento de agua y otra
muestra es la sustitución de combustibles fósiles por la fracción inorgánica de los residuos
sólidos urbanos en una empresa cementera mexicana como se señaló en la recomendación
Para saber más de la sección 2.1.1.

Como has observado, la identificación del área de oportunidad de ahorro de energía o de


incremento de la eficiencia se ha acotado a seis categorías de oportunidad, de acuerdo a la
información que las PYMEs comparten con la SENER y que permiten orientar los esfuerzos
de las empresas u organizaciones y de la misma autoridad en materia energética en aquellas
áreas de oportunidad que tienen un mayor potencial de ser atendidas, es tiempo entonces
de transitar de lo posible a lo probable mediante la estimación del potencial de ahorro de
energía, no sin antes exponer los datos del caso de estudio.

Continuando con el caso de estudio, el gestor energético y los encargados de las áreas
de producción y mantenimiento analizaron las seis categorías de oportunidad para
identificar los ahorros que se pueden obtener optimizando el suministro; a
continuación, se incluye la tabla que incluye tal análisis.

Tabla 21. Análisis de categorías de oportunidad de ahorro de energía en el caso de estudio de


la fábrica El Roble 2012
Categoría de
Dispositivos Pérdidas Comentarios
oportunidad
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 39
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Se consideró no
factible, sin
embargo, se debe
Sistema de Resistencia eléctrica,
analizar el
a. Cambio de iluminación, sistema fricción, pérdidas
desplazar una
tarifa eléctrica de fuerza (motores magnéticas, conversión
fracción del
eléctricos). de electricidad en calor.
procesamiento de
madera a horario
no punta.
Se estima factible
debido al calor de
b. Recuperación
desecho de los
de calor
gases de
combustión.
Se consideró no
c. Bombas de factible, se prefirió
calor Desaprovechamiento de analizar el sistema
Caldera de vapor
los gases de combustión. de cogeneración.
Se estima factible
dado que se
estima que la
d. Sistema de
demanda de
cogeneración
electricidad y vapor
puede hacer viable
este sistema
Sistema de Resistencia eléctrica, Se estima factible,
e. Sistema de deberá analizarse
iluminación, sistema fricción, pérdidas
energía en comparación
de fuerza (motores magnéticas, conversión con el sistema de
renovable
eléctricos). de electricidad en calor. cogeneración.
Se considera no
factible dado que
f. Cambio de Desaprovechamiento de el gas natural es el
Caldera de vapor.
combustible los gases de combustión. principal
energético
utilizado.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 40


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Para conocer más sobre un ejemplo de aplicación de


un sistema de cogeneración en una industria de
producción de cerveza en México consulta el
Informe de sustentabilidad de Grupo Modelo 2012,
en donde se mencionan los principales aspectos
ambientales de la operación de la empresa
relacionados con el uso eficiente de recursos
naturales y con la prevención, mitigación o
compensación de los impactos ambientales, entre
los que destacan los esquemas de cogeneración y
autoabastecimiento de energía eléctrica. Revisa
dicha información en la sección Para saber más.

2.2.2. Estimación del potencial de ahorro de energía

El potencial de ahorro de energía se define como el poder de ahorrar energía haciendo uso
de la tecnología que consume menos energía, por ejemplo, cuando se trata de iluminación,
si se utiliza la luz natural, el consumo de energía es cero; si para iluminarse se utilizan “focos
ahorradores”, el consumo es menor que un foco incandescente (Ramos, 2012).

5. Estimación del potencial de ahorro de energía

Los resultados del inventario de uso de energía ayudan a la identificación de las


oportunidades de ahorro.

5.1. Oportunidades por la reducción en el flujo de energía

La dimensión de cada uno de los flujos de energía que fluyen al exterior de las instalaciones
de las empresas u organizaciones se supedita a numerosas causas, como son la
temperatura, la velocidad del flujo, el porcentaje de humedad, el tiempo y las especificaciones
de los materiales. Para descubrir las oportunidades de ahorro es necesario valorar cuáles de
estas causas son susceptibles de ser alteradas para disminuir el consumo de energía y
realizar los siguientes cuestionamientos.

¿Es posible reducir los flujos?


¿Es posible variar las temperaturas?

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 41


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Casi en la totalidad de los casos hay razones legítimas para conservar estos valores tal como
están. No obstante, al evaluar con detenimiento el tipo y la dimensión de los flujos de energía
que fluyen al exterior de la empresa u organización, se muestran oportunidades de ahorro
significativas.

Hasta el momento no se han observado todavía las especificaciones técnicas de los sistemas
y dispositivos implicados con los flujos de energía de los que se ha discutido, por lo que es
el momento de orientar la atención a los dispositivos en sí y reflexionar la probabilidad de
modificar ciertas cualidades del sistema en operación para reducir el flujo de energía.

Como muestra:

¿Se puede disminuir la cantidad de energía utilizada


por un sistema de aire acondicionado general en el
área de oficinas de un inmueble?

Los sistemas de aire acondicionado de este tipo son los causantes de una importante
cantidad del consumo de energía, particularmente en verano, puesto que bombean aire frío
de repuesto del exterior que previamente fue enfriado.

Las variables que influyen en la cantidad de energía que se consume en estos sistemas son
la velocidad con la que se bombea el aire del exterior, el gradiente de temperaturas entre el
aire interior y el exterior, el espacio de oficinas y la permanencia del aire acondicionado.
Puesto que los ocupantes de las oficinas tienen una demanda autentica de aire fresco,
generalmente, no es recomendable disminuir el flujo que ingresa o egresa, puesto que está
definido y solicitado por las personas y determinado, frecuentemente, por la normatividad de
seguridad e higiene en el trabajo. Por ello, es válido preguntarse:

¿Qué más puedo hacer para manipular los


parámetros del sistema de ventilación y obtener
ahorros de energía?

Como respuesta a esta interrogante se tiene tres variables que se abordan a continuación.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 42


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Tiempo. Para mejorar el control de la operación es recomendable minimizar el tiempo que


funciona el sistema de aire acondicionado y procurar que se ocupe sólo cuando sea
necesario, por ello deberá evitarse que un grupo reducido de personal de oficinas prolongue
su estancia en el edificio más allá de su jornada laboral.
Flujo. Puesto que no es conveniente disminuir la cantidad del flujo de aire mientras el edificio
se encuentra ocupado, entonces se debe considerar la factibilidad de reducir la cantidad de
aire acondicionado por la noche empleando compuertas que sellen eficazmente, o mejor aún,
apagar totalmente el sistema de aire acondicionado al final de la jornada de trabajo y en la
noche.
Temperatura. Si es necesario que el sistema trabaje continuamente en el transcurso del día
para enfriar el aire correctamente, es recomendable considerar la temperatura de confort del
aire, la cual debe fijarse entre 24° y 26° C., según lo recomendación de la Sociedad
Americana de Calefacción, Aire Acondicionado y Refrigeración (ASHRAE por sus siglas en
inglés), ya que cada grado Celsius que se disminuya la temperatura supondrá un aumento
en el consumo de energía.

Estos ejemplos muestran la trascendencia de analizar cada uno de los factores que se
relacionan con el consumo de energía. La disminución del flujo de energía se consigue a
través de cambios determinados en los dispositivos y en las prácticas operacionales de los
usuarios a las que se denominan buenas prácticas, ahora se explorará la manera de
recuperar la energía que posiblemente se esté escapando en alguna etapa del proceso de
elaboración de un producto o la prestación de un servicio, considerando antes la exposición
de la información del caso de El Roble correspondiente a esta sección.

En el caso de estudio el gestor energético recibió información de los encargados de


las áreas de producción y mantenimiento, de que hace 18 meses se sustituyeron en la
fábrica los equipos de aire acondicionado del tipo ventana por equipos tipo minisplit,
cuyos datos de la reducción del flujo se energía se indican en la siguiente tabla.

Tabla 22. Información comparativa de la reducción del flujo de energía por cambio de los sistemas
de aire acondicionado en la fábrica El Roble
Original Instalado Reducción del flujo
25 unidades de aire 25 unidades de aire
acondicionado tipo ventana acondicionado tipo minisplit
con una operación anual de con una operación anual de 32.9% menos.
3,600 horas. 3,600 horas.
Demanda 28.68 kW – 19.25
Demanda 28.68 kW. Demanda 19.25 kW. kW = 9.43 kW.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 43


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Consumo anual Consumo anual Consumo anual 103,268 –


103,268 kWh. 69,300 kWh. 69,300 = 33,968 kWh.

5.2. Oportunidades por la reducción o recuperación de energía

Las oportunidades en los flujos de energía son de dos tipos: de reducción o de recuperación;
las economías para cada tipo se obtienen de forma distinta.

a. Reducción
Son flujos de energía vinculados estrechamente con cualquier forma de energía adquirida
(de entrada). Para estos casos, al reducir el flujo se logrará una disminución inmediata de la
energía adquirida, como muestra de ello, si se pretende un menor flujo de calor por medio de
las paredes de un edificio, se puede lograr a través de la instalación de aislamiento térmico,
o una menor cantidad de aire acondicionado perdido al disminuir el tiempo de uso y mantener
la temperatura de confort fija.

b. Recuperación
Son flujos de calor de desecho; al reducir el flujo no se logrará una disminución inmediata de
la cantidad de energía adquirida del sistema, pero se disminuirá la energía de salida; como
muestra de ello se tiene el agua de refrigeración de un compresor enfriado por agua. El flujo
de energía eléctrica se debe mantener, ya que satisface un objetivo legítimo, no obstante,
hay energía potencial en el agua calentada y es posible utilizarla para disminuir la cantidad
de energía térmica adquirida en otro sistema, a esta acción se le denomina recuperación de
calor o de energía.

Es trascendente establecer apropiadamente el tipo de flujo que se está evaluando, ya que en


ciertos casos es probable hallar una combinación. La metodología de cálculo para cada tipo
de ahorro es distinta, conforme se den flujos de energía reducibles o recuperables. Recuerda
que se tienen disponibles documentos de buenas prácticas en sistemas de alumbrado, de
aire comprimido, de bombeo, de enfriamiento, de refrigeración, de vapor y de ventilación y
están disponibles en la página web de la CONUEE:
https://www.gob.mx/conuee

Dado que la mitad de las áreas de oportunidad (cambio de tarifa eléctrica, sistemas de
cogeneración y sistemas de energía renovable) de ahorro de energía o incremento de la
eficiencia energética están estrechamente relacionadas con el sistema eléctrico y los
dispositivos de una empresa u organización, a continuación, se revisarán ciertas
consideraciones que deben ser revisadas antes de dar el siguiente paso, por supuesto que
un poco antes se incluirá la información del caso.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 44


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

El gestor energético con los encargados de las áreas de producción y mantenimiento


en un recorrido en la fábrica analizaron la recuperación de energía térmica, a
continuación, se incluye la tabla que incluye tal análisis.

Tabla 23. Análisis de oportunidad por la recuperación de energía en el caso de estudio de la fábrica
El Roble 2012
Categoría de
Dispositivos Pérdidas Comentarios
oportunidad
Se estima factible retornar
Desaprovecha condensado a alta presión y a
miento de temperatura mayor que la actual a
a. Recuperación de
Caldera de vapor condensado a la caldera. La consecuencia de
calor este proceso sería la reducción de
alta
temperatura. la energía necesaria para generar
el vapor en la caldera.

5.3. Consideraciones especiales para el inventario de carga eléctrica

Es necesario examinar cada una de las cargas del inventario de carga eléctrica
estableciendo, primeramente, el uso final que se dará a la electricidad, es decir, para
iluminación, para que un compresor provea aire comprimido, para bombeo de agua, energía
para impulsar motores eléctricos del proceso o para calentar una resistencia. Toma en cuenta
los siguientes aspectos (CONUEE, 2009):

a. Porcentaje de contribución a la demanda en punta

Un alto porcentaje señala una carga que está aportando una buena parte a la demanda en
el horario punta. Recuerda que en este horario el costo de la electricidad puede casi
duplicarse.

¿Es esto necesario?

Por ejemplo, los supermercados suelen tener una mayor afluencia de clientes justo cuando
el horario punta inicia, por lo que las cargas eléctricas son necesarias.

¿Puede ser evitado?

Sí, en la práctica algunos comercios del sector de servicios como los supermercados y cines
suelen desconectar parte de sus cargas eléctricas de la red y las conectan a plantas de
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 45
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

generación de energía propias; a esta práctica se le denomina ahorro en punta o Peak


Saving, o bien tienen incentivos para sus clientes para que acudan en un horario antes del
horario punta.

b. Horas de operación

Las cargas con operación continua son candidatas atractivas para optimizar su eficiencia
energética.

¿Pueden ser mejoradas las


lámparas?

En el área de la iluminación continuamente se innova, por lo que en la mayoría de los casos


se puede mejorar la eficiencia de las lámparas, además de que es la tecnología con la menor
inversión por cada kWh ahorrado, como se vio en la primera unidad.

¿Son las bombas y ventiladores los más eficientes?,


¿se pueden usar motores con mayor eficiencia?

Recuerda para ambas preguntas que aquellos motores eléctricos y motores-bomba que
tengan una antigüedad mayor a 10 años son candidatos a ser sustituidos por motores de alta
eficiencia que pueden ser 2% más eficientes conforme lo establece la norma oficial mexicana
NOM-016-ENER-2010.

c. Grupos de cargas

¿Existen grupos de cargas que trabajan durante el mismo


tiempo solamente porque están controlados con el mismo
apagador?

Esta situación es común en los sistemas de iluminación de la industria y el comercio.

¿Pueden seccionarse los circuitos de las lámparas o


controlarse automáticamente mediante detectores de
movimiento, temporizadores o fotoceldas?

Es de las primeras acciones que deben ser consideradas en el diseño del sistema de gestión
energética, puesto que incorporar estos dispositivos a los sistemas de iluminación puede
Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 46
Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

representar un ahorro significativo e incluso evitar o posponer el cambio de tecnología de


iluminación.

e. Cargas que necesitan ser monitoreadas

¿Existen cargas o grupos de cargas que consumen una


porción significativa de la energía y de la demanda?

Usualmente en la industria y en el comercio se divide la instalación eléctrica en circuitos de


iluminación, fuerza (motores eléctricos), sistemas de bombeo, circuitos de control y en
función del proceso o servicio que se realice se tendrá, por ejemplo, que los circuitos de
fuerza en la industria son los que consumen mayor cantidad de electricidad, mientras en el
sector servicios es el circuito del sistema de refrigeración.

¿Pueden ser monitoreadas estas cargas para evitar el excesivo


uso o consumo de energía?

Por mencionar un caso en el servicio de agua potable, se monitorean constantemente los


parámetros del conjunto motor-bomba de los pozos de extracción de agua potable para
generar información sobre el comportamiento de los dispositivos, cuya desviación de ciertos
parámetros, por ejemplo, el incremento de la corriente eléctrica puede indicar problemas en
la parte mecánica de la bomba, lo que demanda una atención inmediata del área de
mantenimiento para su reparación o sustitución.

f. Metas. Inventario de carga objetivo

El inventario de carga eléctrica es empleado para establecer las metas de disminución del
consumo y la demanda. La secuencia de cálculo es trascendente; en primer lugar, se usa el
inventario con los datos originales como se registraron y se estipulan las disminuciones
probables en horas de operación, se registran en una segunda tabla las horas planteadas.
La diferencia entre el consumo de energía total de la primera tabla (24) y la segunda (25)
será el potencial de ahorro alcanzable por medio del control de carga (encendido y apagado).

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 47


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Tabla 24. Inventario de cargas eléctricas base.

Descripción de Cantidad Unidades kW Contribución Demanda Horas Energía


la carga kW Totales a la kW kWh
demanda punta

Fluorescente 2 0.19 38 100 38 500 19 000


0

Compresores 6 7.5 45 90 40 300 13 500

Total
Demanda Total en kW 78 kWh 32 500

Fuente: SENER, 2009.

Para este caso, la diferencia entre la tabla anterior (24) y la siguiente (25), se calculó en
32,500 kWh – 24,100 kWh = 8,400 kWh que corresponde a un potencial de ahorro del
25.85%.

Tabla 25. Inventario con horas de operación corregida.

Descripción de Cantidad Unidades kW Contribución Demanda Horas Energía


la carga kW Totales a la kW kWh
demanda punta

Fluorescente 20 0.19 38 100 38 350 13 300


0
Compresores 6 7.5 45 90 40 10 800
240

Total
Demanda Total en kW 78 kWh 24 100

Fuente: SENER, 2009.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 48


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Posteriormente, toma en cuenta la probabilidad para disminuir la demanda en horario punta


mensual o para incrementar la eficiencia de cargas o grupos de cargas (por ejemplo, cambio
en dispositivos de iluminación o motores), propón incrementos en la eficiencia de ambos
sistemas; la iluminación fluorescente se puede sustituir de 0.19 a 0.11 kW por dispositivo,
empleando lámparas más eficientes del tipo T-8; los compresores también pueden ser
sustituidos por unidades más eficientes, ahorrando 1 kW por unidad. Finalmente, elabora una
tercera tabla (26) empleando las horas de la 25 y la carga en kW que ya incorpora el
incremento de la eficiencia.

Tabla 26. Inventario con propuesta de sustitución de tecnología.

Contribución
Descripción Cantidad Unidade kW a la Demanda Horas Energí
de la carga s kW Totales demanda kW a
punta kWh

Fluorescente 200 0.11 22 100 22 350 7 700

Compresores 6 39 90 36 240 9 360


6.5

Total
Demanda Total en kW 58 kWh 17 060

Fuente: SENER, 2009.

El potencial de ahorro estimado entre la tabla 25 y 26 es 24,100 kWh – 17,060 kWh = 7,040
kWh que corresponde a un potencial de ahorro del 29.21%.

Si se considera la diferencia entre el inventario de carga eléctrica base de la tabla 24 y el


inventario con propuesta de sustitución de tecnología de la tabla 26, la demanda se redujo
en 20 kW y el consumo de energía en 15,440 kWh, es decir en 47.51%, por lo que la
secuencia de estas acciones es muy trascendente al momento de calcular los ahorros de
cada acción en los sistemas, a continuación, se presentará información para determinar la
flexibilidad de carga.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 49


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

5.3.1. Oportunidades por la determinación de la flexibilidad de carga

La flexibilidad de carga es el nivel de variación del patrón de utilización de la electricidad. Uno


de los fines de la determinación de la flexibilidad de carga es trasladar el consumo de una
cantidad determinada de electricidad de un lapso del día a otro, en el cual la energía sea más
económica, como se señaló en la etapa 2.1. Análisis del uso final de la energía eléctrica, ya
que este tipo de energía puede ser hasta 1.93 veces más caro en el horario punta. Un
segundo fin es liberar la capacidad de un sistema totalmente cargado a través de una nueva
distribución de la carga en el transcurso del día. El fundamento de flexibilidad de carga es de
utilidad para las empresas u organizaciones atraídas por celebrar un contrato de tarifa
horaria.

Posterior a la elaboración de un inventario de cargas como el de la tabla 24 y de examinar el


funcionamiento de la empresa u organización, se obtendrá un conocimiento detallado de
(CONUEE, 2009):

• Los grupos de carga por uso (iluminación, fuerza, refrigeración, calentamiento, etc.).
• La dependencia de las cargas o grupos de cargas de otros factores (producción,
clima, ocupación, temporada, etc.).
• La interdependencia entre cargas o grupos de cargas (cuáles deben ser operadas al
mismo tiempo o en un programa determinado).

Con esta información es posible evaluar las cargas examinando la flexibilidad de la operación.
En conclusión, las cargas flexibles se agrupan en las clases siguientes (CONUEE, 2009):

1. Almacenamiento de energía. A través del almacenamiento de agua caliente o fría


(hielo) se emplean tanques aislados para acumular agua calentada eléctricamente en
horario no punta, para que los calentadores se desconecten en horario punta. Una
muestra de almacenamiento de frío son algunas cremerías o lecherías que manipulan
sus dispositivos de refrigeración antes del horario punta para obtener agua helada, la
cual es empleada a la postre en el proceso (en horario punta), en lugar de que el
dispositivo de refrigeración trabaje para proporcionar el enfriamiento en el horario
punta, cuando la energía es más costosa a casi el doble.

2. Almacenamiento de producto. En las empresas que fabrican diversos artículos o


dónde la fabricación se realiza en varias etapas que pueden ejecutarse
independientemente, algunos artículos o componentes se fabrican en horarios no
punta y se almacenan hasta que sean requeridos.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 50


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

3. Reprogramado de tareas. En las empresas donde los procesos industriales son


independientes unos de otros es factible calendarizar algunas tareas o procesos en
un turno diferente, fuera de horario punta.

En este subtema se trató información que debe ser considerada en el inventario de carga
eléctrica, principalmente la secuencia de acciones en las que se debe recabar información,
proponer variaciones a los periodos de utilización de la energía y la manera de plantear y
valorar un cambio de tecnología en el sistema eléctrico, por lo que es momento de conocer
la propuesta que se hizo para el caso de estudio y posteriormente revisar la información para
otros sistemas que intervienen en los procesos productivos o de prestación de servicios.

En el caso de estudio el gestor energético solicitó y recibió información de los


encargados de las áreas de producción y mantenimiento para elaborar el inventario de
cargas eléctricas susceptibles de desplazar su utilización fuera del horario punta
cuyos datos de la reducción del flujo se energía se indican en la siguiente tabla.

Tabla 27. Información sobre el inventario de carga eléctrica de la fábrica El Roble


Aspectos Proceso – Dispositivo Comentario
Contribuyen con el 30% de la
demanda en punta y es
factible desplazar su operación
a. Porcentaje de contribución a Procesamiento de madera fuera del horario punta.
la demanda en punta. motores eléctricos de 300 H.P. Además, un cambio por
motores de alta eficiencia
supone un ahorro del 2%.

Es factible reducir a 350 las


b. Horas de operación al mes. 363 horas. horas de operación.
Su operación es
independiente, ya que cuenta
c. Grupos de cargas. Circuito de fuerza. con su propio centro de control
de motores CCM.
El CCM monitorea
constantemente el voltaje y la
d. Cargas monitoreadas. Motores eléctricos de 300 H.P. corriente que consumen los
motores.
El potencial de ahorro estimado es 8,057 kWh que
Conclusión corresponde a un potencial de ahorro del 5.51%.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 51


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

5.4. Consideraciones especiales para sistemas de proceso

Como se había señalado en la sección 3.5. de la etapa de Análisis de pérdidas, es posible


hallar potenciales de ahorro relevantes con acciones operativas y tecnológicas.
Frecuentemente al buscar las oportunidades de ahorro, como ingeniero, uno se concentra en
las acciones tecnológicas (como el incremento de la eficiencia energética por cambio de
dispositivos) y se pasan de largo numerosas oportunidades operativas de alto potencial de
ahorro y de bajo costo. Para tener una idea de cómo aprovechar el potencial de ahorro
tecnológico y operativo se analizará a grandes rasgos el uso de la energía en diversos
procesos.

El uso de energía en la industria se agrupa en servicios de planta y proceso. El primer grupo


incluye los sistemas y dispositivos de soporte al equipo de proceso, además están presentes
sistemas complementarios que satisfacen los requerimientos de energía de los sistemas de
proceso, entre los que se pueden encontrar (CONUEE, 2009).

• Calderas y distribución de vapor y agua caliente.


• Refrigeración.
• Iluminación.
• Sistemas de combustión.
• Aire comprimido.
• Bombas y ventiladores (movimiento de fluidos).

Los sistemas de proceso arriba listados se comportan como entradas a algún proceso
industrial, como puede ser la elaboración del papel que convierte las materias primas y la
energía en productos, en este caso papel y energía en forma de calor de desecho, como lo
ilustra la siguiente figura.
Figura 10. Procesos específicos.

Fuente: SENER, 2009.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 52


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

La aplicación de la metodología de identificación del área de oportunidad en el proceso de


elaboración de un producto o servicio apoya a precisar cómo se satisfacen los requerimientos
energéticos de un proceso industrial. Enseguida se observará cómo se puede examinar con
mayor detalle un proceso. La figura a continuación es una muestra de la segregación de la
energía empleada en un proceso industrial señalado como índice energético (kilowatt-horas
por tonelada de producto).

Figura 9. Consumo de energía en un proceso industrial.

Adaptada de SENER, 2009.

En la figura anterior se puede observar de abajo hacia arriba la diferencia entre el índice
energético teórico y el índice energético real, cuya diferencia se da por las siguientes
desviaciones en el uso de la energía (CONUEE, 2009).

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 53


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

kWh/Tonelada meta. Simboliza una meta hacia la cual se puede reducir el nivel de consumo
de energía. Por ejemplo, en el caso de estudio el indicador de consumo energético se
comparó con el mejor indicador de la Unión Europea, el cual correspondió a Grecia y cuyo
resultado señaló que la fábrica El Roble utiliza 16.89% más energía por tonelada de papel
producida que en Grecia, por lo que la fábrica El Roble podría adoptar como meta ahorrar
16.89% de energía en su proceso de fabricación del papel.
kWh/Tonelada de los equipos o dispositivos. Es la cantidad de energía requerida cuando
está en operación la cantidad óptima de equipo a su eficiencia de diseño. Continuando con
el ejemplo, para lograr el ahorro del 16.89%, se identificó en el subtema 5.3. que un cambio
de motores en la fase de procesamiento de madera puede proporcionar un ahorro del 2% en
esa fase, el cual al combinarlo con un desplazamiento de la operación fuera del horario punta
puede contribuir con 3.51% de ahorro adicional para sumar 5.51%. kWh/Tonelada del
proceso. Es la cantidad de energía solicitada cuando se considera la intervención de los
operadores y los equipos; los métodos de operación y las prácticas de mantenimiento tanto
preventivo como correctivo, es decir, que si bien los equipos cuentan con una eficiencia de
diseño determinada es necesario contar con operadores capacitados que puedan sacar el
máximo provecho de los equipos, ya que una inadecuada operación y/o un programa de
mantenimiento tardío o erróneo trae como consecuencia una disminución en la eficiencia de
los equipos, que al sumarse con las eficiencias de los demás equipos contribuyen a disminuir
la eficiencia del proceso y a aumentar la energía utilizada por cada tonelada de producto
producido, por muestra, se tiene que algún operador mantiene encendido su equipo aunque
no se esté utilizando como argumento de que es para justificar su jornada de trabajo, cuando
si se le concientiza sobre su posible contribución al ahorro de energía podría cambiar su
manera de actuar. kWh/Tonelada reales. Es la cantidad de energía empleada cuando se
considera el tipo y tiempo de respuesta de los operadores y supervisores a los cambios
provenientes de causas externas, en este sentido, cuando la calidad de las materias primas
como de la energía eléctrica no cumple con las especificaciones esperadas afectan al
proceso ya que pueden demandar más tiempo de proceso que se traduce en más energía,
por ejemplo, en la industria del papel o de otras que reciclen residuos, si no se hizo una
adecuada selección de los materiales y no existe un procedimiento para controlar los insumos
o se omitió por parte de los supervisores y operadores, es probable que haya una repercusión
en la cantidad de energía total utilizada en la producción de cada tonelada de papel, por ello
en los informes de sustentabilidad de las empresas podrás observar que l consideran
importante consolidar a su capital humano mediante capacitación continua.

La distinción entre estas desviaciones en el uso de la energía constituye un potencial de


reducción en el uso de la energía. En un proceso real es poco probable conseguir el nivel
ideal o teórico de consumo de energía. No obstante, simboliza una meta hacia la cual se
deben orientar los esfuerzos de un sistema de gestión energética para disminuir la cantidad

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 54


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

energía que se consume. Una auditoría energética en cada etapa del proceso debe
inspeccionar estos niveles y vincularlos con los factores que influyen en el consumo.
Todos los procesos industriales o de prestación de servicios muestran oportunidades de
ahorro de energía o de incremento en la eficiencia energética. No obstante, para los
inexpertos, es posible que se originen problemas en el afán de ahorrar energía. Para evitar
estos problemas es altamente recomendable involucrar al personal operativo en el
proceso de auditoría.

Frecuentemente, las conclusiones de las auditorías derivan en una serie de recomendaciones


que implican acciones operativas y tecnológicas (CONUEE, 2009). Las acciones operativas
tradicionalmente se enfocan en la modificación del consumo y al nivel de consumo del
sistema (kWh/Tonelada del proceso y kWh/Tonelada reales), entretanto que las acciones
tecnológicas se enfocan en la disminución del consumo de los dispositivos (kWh/Tonelada
de los equipos) y en las cuales tiene mayor peso la presente asignatura. En la medida que
se realizan estas recomendaciones, los niveles de consumo energético van disminuyendo y
el consumo actual disminuye muy cerca del nivel de consumo meta (kWh/Tonelada meta),
este proceso gradual se ilustra en la siguiente figura, como ejemplo se tiene que en caso de
estudio se pretende disminuir un 16.89% el consumo de energía para pasar de 6.85 GJ/ton
a 5.86 GJ/ton de papel producida.

Figura 10. Reducción en el uso de energía.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 55


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Fuente: SENER, 2009.

5.5. Preguntas clave

Un punto de partida para estimar el potencial de ahorro es determinar preguntas clave.

Para estimar el potencial de ahorro se requiere de un equipo de trabajo que debe estar
conformado por personal de mando, implicado estrechamente en el proceso del área en
estudio, asimismo de otros departamentos del proceso industrial o de prestación de servicio
para constituir un equipo multidisciplinario. Es factible que se requiera personal externo con
amplia experiencia específica en alguna área o equipo. Un buen inicio para la ejecución de
la estimación es el discutir las actividades del proceso (CONUEE, 2009), por ejemplo:

a. Ajustarse a los requerimientos

¿Que se está haciendo?

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 56


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Por ejemplo, se está fabricando papel a partir de material virgen.

¿Por qué se está haciendo?

Porque no se ha considerado incorporar el reciclaje de papel.

¿Qué energía se está


consumiendo?

Principalmente gas natural y electricidad.

¿Por qué se debe estar


consumiendo?

Porque el proceso lo demanda.

¿Están los dispositivos trabajando sin


carga por periodos significativos?

Se ha identificado que el sistema de iluminación permanece encendido en horarios que no


es indispensable.

b. Mejorando la eficiencia

¿Puede realizarse esto de la misma


forma, pero más eficientemente?

Se estima que sí, realizando medidas de bajo costo orientadas a cambiar los hábitos de
consumo de los operarios y alto costo con la sustitución de dispositivos.

¿Están bien determinados los


principios que sustentan el proceso?

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 57


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Si, el proceso de fabricación de papel está estudiado y se han identificado oportunidades


para el ahorro de energía e incremento de la eficiencia energética.

¿¿Por qué existe la diferencia?

Porque hasta el momento se habían analizado mejoras aisladas sin considerar un sistema
de gestión energética que incluye de forma integral todas las acciones tanto operacionales
como tecnológicas que pueden contribuir al ahorro de energía de forma metódica y
sistematizada.

Como has visto, para estimar el potencial de ahorro debes considerar el primer lugar la
información de los operadores de los dispositivos y sus prácticas de operación, y
posteriormente agrupar la información en función de la probabilidad de reducir o recuperar
energía, además, de dada la importancia de la energía eléctrica, considerar la secuencia en
la que puedes estimar la reducción en las horas de operación de los equipos para luego
considerar un cambio tecnológico, luego tener en cuenta los sistemas que intervienen en el
proceso de producción cuya suma del consumo energético de cada uno permite calcular un
índice energético, el cual proporciona información para estimar ahorros potenciales y fijar una
meta del sistema de gestión energética que contribuirá a establecer acciones integrales para
ahorrar energía e incrementar la eficiencia energética, derivado de ello, es tiempo de ver la
estimación del caso de estudio para posteriormente iniciar la Actividad 3.

Finalizando con el caso de estudio, el gestor energético y los encargados de las áreas
de producción y mantenimiento estimaron el potencial de ahorro de energía, a
continuación, se incluye la tabla que incluye tal estimación.

Tabla 28. Estimación del potencial de ahorro de energía en el caso de estudio de la fábrica El Roble
2012.
Categoría de Estimación del
Dispositivos Eficiencia
oportunidad potencial de ahorro
Iluminación 80% Iluminación 10%
Sistema de Motores eléctricos Motores
a. Cambio de tarifa iluminación, sistema estándar de 30 H.P. eléctricos
eléctrica de fuerza (motores 90.2%. estándar: De 30
eléctricos). De 300 H.P. 93%. H.P. 2.2%
De 300 H.P. 2%

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 58


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Retornar condensado
b. Recuperación de a alta presión y a
calor temperatura a la
caldera 10%
Se consideró no
Caldera de vapor. Eficiencia 70%.
factible, se prefirió
c. Bombas de calor
analizar el sistema de
cogeneración.
d. Sistema de
40%
cogeneración
Iluminación 80% Se estima factible,
Sistema de
Motores eléctricos deberá analizarse en
e. Sistema de energía iluminación, sistema estándar de 30 H.P. comparación con el
renovable de fuerza (motores 90.2% sistema de
eléctricos). De 300 H.P. 93% cogeneración.
Se considera no
factible dado que el
f. Cambio de
Caldera de vapor. Eficiencia 70% gas natural es el
combustible
principal energético
utilizado.

Para conocer más sobre un ejemplo de aplicación de


un sistema de energía renovable consulta el artículo
Estimación y propuesta de aprovechamiento del
potencial energético no convencional, de origen
eólico y solar, para la generación de energía
eléctrica en el altiplano peruano, en donde se
menciona un estudio de factibilidad del uso de
energías renovables mediante el cálculo
probabilístico del potencial energético. Revisa dicha
información en la sección Para saber más.

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 59


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Cierre de la Unidad

Has terminado la segunda unidad llamada Potencial de ahorro energético. Con lo que has
aprendido hasta el momento puedes comparar el estándar con el indicador de consumo
energético de empresas u organizaciones que ostentan las mejores prácticas del sector,
además, puedes localizar el potencial de ahorro de energía en los sistemas de mayor
consumo energético de un proceso de producción o prestación de un servicio y determinar el
área de oportunidad de ahorro de energía o de incremento en la eficiencia del consumo
energético en el proceso de elaboración del producto, es decir, como tecnólogo ambiental
reconoces de forma general los procesos de la industria donde se consume la energía
eléctrica y la energía térmica, además de la principales áreas de oportunidad para ahorrar
energía con acciones en la operación de una empresa u organización y de acciones
tecnológicas para incrementar la eficiencia en el consumo de energía ya sea eléctrica o
térmica.

En la siguiente unidad podrás seleccionar la alternativa tecnológica más costo eficiente, con
base en la información que generaste en esta unidad, para que así vayas construyendo tu
diseño del sistema de gestión energética.

Reflexiona sobre que “hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la
energía atómica: la voluntad” conforme lo argumentó Albert Einstein. ¡Sigue adelante!

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 60


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Para saber más

Base de datos e indicadores ODYSSEE, publicada por


el proyecto ODYSSEE – MURE. Está disponible a
través de una interfaz amigable que permite el análisis
avanzado, con los resultados de las consultas previstas
en tablas y/o gráficos y con la posibilidad de cambiar las
unidades. Para verlos da clic en la siguiente liga:
http://www.indicators.odyssee-mure.eu/energy-efficiency-
database.html

Información de sustentabilidad de la industria del hierro y el


acero, publicada por la Cámara Nacional de la Industria del
Hierro y el Acero; en particular sus esfuerzos durante los últimos
años se han reflejado en la reducción de la intensidad de
emisiones de CO2 derivadas del reciclaje de chatarra y el
incremento en la eficiencia energética. Para revisarlos da clic en
la siguiente liga: http://www.mejorconacero.com/wp-
content/uploads/canacero.pdf

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 61


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

El Informe de Desarrollo Sustentable 2012 publicado


por CEMEX S.A.B. de C.V., donde se indica que han
logrado sustituir casi una quinta parte de los
combustibles fósiles tradicionales por alternos, entre
ellos la FIRSU (Fracción Inorgánica del Residuo Sólido
Urbano), además de la generación de energía eléctrica
en granjas eólicas. Para verlo da clic en la siguiente
liga:
http://www.cemexmexico.com/DesarrolloSustentables/fi
les/CemexMexicoInformeDesarrolloSustentable2012.p
df

El Informe de Sustentabilidad por año hasta el 2016,


publicado por Kimberly – Clark de México S.A.B. de
C.V., donde informan sobre las acciones que han puesto
en práctica para reducir el consumo de energía, entre
ellas la planeación de actividades productivas, para
disminuir el uso de dispositivos que demandan
significativamente el uso de electricidad en las horas
pico, disponible en: https://www.kimberly-
clark.com.mx/reportes/informes-sustentabilidad

El Informe Financiero y de Responsabilidad Social 2015 publicado


por Wal-mart de México S.A.B. de C.V., donde señalan sus iniciativas
de ahorro de energía como: sustitución de sistemas de iluminación,
puesta en marcha de sistemas de administración de energía e
instalación de puertas en refrigeración abierta. Disponible en:

https://cdn.corporate.walmart.com/a1/58/9b2d69804882ac927a08037
bbf10/informe-financiero-y-de-responsabilidad-corporativa-2015.pdf

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 62


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

El Informe de Sustentabilidad de Grupo Modelo 2011


publicado por Grupo Modelo S.A.B. de C.V., donde
mencionan los principales aspectos ambientales de la
operación de la empresa relacionados con el uso
eficiente de recursos naturales y con la prevención,
mitigación o compensación de los impactos
ambientales, entre los que destacan los esquemas de
cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica,
disponible en:
http://www.latibex.com/act/esp/resulta/2012/Informe%2
0de%20sustentabilidad.pdf

El artículo Estimación y propuesta de aprovechamiento del


potencial energético no convencional, de origen eólico y solar,
para la generación de energía eléctrica en el altiplano peruano
publicado por la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”,
se menciona un estudio de factibilidad del uso de energías
renovables, eólica y solar, mediante el cálculo probabilístico del
potencial energético para transformarlas en energía eléctrica,
disponible en:
http://www.guzlopeditoras.com/web_des/ener01/eolica/pld0447.pdf

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 63


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

1. CEPAL, (2010). Indicadores de políticas públicas en materia de eficiencia energética


en América Latina y el Caribe. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3763
2. ODYSSEE, (2011). Proyecto ODYSSEE MURE - Indicadores Clave. París: Agencia
Francesa de Gestión de la Energía y de Medio Ambiente. Disponible en:
http://www.indicators.odyssee-mure.eu/online-indicators.html
3. ODYSSEE, (2014). Proyecto ODYSSEE MURE. Disponible en: http://www.odyssee-
mure.eu/
4. CONUEE, (2009). Proceso de identificación de Oportunidades de Ahorro de
Energía. México: Secretaría de Energía. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/93863/Identificacion_de_oportunida
des.pdf
5. SENER, (2011). Indicadores de Eficiencia Energética en México: 5 sectores, 5 retos.
México: Secretaría de Energía. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85305/Bibliograf_a_6.pdf
6. SE, (2002). 100 mejoras Tecnológicas Inmediatas para PYMES. México: Secretaría
de Economía. Disponible en:
http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/mejoraspymes/pdf/metodologia_de_consult
a.pdf

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 64


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

Bibliografía complementaria

7. SENER, (2005). Glosario de términos usados en el sector energético. México:


Secretaría de Energía. Disponible en:
http://sie.energia.gob.mx/docs/glosario_hc_es.pdf
8. SENER, (2005a). Glosario de términos de electricidad. México: Secretaría de
Energía. Disponible en: http://sie.energia.gob.mx/docs/glosario_elec_es.pdf

Fuentes electrónicas

9. AEDIE, (2003). Manual de Auditorías Energéticas. Madrid: Asociación Nacional para


la Investigación y Diagnosis de la Energía. Disponible en:
https://www.fenercom.com/pages/publicaciones/publicacion.php?id=64
10. IPCSustentable, (2012). Empresas en México que sobresalen en temas de
Responsabilidad Social, de Medio Ambiente y Gobierno Corporativo. México:
Suplementos Corporativos. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
899X2016000200116
11. CANACERO. (2012). Siderúrgia y Desarrollo sustentable. Disponible en:
http://www.mejorconacero.com/wp-content/uploads/canacero.pdf
12. CEMEX, (2012). Informe de Desarrollo Sustentable 2012. México: CEMEX S.A.B.
de C.V. Disponible en:
http://www.cemexmexico.com/DesarrolloSustentables/files/CemexMexicoInformeDe
sarrolloSustentable2012.pdf
13. CONUEE, (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-016-ENER-2010, Eficiencia
energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de
ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y
marcado. México: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Disponible
en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4185/sener/sener.htm
14. CONUEE, (2013). Recomendaciones para la eficiencia energética en la
Administración Pública Federal. México: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la
Energía. Disponible en: https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/otras-
recomendaciones-de-ahorro-de-energia
15. CONUEE, (2014). Normas Oficiales Mexicanas en Eficiencia Energética Vigentes
(consulta de documentos). México: SENER. Disponible en:
https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/normas-oficiales-mexicanas-en-
eficiencia-energetica-vigentes

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 65


Ingeniería ambiental de energía
U2 Unidad 2. Potencial de ahorro energético

16. CFE, (2014). Consulta tu tarifa H-M (2013-2014). México: Comisión de Federal de
Electricidad. Disponible en:
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas_industria.asp?Tarif
a=HM&Anio=2014&mes=3
17. Kimberly - Clark, (2012). Informe de Sustentabilidad 2012. México: Kimberly – Clark
de México S.A.B. de C.V. Disponible en:
http://www.agsustentable.com/reportes/Kimberly_Clark_Reporte_RSE_2013.pdf
18. Kimberly - Clark, (2016). Reporte de Sustentabilidad de 2011 a 2016. México:
Kimberly – Clark. Disponible en: https://www.kimberly-
clark.com.mx/reportes/informes-sustentabilidad
19. Ramos G. (2012). Cómo alcanzar la sustentabilidad energética. Reunión General de
la Academia de Ciencias, Ciencia y Humanismo. Disponible en:
https://docplayer.es/6045975-Como-alcanzar-la-sustentabilidad-energetica.html
20. SIE. (2010). Indicadores energéticos. México: SENER. Disponible en:
http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas
21. UPAC. (2015). Usuarios con un patrón de alto consumo de energía (UPAC) Informe
de actividades 2015. CONUEE. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198076/UPAC_2015_Final_01mar1
7_sa.pdf
22. Walmart, (2015). Informe Financiero y de Responsabilidad Social 2015. México:
Wal-mart de México S.A.B. de C.V. Disponible en:
https://cdn.corporate.walmart.com/a1/58/9b2d69804882ac927a08037bbf10/informe-
financiero-y-de-responsabilidad-corporativa-2015.pdf

Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | DCSBA | Ingeniería ambiental de energía 66

También podría gustarte