Está en la página 1de 108

ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EN

ENKA DE COLOMBIA Y ACCIONES PROPUESTAS PARA LA DISMINUCIÓN


DEL COSTO UNITARIO

EDGAR YAMID LOPERA MONSALVE

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (MBA)

MEDELLÍN

2018

1
ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EN
ENKA DE COLOMBIA Y ACCIONES PROPUESTAS PARA LA DISMINUCIÓN
DEL COSTO UNITARIO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de

magíster en Administración (MBA)

EDGAR YAMID LOPERA MONSALVE1

Asesor temático: Ricardo Uribe Marín, M.I. I.

Asesora metodológica: Gina María Giraldo Hernández, Ph. D.

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (MBA)

MEDELLÍN

2018

1 edgar.lopera@enka.com.co

2
CONTENIDO

Resumen ................................................................................................................. 5

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6

2. SITUACIÓN EN ESTUDIO O PROBLEMA....................................................... 7

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 15

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 15

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS....................................................................... 15

4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 16

4.1 Costos en una organización y métodos de costeo.............................. 16

4.2 Costos de producción de servicios ...................................................... 21

4.3 Costos de servicios ................................................................................ 23

4.3.1 Energía .............................................................................................. 23

4.4 Costos de operación y mantenimiento. ................................................ 33

4.5 Optimización de costos para la producción de energía ...................... 35

5 METODOLOGÍA ............................................................................................. 38

6 DESARROLLO DEL TRABAJO ..................................................................... 41

6.1 Descripción de la planta de servicios y del proceso de generación de


energía eléctrica................................................................................................... 41

6.2 Detalle del costo de producción de electricidad ..................................... 48

6.3 Sensibilidad de costos versus operador de red...................................... 69

6.4 Análisis de elementos que se pueden intervenir para disminuir costos.


74

6.4.1 A partir de costos fijos y variables........................................................ 74

6.4.2 A partir de capacidad de producción. ................................................... 83

3
6.5 Acciones sugeridas para disminución del costo unitario ...................... 85

6.5.1 A partir de los costos de producción.................................................... 85

6.5.2 Disminución de costos desde el punto de vista de la eficiencia. ....... 88

6.6 Acciones para la ampliación de la capacidad actual .............................. 91

7 CONCLUSIONES ........................................................................................... 98

8 RECOMENDACIONES ................................................................................. 102

REFERENCIAS ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4
Resumen

El análisis de costos en una compañía ha tomado cada vez más relevancia, debido
a que su reducción se torna como la mejor estrategia para el aumento de utilidades
a causa de las dificultades actuales de crecer mercados.

Las empresas del sector industrial requieren una serie de insumos para sus plantas
de producción, pero también se necesitan servicios como lo son el vapor, y el aire
comprimido y, sobre todo, el agua y la electricidad. En una organización el costo
correspondiente impacta en forma directa en cuán competitivos pueden ser los
productos que por ello muchas se encargan de la producción de sus propios
servicios (utilities); es el caso de Enka de Colombia, compañía en la que la
electricidad es un servicio que impacta de manera significativa en los costos de
producción; fuera de ello, en la actualidad se produce en la empresa.

El no tener dicha autoproducción significaría la compra a otras entidades, con costos


superiores que impactarían en sentido negativo las finanzas de la empresa, además
de no tener el control de calidad y la flexibilidad que permite la propia producción de
servicios. Su buena gestión es primordial para obtener resultados financieros más
competitivos y existe un desafío diario de hacer los procesos más eficientes y buscar
sacar el mejor rendimiento de las plantas.

Debido a lo anterior se vuelve importante plantearse cómo volver más eficientes los
procesos actuales, a partir de un modelo de costos que sirva de herramienta de
análisis para la toma de decisiones.

Palabras clave: costos, planta de producción, energía, Enka de Colombia,


servicios.

5
1. INTRODUCCIÓN

Enka de Colombia es una compañía ubicada en Girardota, Antioquia, Colombia,


dedicada a la producción de fibras, hilos industriales, filamentos y resinas. Para la
producción de estos elementos se requieren una serie de insumos, entre los que se
destacan los servicios, como lo son la electricidad, el agua, el vapor y el aire
comprimido.

La empresa cuenta con una planta de generación de energía eléctrica propia, con
lo que ha logrado competir en el mercado, al tener unos costos energéticos más
bajos que si se comprase a un operador de red.

El lector podrá encontrar en este trabajo de grado el análisis de costos de la planta


de generación de energía y con posterioridad un desarrollo de acciones propuestas
que permiten la disminución de costos como objetivo general, con enfoque
permanente hacia la viabilidad técnica de los procesos y su importancia respecto de
los costos de fijos y variables del proceso.

El desarrollo de dicho objetivo parte de una recopilación de información de dos


fuentes: teorías de costos y datos reales del sector, propiciados por la misma
compañía, que más tarde se tratan con los procedimientos indicados por las teorías
para su posterior análisis.

En el marco teórico encuentra el lector con una investigación realizada acerca de


las teorías de costos en una organización y los diferentes métodos de costeo. Se
presenta un acercamiento a los costos de producción de servicios y, en especial, a
los de producción de energía eléctrica por medio de plantas térmicas de carbón.

En el capítulo 6 se encuentra el desarrollo del trabajo y en él desarrolla la


investigación, a partir de una detallada descripción de la compañía, de su planta de
servicios y del proceso de generación de energía eléctrica. Se desarrolla un análisis
de costos en la planta de generación de energía que es muy dependiente de rubros
importantes como materia prima mineral y natural, mano de obra, costos de
mantenimiento y gastos de administración. Se profundizó en los costos más

6
relevantes y se hizo un análisis de sensibilidad que permitió identificar el peso de
cada costo para así poder determinar en cuáles se debe enfatizar.

Más adelante el lector encuentra una investigación basada en el análisis de costos


que permite buscar estrategias para la disminución de los de producción de
servicios, como lo es la electricidad, además de identificar los puntos neurálgicos
sobre los que la compañía debe poner sus esfuerzos. Estas estrategias están
desarrolladas en un ámbito financiero y técnico.

Por último, se pretendió generar ideas que permitan disminuir costos de energía
eléctrica, entre las que se abordaron aspectos administrativos, financieros e
ingenieriles. Se evaluaron acciones que han sido sugeridas y que podrían influir en
la disminución de costos o el aumento de capacidad o bien dar más estabilidad en
el costo unitario de electricidad debido a la alta volatilidad de precios del sector
energético.

2. SITUACIÓN EN ESTUDIO O PROBLEMA

Contextos que originan la situación o problema en estudio

Enka de Colombia es una empresa del sector químico y textil que inició producción
en el año 1966 y a lo largo de su trayectoria se ha consolidado en distintas líneas
de negocio, entre las que se destaca la producción de fibras, hilos industriales,
filamentos y resinas.

Las plantas de producción en Enka son intensivas en el uso de energía, en especial


de electricidad, vapor y aire comprimido, debido a los procesos de extrusión,
fundición de polímeros, estiraje y texturizado, entre otros, que demandan uno o
múltiples servicios para el proceso de manufactura.

La compañía desde sus comienzos ha tenido su propia producción de algunos


servicios, como aire comprimido, frío y vapor, e incluso ha mantenido una venta
constante de vapor a una empresa aledaña (Interquim, del grupo Akzo Nobel).

7
En el año 2008 se instaló una caldera de producción de vapor a partir de carbón con
el fin de disminuir los costos de dicho servicio, dado que su producción mediante
gas u otros combustibles líquidos estaba afectando de manera seria los márgenes
de costo de los productos.

En 2014 entró en operación la central termoeléctrica a base de carbón, que cumple


una finalidad similar a la caldera de producción de vapor y es disminuir el costo de
la electricidad en los procesos productivos; la electricidad antes de esta planta se
compraba en su totalidad a un operador de red nacional, lo que representaba un
alto costo para la base de costos de todos los productos hechos en Enka.

La producción propia de estos servicios ha permitido tener unos costos competitivos


en el mercado, aunque siempre dependientes de los de materias primas, como el
gas y el carbón, y de la confiabilidad y la disponibilidad de los equipos que los
producen.

Enka de Colombia tiene distintos procesos que permiten la generación de dichos


servicios:

• Planta de aguas: es una planta en la que se realiza todo el tratamiento del


agua captada de la quebrada El Salado en Girardota, que surte a toda la
compañía. En esta planta se tienen distintos niveles de tratamiento del agua
según las calidades demandas por los diferentes procesos.

• Calderas de vapor: la planta de producción de vapor cuenta con dos calderas


de gas y una de carbón; la última es la de operación normal debido al costo
más bajo del carbón en comparación con el gas. En promedio se producen
17 toneladas por hora de vapor de 16 bar.

• Parque de compresores y enfriadores: para atender la demanda media de


16.000 m3/h de aire comprimido de 6 bar y una demanda de 1.500 toneladas

8
de refrigeración por hora, Enka cuenta con tres compresores de 8.000m3/h,
otros de 4.000 y otros de 2.000, además de tres enfriadores de 720 TR2.

• Central termoeléctrica: La demanda de electricidad promedio de Enka ronda


los 13000 kW/h, la termoeléctrica tiene una producción de 14000 kW/h donde
el Megavatio restante se usa para el autoconsumo de la planta de
generación. (Enka de Colombia, Costo Unitario Electricidad Generación,
2016)

Siempre ha sido un tema de análisis cómo tener los menores costos de utilities
debido a que los proceso de Enka tienen alta demanda de los mismos, además de
que de no ser producidos por la compañía un tercero involucraría unos costos
elevados que, incluso, podrían volver inviable la producción.

Antecedentes

En la industria manufacturera global los servicios públicos son un rubro muy


importante para los costos de producción y uno de ellos es la electricidad, que afecta
de manera considerable los procesos intensivos en energía.

En el caso de Colombia, muchos industriales han optado por tener sus propios
procesos de generación de electricidad; es el caso de empresas como Argos,
Fabricato, Coltejer, Carvajal y Brinsa (CREG, 2018), debido a que comprarla a un
operador de red significaría tener un costo de electricidad en la práctica del doble.
Dichas empresas han sido pioneras en el desarrollo colombiano de la
autogeneración de energía y han mostrado resultados positivos hasta el punto de
que, como en el caso de Argos, consolidó una filial llamada Celsia, no solo para su
autoabastecimiento, sino también para la venta de energía eléctrica a la red eléctrica
colombiana (Celsia, 2018).

2 TR = tonelada de refrigeración.

9
El común de estas compañías no solo ha sido la producción de energía para
abaratar sus costos productivos, sino que también se ha han desarrollado
estrategias de análisis de costos y a partir de ellas se ha llegado a la implementación
de proyectos que han permitido volver más competitivo el sector a partir de la
intervención financiera y técnica de los procesos.

Un caso específico es el que se desarrolla en el clúster de energía en la ciudad de


Medellín: de la mano del CIDET y la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, se han generado fondos para la investigación y el desarrollo de proyectos
de eficiencia energética, dirigidos a aumentar la de procesos energéticos con dos
enfoques principales: disminuir costos y aprovechar de mejor manera la electricidad.
Dichos estudios se han desarrollado de la mano de compañías expertas en
eficiencia energética y han invertido fondos de hasta 400 millones en 2017 para la
investigación industrial (CIDET, 2018).

En otros países también se pueden encontrar casos de empresas que han recurrido
a la autoproducción de electricidad o, a lo sumo, a la búsqueda de mejoras dentro
de su esquema de consumo energético. Grandes multinacionales como Nestlé y
Bayer lo han hecho así, tal como se ilustra a continuación:

• Desde el año 2000, Nestlé en el mundo ha reducido su consumo de energía


en un 7% mientras que el volumen de producción se ha incrementado en un
63%. Asimismo, el objetivo de la organización en cuanto al medio ambiente,
con cobertura global, es el de reducir un 9% el consumo de energía entre
2010 y 2012. Nestlé desarrolla un programa de sostenibilidad con el que ha
incrementado las inversiones en estas fuentes de energía y ha aceptado que
el retorno de la inversión se llevará a cabo en plazo más largo de lo habitual.
Asimismo, efectúa inversiones continuadas en proyectos de ahorro de
energía y en soluciones basadas en energías renovables, que por lo general
ofrecen beneficios a largo plazo (Nestlé, 2018).

10
• La compañía Bayer ha reducido el gasto energético de sus oficinas centrales
un 33% en los dos últimos años gracias a la instalación de un nuevo sistema
de alumbrado y a la mejora en la gestión del consumo, entre otros factores,
lo que supone una reducción del 72% en alumbrado equivalente a 728
MWh/año. La iniciativa de la compañía alemana, que entró a formar parte de
la lista de socios del programa europeo GreenLight en junio de 2012, ha
permitido reducir el gasto total energético de su sede en Sant Joan Despí
(Barcelona) (Bayer España, 2013).

Para el caso de Enka de Colombia, dadas las coyunturas financieras por las que ha
atravesado la compañía, que la han llevado a procesos de restructuración e incluso
de cierre de plantas por no ser rentables desde el punto de vista económico, se han
buscado estrategias para mantener unos costos de producción bajos, que puedan
competir frente a los mercados asiáticos, además de dar valores agregados a los
productos que permitan tener dicho elemento diferenciador que mantenga o
aumente volúmenes de ventas y márgenes de contribución

Las utilities, por tener tanto peso en la producción, se han vuelto un foco para la
estrategia de la compañía y se han realizado múltiples inversiones en la búsqueda
de producciones de menor costo, como lo fueron en 2008 la instalación de una
caldera de producción de vapor a base de carbón, las reestructuraciones en el
parque de compresores y enfriadores con la compra de equipos más eficientes en
el sentido energético y la última inversión de alta envergadura fue el montaje de una
termoeléctrica para generación de energía; desde 2014 comenzó la operación de la
central termoeléctrica encargada de producir el 95% de energía demandada por la
compañía.

Con la mencionada planta se buscó disminuir los costos de compra de electricidad


a entidades prestadoras de servicios públicos porque el costo por kWh de
electricidad es casi el doble al producido por la central termoeléctrica de carbón. La
inversión de alrededor de 27 millones de dólares fue estratégica para la disminución
de costos de producción en Enka.

11
Las inversiones estratégicas han permitido consolidar la posición en el mercado de
la empresa y tener precios competitivos para afrontar las distintas crisis financieras
que se han visto, en especial en la industria textil, además de poder crecer a través
de productos de alto valor agregado para dejar de un lado los commodities.

Enka de Colombia también ha realizado múltiples acciones en torno a la disminución


de consumo de energía y otros utilities por un programa llamado action plan, con el
que se busca disminuir los consumos de las áreas de producción de los diferentes
servicios, es decir, tener una producción más eficiente. Es un programa que va de
la mano con el URE (uso racional de la energía) que ha promovido la compañía
desde el comienzo de siglo. Este programa permite que en todas las áreas se
planteen alternativas que han ayudado a aumentar los márgenes de contribución de
cada proceso.

Alcance

Para entender los posibles puntos en los que se podrían hacer ahorros o para
determinar cuáles estrategias se podrían implementar para tener unos costos de
utilities más bajos, mayor disponibilidad o confiabilidad, se debe realizar un análisis
detallado de la estructura de costos actual de la planta de servicios, revisar cuáles
son los rubros involucrados y cómo se pueden articular para implementar acciones
para su mejora.

El análisis debe partir de una recolección de información para implementar los


métodos de costeo adecuados, por lo cual está dentro del alcance la recolección de
cifras de costos reales de años pasados.

Luego de plantear la estructura de costos y realizar el análisis respectivo, se


pretende revisar cuáles acciones se pueden implementar y sobre cuáles elementos
se deben poner los focos para la búsqueda de tener utilities más competitivos y
fiables.

12
En la proposición y la revisión de estrategias se deben abordar varios aspectos: si
son viables en el sentido técnico, si representan una disminución importante para
los costos del proceso y si tienen un retorno de inversión viable para la compañía.

Por último, se presenta una propuesta de posible plan estratégico enfocado hacia
la disminución de costos, el aumento de confiabilidad o el incremento de magnitudes
disponibles, todo lo anterior con la finalidad de buscar una producción con una mejor
relación entre costo y confiabilidad para la planta, debido a que la última también es
importante para evitar daños a la producción de Enka.

Justificación

Los costos en una organización son una materia clave para su continuo seguimiento
y análisis, debido a que una buena planeación con respecto a ellos permite que la
compañía sea competitiva frente a los mercados que tienen unos costos bajos a
causa de condiciones sociales y económicas que distan del panorama colombiano.

Para Enka de Colombia ha sido fundamental en el transcurrir de los años tener


estrategias que permitan disminuir los costos de producción que, a su vez, permiten
bien sea tener márgenes de contribución más altos o tener menores precios venta
que posibiliten mantener o crecer mercados.

Entre los costos principales de producción se tienen los utilities, que por la
naturaleza de los productos de Enka son de alta demanda y, por ende, de alto peso
en su estructura de costos. De allí parte la importancia de la revisión de los costos
en la planta de servicios y de las estrategias para mantenerlos bajos en el futuro,
además de tener mayor disponibilidad y una garantía a largo plazo en términos de
confiabilidad de los procesos.

No solo se debe hacer un análisis de costos que permita identificar los puntos en
los que se deben concentrar los esfuerzos, sino que también se deben evaluar
estrategias que vayan en pro de la confiabilidad y de las proyecciones de

13
crecimiento de la compañía. Es importante el entender cómo se puede articular la
misma para lograr este fundamental objetivo y evaluar cuáles proyectos se pueden
proponer para que no solo se vean los servicios como un elemento de disminución
de costos en la firma sino como un posible foco estratégico para que quizás pueda
venderlos a otras empresas.

Pregunta de la investigación

¿Cuáles acciones se pueden tomar para disminuir el costo de producción de


electricidad en Enka de Colombia a partir de un análisis de costos?

14
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los costos de producción de electricidad en Enka de Colombia que permitan


establecer estrategias para su disminución o su control.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los costos variables y fijos actuales de la planta de generación de


electricidad.

2. Determinar cuáles de los costos de producción de electricidad pueden ser


medianamente controlables en el proceso de generación de electricidad.

3. Definir las estrategias que se pueden implementar para la disminución de


costos de energía.

15
4 MARCO CONCEPTUAL

4.1 Costos en una organización y métodos de costeo

Los costos en una empresa han sido un objeto de alto interés por todos los entes
administrativos en las organizaciones.

La palabra costo significa recursos consumidos o sacrificados para alcanzar un


objetivo (Mirghani, 2001). Dado que los recursos a disposición de una organización
son escasos, su utilización eficiente debe ser uno de los principales objetivos de la
administración.

Cuando se habla de costos eficientes, se hace referencia a la medición del uso


considerado y ajustado de los recursos de la empresa o negocio mediante la
medición de desaprovechamientos y aprovechamientos de los recursos con los
estándares; por otro lado, los costos efectivos son el resultado de la medición y la
evaluación de la rentabilidad que producen los recursos utilizados en la empresa o
en el negocio (Rincón Soto y Villarreal Vásquez (2009).

El costo se refiere al uso deliberado de los recursos y uno de los propósitos de un


sistema de costos es acumular datos sobre ellos y asignarlos a objetos de costos.
Es muy importante tener un sistema de control de costos que les permita a los
gerentes tomar decisiones en torno a las estrategias con las que se debe proyectar
la compañía. Como lo indica Haroun,

Hay muchos enfoques y métodos diferentes para estimar o evaluar costos, todos los
cuales no tienen ninguna disputa con respecto a la estimación del costo principal,
es decir, los dos directos: materiales y mano de obra, respectivamente. Sin
embargo, la asignación de los gastos generales, los indirectos, hacen la diferencia
en el costo de un servicio o producto. Los diferentes métodos de asignación de
costos resultan en diferentes costos. Entonces, la selección del método de
asignación de costos hace la diferencia. “Los métodos tradicionales de costos

16
aplican un método de asignación para todo un taller, por ejemplo, para servicios
similares que usan los mismos recursos” (Haroun, 2015, p.6).

La existencia de un sistema de información de costos auténtico y eficiente es


esencial para mejorar el rendimiento de la organización (rentabilidad) y la
competitividad en un mercado global dinámico sin barreras. Los métodos de costeo
convencionales se utilizaron de manera extensa en ambas industrias (fabricación y
servicios) durante cientos de años. Sin embargo, se introdujeron nuevos métodos
en las industrias manufactureras a finales de los años setenta y principios de los
ochenta. El costeo basado en actividad (ABC) fue uno de estos nuevos métodos.
Su principal ventaja es que asigna los costos indirectos con un vínculo causal directo
con los recursos reales consumidos. Aunque la aplicación de ABC se ha convertido
en un método maduro de estimación de costos en la industria manufacturera, es
bastante nuevo para calcular los costos de trabajos de mantenimiento (Haroun,
2015).

Existen muchos modelos para la realización del costeo, como lo son el estándar y
el por objetivos, entre otros, y entender cuál es ideal depende del tipo de
organización que se esté analizando.

Los contadores han reconocido que los métodos tradicionales (por ejemplo, el
cálculo de costos estándar) pueden no funcionar bien en el entorno competitivo
moderno y han respondido. Los sistemas de costos tradicionales se han modificado
para promover fábricas automatizadas, piezas estandarizadas y tiempos de entrega
reducidos, todo en una atmósfera de reestructuración y globalización.

De acuerdo con Gagne y Discenza, 1995, p. 8),

los contadores administrativos también deben modificar los métodos de costos para
promover la introducción exitosa de nuevos productos. Una de las formas en que
pueden hacerlo es a través del cálculo de costos objetivo, que representa una de
las áreas más importantes en las que el mercadeo y la contabilidad se superponen.

17
En resumen, con las funciones de costeo objetivo, mercadeo y diseño identifican las
características deseadas de un producto y su precio de venta probable. Según el
sistema de costo objetivo, las actividades se controlan por medio de un objetivo o
un costo permitido basado en el mercado, que debe alcanzarse si la empresa debe
ser rentable. Un margen de beneficio deseado se resta del precio de venta estimado
para determinar el costo objetivo para el nuevo producto. Todos los miembros de la
organización más tarde trabajan para diseñar y fabricar el producto al costo objetivo.

Los costos y los gastos de una organización se pueden clasificar de acuerdo con
múltiples criterios como lo son: su función, su identificación con el objeto de costos,
el momento del tiempo al que hacen referencia, el grado de control de quien los
gestiona y el comportamiento según el volumen de actividad, entre otros.

Existen dos clases de sistemas de costos caracterizados por la unidad de costeo y


por la modalidad de la producción (Rincón Soto y Villarreal Vásquez (2009):

o Sistema de costos por órdenes de producción: en este sistema los costos


están dirigidos a un grupo o lote de productos de iguales características. La
fabricación de cada lote se da por medio de una orden de producción, los
costos se acumulan por cada orden de manera separada y el costo unitario
se obtiene mediante la división de los costos totales de cada orden por el
número de unidades que se fabricaron en la misma.

o Sistema de costos por procesos: es el que se da en un proceso de


producción. Los costos se acumulan para los procesos por separado en un
período determinado. El costo unitario se obtiene por la división por el número
de las unidades hechas en el período establecido.

Costo de producción: es aquel que se genera en el proceso de transformación de


materias primas en productos o servicios. Según establece García Colin (2014), se
tienen tres elementos principales que integran el costo de producción:

• Materia prima: puede ser directa o indirecta.

18
• Mano de obra: puede tener componente directo e indirecto.
• Cargos indirectos: en ellos se incluyen los costos primos, los de
transformación y los de producción, así como los y gastos de operación.

Costos estándar

Son una técnica que se ubica en las etapas de planeación, coordinación y control
del proceso administrativo. Los costos estándar son los predeterminados que
indican de lo que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de un
proceso durante un determinado período de costos (García Colin, 2014).

Los costos estándar permiten:

• Contar con información oportuna y anticipada de los costos de producción.


• Servir de patrón de medida para lo realizado y permitir procesos de mejora
continua.
• Implicar una planeación científica de la empresa y una planeación de
producción.
• Facilitar la formulación de presupuesto de las empresas y su posterior
vigilancia.

Implementar un sistema de costos estándar requiere involucrar muchas de las áreas


de una compañía. La de costos es la encargada de solicitar la información y luego
recopilarla para calcular el costeo estándar por unidad de producto. La hoja de
costos se llama formula, receta o maestro de producción. (Garcia Colin , 2014)

Costeo Directo

Es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del


comportamiento de costos de producción y operación. Para clasificarlos en costos
fijos y variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la
dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica (García Colin,
2014).

19
La diferencia entre el costeo directo y el absorbente se centra en el tratamiento de
los costos fijos. El último considera la materia prima, la mano de obra directa y los
cargos indirectos como costos de producción, sin tener en cuenta si tienen
características fijas o variables. El costeo directo excluye los costos fijos para
determinar los de producción y solo tienen en cuenta aquellos que varían en función
de los volúmenes (Tirado Valencia, 2003).

Las ventajas y características del costeo directo son:

• Permite mejor planeación de las operaciones futuras.


• Posibilita establecer cuáles son la mejor combinación de precios y el volumen
de operación que generen la mayor rentabilidad.
• Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se
contabilizan como del período.
• Todos los costos de producción y de operación de la empresa se clasifican
en costos fijos y costos variables.
• Permite a la dirección tener mayor control de las fuentes que generan
utilidades.

Separación de costos fijos y costos variables

Para poder realizar un costeo directo es fundamental entender el comportamiento


de costos en la empresa, su identificación y su separación en dos grandes grupos:
costos fijos y costos variables (Rincón Soto, 2012).

Costos fijos: son los que permanecen constantes en magnitud en un período


determinado, con independencia del volumen de producción.

Costos fijos de producción: son los asociados con la producción, por ejemplo, los
salarios de los supervisores de planta.

Costos fijos de operación: son los asociados con la empresa, como lo son los
salarios de los directores de ingeniería.

20
Costos variables: son aquellos cuya magnitud cambia en función del volumen de
la actividad.

Costos variables de producción: son los asociados con la producción, por ejemplo,
los de las materias primas.

Costos variables de operación: son los asociados con la empresa, por ejemplo, las
comisiones por ventas.

Se habla del costo total cuando se suman los costos fijos y los variables.

Costos semivariables: son algunos elementos que tienen una componente fija y
otra variable y que aumentan o disminuyen sin proporcionalidad con el volumen de
producción, como es el caso de los costos de mantenimiento.

4.2 Costos de producción de servicios

Cuando se habla de servicio, se pueden generar diferentes denotaciones, pero en


general se trata de una serie de actividades que dan satisfacción a una necesidad
de un cliente. Los servicios se pueden categorizar de múltiples maneras, que
comienzan por si son públicos o privados. También dependen de si involucran
personas o entregables tangibles, como lo es el caso de los servicios de electricidad,
agua, gas, etc., o de si son intangibles, como lo es la educación. Un servicio por lo
común se relaciona con el equivalente no material de un bien.

Por ello se pueden desglosar los servicios en públicos o privados, de servicios de


mantenimiento, domiciliarios, de ayuda, de educación, etc.

Cuando se habla de costos de un servicio se hace referencia a todo el sacrificio de


recursos que se hace necesario para la producción o la entrega de determinado
servicio, por lo cual no dista mucho de un costeo de un producto o lote. Existen
múltiples sistemas de costeo para servicios, pero el costeo por procesos es uno de
los más acertados para el caso de servicios públicos.

21
Sistema de información de costos por procesos

El sistema de información de costeo por procesos se establece cuando los


productos son similares y se elaboran en forma continua e ininterrumpida a través
de una serie de etapas de producción llamadas procesos. Es el caso de los servicios
de electricidad, agua y gas, que se generan a partir de procesos productivos, por lo
que se determinan unos criterios para determinar el costo del servicio y existen
sistemas de información para el costeo por procesos.

Los costeos por procesos tienen las siguientes características:

• Producción homogénea y en grandes volúmenes.


• La producción es continua.
• La transformación se hace en dos o más procesos.
• Los costos se acumulan en un centro de costos productivo y todos los costos
en los que se incurre se direccionan al mismo número de centro de costos.
• Los costos unitarios se determinan por el centro de costos productivo.
• El costo total del unitario no se puede establecer hasta que el producto sale
de inventario o bien el servicio se entrega.
• Los costos totales o unitarios de cada centro de costos se determinan con
periodicidad y se calculan a través del uso de informes de producción.
• El cálculo del costo unitario se establece en un período, que es el lapso
comprendido entre la formulación de los estados financieros consecutivos,
elaborados en forma mensual, trimestral, semestral o anual.
• Los costos en los que se incurre en un proceso son de materia prima y de
mano de obra, así como los indirectos aplicables al período de costos.

Producción terminada: es el volumen físico de producción que pasa de un proceso


a otro en cada período.

Producción procesada o real: es la producción que en efecto ha estado


transformándose durante un período de costos, con independencia de que se
concluya o no en su totalidad.

22
Cuando se habla de costeos para plantas de servicios, los sistemas de información
aplicados para productos pueden usarse de igual manera.

Por lo general existen dos áreas que proporcionan información para el sistema de
costos en las empresas de servicio:

Subdirección de producción o distribución: es la que suministra todos los datos


de cantidades producidas en un período, sea como un paquete global o dividida por
productos o líneas de distribución.

Subdirección de finanzas y administración: es la que entrega la información de


índole monetaria, con la que con posterioridad se lleva a cabo en análisis de Pareto
de distribución.

En la producción de servicios se tienen de igual manera costos fijos y costos


variables:

Costos fijos: mano de obra, depreciación, mantenimiento, seguros y otros.

Costos variables: materia prima, sustancias químicas, energía eléctrica, otros


servicios públicos o privados, etc.

4.3 Costos de servicios

4.3.1 Energía

Existen diversas investigaciones sobre el comportamiento habitual de la energía en


Colombia (Gómez, Carreño y Zambrano Caviedes, 2011); sin embargo, se han
encontrado en algunas de ellas falencias como: la falta de acierto, la de integración
de variables exógenas y la de datos para estimar modelos, entre otras. En
Colombia, el Centro Nacional de Despacho (CND), departamento de XM Compañía
de Expertos en Mercados S. A. E. S. P., filial de ISA, es el encargado de la operación
y la administración de todo el Sistema Interconectado Nacional de Colombia (SIN)

23
(Gómez et al., 2011). Es decir, su tarea es planear, supervisar y controlar los
recursos de generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores de
energía (Tabares Muñoz, Velásquez Galvis y Valencia Cárdenas, 2014).

La gestión de las compras de electricidad es un reto para las organizaciones y más


aún si sus costos de producción dependen en alto grado del consumo eléctrico.
Debido a ello las industrias de gran magnitud están en la constante búsqueda de
como disminuir el consumo o bien de como tener un costo de electricidad menor.

Según Moran, Berman y Morasch (2005, p.12), Ahora más que nunca, la administración
de la energía es una de las tareas más desafiantes que enfrentan los administradores de
las instalaciones. Con los costos de energía disparados, los gerentes de las instalaciones
deben hacer algo más que simplemente rechazar el termostato con la esperanza de reducir
las facturas de servicios públicos. Es esencial que los gerentes adopten un enfoque
agresivo para comprender y administrar los recursos energéticos necesarios para sus
instalaciones.

Según el tipo de empresa se puede clasificar el peso de la electricidad en la


estructura de costos; además, el hecho de que esté dentro del sector regulado o
fuera de él incide bastante en el precio por kilovatio.

El uso de modelos para predecir los costos de energía puede ser una herramienta
para un mayor control de costos. Por ejemplo, en un centro deportivo se puede
plantear un modelo, pero hay que tener en cuenta otras influencias que pueden
impactar en los modelos.

De acuerdo con Boussabaine, Kirkham y Grew (1999, p.23),Al uso del modelado en
la predicción de los costos de energía debería acudirse no solo en el contexto determinado,
sino también como una herramienta para reducir el consumo futuro de energía. De nuevo,
la variable principal, que es difícil de cuantificar es la injerencia del usuario. Los gerentes
de las instalaciones deben ser conscientes de cómo sus acciones pueden, a largo plazo,
tener un impacto significativo en los costos de la energía.

24
Hay modelos creados de manera específica para la producción de energía. Según
Bueno López, Rodríguez Sarmiento y Rodríguez Sánchez (2016, p. 399-400), la
propuesta parte de un análisis económico sobre la base del modelo del Costo
Total…considerando dos razones principales. En primera instancia, permite su aplicación
en todo tipo de central de generación de energía eléctrica, sea renovable o convencional,
lo cual facilita la comparación entre los diferentes sistemas generadores de energía; en
segunda, los datos necesarios para el funcionamiento del sistema son accesibles, lo cual
garantiza confiabilidad para replicar el modelo.

Dicho modelo usa el método de evaluación económica de procesos de Costo Total aplicado
a un sistema de energía renovable particular y se define como la suma de los costos de
capital, fijos, variables y externos. Los costos de capital se entienden como la inversión
realizada en un sistema, considerada como una variable independiente; los costos fijos son
aquellos que no varían con la capacidad del proceso o sistema; a su vez, los costos
variables son aquellos que sí cambian; y los costos externos son los asociados a la
generación de electricidad, los cuales incluyen todos los daños incurridos en relación con
la salud y el medio ambiente.

El precio de la electricidad en Colombia

En primer lugar, se deben definir las expresiones usuario regulado y no regulado de


electricidad en Colombia:

Un Usuario No Regulado es un consumidor que gracias a superar un nivel límite de


consumo, puede negociar libremente la tarifa de suministro de electricidad con el
comercializador que desee. A este usuario se le llama No Regulado precisamente
porque sus tarifas no están reguladas por la Comisión de Regulación de Energía y
Gas -CREG- sino que son acordadas mediante un proceso de negociación entre el
consumidor y el comercializador. Actualmente, para ser considerado Usuario No
Regulado se requiere tener una demanda promedio mensual de potencia durante
seis meses, mayor a 0.1 MW, o en energía de 55 MWh-mes en promedio durante
los últimos 6 meses. La demanda que estos Usuarios representan se ha venido
incrementando paulatinamente en el tiempo, llegando a representar en la actualidad
alrededor del 25% de la demanda total del sistema (ESSA, 2017).

25
Un usuario regulado es aquel que no cumple las condiciones anteriores, como son
los casos de las residencias y algunos usuarios comerciales.

El comportamiento del precio de spot de la energía concierne en forma directa a los


agentes generadores que participan en el mercado de corto plazo. Con dicho precio
se liquida la energía vendida o comprada por cada uno de ellos, cuando su
generación efectiva difiere de lo vendido en contratos de largo plazo. El precio de
spot es también importante para el consumidor final porque influye en el precio de
los contratos de largo plazo y, además, porque el componente G (generación) de la
fórmula tarifaria depende del precio de bolsa de acuerdo con el grado de exposición
de los comercializadores.

En cuanto al precio de spot, es el que se determina en el mercado diario de energía eléctrica


(precio de bolsa o spot), junto con el precio en el mercado mayorista de contratos de
electricidad, forma la componente de generación en la fórmula tarifaria que define lo que
pagan los consumidores colombianos por cada kilovatio de energía eléctrica

La fuente de información para el precio de la energía en los contratos de largo plazo


para el mercado regulado es el sistema NEON de XM. Los precios horarios de los
contratos registrados, ponderados por la energía, arrojan los precios medios
horarios de los que se obtienen los precios diarios y de ellos el precio promedio
mensual. El precio anual es el promedio aritmético de los precios mensuales.

En el mercado no regulado participan generadores, comercializadores y grandes


consumidores –con consumo mensual superior a 55 MWh o demanda máxima
superior a 100 KW– que acuerdan libremente el precio, las cantidades de la energía
transada y el plazo de entrega en contratos bilaterales. La información pública sobre
los precios de estos contratos la constituyen los reportes de XM de la resolución
135 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de 2015 y los reportes
de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) en el formato 14.

Para obtener el precio del suministro de la electricidad al consumidor final no


regulado es preciso adicionar al precio medio anual de la energía transada en

26
contratos de largo plazo los cargos de transporte y el costo de las restricciones y las
pérdidas reconocidas. En el caso del mercado no regulado el precio acordado
incluye el componente de comercialización (Vélez Álvarez, 2015).

En la tabla 1 se presentan los precios promedio de electricidad para industriales en


niveles de tensión 3 o 43, que tienen en cuenta todas las componentes desde los
puntos de vista de la producción de la electricidad, la comercialización, la
transmisión, la distribución y las pérdidas y restricciones del sistema.

Tabla 1. Precio promedio anual de la electricidad en el mercado no regulado

Fuente: Vélez Álvarez (2015, p. 13)

Para el mercado regulado el referente de precio adecuado es el costo unitario (CU)


del servicio. La estimación del CU promedio del país se hizo con base en los pliegos
tarifarios de doce empresas que en conjunto representan el 90% del mercado. Se
tomaron los cargos tarifarios mensuales para obtener los cargos anuales promedio
por empresa. A partir de ellos y al ponderar por la energía se obtuvo el CU anual
promedio discriminado en cada uno de sus componentes. Se presentan tres series:
en pesos corrientes, en pesos constantes de enero de 2012 deflactados por el IPC
y en dólares.

3Nivel de tensión 3 o 4: voltaje de interconexión a la red de distribución; cuanto más alto sea el
nivel menos costos de transformación hay y, por, ende el costo de distribución es menor y hay
menos pérdidas.

27
En la tabla 2 se presentan el precio de electricidad para el estrato 4 residencial entre
2012 y 2015; se tuvieron en cuenta todas las componentes desde las perspectivas
de la producción de la electricidad, la comercialización, la transmisión, la distribución
y las pérdidas y restricciones del sistema.

Tabla 2. Costo unitario para el mercado regulado

Fuente: Vélez Álvarez (2015, p. 14)

En Colombia se tiene un modelo de generación de electricidad hidrotérmico, en el


que un porcentaje de energía cercano al 70% es provisto por centrales de
generación hidráulica, alrededor de un 25% por centrales térmicas y el resto
proviene de fuentes no convencionales. El costo de generación hídrica es mucho
más barato que el de la térmica, debido a las magnitudes y a los costos de operación
y mantenimiento, de allí que el país tenga una base hídrica, pero, al no existir
suficientes plantas del tipo hidráulico, se requiere tener un despacho hidrotérmico.

De acuerdo con Ramírez Martínez, Martínez Sánchez y Botero Hernández (2013,


pp. 16-17),

28
El problema del despacho hidrotérmico se caracteriza por ser de naturaleza estocástica y
dinámica, producto de la incertidumbre en las afluencias futuras (hidrología), del precio de
los combustibles de generadores térmicos; del acoplamiento en el tiempo de las decisiones
que se toman para cada período y del acoplamiento producido por la dependencia entre
algunas plantas hidráulicas, lo que se conoce como cadenas hidráulicas. El objetivo del
despacho hidrotérmico, conocido también como coordinación, asignación o programación
hidrotérmica, es la reducción del costo de operación del sistema…El problema de despacho
hidrotérmico parte de varias premisas fundamentales que son: a) existe generación térmica
e hidráulica pero la generación hidráulica es insuficiente para atender toda la demanda
durante todo el periodo de análisis; b) debe atenderse toda la demanda en todos los
periodos, esto es, no debe aparecer racionamiento o potencia no suministrada (PNS); c)
debe minimizarse el vertimiento.

Costos de generación térmica:

Las fuentes de energía se pueden clasificar en: fósiles, como el petróleo, el carbón
y el gas natural; nuclear y solar, que incluye la radiación solar y la energía que
resulta de ella, como las de las olas y el viento; hidroeléctrica y la de los materiales
de origen vegetal, que son producida por el sol a través de la fotosíntesis, como la
biomasa (Barbosa de Souza, 2013). El caso de interés del presente trabajo son las
fuentes de energía térmica y, en especial, cuando se produce a partir del carbón.

Los costos de generación térmica son muy sensibles a las variables involucradas.
Varían de acuerdo con la tecnología y la ubicación de la instalación de la planta. La
tendencia en los países con escasa regulación y el uso de las opciones más baratas
no contribuyen a la mitigación de los impactos ambientales. El costo real de la
energía implica costos directos e indirectos. Los primeros se refieren a la sociedad
y los impactos ambientales indirectos se derivan de daños al medio ambiente, la
salud y otros gastos, que a menudo no se tienen en cuenta. Los costos indirectos
se denominan externalidades y su medición es difícil.

29
El costo de la generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles, por
medio de las bien llamadas termoeléctricas, varía con el tipo de materia prima. Por
lo general es importante tener en cuenta los siguientes factores en una instalación
térmica:

1. Costo de la inversión y su interés (en USD/kW)


2. Factor de carga
3. Eficiencia térmica
4. Tiempo de construcción (en años)
5. Tiempo de funcionamiento (en años)
6. Precio del combustible (en COP/MWh)
7. Y costo de la operación y mantenimiento (en COP/MWh)

En las plantas de generación térmica “los costos externos son bastante altos, debido
a la utilización de combustibles fósiles y a las consecuencias que estos tienen sobre
el medio ambiente” (Bueno López et al., 2016, p.16).

Existen diversos tipos de centrales de generación térmica, que dependen en gran


parte del tipo de combustible que se utilice.

• Carbón: se hace la combustión de carbón en una caldera y se produce vapor


que con posterioridad se lleva a una turbina.
• Gas: se hace la combustión del gas y con los gases producidos se propulsa
una turbina.
• Combustibles líquidos: se usan motores de combustión interna para mover
un eje cuyo movimiento más tarde se traslada a un generador.
• Biomasa: por lo general se usa una caldera para quemar la biomasa y se
asimila a una planta que usa carbón.
• Biomasa de gas: se produce gas metano mediante el compostaje y la
biodigestión de material orgánico, que con posterioridad se quema en
motores de combustión interna o en turbinas de gas.

30
Para el caso de este trabajo, el interés está en las plantas de generación a base de
carbón.

Los costos en una planta de generación están compuestos por lo común por ítems
del índoles fija y variable; en las plantas térmicas los mayores costos están en las
materias primas, en lo primordial en el combustible.

La rentabilidad de las plantas de generación térmica depende en gran proporción


del aprovechamiento térmico de la instalación y solo es posible la rentabilidad si hay
un aprovechamiento térmico adecuado, es decir, si la instalación industrial con la
que está asociada es capaz de utilizar en forma eficiente toda la energía térmica
que se produce en la caldera (García Garrido y Fraile Chico, 2008). De allí que uno
de los puntos más importantes por buscar en la operación de las plantas térmicas
es la eficiencia térmica, debido a que cuanto más eficiente sea la instalación, menos
combustible requerirá y, por ende, los costos serán más bajos. La combustión en
una planta termoeléctrica que usa combustibles sólidos, como lo es el carbón, sirve
para producir vapor en una caldera más tarde se lleva a un turbogrupo en el que se
produce la electricidad; los costos de producción de vapor se reducen a través de
una distribución controlada del vapor generado entre las calderas para que los
últimos operen en el régimen de mayor eficiencia (Strušnik, Golob y Avsec, 2015).

En la producción de energía en centrales térmicas de carbón se pueden desglosar


los siguientes costos principales:

Variables
• Combustibles (carbón)
• Químicos
• Agua en diferentes calidades
• Disposición de residuos

Fijos

• Mano de obra de la operación

31
• Mantenimiento (materiales y mano de obra)
• Seguros
• Depreciación y amortización
• Gastos administrativos
• Coordinación
• Otros servicios públicos

El costo de electricidad no solo depende de los costos fijos y variables, sino también
de la disponibilidad de la planta y de la energía entregada; si una planta tiene una
capacidad y no la entrega por completo, se definen dos posibles vías: o no hubo
una demanda de energía para que la planta trabajara al 100% o bien no hubo una
disponibilidad del proceso para trabajar con carga completa. Ambos impactan el
costo de electricidad debido a que el costeo de la misma se da en períodos por un
costeo directo y el costo unitario depende en forma directa de dos variables: la
energía producida y entregada y el costo de esa producción en el lapso definido.

De lo anterior, la calidad del proceso o el factor servicio de la planta es muy


importante para tener un costo más bajo, por lo que las plantas por lo general
manejan indicadores que permiten a los gerentes tener un control de lo que está
pasando en el proceso. La disponibilidad energética es el resultado de dividir la
energía generada el período entre el número de horas en las que podría haberse
generado si la planta hubiese funcionado al 100% de potencia durante el 100% de
las horas (García Garrido y Fraile Chico, 2008).

Los indicadores de disponibilidad se pueden revisar de distintas formas:

Disponibilidad horaria por avería


número de horas totales − número de horas de parada por avería
=
número de horas totales

32
Disponibilidad
número de horas totales − número de horas de parada por mantenimiento
=
Número de horas totales

Ollila y Malmipuro (1999, p.2) señalan el mantenimiento como una estrategia


fundamental para las plantas de generación de electricidad:

En otras industrias había decenas o cientos de deficiencias de calidad individuales. En


el procesamiento mecánico de la madera, el mantenimiento fue la tercera razón más
importante, en el funcionamiento de la máquina de papel, el mantenimiento fue la
segunda razón más importante y en la producción de energía fue la razón más
importante. La calidad en las industrias de proceso se definió como física o alguna otra
cantidad que se había establecido en las especificaciones del producto. En la
producción de energía, la calidad significaba la disponibilidad de una planta de energía.
En las centrales eléctricas, todos los datos se pueden recopilar a partir de las antiguas
estadísticas de producción. En todos estos tres casos, el estudio reveló que el
mantenimiento tiene un papel mucho más importante en relación con la calidad que el
que los gerentes de producción y calidad se esperaban.

4.4 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de materia prima, otros servicios, mano de obra y mantenimiento son
costos muy importantes por considerar en la evaluación del costo unitario de un
servicio como lo es la electricidad. El mantenimiento en este tipo de plantas es uno
de los costos de más peso, además de su importancia para la confiabilidad de las
máquinas y su disponibilidad.

El mantenimiento planificado (preventivo) implica la reparación, el reemplazo y el


mantenimiento del equipo para evitar fallas inesperadas durante el uso. El objetivo
principal del mantenimiento planificado es la minimización del costo total de
inspección y reparación y el tiempo de inactividad del equipo (medido en la
capacidad de producción perdida o la calidad del producto reducida).

33
Proporciona una función de servicio crítica sin la cual las interrupciones comerciales
importantes podrían tener lugar. Es uno de los dos componentes principales de la
carga de mantenimiento. El otro componente es el mantenimiento no planificado
(inesperado). El mantenimiento planificado podría basarse en el tiempo (o el uso) o
podría basarse en las condiciones (Mirghani, 2001).

El mantenimiento es muy importante para las plantas de producción también desde


la índole financiera, debido a que mantenimientos bien programados y ejecutados
permiten tener menores costos en correctivos o reproceso:
Sin embargo, a veces los gerentes de producción de las empresas manufactureras no
reconocen la importancia crucial del mantenimiento (ver, por ejemplo, Alsyouf, 2009;
Waeyenbergh y Pintelon, 2009), ni el hecho de que la administración adecuada del
mantenimiento desempeña un papel central en la reducción de los costos de la organización
(McKone et al., 2001; Zhu et al., 2002; Al-Najiar y Alsyouf, 2004), y se centran más en
producir con la mayor rapidez posible (Portioli-Staudacher y Tantardini, 2012, p.119).

Desde la perspectiva de la operación y la producción se pueden aprovechar de


manera eventual las ventajas de la consideración expresa de los costos de
reprogramación en el proceso de planificación de las intervenciones de
mantenimiento. De hecho, los menores costos de contratos de producción podrían
lograrse a partir de los ahorros en costos obtenidos por mantenimiento (Portioli-
Staudacher y Tantardini, 2012), es decir, la planificación de mantenimientos podría
realizarse en los momentos en los que se tiene presupuestada menor demanda de
energía, lo que podría evitar realizar paradas en los momentos en los que hay una
completa necesidad y la planta se requiere al 100%.

La operación es no solo importante desde el punto de vista de la planificación frente


al mantenimiento porque la operación es crucial para las plantas de generación de
energía debido a que sobre ellas recae el buen funcionamiento del proceso y se
cumplen las condiciones interpuestas para el sistema (Haroun, 2015). Las plantas

34
de generación térmica a base de carbón requieren unos conocimientos muy amplios
por parte del músculo operativo puesto que son instalaciones con alto grado de
complejidad, en las que cualquier falla humana puede desencadenar en un daño
catastrófico o bien en una disminución de la energía entregada. Debido a ello las
plantas termoeléctricas cuentan con personal altamente calificado y que debe estar
en constante entrenamiento.

La calidad de materias primas es también otro componente fundamental en la


operación de plantas de generación térmica dado que su control permite establecer
unos costos racionables ante los altos consumos de materias primas, porque la
calidad puede representar grandes cuantías en los costos de electricidad. En
plantas térmicas se debe realizar un control de calidad a combustibles, químicos,
calidad de agua y otras materias primas (Aguilar Rodríguez, 1981). Para el efecto
se debe disponer de personal propio en laboratorios o bien de tercerización que
permita efectuar un control al proceso.

4.5 Optimización de costos para la producción de energía

Se vuelve una tarea prioritaria la optimización de costos en la producción de


energía, por lo que toda actividad en el ámbito predictivo en costos o estrategias
que permitan identificar los impactos externos en los procesos ayuda a obtener
mejor uso de los recursos.

Según (Strušnik et al., 2015, p.53),el modelado y la simulación precisos de los


componentes de las centrales eléctricas son muy importantes para el entrenamiento, la
planificación estratégica y el mantenimiento, las decisiones tecnoeconómicas y el monitoreo
continuo del funcionamiento de la planta. Con la creciente preocupación por el medio
ambiente y el mercado, que es más competitivo después de la desregulación de la
electricidad, la necesidad de herramientas de simulación y monitoreo mejores y más fáciles
de usar es aún más estricta. En las plantas existentes, el sistema de monitoreo de la planta
en línea captura gran cantidad de datos operativos para su correcto funcionamiento. Estos

35
por lo general se almacenan solo como base de datos, pero con ellos se pueden crear
modelos para la simulación de la operación de la planta.

Los costos de generación de energía se basan en dos componentes fundamentales,


según lo mencionado en capítulos anteriores: cantidad de energía eléctrica
entregada al proceso en el período y costos del proceso en un período. Aumentar
la cantidad de energía entregada es una forma de disminuir el precio unitario si se
mantienen constantes los costos fijos y se controlan los variables. Por otro lado, la
disminución de los costos fijos y variables significa una disminución directa en el
costo unitario siempre y cuando se entregue la misma cantidad de energía.

De lo anterior se infiere que la confiabilidad sea tan importante y que, por ende, el
mantenimiento se vuelva prioritario para garantizarla. Desde otros puntos de vista
se pueden desarrollar estrategias de ahorro de energía que permitan un menor
autoconsumo de las plantas, lo que posibilitará mayor entrega al proceso, si se
entiende que la planta ya estaba trabajando al 100% de capacidad.

Algunos autores sugieren múltiples estrategias para la optimización de costos,


algunos a partir de la disponibilidad energética y otros que afectan el costo directo
del proceso:

• Medición del consumo de energía en las diversas áreas, secciones, edificios


o como mejor convenga a la realidad de cada planta, lo que permite tener un
control de los usos de electricidad.

• Analizar la eficiencia de las actuales tecnologías que se utilizan (iluminación,


motores, calderas, etc.) para cambiarlas a tecnologías modernas más
eficientes.

• Conocer los históricos de consumo y los incrementos mensuales que se


tendrán con base en los estimados de producción para poder planear de
mejor manera los horarios de producción.

36
• Identificar oportunidades en el uso eficiente del agua.

• Eliminar cargas innecesarias mediante el análisis detallado de procesos en


el que se identifiquen elementos que estén realizando un sobresfuerzo
innecesario.

• Estar atentos en la gestión de operación de la planta en lo referente a


sistemas de alerta de falla en tiempo real.

• Identificar activos eléctricos de bajo desempeño como motores, iluminación,


maniobra, variadores y transformadores.

• Incrementar la productividad del personal, tanto operativo como de


mantenimiento.

• Recuperarse de cortes o de paros repentinos de manera ágil.

• Automatizar sistemas que no requieran una intervención por parte del


personal operativo.

• Establecer claros programas de mantenimiento predictivo y preventivo que


ayuden a la prevención de fallas de los equipos principales y de los
periféricos del proceso.

• Identificar potenciales energéticos que se puedan aprovechar para aumentar


la electricidad generada con la misma planta de producción.

37
• Investigar métodos de control que permitan tener mayor eficiencia térmica
para impactar en el consumo de combustible.

• Identificar posibles usos de los recursos y residuos del proceso con el fin de
evitar capacidades ociosas.

5 METODOLOGÍA

Tipo de estudio

El tipo de estudio se compone de varias etapas, entre las que se desarrollaron las
siguientes:

• Investigación descriptiva: se hizo una búsqueda de información interna de la


compañía y con su consentimiento en la que se basaron todas las demás etapas
del trabajo. La información se obtuvo de los portales de costos de la empresa y
de los propios, manejados en el ejercicio del puesto de trabajo. También se
recurrió a la búsqueda técnica en bases de datos y libros con información que
sirviese de fundamento sobre las diferentes técnicas de estructuración y análisis
de costos. Se recurrió a múltiples autores para identificar cuáles son las
metodologías de estructuración de costos y su análisis.

• Investigación explicativa: se buscaron los factores por los que se pueden ver
influenciados los costos en la planta de servicios en Enka de Colombia; para
esto se consultaron los documentos de costos unitarios de la compañía y se
consultó de manera personalizada a los responsables involucrados en los
procesos, se analizaron uno a uno los costos y a partir de allí se construyeron
las estrategias según el margen de maniobra que se pudiese tener en cada uno.

38
• Investigación cuantitativa: se analizaron los costos con base en las cifras reales
de costos de años previos reportados en los documentos oficiales de la empresa
y a partir de ellos se hizo una reclasificación que permitiese revisar los costos
fijos y variables y para determinar, además, en cuáles sería posible intervenir
mediante estrategias técnicas o administrativas.
• Investigación técnica: se hizo una investigación técnica mediante estudios
detallados en libros especializados en la generación de electricidad y su gestión,
además de la consulta con algunos proveedores de equipamiento, en los que
se pudieron identificar equipos y formas de operación que pudiesen contribuir a
la disminución de costos o bien proyectos posibles de concebir como
estratégicos para la compañía.

Sujetos

El estudio se enfocó a Enka de Colombia y su planta de generación de energía,


ubicada en la planta de servicios y encargada de suministrar el servicio de más
alto costo para las demás áreas de producción: la electricidad.

Actividades

Se desarrollarán las siguientes actividades:

• Investigación conceptual de estructuración de costos y su análisis.

• Investigación descriptiva y cuantitativa de los costos de producción de


electricidad.

• Revisión de los diferentes rubros y de su impacto en el costo unitario


de los servicios.

39
• Búsqueda de estrategias que permitan la disminución de costos de
producción de energía.

Instrumentos o técnicas de información

• Investigación conceptual a través de artículos, revistas, libros y otros


documentos

• Revisión de costos de ingeniería, estados de resultados y costos


unitarios de servicios.

• Asesoramiento recibido de docentes y personal de costos de la


compañía. Las asesorías fueron personalizadas y con revisiones
específicas sobre los temas de interés.

• Información recibida de proveedores de maquinaria, asesores en


eficiencia energética y personal técnico interno de la compañía,
mediante reuniones colaborativas para entender sobre los temas de
interés.

40
6 DESARROLLO DEL TRABAJO

6.1 Descripción de la planta de servicios y del proceso de generación de


energía eléctrica

Enka de Colombia es una compañía ubicada en Girardota, Antioquia, Colombia,


dedicada a la producción de fibras (fibra de poliéster y corlen en fibra), hilos
industriales (de nylon industrial), filamentos (lisos, POY, FOY, texturizados,
retorcidos y otras especialidades) y resinas (gránulos de PET y de poliamida),
materias primas para la industria en forma de gránulos, fibras, filamentos textiles e
industriales y lona para llantas. Con estos insumos cientos de empresas fabrican
envases, hilos, telas no tejidas, rellenos, redes de pesca, bandas transportadoras,
carpas, telas, cintas, marquillas, elásticos, llantas y otros productos (Enka de
Colombia, s.f.).

En su estructura de producción Enka cuenta con una serie de plantas que permiten
la elaboración de los productos finales antes mencionados; para la fabricación de
los mismos, aparte de materias primas, de personal y de maquinaria, se requieren
algunos servicios o insumos como electricidad, vapor, aire comprimido y agua de
diferentes calidades y temperaturas, por lo común llamados utilities o servicios.

Los últimos los produce un área independiente en Enka de Colombia, denominada


planta de servicios, que es el área encargada de todas las transformaciones
necesarias para la producción correspondiente; entre los insumos se tienen los
naturales, como el agua y el aire, y los minerales, como el carbón y el gas natural,
para la producción de energía eléctrica y de vapor.

Mediante plantas, equipos y personal se ejecutan los procesos que permiten la


producción de los servicios; en gran parte la planta se puede asimilar a una empresa
de servicios públicos, debido a que suple de múltiples servicios a las plantas
productivas en Enka y, a su vez, a cada una de ellas se le cobra una tarifa

41
proporcional por el uso de los servicios, que hace parte de los costos fijos y variables
de cada producto hecho en Enka de Colombia.

Los costos de los servicios impactan en gran medida a los de producción de la


empresa y se consideran costos variables de cada línea de producción. Son
variables porque son cifras que cambian ante una modificación en el volumen de
actividad (Bowersox y Closs, 2007). También cualquier modificación puede cambiar
los costos unitarios de los servicios, sea por una mejora en el proceso que lo vuelva
más eficiente o, por el contrario, por un daño que desencadene en unos mayores
costos de producción del servicio, debido a una compra hacia terceros o por el uso
de un equipo de respaldo con mayores costos asociados.

Los servicios producidos en la planta de servicios en Enka de Colombia son:

• Energía eléctrica: en una planta termoeléctrica con capacidad de producción


de 14MW se genera la electricidad a partir de un ciclo térmico que integra
una caldera de generación de vapor a base de carbón y una turbina de
condensación total.

• Vapor: mediante una caldera a base de carbón se produce el vapor requerido


para los procesos productivos en la planta; otras dos calderas, que trabajan
con gas, sirven de respaldo para la producción de vapor en los momentos en
que la caldera principal de carbón está fuera de servicio.

• Aire comprimido: múltiples compresores, entre los que se destacan tres


centrífugos de 8.000m3/h de capacidad, comprimen el aire requerido en las
áreas productivas de Enka de Colombia.

• Agua: en Enka de Colombia el agua no se le compra a ninguna entidad de


servicios públicos, sino que se capta de una quebrada para más tarde tratarla

42
en plantas especializadas para dotarla de la calidad requerida para los
procesos. En el suministro interno de agua se encuentran tres calidades
distintas para suplir la necesidad de cada proceso.

• Agua fría: muchos procesos requieren agua helada y para el efecto tres
enfriadores centrífugos rebajan la temperatura del agua para ser bombeada
a los procesos. En los casos en que solo se requiere agua fría se tienen seis
torres de enfriamiento encargadas de disminuir la temperatura del agua
caliente que retorna de los procesos productivos.

• Otros: el suministro de nitrógeno y gas natural también hace parte del alcance
de la planta de servicios de Enka de Colombia.

Los anteriores procesos cuentan con un personal y una serie de elementos


asociados con la producción y el mantenimiento y cada uno conforma la estructura
de costos de cada servicio, con la que se calcula el costo de unitario por servicio,
es decir, el de producir una unidad del mismo (Horngren, Datar y Rajan, 2012), que
con posterioridad se carga a cada área de producción según el consumo de
unidades por área, lo que en la empresa se llama distribución de servicios.

Se vuelve así una tarea esencial el análisis de costos de la producción de servicios,


en especial de aquellos de mayor magnitud, tanto en costo como en volumen, que
son la electricidad y el vapor, debido a que dependen de recursos minerales que
tienen altas fluctuaciones de precios en el mercado (Aladjem, 2017), como lo son el
gas y el carbón; además, son procesos muy complejos y que tienen importantes
costos de operación y mantenimiento.

Ambos servicios son de alto costo y de elevado consumo, por lo que son siempre
los dos puntos de mayor interés para la compañía, aunque la electricidad, por su
magnitud y su uso en todos los procesos, siempre será la de mayor interés.

43
La búsqueda de la reducción de los costos se convierte en una de las labores
fundamentales para la rentabilidad del negocio; apalancada por la disminución de
los costos de producción, el control de los costos fijos y variables permite tener un
menor nivel de riesgo en la empresa (Uribe Marín, 2011). Hay que tener presente
que el punto de comparación para el costo de la electricidad producida en Enka
debe ser en todos los casos el del operador de red del mismo servicio.

La planta de generación de electricidad es, por su parte, la de mayor magnitud de


la planta de servicios y consiste en una termoeléctrica que produce energía a través
del carbón gracias a unos equipos que permiten hacer varias transformaciones que
conducen a un ciclo cerrado de producción.

La planta de generación de energía se compone de los siguientes subprocesos, que


se pueden catalogar como la cadena de valor y el suministro del proceso de
producción de electricidad:

1. Sistema de clasificación de carbón: en él se hace la separación de la materia


prima que sirve para la producción de energía. Allí se realiza una clasificación
por granulometría del carbón, que permite que el más fino sea usado en la
caldera de la termoeléctrica y el más grueso, por lo común llamado almendra,
en la de generación de vapor para procesos.

2. Sistema de alimentación de materias primas: permite el transporte de las


materias primas, como el carbón, la arena y la caliza, hacia la zona de
combustión mediante bandas transportadoras y permite almacenarlas en
bunkers para la operación diaria.
3. Caldera de combustión: es el lugar en el que se quema el carbón en conjunto
con la arena y la caliza, y se da lugar a la producción de vapor motor. Es el
eje central de la planta de generación de energía, en el que más elementos

44
se ven involucrados y en el que más riesgos e ineficiencias se pueden
presentar.

4. Sistema de alimentación de agua: es aquel que permite llevar el agua a la


caldera para la posterior producción de vapor. Es el sistema de seguridad de
la planta y permite cerrar el ciclo de generación de energía.

5. Sistema de recuperación de calor: es el que permite balancear el proceso y


recuperar la energía de algunos calores residuales de la combustión.

6. Sistema de captación de emisiones ambientales: constituido por equipos que


garantizan que toda la planta cumpla las regulaciones referentes a las
emisiones ambientales establecidas por la ley.

7. Líneas de vapor a la turbina: son las líneas de transporte de vapor desde la


caldera hacia la turbina.

8. Turbina y reductor: máquina en la que se produce un par rotacional para


aprovechar la fuerza motriz del vapor, con el fin de llevar más tarde el torque
a un generador de electricidad.

9. Generador: máquina eléctrica de potencia que permite aprovechar un par


rotacional para producir, vía magnetismo, un flujo de energía eléctrica.

10. Condensador: luego de aprovechar el vapor en la turbina, este equipo


permite llevar un vapor de baja presión a estado líquido mediante un sistema
de intercambio térmico llamado condensador, que usa agua fría proveniente
de una torre de enfriamiento.

45
11. Torre de enfriamiento: es un área en la que el agua caliente proveniente del
condensador se enfría para con posterioridad circularla hacia el condensador
y permitir el cambio de estado del vapor a líquido.

12. Planta de tratamiento de efluentes: en ella se tratan las aguas residuales del
proceso y mediante procedimientos fisicoquímicos se recuperan las
condiciones de calidad para poderla reintegrarlas al proceso.

La planta de generación de electricidad esta interconectada con el resto de planta


en un modo sincrónico con el operador de red 4 o proveedor de servicios públicos,
es decir, que la planta de generación de energía aporta un porcentaje de electricidad
y el operador de red el resto, de modo que en algunos casos pueden ser 100% y
0% o al contrario. Se pueden presentar los siguientes escenarios:

1. La planta de generación de energía está fuera de servicio y el operador de red


asume toda la demanda energética.
2. La planta de generación de energía está en servicio, pero no asume toda la
demanda y el resto de energía está a cargo del operador de red.
3. La planta de generación de energía está a plena carga y con ella basta para
asumir la demanda de la planta de producción.
4. La planta de producción no demanda la capacidad de electricidad que tiene la
planta de producción de energía. Por ende, se debe bajar la carga para que se
iguale con la demanda.
5. No hay disponibilidad de electricidad con el operador de red; en consecuencia,
se debe bajar la producción en planta a la capacidad máxima de la planta de
generación de energía.

4Se habla de operador de red como aquella entidad que suministra la electricidad cuando la misma
no proviene de la planta de generación de energía. Se omite el nombre de la empresa por
estipulación del contrato de privacidad.

46
Todos los anteriores escenarios involucran una evaluación de costos que más
adelante se desarrollará, al tener en cuenta que la electricidad es un rubro
fundamental para el costo de los productos fabricados en la compañía.

En una planta de generación de energía la cadena de valor está en el desarrollo del


proceso, pero también en toda la gestión integral del proceso, por lo que se deben
analizar todos los ítems y, como afirman Shank y Govindarajan (1995), se corre
gran peligro si se ignoran algunos eslabones en la cadena de valor, debido a que
en ellos están algunos de los impactos más importantes para la competitividad.

Ilustración 1. Cadena de valor del proceso de generación de energía

Personas

Proveedore
Maquinari s de
a materia
prima

Producción
de
electricidad

Servicios Mantenimi
auxiliares ento

Proveedor
de red

Fuente: elaboración propia

47
La cadena de valor está conformada por una serie de componentes que permiten
garantizar la entrega de electricidad. Como se mencionó en la sección 4.3, la
disponibilidad de la planta es parte fundamental para que el costo unitario sea bajo,
puesto que siempre está indexado por los costos fijos y variables. Aunque cuando
la producción de energía baja, los costos variables también lo hacen de manera
proporcional, los costos fijos se mantienen iguales y, por ende, no se es competitivo.

Las personas y el mantenimiento son los factores que permiten tener una mayor
disponibilidad de la planta, una correcta operación y unas estrategias de
mantenimiento que son fundamentales para la confiabilidad. Los proveedores de
materias primas y su control de calidad hacen posible ser eficientes en costos
porque cuando no hay dicho control también se puede afectar la condición confiable
de los procesos. Los servicios auxiliares se requieren para la operación e incluyen
el agua, el aire comprimido y el aseo, entre otros. El operador de red hace parte de
la cadena de valor debido a que asume cambios súbitos en la planta de generación
y garantiza el suministro continuo de electricidad para el resto de Enka de Colombia
cuando no hay disponibilidad parcial o completa en la termoeléctrica.

6.2 Detalle del costo de producción de electricidad

La producción de electricidad está basada en una serie de costos en los que se


incurre para garantizar la producción del servicio. Dichos costos se pueden
caracterizar de diferentes maneras, de acuerdo con su función, con el
comportamiento según el volumen de actividad o con el grado de control que tenga
quien los gestiona (Uribe Marín, 2011). En Enka de Colombia se han establecido
unos rubros que engloban los diferentes costos, lo que permite darle un mejor
manejo y a partir de allí poder hacer los respectivos análisis.

Los costos de producción de una planta de generación de energía se dan en la


materia prima, el personal operativo y de mantenimiento, los materiales para

48
mantenimiento y producción, los gastos administrativos, los servicios públicos, los
costos de interventoría, los servicios prestados por terceros, etc.

En el caso de Enka, todos los mencionados costos conforman una estructura que
permite determinar el costo de la electricidad interna producida versus el costo de
la comprada a un operador de red; en el margen correspondiente se encuentra el
ahorro con lo que se apalancan producciones más baratas, dado que el costo de
electricidad que se transfiere a las plantas productivas será menor.

Identificación de costos y clasificación de costos5

Costos variables de la planta de servicios: son costos de materia prima que o


bien se producen en el resto de la planta de servicios o se compran a un proveedor
externo.

Carbón: es la principal materia prima del proceso y su costo se considera variable


debido a que su cantidad depende de la producción de energía. Es un costo directo
medianamente controlable, aunque en una magnitud pequeña, debido a que su
disminución no depende tanto del administrador, pero sí de que no se aumente por
fuera de lo normal.

Químicos de la planta de servicios: son los que se usan en el proceso para el


cuidado de equipos y otras condiciones. Son costos variables debido a que
dependen de la cantidad de energía producida; además, son costos controlables y
directos.

Arena y cal: son otras materias primas del proceso, que tienen uso variable y que
en el caso de la arena es medianamente controlable, pero en el de la cal es no

5Los nombres usados se han adoptado de los empleados por la compañía, que no son
necesariamente los más apropiados a la luz de la teoría de costos, pero se utilizan para evitar
confusiones con los resultados.

49
controlable debido a que depende de un factor externo de quien administra los
costos y gastos.

Agua filtrada, desmineralizada y potable: es que se utiliza en el proceso y por las


personas asociadas con el mismo. En el caso del agua filtrada y desmineralizada
se tienen costos variables que van de la mano de la carga de la planta; ambos son
medianamente controlables y son directos al objeto de costos. En el caso del agua
potable, se tiene un costo fijo y que es indirecto al proceso, debido a que no se
emplea en forma directa para la producción de la electricidad.

Disposición de ceniza: su costo es el de tener que disponer por un tercero la


ceniza que no fue aprovechada; es un costo altamente controlable debido a que con
una buena gestión se podría disminuir.

Departamentos auxiliares de producción variable:

Costo variable del laboratorio químico: es el del uso de las instalaciones y los
procesos desarrollados por el laboratorio químico, que es variable según la
demanda de análisis que se emita hacia dicha dependencia. Es medianamente
controlable porque hay una serie de análisis que se pueden gestionar y es directo.

Otros costos variables de producción

Beneficio: es un ingreso que se produce por la disposición de cenizas y se toma


como un costo con signo negativo porque hace parte de la estructura de costos del
precio unitario de producción de electricidad. Es un costo variable, medianamente
controlable y directo del proceso.

Mantenimiento: son todos los rubros que representan la mano de obra y los
materiales usados para el mantenimiento de la planta de generación de energía.
Son costos directos, aunque indirectos a la producción, porque no dependen de la

50
cantidad de energía producida. Son costos altamente controlables debido a que la
gestión de los administradores conduce a mayores o menores valores.

Depreciación y amortización: son costos fijos financieros de la planta.

Mano de obra de producción: es la mano de obra requerida para operar la planta


y su costo incluye todo el factor prestacional de los empleados. Es un costo fijo
debido a que no depende de la cantidad de electricidad producida.

Otros costos fijos de producción:

Póliza de multirriesgo: su costo es fijo y no controlable debido a que es un seguro


contra todo riesgo para la planta.

Combustibles: sus costos representan el consumo de combustible de vehículos


asociados con la producción; son fijos porque no dependen de la cantidad producida
y, además, son no controlables.

Coordinación y supervisión de procesos:

Mano de obra de coordinación: su costo es el del personal administrativo que está


involucrado de manera directa con la producción del servicio y es un costo fijo que
es no controlable.

Tercerización de aseo: su costo es el de aseo de la planta de producción. Es fijo y


no controlable.

Coordinaciones de ingeniería y de mantenimiento: son los costos de entes


indirectos a la producción de electricidad, pero que se difieren para todas las plantas
de producción de Enka de Colombia.

Planta de servicios fijos:

51
Agua: su costo es el de la producción básica de toda la planta; es un costo fijo que
se difiere para todas las plantas.

Electricidad fija: a pesar de que la electricidad se genera en la misma planta,


existen unos costos de electricidad fijos, como los del alumbrado público, que son
un costo fijo de la producción.

Sostenimiento de edificios: su costo es el del mantenimiento de los edificios de la


planta de producción.

Departamentos auxiliares de producción con costos fijos

Gestión ambiental: su costo fijo es el de todos los procesos ambientales


relacionados con la producción. Es medianamente controlable.

Costo fijo del laboratorio químico: es un costo básico diferido para todas las
plantas de producción de Enka de Colombia.

Controlables: son los gastos controlables de la planta de servicios, entre los que
están los de transporte, papelería, materiales de oficina, seguridad, etc.

Gastos de ingeniería: son los gastos controlables en los que se incurre en la


división de ingeniería y que se difieren para todas las áreas de producción
pertinentes.

Costo unitario:

El costo unitario de electricidad se obtiene mediante la división del costo total de la


producción (fijos más variables) por la cantidad de electricidad neta entregada al
proceso.

costo total de la producción


Costo unitario de clectricidad =
energía neta entregada al proceso

Donde:

52
el costo unitario de electricidad se mide en6 COP/kWh

el costo total de la producción se mide en COP

la energía neta entregada al proceso se mide en kWh

Electricidad neta entregada al proceso: es la energía que se entrega a los


procesos productivos en Enka de Colombia y que, por ende, que se evita comprar
a un operador de red. La electricidad neta entregada al proceso resulta de la
siguiente fórmula:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜


= 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
− 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Se hace el descuento del autoconsumo debido a que es un consumo energético


propio del sistema de producción y porque de no existir la planta de generación de
energía dicho consumo de electricidad no existiría para Enka.

Costo unitario de electricidad

El costo unitario de cada kWh es el valor comparador que permite establecer una
diferencia con el operador de red, lo que determina si sigue siendo rentable el
proceso porque cuanto más margen exista entre un precio y otro, mayores van a
ser los ahorros para la compañía. De allí que el análisis de cada rubro y su
ponderación sea tan importante y que toda unidad monetaria que se gane signifique
mucha rentabilidad, porque se debe multiplicar por una cantidad de energía muy
grande.

Para revisar cuál es el peso de cada Ítem en el costo unitario de la electricidad se


efectúa la división del costo de cada rubro por la energía neta entregada al proceso.

6COP: peso colombiano.


kWh: kilovatio hora.

53
La electricidad entregada al proceso es la que no se requiere comprar a un operador
de red.

A continuación se presenta el análisis de costos sobre dos meses representativos


en la planta y que sirven como datos para posteriores análisis. En la tabla de costos
se indica en cada caso el grupo general o elemento global y el detalle del elemento.
En términos cuantitativos se ofrecen el costo causado en el cierre del mes (período
usado), la electricidad entregada al proceso, que es el suministro de energía a los
procesos productivos y, por ende, es la cantidad de energía que se ahorró de
compra en la red.

El costo unitario de electricidad expresa el componente de dicho rubro sobre el costo


de producir 1 kWh de electricidad, es decir, que se requiere dicho monto para
producir 1 kilovatio en una hora.

El valor denominado peso sobre el unitario expresa el porcentaje de participación


de dicho elemento en el costo total de operación.

Nota: las tablas se tomaron de los resultados operacionales reales de la planta


y se hallaron los valores que no fueron usados por la compañía y que se
requirieron para la presente investigación.

Además, todos los valores se tomaron a partir de los reales mediante


transformaciones proporcionales, debido a que son cifras sensibles de los
costos internos y confidenciales de la compañía, pero para fines académicos
y del presente trabajo tienen validez y coherencia con la industria en general.

En la tabla 3 se muestra el cálculo de los costos variables para el mes de mayo de


2017 en la planta de generación de electricidad de Enka de Colombia.

54
Tabla 3. Costos variables de generación de energía en mayo de 2017

Costo
Electricidad Peso en
Costo unitario de la
Elemento global Elemento detallado entregada al el costo
(COP/mes) electricidad
proceso (kWh) unitario
(COP/kWh)

Planta de servicios
Carbón 953.274.145 10.150.428 93,91 63,72%
(variables)

Químicos de la planta de
42.205.736 10.150.428 4,16 2,82%
servicios

Arena 29.542.924 10.150.428 2,91 1,97%


Costos
variables Cal 6.322.760 10.150.428 0,62 0,42%

Agua filtrada 5.118.578 10.150.428 0,50 0,34%

Disposición de la ceniza 1.372.000 10.150.428 0,14 0,09%

Agua desmineralizada 438.282 10.150.428 0,04 0,03%

Agua potable 5.932 10.150.428 0,00 0,00%

55
Total de la planta de
1.038.280.357 10.150.428 102,29 69,41%
servicios (variables)

Departamentos Laboratorio químico


18.252 10.150.428 0,00 0,00%
auxiliares (parte variable)

Total de
departamentos 18.252 10.150.428 0,00 0,00%
auxiliares

Otros costos
variables de Beneficio -23.136.514 10.150.428 -2,28 -1,55%
producción

Total de otros costos variables de


-23.136.514 -23.136.514 -2,28 -1,55%
producción

Total 1.015.162.095 10.150.428 100,01 67,86%

Fuente: elaboración propia

En la tabla 4 se muestran los costos de los componentes fijos para la producción de electricidad en el mes de mayo
de 2017.

56
Tabla 4. Costos fijos de generación de energía en mayo de 2017

Costo
Electricidad unitario de Peso en
Costos Costo
Elemento global Elemento detallado entregada la el costo
fijos (COP/mes)
al proceso electricidad unitario
(kWh) (COP/kWh)

Materiales de
Mantenimiento 90.926.297 10.150.428 8,96 6,08%
mantenimiento

Mantenimiento
64.848.705 10.150.428 6,39 4,33%
contratado

Mantenimiento
Costos
efectuado por 5.373.959 10.150.428 0,53 0,36%
fijos
ingeniería

Mano de obra de
5.210.944 10.150.428 0,51 0,35%
mantenimiento

Supervisión de
246.869 10.150.428 0,02 0,02%
mantenimiento

57
Total de mantenimiento 166.606.774 10.150.428 16,41 11,14%

Depreciación y
Depreciación y amortización 122.977.222 10.150.428 12,12 8,22%
amortización

Total de depreciación y amortización 122.977.222 10.150.428 12,12 8,22%

Mano de obra de producción Mano de obra indirecta 90.497.008 10.150.428 8,92 6,05%

Total de mano de obra de


90.497.008 10.150.428 8,92 6,05%
producción

Otros costos fijos de producción Otros costos fijos 27.580.058 10.150.428 2,72 1,84%

Póliza de multirriesgo 12.965.417 10.150.428 1,28 0,87%

Combustibles 7.831.347 10.150.428 0,77 0,52%

Total de otros costos fijos de


48.376.822 10.150.428 4,77 3,23%
producción

Mano de obra de
Coordinación de procesos 22.085.302 10.150.428 2,18 1,48%
coordinación

Outsourcing aseo 2.811.721 10.150.428 0,28 0,19%

Coordinación ingeniería 362.556 10.150.428 0,04 0,02%

58
Coordinación de
940.592 10.150.428 0,09 0,06%
mantenimiento

Total de coordinación de procesos 26.200.171 10.150.428 2,58 1,75%

Planta de servicios (costos fijos) Electricidad (parte fija) 6.006.338 10.150.428 0,59 0,40%

Agua filtrada (parte fija) 5.937.307 10.150.428 0,58 0,40%

Agua desmineralizada
2.713.487 10.150.428 0,27 0,18%
(parte fija)

Agua potable (parte fija) 507.567 10.150.428 0,05 0,03%

Sostenimiento de
56.974 10.150.428 0,01 0,00%
edificios

Total de planta de servicios


15.221.673 10.150.428 1,50 1,02%
(costos fijos)

Departamentos auxiliares de
Gestión ambiental 10.216.811 10.150.428 1,01 0,68%
producción

Laboratorio químico
256.556 10.150.428 0,03 0,02%
(parte fija)

59
Total de departamentos auxiliares 10.473.367 10.150.428 1,03 0,70%

Controlables Controlables 400.302 10.150.428 0,04 0,03%

Total de costos controlables 400.302 10.150.428 0,04 0,03%

Gastos de ingeniería Gastos de ingeniería 34324 10.150.428 0,00 0,00%

Total de gastos de ingeniería 432 10.150.428 0,00 0,00%

Total
de
480.753.771 10.150.428 47,37 32,14%
costos
fijos

Fuente: elaboración propia

Tabla 5. Costos totales de generación de energía en mayo de 2017

Costo
Electricidad
Costo unitario de
Elemento global Elemento detallado entregada
(COP/mes) electricidad
al proceso
(COP/kWh)
(kWh)

Total general 1.495.915.866 10.150.428 147,37

60
En la tabla 5 se muestran el costo total de producción de electricidad para el mes de mayo del 2017 y el costo
unitario de 147,37COP/kWh.

En la tabla 6 se muestra el cálculo de los costos variables para el mes de noviembre de 2017

Noviembre 2017

Tabla 6. Costos variables de generación de energía en noviembre de 2017

Costo
Electricidad unitario de Peso en
Costos Costo
Elemento global Elemento detallado entregada la el costo
variables (COP/mes)
al proceso electricidad unitario
(kWh) (COP/kWh)

Planta de servicios (costos


Carbón 848.900.568 8.912.784 95,25 65,68%
variables)

Costos Químicos de la planta


49.633.532 8.912.784 5,57 3,84%
variables de servicios

Arena 26.458.786 8.912.784 2,97 2,05%

Cal 11.242.184 8.912.784 1,26 0,87%

61
Agua filtrada 1.877.591 8.912.784 0,21 0,15%

Disposición de la
388.069 8.912.784 0,04 0,03%
ceniza

Agua desmineralizada 0 8.912.784 0,00 0,00%

Agua potable 19.220 8.912.784 0,00 0,00%

Total de la planta de servicios


938.519.950 8.912.784 105,30 72,61%
(costos variables)

Laboratorio químico
Departamentos auxiliares 159.628 8.912.784 0,02 0,01%
(parte variable)

Total de departamentos auxiliares 159.628 8.912.784 0,02 0,01%

Otros costos variables de


Beneficio -48.673.659 8.912.784 -5,46 -3,77%
producción

Total de otros costos variables de producción -48.673.659 -48.673.659 -5,46 -3,77%

Total de
costos 890.005.919 8.912.784 99,86 68,86%
variables

Fuente: elaboración propia

62
En la tabla 7 se muestran los costos de los componentes fijos para la producción de electricidad en el mes de
noviembre de 2017.

Tabla 7. Costos fijos de generación de energía en noviembre de 2017

Costo
Electricidad unitario de Peso en
Costos Costo
Elemento global Elemento detallado entregada la el costo
fijos (COP/mes)
al proceso electricidad unitario
(kWh) (COP/kWh)

Materiales de
Mantenimiento 73.273.172 8.912.784 8,22 5,67%
mantenimiento

Mantenimiento
17.825.328 8.912.784 2,00 1,38%
contratado
Costos
fijos Mantenimiento
efectuado por 3.458.269 8.912.784 0,39 0,27%
ingeniería

Mano de obra de
0 8.912.784 0,00 0,00%
mantenimiento

63
Supervisión 0 8.912.784 0,00 0,00%

Total de mantenimiento 94.556.769 8.912.784 10,61 7,32%

Depreciación y amortización Depreciación 121.083.404 8.912.784 13,59 9,37%

Total de depreciación y amortización 121.083.404 8.912.784 13,59 9,37%

Mano de obra de producción Mano de obra indirecta 82.109.812 8.912.784 9,21 6,35%

Total de mano de obra de


82.109.812 8.912.784 9,21 6,35%
producción

Otros costos fijos de producción Otros costos fijos 29.942.098 8.912.784 3,36 2,32%

Póliza de multirriesgo 12.838.088 8.912.784 1,44 0,99%

Combustibles 2.830.691 8.912.784 0,32 0,22%

Total de otros costos fijos de


45.610.877 8.912.784 5,12 3,53%
producción

Mano de obra de
Coordinación de procesos 21.701.491 8.912.784 2,43 1,68%
coordinación

Tercerización de aseo 1.383.256 8.912.784 0,16 0,11%

64
Coordinación de
322.556 8.912.784 0,04 0,02%
ingeniería

Coordinación de
240.592 8.912.784 0,03 0,02%
mantenimiento

Total de coordinación de procesos 23.647.895 8.912.784 2,65 1,83%

Planta de servicios (costos fijos) Electricidad (parte fija) 6.587.623 8.912.784 0,74 0,51%

Agua filtrada (parte fija) 12.896.183 8.912.784 1,45 1,00%

Agua desmineralizada 3.518.104 8.912.784 0,39 0,27%

Agua potable (parte


98.923 8.912.784 0,01 0,01%
fija)

Sostenimiento de
0 8.912.784 0,00 0,00%
edificios

Total de planta de servicios


23.100.833 8.912.784 2,59 1,79%
(costos fijos)

Departamentos auxiliares de
Gestión ambiental 11.543.851 8.912.784 1,30 0,89%
producción

65
Laboratorio químico
802.318 8.912.784 0,09 0,06%
(parte fija)

Total de departamentos auxiliares 12.346.169 8.912.784 1,39 0,96%

Controlables Controlables 18.153 8.912.784 0,00 0,00%

Total de costos controlables 18.153 8.912.784 0,00 0,00%

Gastos de ingeniería Gastos de ingeniería 432 8.912.784 0,00 0,00%

Total de gastos de ingeniería 432 8.912.784 0,00 0,00%

Total
de
402.474.344 8.912.784 45,16 31,14%
costos
fijos

Fuente: elaboración propia

Tabla 8. Costos totales de generación de energía en noviembre de 2017

66
Costo
Electricidad
unitario de
Costo entregada al
Elemento global Elemento detallado la
(COP/mes) proceso
electricidad
(kWh)
(COP/kWh)

Total general 1.292.480.263 8.912.784 145,01

67
Fuente: elaboración propia

Los valores de la tabla 8 muestran el costo total de producción de electricidad para


el mes de noviembre de 2017 y el costo unitario de 145,01COP/kWh.

Los costos de las anteriores tablas arrojan las siguientes conclusiones:

• El rubro de más peso fue el combustible (carbón), que con un porcentaje de


alrededor del 65% fue la variable más importante del costo de producción de
electricidad.
• El costo unitario se distribuyó en porcentajes de 70 y 30 en términos
aproximados, así: el 70% fue de costos variables y el 30% de fijos.
• Los ítems de más peso en los costos fijos fueron la depreciación y
amortización, con un 8 a 10%, y el mantenimiento, con valores entre el 8 y el
11%.
• Pesó más la cantidad de energía entregada al proceso para la disminución
del costo unitario que la reducción de costos de producción en un porcentaje
del 30% debido al peso del costo fijo de producción, que no se modifica si se
aumenta la energía producida.
• El porcentaje del peso de los costos fijos varió de manera amplia según la
entrega de energía. A mayor cantidad entregada, menor fue el aporte de los
costos fijos al costo unitario de electricidad.
• En promedio, el costo de generación de energía fue de 146COP/kWh, valor
de interés para futuros análisis en el desarrollo del presente estudio.
• Hay que tener presente que la electricidad neta entregada al proceso
depende de múltiples factores como demanda de energía en plantas de
producción en Enka de Colombia, disponibilidad de planta de generación de
energía y factor de servicio de la planta.

68
6.3 Sensibilidad de costos versus operador de red

El costo unitario de electricidad siempre se debe comparar con el de comprar la


electricidad a un operador de red, debido a que es lo que permite revisar si la
operación es o no rentable.

La empresa tiene un contrato con el operador de red a largo plazo, que posibilita
fijar los precios por kWh y tener incrementos según el IPC en los años del contrato,
lo que permite predecir futuros costos.

Para las plantas de producción de Enka de Colombia se presenta un costo de


electricidad combinado, debido a que puede darse el caso en que la planta de
generación de electricidad no supla toda la energía requerida en la compañía.

Se analizaron los posibles escenarios y de cuál fue el costo trasladado al proceso;


en primer lugar se indican las premisas y las condiciones de dicho análisis:

• La planta de generación de electricidad produce 14.000kW con carga


completa.
• El autoconsumo de la planta fue del 8,6% por lo que la energía entregada al
proceso fue de 12.800kW con carga completa de la termoeléctrica.
• Se consideraron valores promedio de 2017 y 2018; para futuros años el costo
de operador de red aumentará con el IPC y para la planta de generación de
energía según históricos fueron de alrededor del 2%, por lo que los márgenes
cada año crecerán, si se tiene presente que el IPC proyectado se situó entre
el 4 y el 5%.
o Para 2017:
▪ Costo del servicio del operador de red: 250COP/kWh
▪ Costo del servicio de la planta de Enka: 146COP/kWh
▪ Incremento de costo: 104COP/kWh

69
o Para 2018:
▪ Costo del servicio del operador de red: 261COP/kWh
▪ Costo del servicio de la planta de Enka: 149COP/kWh
▪ Incremento de costo: 112COP/kWh
• Los valores presentados se modificaron por exigencias de privacidad de la
compañía.
• Todos los escenarios de consumo de electricidad de las plantas de
producción son posibles y dependerán de las ventas de productos y de la
disponibilidad de los procesos productivos.
• Se consideraron períodos de consumo de un mes con 30 días.
• Todas las cifras energéticas están en kWh y los costos en pesos
colombianos.
• Se consideró un consumo de electricidad de las plantas de producción de
10.000.000kWh/mes, o bien 10GWh/mes, que excluye el de la planta de
generación de energía, lo que representa una potencia demandada de 13.88
MW por hora.

Se consideraron los siguientes escenarios para el análisis de costos del operador


de red frente a la planta de generación de energía, además de la combinación de
consumo de electricidad de ambas fuentes:

Escenarios posibles:

1. La planta de generación de energía está fuera de servicio y el operador de


red asume toda la demanda energética.

2. La planta de generación de energía está en servicio, pero no asume toda la


demanda y el resto de energía la suministra el operador de red.

70
3. La planta de generación de energía está a plena carga y con ella basta para
asumir la demanda de la planta de producción.

4. La planta de producción no demanda la capacidad de electricidad que tiene


la planta de producción de energía. Por ende, se debe bajar la carga para
que iguale la demanda.

Los anteriores fueron los cuatro posibles escenarios; puede variar la magnitud de
consumo de energía, pero en tendencia serán iguales los comportamientos de las
cifras.

Tabla 9. Análisis de costos en 2017 del operador de red versus los de la planta de
generación de Enka
2017
ENERGÍA DE LA Costo
ENERGÍA DEL Costo Costo
PLANTA DE unitario del
Escenario OPERADOR unitario de global
GENERACIÓN operador de
DE RED la térmica unitario
DE ENKA red
- 10.000.000
1 COP146 COP250 COP250
0% 100%
8.000.000 2.000.000
2 COP146 COP250 COP167
80% 20%
9.216.000 -
3 COP146 COP250 COP146
100% 0%
8.500.000 -
4 COP1517 COP250 COP151
0% 0%

7El costo unitario varía debido a que como hay menos producción el costo fijo aumenta su peso y,
por ende, el costo unitario sube en forma proporcional.

71
Fuente: elaboración propia

Tabla 10 Análisis de costos en 2018 del operador de red versus los de la planta
generación de Enka

2018
ENERGÍA DE LA Costo
ENERGÍA DEL Costo Costo
PLANTA DE unitario del
Escenario OPERADOR unitario de global
GENERACIÓN operador de
DE RED la térmica unitario
DE ENKA red
- 10.000.000
1 COP149 COP261 COP261
0% 100%
8.000.000 2.000.000
2 COP149 COP261 COP171
80% 20%
9.216.000 -
3 COP149 COP261 COP149
100% 0%
8.500.000 -
4 COP1558 COP261 COP155
0% 0%
Fuente: elaboración propia

Análisis de escenarios:

En los años 2017 y 2018 se observan comportamientos idénticos, solo que, con dos
magnitudes diferentes, las diferencias crecieron debido a que los incrementos
porcentuales entre año y año fueron mayores en los costos de la energía del
operador de red que en los de la operación propia.

8
El costo unitario varía debido a que como hay menos producción el costo fijo aumenta su peso y,
por ende, el costo unitario sube en forma proporcional.

72
1. Cuando se compra solo la electricidad de la red, representa el mayor costo
para Enka de Colombia, por lo que en el año 2018 se cobraron COP261 por
kilovatio consumido por un área de producción, lo que incide en forma directa
en los costos del producto. Es el peor de los escenarios y se presenta en los
casos en los que la planta de generación de energía está fuera de servicio.
2. Cuando hay una compra parcial de electricidad, el costo global, que será el
que se les cobre a los procesos, será mayor según sea la magnitud de dicho
consumo energético en la red, es decir, que, si el consumo de energía de la
red es cero, el costo unitario será casi igual al de la planta de generación de
energía y cuanto más se consuma de la red mayor será el costo unitario global
pero nunca mayor al precio del operador de red, debido a que existe la
componente de la planta propia.
3. Es el mejor de los casos cuando se habla de costo unitario, debido a que la
planta de generación aporta toda la electricidad y el costo unitario global se
convierte en el costo de la planta mencionada.
4. Es un escenario en el que las plantas de producción no demandan la energía
que es capaz de producir la termoeléctrica y, por ende, la misma trabaja con
menor carga; en este caso los costos variables bajan en proporción a la
producción, pero los fijos siguen estables, por lo que es más ineficiente el
costo total y aumenta el unitario.

El mejor escenario siempre será el número 3 en cuestiones de costo unitario, pero


las plantas de producción y la dinámica de una compañía no pueden quedarse en
12,88MW fijos de consumo de electricidad. Las plantas siguen creciendo y
aumentando su demanda energética, por lo que se vuelve necesario comprar de la
red, incluso con la termoeléctrica al 100%, lo que es un buen escenario para la
compañía porque el mayor consumo de energía representa mayor actividad en la
producción, lo que es directamente proporcional a las ventas.

73
Es allí donde se torna importante evaluar estrategias que permitan producir más
energía a menor costo que el operador de red o bajar el costo unitario para que sea
más rentable la operación de la planta.

Si solo se toma el escenario 3, en 2018 con capacidad plena de la planta de


generación de energía, se ahorran 112COP/kWh, lo que cual representa unos
ahorros para la compañía de
• COP34.406.400 al día
• COP1.032.189.000 al mes
• COP10.672.865.280 al año (12 meses con un factor de servicio de 0,94)

Cuando la planta de generación de energía está a carga plena, con un factor servicio
de 0,94 existirá para el caso de 2018 un ahorro anual de diez mil millones de pesos,
con independencia del consumo adicional de energía del operador de red. Este
ahorro se presenta porque se evita comprar 104 GWh/año de electricidad.

6.4 Análisis de elementos que se pueden intervenir para disminuir costos

6.4.1 A partir de costos fijos y variables

A partir de los costos de producción de energía se puede lograr disminuir el costo


global correspondiente para la compañía mediante múltiples intervenciones en el
proceso, de modo que es importante tener claridad acerca de cuál es la magnitud
de cada costo y cuánto peso tienen en la estructura del costo unitario de electricidad.

Se requieren varios criterios para determinar la sensibilidad en costos de la planta


de generación de energía debido a que no solo se debe analizar desde la
perspectiva de costos, sino que también se deben tener presentes criterios técnicos
que viabilicen posibles intervenciones.

74
A continuación se presenta un análisis de rubro por robro y su posible intervención
con el fin de explicar se explique su impacto financiero y su viabilidad técnica.

Tabla 11. Costos fijos y variables en mayo y noviembre de 2017 de la planta de


generación de energía

Mayo Noviembre PROMEDIO


Costo Costo Costo
Elemento detallado unitario Porcent unitario Porcent unitario Porcent
(COP/k aje (COP/k aje (COP/k aje
Wh) Wh) Wh)
Carbón 93,91 63,72 95,25 65,68 94,58 64,70
Químicos de la planta
4,16 2,82 5,57 3,84 4,86 3,33
de servicios
Arena 2,91 1,97 2,97 2,05 2,94 2,01
Cal 0,62 0,42 1,26 0,87 0,94 0,65
Agua filtrada 0,50 0,34 0,21 0,15 0,36 0,24
Disposición de la
0,14 0,09 0,04 0,03 0,09 0,06
ceniza
Agua desmineralizada 0,04 0,03 0,00 0,00 0,02 0,01
Agua potable 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Laboratorio químico
0,00 0,00 0,02 0,01 0,01 0,01
(parte variable)
Beneficio -2,28 -1,55 -5,46 -3,77 -3,87 -2,66
Materiales de
8,96 6,08 8,22 5,67 8,59 5,87
mantenimiento
Mantenimiento
6,39 4,33 2,00 1,38 4,19 2,86
contratado
Mantenimiento de
0,53 0,36 0,39 0,27 0,46 0,31
ingeniería

75
Mano de obra de
0,51 0,35 0,00 0,00 0,26 0,17
mantenimiento
Supervisión
0,02 0,02 0,00 0,00 0,01 0,01
mantenimiento
Depreciación y
12,12 8,22 13,59 9,37 12,85 8,79
amortización
Mano de obra indirecta 8,92 6,05 9,21 6,35 9,06 6,20
Otros costos fijos 2,72 1,84 3,36 2,32 3,04 2,08
Póliza de multirriesgo 1,28 0,87 1,44 0,99 1,36 0,93
Combustibles 0,77 0,52 0,32 0,22 0,54 0,37
Mano de obra de
2,18 1,48 2,43 1,68 2,31 1,58
coordinación
Tercerización de aseo 0,28 0,19 0,16 0,11 0,22 0,15
Coordinación de
0,04 0,02 0,04 0,02 0,04 0,02
ingeniería
Coordinación de
0,09 0,06 0,03 0,02 0,06 0,04
mantenimiento
Electricidad (parte fija) 0,59 0,40 0,74 0,51 0,67 0,46
Agua filtrada (parte fija) 0,58 0,40 1,45 1,00 1,02 0,70
Agua desmineralizada
0,27 0,18 0,39 0,27 0,33 0,23
(parte fija)
Agua potable (parte
0,05 0,03 0,01 0,01 0,03 0,02
fija)
Sostenimiento de
0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
edificios
Gestión ambiental 1,01 0,68 1,30 0,89 1,15 0,79
Laboratorio químico
0,03 0,02 0,09 0,06 0,06 0,04
(parte fija)
Costos controlables 0,04 0,03 0,00 0,00 0,02 0,01
Gastos de ingeniería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTALES 147,38 100 145,01 100 146,20 100

76
Fuente: elaboración propia

Costos variables: se debe tener en cuenta que estos valores dependen de la


cantidad de energía producida; para este caso se tomó un promedio de 9.531.606
kW. Por ende, el costo será menor o mayor según sea el número de kW entregados
y existe proporcionalidad con los aumentos y las disminuciones de producción, pero
solo para las materias primas consumibles, como lo son el carbón, la arena, la caliza
y los químicos.

A continuación se presenta el análisis de cada rubro variable y se plantea cómo se


sugiere intervenir, con el único objetivo de disminuir su costo y, por ende, su
porcentaje de peso en el valor unitario de electricidad.

Carbón: (componente del costo unitario: 94,58COP/kWh: 64,7%). Es el costo


variable más importante en la estructura de costos y puede ser reducido en forma
leve con acciones a partir del control de la combustión en el proceso o con controles
de calidad mejorados en el carbón.

Es el rubro sobre el que mayor búsqueda debe existir y que mayores esfuerzos
exige de la ingeniería para su reducción. Cualquier cambio en este rubro afectará
en un 64,7% el valor del costo unitario, por lo que debe ser la variable de consumo
de máximo control.

Es un costo de materia prima que por su volumen también se podría atacar en las
negociaciones con proveedores, por lo que se recomienda revisar la estructura de
suministro de este material porque en la logística podrían encontrarse muchos
vacíos que conducen a un costo más bajo.

Químicos de la planta de servicios: (componente del costo unitario:


4,86COP/kWh: 3,33%). Los químicos tienen poco margen de disminución, pero sí
se pueden bajar con múltiples estrategias:

77
• Aumentar calidad del agua para tener menor requerimiento de
químicos.
• Aumentar los controles en purgas de la planta para evitar desperdiciar
químicos.
• Plantear estrategias en el mantenimiento que permitan tener los
equipos en mejor estado.

Arena: (componente del costo unitario: 2,94COP/kWh: 2,01%). La arena es un


consumible del proceso y por asuntos de calidad no debería reducirse; solo se
sugieren estrategias de disminución a partir del proveedor y la logística de
inventarios, debido a que es un material que se debe transportar desde un lugar
lejano y el margen de maniobra está en las compras.

Cal: (componente del costo unitario: 0;94COP/kWh: 0,65%). En forma similar a la


arena, la caliza es un consumible que tiene como función el cuidado del medio
ambiente y la protección de los equipos; es un costo que se podría controlar
mediante analizadores de azufre, aunque tal cambio involucraría una inversión, que
se puede revisar con el estudio del retorno que se obtendría al tener un consumo
de caliza menor.

Agua filtrada: (componente del costo unitario: 0;36COP/kWh: 0,24%): El agua


filtrada se usa para el enfriamiento en torres y solo se puede disminuir si hay una
recuperación alta en la planta de efluentes, por lo que se recomienda optimizar la
última para que exista mayor recuperación de agua y se pueda evitar su vertimiento.

Disposición de ceniza: (componente del costo unitario: 0,09COP/kWh: 0,06%). La


ceniza que no puede venderse se debe disponer en un vertedero. Para evitar los
altos costos en este ítem se puede tener mejor administración de la relación con la
empresa que compra la ceniza y evitar al máximo su disposición.

Agua desmineralizada: (componente del costo unitario: 0,02COP/kWh: 0,01%). Es


el agua usada para la caldera; aunque es un rubro menor, se puede disminuir si se

78
aumentan los controles de calidad en el agua de la caldera, lo que permitiría cerrar
las purgas y los venteos de vapor, que son pérdidas del sistema en cuanto a agua.

Agua potable: (componente del costo unitario: 0COP/kWh: 0%). Es el agua usada
por las personas asociadas con el proceso; es un consumo natural y que solo se
puede disminuir con campañas de uso racional del agua, con independencia de que
su costo en la práctica sea 0.

Laboratorio químico, parte variable: (componente del costo unitario:


0,01COP/kWh: 0,01%). El laboratorio químico realiza una serie de análisis para
tener control del proceso, cuyo costo se determina según demanda (cantidad), por
lo que es un costo que se vuelve imprescindible para la operación y más aún si las
estrategias de disminución de costos piden más análisis para bajar consumos de
otros elementos.

Beneficio: (componente del costo unitario: -3,87COP/kWh: -2,66%). La ceniza


producida en la planta se le vende a un tercero, que la usa para la producción de
cemento. En muchas oportunidades por malas coordinaciones es necesario
disponer la ceniza y no enviarla al tercero. Se sugiere una estrategia de mayor
acompañamiento a la empresa que compra la ceniza que permita garantizar el envío
del 100% del material.

Costos fijos: como en el caso de los costos variables, los fijos se calcularon para
una energía media de 9.531.606 kW entregada al proceso. A diferencia de los
costos variables, los fijos no cambiarán en función de la carga de la planta, pero la
cantidad de energía entregada sí influye en alta proporción en el peso de los costos
fijos en el unitario.

Por ende, si se aumenta la producción de electricidad, los últimos bajarán en su


totalidad en su peso en el costo unitario, mas en magnitud serán iguales. Disminuir
los costos fijos representará una disminución permanente del costo de la planta y
permitirá tener mayores márgenes, incluso en regímenes de menor carga.

79
Todos los cálculos se hicieron con base en una entrega de energía media de
9.531.606 kW.

A continuación se analizan los costos fijos y las posibles estrategias que se sugieren
para su disminución:

Materiales de mantenimiento: (componente del costo unitario: 8,59COP/kWh:


5,87%). Es el ítem de mantenimiento de mayor peso en la estructura de costos. Su
disminución se puede controlar vía proveedores, debido a que no es recomendable
limitar el mantenimiento en una planta en la que la disponibilidad y la confiabilidad
lo son todo. También se pueden generar estrategias en lo técnico para aumentar
los mantenimientos preventivo y predictivo que eviten daños en los equipos y, por
ende, costos más altos por remplazo de equipos.

Mantenimiento contratado: (componente del costo unitario: 4,19COP/kWh:


2,86%). El mantenimiento contratado hace referencia a los servicios que se
contratan con terceros para mantenimiento; fuera del ámbito de lo que es necesario
o no, se recomienda llevar un control de los contratistas que permita garantizar que
los costos son los reales, debido a que con ellos se suelen tener muchas
incongruencias en el manejo de los tiempos.

Mantenimiento de ingeniería: (componente del costo unitario: 0,46COP/kWh:


0,31%). Los costos del mantenimiento de ingeniería son los de diseño y dibujo
técnico y mano de obra proveniente de otras áreas en Enka de Colombia. Son poco
controlables porque son actividades esporádicas y que se usan para
mantenimientos especializados.

Supervisión de mantenimiento: (componente del costo unitario: 0,01COP/kWh:


0,01%). Son los supervisores encargados del mantenimiento; es un costo fijo que
no puede ser disminuido sin un recorte de personal, lo que está por fuera de las
necesidades de la planta.

80
Depreciación y amortización: (componente del costo unitario: 12,85COP/kWh:
8,79%). Es un costo fijo financiero de la planta, por lo que no puede ser intervenido
debido a las normas internacionales contables.

Mano de obra indirecta: (componente del costo unitario: 9,06COP/kWh: 6,20%).


La operación y el mantenimiento básico de la planta están en este ítem. El personal
está en su valor mínimo en cantidad, por lo que no se puede reducir; lo que sí se
sugiere evaluar es la cantidad de horas extra que hay en este costo para determinar
si se justifica tener más personal debido a que el costo de las extras puede inflar en
alto grado este elemento; además, porque al ser justo el personal puede quedar
descubierta la planta en algunos momentos y, por ende, se pueden generar
falencias operativas y de mantenimiento.

Otros costos fijos: (componente del costo unitario: 3,04COP/kWh: 2,08%). Aquí
se cargan costos de mano de obra no propia para la operación y es personal de
apoyo para la misma. Se puede disminuir mediante la automatización de los
procesos en los que está involucrado este personal.

Póliza de multirriesgo: (componente del costo unitario: 1,36COP/kWh: 0,93%). Es


un costo no controlable debido a que es un seguro contra todo riesgo para la planta,
que no puede reducirse a menos que se acuerden negociaciones con la compañía
aseguradora.

Combustibles: (componente del costo unitario: 0,54COP/kWh: 0,37%). El


combustible usado por vehículos asociados con la operación solo se puede
controlar de dos maneras: con vehículos más eficientes de otra tecnología o con
campañas en el manejo de los vehículos y sus tiempos de operación para optimizar
el uso respectivo.

Mano de obra de coordinación: (componente del costo unitario: 2,31COP/kWh:


64,7%). En este rubro están cargados los salarios de los ingenieros coordinadores
del proceso, por lo que es un costo fijo que no puede ser reducido.

81
Tercerización de aseo: (componente del costo unitario: 0,22COP/kWh: 0,15%). El
aseo en la planta también es un costo fijo sobre el que no se tiene margen de
maniobra.

Coordinación de ingeniería: (componente del costo unitario: 0,04COP/kWh:


0,02%). Es un costo desglosado de toda la operación de Enka de Colombia en el
que se carga la ingeniería de toda la planta a todas las plantas de producción.

Coordinación de mantenimiento: (componente del costo unitario: 0,06COP/kWh:


0,04%). Es un costo desglosado de toda la operación de Enka de Colombia en el
que se carga la coordinación de mantenimiento de toda la planta, a todas las plantas
de producción.

Electricidad (parte fija): (componente del costo unitario: 0,67COP/kWh: 0,46%).


Es un costo de alumbrado público global que cobra el operador de red y no puede
ser modificado por regulación.

Agua filtrada (parte fija): (Componente del costo unitario: 1,02COP/kWh: 0,7%).
Es el costo de la producción básica de toda la planta y es un costo fijo que se difiere
para todas las plantas. Su intervención se debe hacer en el área de producción de
agua filtrada.

Agua desmineralizada (parte fija): (componente del costo unitario: 0,33COP/kWh:


0,23%). Es el costo de la producción básica de toda la planta y es un costo fijo que
se difiere para todas las plantas. Su intervención se debe hacer en el área de
producción de agua desmineralizada.

Agua potable (parte fija): (componente del costo unitario: 0,03COP/kWh: 0,02%).
Es el costo de la producción básica de toda la planta y es un costo fijo que se difiere
para todas las plantas. Su intervención se debe hacer desde el área de producción
de agua potable.

Sostenimiento de edificios: (componente del costo unitario: 0,0COP/kWh: 0,0%).


Es el costo del mantenimiento de los edificios de la planta de producción. Es un

82
costo muy bajo debido a que cuando hay una intervención importante se carga por
mantenimiento.

Gestión ambiental: (componente del costo unitario: 1,15COP/kWh: 0,79%). Es el


costo de verter agua al efluente. Es medianamente controlable porque cuantos
menos efluentes se generen en la planta de generación, menor será el costo de
vertimiento. Con la planta de tratamiento de efluentes que trabaje en mejores
condiciones se puede disminuir esta cantidad, por lo que las estrategias deben ir
enfocadas hacia dicho elemento.

Laboratorio químico (parte fija): (componente del costo unitario: 0,06COP/kWh:


0,04%). Es un costo básico diferido para todas las plantas de producción de Enka
de Colombia, por lo que no es controlable.

Costos controlables: (componente del costo unitario: 0,02COP/kWh: 0,01%). Son


los gastos controlables que se presentan en la planta de generación de energía y
solo se puede controlar a partir del uso racional de elementos como papelería,
herramientas y gastos adicionales.

Gastos de ingeniería: (componente del costo unitario: 0,0COP/kWh: 0,0%). Son


los gastos controlables en que incurre la división de ingeniería y que se difieren para
todas las áreas de producción que a ella competen, por lo que no es controlable por
iniciativa de la planta de generación de energía.

6.4.2 A partir de capacidad de producción

La otra gran estrategia para la disminución de costos radica en el aumento de la


energía entregada porque al tener más energía generada en la empresa en el
proceso los costos fijos y variables impactan sobre mayor cantidad de electricidad,
por lo que baja el costo unitario.

Solo es posible aumentar de dos maneras la cantidad de energía entregada al


proceso: si se vuelve más eficiente el autoconsumo de la planta de generación de
energía o si se expande la planta para producir más energía.

83
Eficiencia en los procesos

El aumento en la eficiencia actual de la planta no solo está dado en el consumo de


materias primas, sino que también se puede desarrollar en el autoconsumo
eléctrico. La planta de generación requiere energía eléctrica para poder operar, que
es cercana al 9% de la energía producida, por lo que implementar estrategias para
que el consumo eléctrico de la termoeléctrica sea menor tendrá un resultado de
mayor energía disponible para entregar al proceso.

La planta de generación de energía cuenta con alrededor de 100 motores, 30


variadores, múltiples transformadores, tableros, sistemas de iluminación y equipos
que son accionados por la electricidad. Todos los desarrollos que se hagan para
tener un menor consumo de energía de dichos equipos restarán kilovatios a los
consumidos y se podrán entregar más de los 12.800kW actuales, lo que impactará
en sentido positivo en el costo unitario.

Expansión de planta

La otra posibilidad de bajar costos vía capacidad es expandir la planta de


generación actual, con el fin de aprovechar los márgenes operativos de los equipos
que no están al 100% porque fueron sobredimensionados, esto es, utilizar, por
ejemplo, un remanente de producción de vapor que tiene la caldera e instalar una
nueva turbina y un generador adicional que permitan aumentar la energía producida.

Otros equipos tendrían también un autoconsumo y unos costos de operación y


mantenimiento, por lo que se debe revisar si se compensan las inversiones
necesarias y si tienen un tiempo de retorno atractivo para la compañía.

Los proyectos de expansión también deben ser apalancados por demandas


emergentes de energía. Si no hay demanda de las plantas de producción se tendrá
capacidad ociosa con unos costos fijos que encarecerán la operación, por lo que se
debe evaluar ante todo un escenario de demanda energética que se genera
mediante las proyecciones de producción y ventas.

84
6.5 Acciones sugeridas para disminución del costo unitario

Para disminuir el costo de electricidad se pueden tomar acciones en los costos


actuales de producción o en el aumento de la eficiencia del proceso, con el objetivo
de entregar más energía por el mismo precio.

A continuación se plantean algunas propuestas para la disminución de costos en


los dos ejes presentados.

6.5.1 A partir de los costos de producción

Aunque es la más lógica de las estrategias de disminución de costos, es importante


saber cuáles costos son reducibles y cuáles no. En esta sección se sugieren
algunas acciones para la disminución del costo de producción de electricidad.

Se pueden plantear estrategias para intervenir todos los ítems involucrados en los
costos fijos y variables y en el aumento de energía producida porque pueden existir
falencias en los aspectos técnicos, administrativos, logísticos y de calidad. Lo
importante de decidir si implementar o no las estrategias planteadas depende de las
respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿La estrategia cambia algún parámetro de operación? Si es así, ¿cuál


incidencia tiene en la confiabilidad de la planta y cuáles otras variables
pueden verse afectadas?
• ¿Se sigue garantizando la cadena de suministro?
• ¿La estrategia aumenta o disminuye confiabilidad y disponibilidad de la
planta? ¿En cuál magnitud?
• ¿Al implementarse algún equipo queda cercano a un límite de operación?
• ¿Hay algún compromiso en la seguridad de los equipos y las personas?

85
• ¿Cuál es el costo de inversión? ¿Cuál es el tiempo de retorno?
• ¿Cómo se impacta la estructura de costos?

A continuación se desarrollan algunas estrategias sugeridas que parten del análisis


de la sección 6.4.1 (a partir de costos fijos y variables) que demuestran cómo puede
ser un ejercicio de disminución de costos fijos y variables.

Mejoras en consumo de carbón

Como se presentó en la tabla 11, el consumo de carbón es la variable de mayor


peso en el costo unitario de electricidad, con un 64,7% de ponderación.

El consumo de carbón se requiere para la combustión en la caldera, en la que se


usa el carbón para producir el vapor motor de la turbina de generación. El carbón
se consume en grandes cantidades cada día. Se dosifica en una caldera de lecho
fluidizado y por medio de unos alimentadores se determina la cantidad necesaria,
que está regulada por un control de presión de vapor que es el gobernador principal
de la planta. La combustión tiene, además, un control de aire que es el complemento
necesario para quemar el carbón.

El consumo de carbón se puede tratar de mejorar de tres maneras:

• Control de calidad más riguroso: el poder calorífico del carbón es una variable
que permite identificar cuánta energía tiene el carbón y cuanto más alto sea
el poder calorífico, menor será el consumo. Se sugiere efectuar un control
más estricto con los proveedores para que se suministre un carbón de mejor
calidad, o bien tener un control de precios con base en la calidad, debido a
que se paga el mismo monto por carbones de calidades distintas.

86
• Control posterior a la combustión: la caldera tiene múltiples aires que
permiten realizar una combustión más eficiente; en la actualidad algunos de
ellos se manejan de manera manual y, por ende, no hay una condición de
control que optimice la poscombustión del carbón. Se sugiere instalar
controles para el manejo de dichos aires que permita tener una combustión
más controlada.

• Control de CO: el monóxido de carbono (CO) es una variable que indica el


carbón no quemado en la combustión, lo que se debe a varios fenómenos:
tiempo de residencia del carbón, cantidad de aires involucrados en la
combustión y velocidades de gases. Se recomienda la instalación de un
analizador en línea para monóxido de carbono con el que se pueda controlar
las variables que permiten quemar por completo el carbón.

Sistema de destaponamiento automático

Para impactar los costos fijos que se tienen en la planta se pueden desarrollar varias
de las estrategias sugeridas. Una de ellas es atacar un rubro que es el de otros
costos fijos, con un peso del 2,08%. Este rubro incluye el costo de una persona que
turno a turno se encarga de que el carbón no se tapone en los ductos de
alimentación correspondientes. Con un costo de inversión cercano a cien millones
de pesos se pueden instalar unos cañones neumáticos que eviten el bloqueo de las
líneas de carbón para con ello eliminar un costo fijo de tres operarios al mes. La
inversión tiene un tiempo de retorno de 1,6 años, que es muy atractivo desde el
punto de vista financiero.

Intervención en mantenimiento

En el mantenimiento se pueden realizar estrategias para tener menores costos


debidos a mantenimientos correctivos. En muchas oportunidades se incurre en
costos por daños de equipos, que pueden ser evitables si se mejoran las actividades
de mantenimiento preventivo y predictivo, pero esto incluye la inversión en equipos

87
especializados de diagnóstico que permitan tomar acciones en forma oportuna o
identificar falencias en los montajes y los procesos. Estos equipos son: cámara
termográfica para realizar inspecciones del estado térmico en detalle de los equipos
y medidores y registradores de vibraciones, que permiten hacer seguimiento del
estado de rodamientos, alineación y otros implementos. Los equipos de medición
de calidad de energía permiten revisar el espectro de alimentación eléctrica de los
equipos y determinar si hay problemas en la red.

Las anteriores son estrategias de fácil y rápida aplicación, que pueden traducirse
en ahorros en costos que se trasladan en forma directa al costo unitario.

6.5.2 Disminución de costos a partir de eficiencia

La segunda estrategia de disminución de costos radica en el aumento de energía


entregada al proceso porque al tener mayor cantidad de energía con el mismo costo
o menor se puede evitar la compra de la energía a un operador de red.

A continuación se presentan algunas acciones sugeridas para disminuir el


autoconsumo de la planta de generación de energía y, por ende, para poder
entregar más de lo producido al proceso. Las acciones propuestas están enfocadas
hacia el ahorro a través de la eficiencia energética de los equipos y los procesos.

Eficiencia en bombas y motores:

Muchos equipos en las plantas de producción cuentan con motores o bombas que
no son de última tecnología o que no tienen eficiencias competitivas con el mercado.
Estos casos pueden revisarse en los equipos de mayor tamaño y consumo debido
a que cualquier porcentaje que se reduzca significará más kilovatios entregados a
los procesos productivos.

En el caso de las bombas, se deben revisar los caudales y la presión para las
bombas existentes y verificar si trabajan en el punto de mayor eficiencia; por lo

88
general los sistemas de bombeo se seleccionan con algunos criterios que permiten
escoger la bomba adecuada, pero con el paso del tiempo los procesos pueden
cambiar y las bombas tener ineficiencias debido a que se salieron de la curva óptima
de operación.

En los motores existen nuevas tecnologías que poseen mejores condiciones


constructivas y que entregan la misma salida en potencia y velocidad, pero con
menores consumos de energía. Por lo común en todas las industrias existe dicha
brecha tecnológica en la que los ingenieros pueden ganarse kilovatios si se hacen
las selecciones correctas.

Un caso concreto para la planta de generación de energía en Enka es en un sistema


de bombeo de agua, que opera con dos bombas que trabajan de manera ineficiente
y con el cambio de bombas se podría pasar a operar una sola, lo que puede
representar para la planta una disminución en el consumo de 25 kW/h y, por ende,
esta energía puede ir a procesos productivos y con una inversión de sesenta
millones de pesos tener un tiempo de retorno de un año, que se da gracias a los
18.000kWh/mes que se entregan a la red.

Respaldo de aire comprimido

En las industrias se deben buscar sinergias entre las plantas de producción para
aprovechar al máximo los recursos. En el caso de Enka de Colombia, por ejemplo,
se tiene un parque de compresores en la misma planta de servicios, que producen
el aire a presión para ser usado en plantas de producción; debido al alto consumo
de aire, se tienen compresores de gran tamaño con muy buena eficiencia.

En la planta de generación de energía se usan compresores más pequeños para


transportar la ceniza hasta silos de almacenamiento, que tienen un costo de
producción de aire mucho mayor que los compresores grandes de planta. Una

89
estrategia que se sugiere es tomar aire de los compresores grandes, debido a que
tienen capacidad sobrante, y apagar los pequeños, para que el costo de operación
sea muy inferior y se puedan tener los compresores pequeños como respaldo. Con
esta economía de escala se puede tener un ahorro de 30kWh que no serían
necesarios para el autoconsumo y se enviarían a la planta.

Iluminación inteligente

Es un proyecto tradicional en las industrias y, aunque no aporta mucho en magnitud,


es una estrategia que se puede implementar para la disminución de consumo
eléctrico. La planta de generación de energía tiene alrededor de 200 luminarias con
balasto convencional y el cambio a tecnología led puede representar un ahorro
eléctrico de 7,2kW, pero no es lo único que se puede hacer.

La iluminación también puede volverse “inteligente”, lo que significa usar la domótica


para tener solo encendidos los circuitos necesarios para el tránsito y el trabajo de
las personas, lo que representará un ahorro adicional a los 7.2kW de 3 kW, por lo
que con las dos soluciones se podrían ahorrar hasta 10 kWh, que pueden ser
entregados a la red y, por ende, aportar a la disminución del costo unitario con
7.200kWh/mes.

Las estrategias anteriores son ejemplos de cómo se puede disminuir el consumo


eléctrico e implementarlas disminuiría el costo unitario. Si, por ejemplo, se
implementasen las tres estrategias propuestas, el nuevo escenario quedaría así:

Costo unitario antes de proyectos de eficiencia energética:

90
Electricidad Costo unitario de la
Costo
Elemento global entregada al electricidad
(COP/mes)
proceso (kWh) (COP/kWh)

Costo unitario
1.394.198.065 9.531.606 146,27
promedio mensual
Fuente: elaboración propia

Con un aporte de 46.800kW/mes, el costo unitario bajaría a 145,56COP/kWh al


mes:

Electricidad Costo unitario de


Elemento global Costo (COP/mes) entregada al proceso la electricidad
(kWh) (COP/kWh)

Nuevo costo unitario


1.394.198.065 9.578.406 145,56
promedio mensual
Fuente: elaboración propia

Lo anterior con un incremento de COP112 entre el costo del operador de red y el de


la producción interna, lo que representa un ahorro de COP5.241.600 al mes y
COP59.125.248 al año, por lo que se recomienda incursionar en este tipo de
estrategias, que permiten aumentar la energía entregada al proceso mediante la
ejecución de proyectos de eficiencia energética en la planta de generación de
electricidad.

6.6 Acciones para la ampliación de la capacidad actual

Como se presentó en la sección 6.4, ampliar la capacidad de producción de energía,


que se traduce en generar más energía con algunas modificaciones en la planta
actual, puede significar una importante disminución en los costos de toda la planta

91
debido a que se dejaría de comprar dicha energía al operador de red. A continuación
se sugieren y evalúan tres acciones que se podrían implementar con dicho fin.

La planta de generación de energía de Enka de Colombia cuenta con una capacidad


de producción de vapor superior a lo requerido por la turbina de generación de
electricidad de 14MW. La caldera está diseñada para producir 64TPH9 y en la
actualidad tiene una producción de 59TPH debido a las condiciones de la turbina de
condensación que se posee en el presente.

Debido a ello dicha capacidad sobrante (5TPH) puede ser tenida en cuenta para
producir más energía, aunque la misma no necesariamente tiene que ser eléctrica.
La empresa tiene múltiples necesidades en servicios como los son el agua fría, el
aire comprimido, el vapor y la misma electricidad.

La producción de dichos servicios, apalancada por un vapor de bajo costo, como lo


es el generado en la termoeléctrica, puede ser atractivo para realizar una inversión
de expansión. Esta es otra de las estrategias recomendadas en la sección 6.4
(expansión de planta).

A continuación se desarrolla el planteamiento de un proyecto que permitiría expandir


la planta de generación a nuevos servicios, con los que se podrían tener unos costos
más competitivos.

La primera y más importante premisa para considerar un proyecto de este tipo es


que debe existir una demanda de los mencionados servicios, debido a que dicha
demanda será la que pagará su costo de inversión y operación. Se parte de que en
la actualidad la compañía en efecto tiene una demanda superior de electricidad y,
por ende, un proyecto de esta categoría puede ser de alto interés para la gerencia.

El vapor que se tiene de remanente de cinco toneladas por hora permite analizar
algunos escenarios de producción de servicios.

9 TPH =tonelada por hora de vapor de 65 bar de presión y 500°C de temperatura.

92
Por las características, este vapor no puede ser usado en procesos en forma directa
debido a que tiene muy alta presión y debe ser bajada para usarlo en procesos
productivos.

A continuación se describen cuatro posibles usos para dicho vapor y cómo serían
el escenario de inversión y el tiempo de retorno de cada proyecto.

Todos los escenarios se revisaron con una TRM de COP3.000 y con el tiempo de
retorno en años. Se elaboraron los presupuestos en USD y COP debido a que
muchos de los equipos son de importación.

Generación eléctrica

A través de una nueva turbina de condensación total se pueden producir 1.400kW


adicionales de energía, de los cuales 1.200kW pueden ser inyectados a la red,
debido a que 200kW se requieren para el autoconsumo de la nueva planta de
generación.

A continuación se presentan los estimados de los costos de la inversión y del tiempo


de retorno:

Tabla 12. Costo estimado para ampliación con turbina de condensación

TURBINA DE CONDENSACIÓN
EQUIPO COSTO (USD) COSTO (COP)
TURBOGRUPO TRIVENI 690.000 2.070.000.000
-
OBRAS CIVILES 331.667 995.000.000
TORRE DE ENFRIAMIENTO 89.000 267.000.000
SUBESTACIÓN ELECTRICA 80.000 240.000.000
TUBERÍA Y EQUIPOS 120.000 360.000.000
MANO DE OBRA DE
250.000 750.000.000
MONTAJE
SISTEMA DE CONTROL 100.000 300.000.000
TRANSPORTE NACIONAL
96.667 290.000.000
E INTERNACIONAL

93
SISTEMA ELÉCTRICO 136.667 410.000.000
DISEÑO E INGENIERÍA 38.333 115.000.000
COSTO TOTAL DEL
1.932.333 5.797.000.000
PROYECTO

AHORRO ANUAL 408.154,68 1.224.464.040,00


TIEMPO DE RETORNO 4,73 4,73
Fuente: elaboración propia

Este proyecto tiene un impacto directo de 1,2MW en la energía entregada a la red;


con base en el costo unitario actual se obtiene un tiempo de retorno de 4,73 años,
que es atractivo para la compañía, si se tiene presente que la planta actual se
consideró en un principio con un tiempo de retorno de 5,5 años. La aplicación de
este proyecto depende en forma directa de una necesidad energética en la
compañía, debido a que sin una demanda no es viable su implementación.

Generación eléctrica más frio

Con el mismo vapor remanente se puede desarrollar un proyecto en el que la turbina


no consuma todo el potencial del vapor, sino una parte, lo que se hace mediante
una turbina de contrapresión, en la que se aprovecha la alta presión y se deja el
vapor con presiones más bajas. La turbina genera energía, pero no en la magnitud
de la turbina de condensación.

El vapor se puede llevar a continuación a un enfriador de absorción, que es un


equipo que aprovecha el vapor para producir agua fría, que se requiere en procesos
productivos y que en la actualidad se genera en Enka mediante enfriadores
centrífugos que trabajan con energía eléctrica.

Tabla 13. Costo estimado para ampliación con turbina de contrapresión y enfriador

TURBINA DE CONTRAPRESIÓN MÁS ENFRIADOR DE ABSORCIÓN


EQUIPO COSTO (USD) COSTO (COP)
TURBOGRUPO SIEMENS 567.900 1.703.700.000

94
ENFRIADOR DE
290.000 870.000.000
ABSORCIÓN
OBRAS CIVILES 236.667 710.000.000
TORRE DE ENFRIAMIENTO 25.000 75.000.000
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 43.333 130.000.000
TUBERÍA Y EQUIPOS 100.000 300.000.000
MANO DE OBRA DE
208.333 625.000.000
MONTAJE
SISTEMA DE CONTROL 91.667 275.000.000
TRANSPORTE NACIONAL
60.000 180.000.000
E INTERNACIONAL
SISTEMA ELÉCTRICO 116.667 350.000.000
DISEÑO E INGENIERÍA 23.333 70.000.000
COSTO TOTAL DEL
1.762.900 5.288.700.000
PROYECTO

AHORRO ANUAL 326.425,98 979.277.947,20


TIEMPO DE RETORNO 5,40 5,40
Fuente: elaboración propia

Este proyecto involucra dos equipos principales que son el turbogrupo y el enfriador,
con los que se obtienen dos servicios: la electricidad y el agua fría. En el caso de la
energía se pueden producir hasta 800Kw, que van en forma directa a los procesos
productivos; en el caso del agua fría, tener en enfriador permite apagar otro eléctrico
y tener un ahorro de energía de hasta 210kW. De lo anterior se tiene una capacidad
eléctrica de 1.000kW, por lo que para la inversión planteada se puede obtener un
retorno de 5,4 años.

Generación eléctrica más vapor

Se considera una turbina de contrapresión en la que se puede aprovechar el vapor


remanente de alta presión, que permite bajar la presión hasta un punto deseado y
luego extraerlo para enviarlo a otro proceso.

95
Dicho vapor puede ser enviado en forma directa a procesos productivos, que tienen
necesidades de vapor y así ahorrarse la producción en otra caldera. O bien, si la
planta aumenta su demanda de vapor, se obviaría la instalación de más calderas
porque se ahorraría un costo de inversión y se obtendría el vapor de una fuente más
económica.

Tabla 14. Costo estimado para ampliación con turbina d contrapresión y vapor
enviado a procesos productivos

TURBINA DE CONTRAPRESIÓN MÁS PRODUCCIÓN DEVAPOR


EQUIPO COSTO (USD) COSTO (COP)
TURBOGRUPO SIEMENS 567.900 1.703.700.000
PLANTA DE AGUA
120.000 360.000.000
ULTRAPURA
OBRAS CIVILES 236.667 710.000.000
TORRE DE ENFRIAMIENTO - -
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 50.000 150.000.000
TUBERÍA Y EQUIPOS 163.333 490.000.000
MANO DE OBRA de
315.000 945.000.000
MONTAJE
SISTEMA DE CONTROL 116.667 350.000.000
TRANSPORTE NACIONAL E
53.364 160.091.447
INTERNACIONAL

SISTEMA ELÉCTRICO 130.000 390.000.000

DISEÑO E INGENIERÍA 48.333 145.000.000


COSTO TOTAL DEL
1.801.264 5.403.791.447
PROYECTO

AHORRO ANUAL 435.340,56 1.306.021.694,82


TIEMPO DE RETORNO 4,14 4,14
Fuente: elaboración propia

La inversión de este proyecto es de alrededor de 1,8 millones de dólares y se tiene


un retorno de inversión de cerca de 4,14 años, que están dados por la producción
eléctrica de hasta 700kW y la producción de 6 TPH de vapor de baja presión para

96
procesos. Es importante recalcar que el retorno se da si hay un ahorro de vapor
respecto del producido mediante calderas de gas debido a que la producción de
vapor con gas tiene un costo muy superior al producido a base de carbón mineral.

Este proyecto, como los dos anteriores, depende de una demanda y en este caso
no solo eléctrica sino también de vapor en los procesos productivos de la compañía.

De las propuestas anteriores se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• El proyecto con mejor tiempo de retorno es el de producción de energía y


vapor, con 4,14 años y una inversión de 1,8 millones de dólares.

• El proyecto de más entrega de energía eléctrica es el de turbina de


condensación total, con una producción total de 1,4 MW y una entrega a
procesos de 1,2MW. Es un proyecto con un retorno atractivo de 4,73 años.

• El proyecto de mayor costo de inversión es el de turbina de condensación,


con 1,93 millones de dólares, pero es el de mayor eficiencia y el que más
oportunidades puede brindarle a la compañía debido a que la electricidad
tiene más usos que el vapor y el agua fría.

• La selección de cualquier proyecto debe estar fundamentada en una


demanda del servicio determinado, que debe ser propiciada por las áreas de
producción, las que, a su vez, son demandas directas de las ventas de la
compañía.

• La implementación de cualquier proyecto presenta costos unitarios muy


similares a los actuales, debido a sus condiciones operativas en la misma
planta. Lo importante de estos proyectos es que aportan más energía
“barata” a la compañía, por lo que el incremento frente al operador de red
debe ser el enfoque principal de los mencionados proyectos en cuanto a
costos.

97
7 CONCLUSIONES

• La búsqueda de la reducción de los costos de servicios se convierte en una


de las labores fundamentales para la rentabilidad de cualquier negocio,
apalancada por la disminución de los costos de producción porque el control
de los costos fijos y variables permite tener un menor nivel de riesgo con los
competidores del mercado, en especial cuando los directos tienen menores
costos por una mano de obra con costo inferior.

• La electricidad es un rubro fundamental para el costo de productos fabricados


en una compañía y se corre gran peligro si se ignoran algunos eslabones en
la cadena de valor de los productos, como es el caso de la electricidad,
debido a que en ellos están algunos de los impactos más importantes para
la competitividad; muchas empresas colombianas son intensivas en el uso
de la electricidad, pero al tener unos costos de la misma tan elevados, se
vuelve difícil competir en mercados internacionales y por ello grandes
empresas han tomado la opción de generar su propia electricidad.

• La producción de energía en una compañía no solo trae consigo un ahorro


en las compras a un operador de red, sino que también implica de por sí unos
beneficios en la estabilidad de la planta y un poder de negociación mayor con
proveedores y clientes.

• El rubro de más peso en la producción de energía en Enka de Colombia fue


el combustible (carbón mineral) y con un porcentaje de alrededor del 65% fue
la variable más importante del costo de producción de electricidad; por ende,
debe ser el mayor foco de control por parte de los administradores de la
planta.

98
• El costo unitario de producción de electricidad en Enka de Colombia se
distribuyó en una proporción cercana a 70 y 30, así: 70% de costos variables
y 30% de fijos. En los últimos se encontraron algunos puntos sobre los cuales
intervenir, que son los más recomendados para hacerlo debido a que son
independientes de la producción de energía que se tenga.

• Pesó más la cantidad de energía entregada al proceso para la disminución


del costo unitario que la reducción de costos de producción, en un porcentaje
del 30%, debido al peso del costo fijo de producción, que no se modifica si
se aumenta la energía producida. Por tal motivo los proyectos de eficiencia
energética se vuelven tan importantes.

• Cuando se compra solo la electricidad de la red, la misma representa el


mayor costo para Enka de Colombia, por lo que en el año (2018) se cobran
COP261 por kilovatio consumido por el área de producción, lo que incide en
forma directa en los costos del producto. Fue el peor de los escenarios y se
da en los casos en los que la planta de generación de energía está por fuera
de servicio. Dicha instalación permite tener un costo de electricidad de casi
la mitad del precio del que tiene el operador de red.

• Cuando hay compra parcial de electricidad, el costo global, que será el costo
cobrado a los procesos, será mayor según sea la magnitud de dicho consumo
energético en la red, lo que quiere decir que, si el consumo de energía de la
red es cero, el costo unitario será casi igual al de la planta de generación de
energía y cuanto más se consuma de la red, mayor será el costo unitario
global, pero nunca superior al precio del operador de red debido a que existe
la componente de la planta propia.

• El mejor de los casos en cuestión de costos de electricidad se dio cuando


toda la electricidad la produce la planta de generación de energía, debido a

99
que aporta toda la electricidad y el costo unitario global se convierte en el de
dicha instalación que, además, fue el más barato. La mencionada planta
representa para Enka de Colombia un ahorro anual alrededor de los 12 mil
millones de pesos.

• El mejor escenario en lo referente a costo unitario siempre será cuando no


se compra electricidad de la red, pero las plantas de producción y la dinámica
de una compañía no pueden quedarse en 12,88MW fijos de consumo de
electricidad. Las plantas siguen creciendo y aumentando su demanda
energética, por lo que se vuelve necesario comprar de la red, incluso con la
termoeléctrica al 100%. Esto es un buen escenario para la compañía, porque
el mayor consumo de energía representa mayor actividad en la producción,
que es directamente proporcional a las ventas.

• Se requieren varios criterios para determinar la sensibilidad en costos de la


planta de generación de energía debido a que no solo se debe analizar desde
la perspectiva de costos, sino que también se deben tener presentes criterios
técnicos que viabilicen posibles intervenciones, debido a que la planta opera
con unos regímenes críticos y su complejidad térmica es muy alta.

• En el mantenimiento se pueden plantear estrategias para tener menores


costos debido a los de tipo correctivo. En muchas oportunidades se incurre
en costos por daños de equipos, que pueden ser evitables si se mejoran las
actividades de mantenimiento preventivo y predictivo, pero ello incluye la
inversión en equipos especializados de diagnóstico que permitan tomar
acciones en forma oportuna o identificar falencias en los montajes y los
procesos.

• Solo es posible aumentar de dos maneras la cantidad de energía entregada


al proceso: si se vuelve más eficiente el autoconsumo de la planta de

100
generación de energía o si se expande la planta para producir más energía.
La eficiencia ayudará a generar en pequeñas magnitudes, mientras que una
reforma podría significar más de 1 MW.

• El aumento en la eficiencia actual de la planta no solo está dado en el


consumo de materias primas porque la eficiencia también se puede
desarrollar en el autoconsumo eléctrico. La planta de generación requiere
energía eléctrica para poder operar, que es cercana al 9% de la producida,
por lo que implementar estrategias para que el consumo eléctrico de la
termoeléctrica sea menor tendrá un resultado de mayor energía disponible
para entregar al proceso.

• La otra posibilidad de bajar costos vía capacidad es expandir la planta de


generación actual, con el fin de aprovechar los márgenes operativos de los
equipos, que no están al 100% porque fueron sobredimensionados. Lo
anterior significa utilizar, por ejemplo, un remanente de producción de vapor
que tiene la caldera e instalar una nueva turbina y un generador adicional
que permitan aumentar la energía producida.

• Los proyectos de expansión también deben ser apalancados por demandas


emergentes de energía. Si no hay demanda de las plantas de producción se
tendrá capacidad ociosa con costos fijos que encarecerán la operación, por
lo que se debe evaluar ante todo un escenario de demanda energética que
se genera mediante las proyecciones de producción y ventas.

• El proyecto con mejor tiempo de retorno de los planteados fue el de


producción de energía y vapor, con 4,14 años y una inversión de 1,8 millones
de dólares.

101
• El proyecto de mayor entrega de energía eléctrica fue el de turbina de
condensación total, con una producción total de 1,4 MW y una entrega a
procesos de 1,2MW. Es un proyecto con un retorno atractivo de 4,73 años.

• El proyecto de mayor costo de inversión fue el de turbina de condensación


con 1,93 millones de dólares, pero es el de mayor eficiencia y el que más
oportunidades puede brindarle a la compañía debido a que la electricidad
tiene más usos que el vapor y el agua fría.

• La implementación de cualquier proyecto presentó costos unitarios muy


similares a los actuales, debido a sus condiciones operativas en la misma
planta. Lo importante de estos proyectos es que aportan más energía
“barata” a la compañía, por lo que el incremento frente al operador de red
debe ser el enfoque principal de estos proyectos en cuanto a costos.

8 RECOMENDACIONES

• La revisión constante de los costos fijos y variables que conforman la


estructura del costo unitario de electricidad es una tarea de gran importancia
que debe desarrollarse con periodicidad para encontrar falencias y posibles
oportunidades de mejora.

• Se recomienda revisar cómo se pueden integrar las diferentes áreas de


producción de servicios para tener costos incluso más competitivos, por tener
muchos ítems en común.

• El carbón fue el elemento de mayor peso en el costo unitario, por lo que se


recomienda realizar un estudio de eficiencia en el consumo de dicho material
que permita disminuir su consumo, porque cualquier ligera disminución en él
representa un gran aporte al costo unitario de electricidad. También se

102
recomienda revisar el modelo de pagos a los proveedores en comparación
con la calidad del carbón, debido a que una disminución en su calidad puede
representar un incremento considerable del consumo.

• Se recomienda implementar proyectos de eficiencia energética, puesto que


un incremento de COP112 entre el costo del operador de red y el de la
producción interna representa un ahorro de COP5.241.600 al mes y
COP59.125.248 al año, por lo que se recomienda incursionar en este tipo de
estrategias, que permiten aumentar la energía entregada al proceso
mediante la ejecución de proyectos de eficiencia energética en la planta de
generación de electricidad.

• La ampliación de la planta de generación de electricidad es una buena


alternativa para apalancar nuevos proyectos productivos en la compañía, a
través de servicios más económicos. En especial, la producción de
electricidad puede ser el proyecto más rentable en el tiempo debido a que es
el servicio que tiene más posibles usos.

• No solo se puede pensar en mejoras en la planta, disminución de costos o


ampliaciones, sino que también la compañía puede considerar nuevos
proyectos de producción de energía, en los que se tengan en cuenta las
fuentes de producción de energía renovables, como lo es la energía solar.

• La buena experiencia con estos tipos de planta, desde el punto de vista de


su administración integral, permite que la compañía se consolide como un
referente en producción rentable de servicios, con lo que, incluso, puede
considerar la venta de servicios a otras empresas.

REFERENCIAS

103
Aguilar Rodríguez, M. (1981). Criterios de diseño de plantas termoeléctricas.
México: Limusa.

Aladjem, C. (2017, 16 de enero). Volatilidad de precios y consumo de gas


intensivo. GasINDUSTRIAL.es. Recuperado de
https://www.gasindustrial.es/2017/01/16/volatilidad-de-precios-y-consumo-
de-gas-intensivo/

Barbosa de Souza, D. (2013, 19 de noviembre). Coste y precio de las diferentes


fuentes de energía. Madrid: Escuela de Organización Industrial.
Recuperado de http://www.eoi.es/blogs/danielbarbosa/2013/11/19/coste-y-
precio-de-las-diferentes-fuentes-de-energia/#

Bayer España (2013, 26 de marzo). Bayer recibe el Premio GreenLight 2013 por
su proyecto de eficiencia energética en alumbrado. Barcelona: Bayer
Hispania S. L. Recuperado de
https://www.bayer.es/medios/noticias/corporativo/2013_03_26_bayer_hispa
nia.php

Boussabaine, A., Kirkham, R., & Grew, R. (1999). Modelling total energy costs of
sport centres. Facilities, 17(12), 452-461. doi: 10.1108/02632779910293442

Bowersox, D. J., y Closs, D. J. (2007). Administración y logística en la cadena de


suministros, 2ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Bueno López, M., Rodríguez Sarmiento, L. C., y Rodríguez Sánchez, P. J. (2016).


Análisis de costos de la generación de energía eléctrica mediante fuentes
renovables en el sistema eléctrico colombiano. Ingeniería y Desarrollo,
34(2), 397-419. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/728
2

Celsia (2018, 19 de abril). Cogeneration ideal for Celsia. Medellín: Celsia.


Recuperado de http://www.celsia.com/en/Products/Cogeneration

104
Centro de Innovación y Desarrollo del Sector Eléctrico, CIDET (2018). Proyectos
de eficiencia energética clúster de energía. Medellín: CIDET.

Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG (2018, 20 de abril). Lista de


empresa de energía-Generación-Comercialización. Bogotá: CREG.
Recuperado de
http://cregas.creg.gov.co/pls/directdcd/directorio_fmt.listar_sector_pub?sect
act=EG

Electrificadora de Santander, ESSA. (2017, 20 de noviembre). Mercado no


regulado. Bucaramanga: ESSA. Recuperado de
https://www.essa.com.co/site/clientes/es-
es/nuestrosproductosyservicios/mercadonoregulado.aspx

Enka de Colombia (2016). Costo unitario electricidad generación. Medellín: Enka


de Colombia. Documento Interno de la compañía.

Enka de Colombia (s.f.). Enka de Colombia. Medellín: Enka de Colombia.


Recuperado de www.enka.com.co

Gagne, M. L., & Discenza, R. (1995). Target costing. Journal of Business &
Industrial Marketing, 10(1), 16-22. doi: 10.1108/08858629510081559

García Colin, J. (2014). Contabilidad de costos, 4ª ed. Ciudad de México: McGraw-


Hill.

García Garrido, S., y Fraile Chico, D. (2008). Cogeneración: diseño, operación y


mantenimiento de plantas de cogeneración. Madrid: Díaz de Santos.
Recuperado de
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788452.pdf

García, J. J., y López, G. (2014, 3 de abril). Análisis/Determinantes del precio spot


de la electricidad. Portafolio. Recuperado de
http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-determinantes-
precio-spot-electricidad-48388

105
Gómez, G. A., Carreño, J. C., y Zambrano Caviedes, J. (2011). Herramienta de
software para el pronóstico de demanda horaria de potencia eléctrica en el
sistema eléctrico de Codensa. Tecnura, 15(28), 7-22. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
921X2011000100002

Haroun, A. E. (2015). Maintenance cost estimation: application of activity-based


costing as a fair estimate method. Journal of Quality in Maintenance
Engineering, 21(3), 258-270. doi: 10.1108/JQME-04-2015-0015

Horngren, C. T., Datar, S. M., y Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de costos, un


enfoque gerencial, 14ª ed. Ciudad de México: Pearson. Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/0BzsiYlcZueKXcGFGbDlGUENoVXM/view

Mirghani, M. A. (2001). A framework for costing planned maintenance. Journal of


Quality in Maintenance Engineering, 7(3), 170-182. doi:
/10.1108/13552510110404486

Moran, M., Berman, M., & Morasch, L. (2005). Energy management: how to deliver
cost savings in a time of rising rates. Journal of Facilities Management, 3(1),
27-40.

Nestlé (s.f.). Ahorro energía. Barcelona: Nestlé España. Recuperado de


https://empresa.nestle.es/es/cvc/agua-y-gestion-medioambiental/energia

Ollila, A., & Malmipuro, M. (1999). Maintenance has a role in quality. The TQM
Magazine, 11(1), 17-21. doi: 10.1108/09544789910246589

Portioli‐Staudacher, A., & Tantardini, M. (2012). Integrated maintenance and


production planning: a model to include rescheduling costs. Journal of
Quality in Maintenance Engineering, 18(1), 42-59. doi:
10.1108/13552511211226184

Ramírez Martínez, M. V., Martínez Sánchez, A. M., y Botero Hernández, S. (2013).


Análisis del efecto de los embalses de sistemas hidrotérmicos en el costo

106
de la energía y en las reservas usando AMPL. Scientia et Technica, 18(3),
447-452. doi: 10.22517/23447214.8335

Rincón Soto, C. A. (2012). Auditoría de costos. Bogotá: ECOE Editores.

Rincón Soto, C. A., y Villarreal Vásquez, F. (2009). Costos, decisiones


empresariales. Bogotá: ECOE Editores.

Shank, J. K., y Govindarajan, V. (1995). Gerencia estratégica de costos. Bogotá:


Norma.

Strušnik, D., Golob, M., & Avsec, J. (2015). Artificial neural networking model for
the prediction of high efficiency boiler steam generation and distribution.
Simulation Modelling Practice and Theory, 57, 58-70. doi:
10.1016/j.simpat.2015.06.003

Tabares Muñoz, J. F., Velásquez Galvis, C. A., y Valencia Cárdenas, M. (2014).


Comparación de técnicas estadísticas de pronóstico para la demanda de
energía eléctrica. Revista Ingeniería Industrial, 13(1), 19-31. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010540.pdf

Tirado Valencia, P. (2003). Gestión de costes y mejora continua. Los sistemas de


costes y de gestión basados en las actividades (ABC-ABM). Bilbao: Desclée
de Brower.
Uribe Marín, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. Bogotá: McGraw- Hill.

Vélez Álvarez, L. G. (2015). El precio de la electricidad en Colombia y


comparación con referentes internacionales 2012-2015. Medellín:
Fundación ECSIM. Recuperado de
https://www.acolgen.org.co/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/314-el-
precio-de-la-electricidad-en-colombia-y-comparacion-con-referentes-
internacionales-2012-2015

107
Wiley, C. (1995). What motivates employees according to over 40 years of
motivation surveys. International Journal of Manpower, 18(3), 263-280. doi:
10.1108/01437729710169373

108

También podría gustarte