Está en la página 1de 20

- MUJERES MUSULMANAS -

UNIVERSIDAD LOYOLA

RELACIONES INTERNACIONALES – SOCIOLOGÍA

· NOVIEMBRE 2022 ·

Martina Agnese Reina

Marta Licia Mittiga

Pablo Sánchez Galán

Marina Castro Rubio


PERCEPCIÓN Y ACTITUDES HACIA MINORÍAS
Y COLECTIVOS SOCIALES

· LAS MUJERES MUSULMANAS EN LA SOCIEDAD ANDALUZA ·

Resumen: En el trabajo de investigación que hemos llevado a cabo se estudia la relación


entre la mujer musulmana y la sociedad en Andalucía. Tras un profundo análisis de distintos
ensayos relacionados con el tema, ideamos hipótesis tales como: “las personas con ideologías
de derecha rechazan en mayor medida la presencia de mujeres musulmanas en nuestra
sociedad”, “las personas de género femenino están estarían más dispuestas a vivir junto a una
mujer musulmana”, “las personas con mayor nivel de religiosidad tienden a aceptar menos a
las mujeres musulmanas”, y “las personas más jóvenes son más propensas a aceptar a las
mujeres musulmanas”. Después de la obtención de una muestra representativa de la
población andaluza, y el estudio de los resultados obtenidos, contrastamos las hipótesis con
ellos. La principal conclusión es que ninguna de estas afirmaciones justifica la discriminación
existente hacia las mujeres musulmanas. Respecto al marco teórico, las principales ideas
obtenidas son que el rechazo se da en aspectos como el uso de elementos culturales islámicos
llamativos, como el uso del velo, o los estereotipos sociales occidentales que la sociedad
andaluza tiene respecto a estas mujeres y su religión desconociendo la realidad.
Finalmente, reivindicamos que el principal objetivo de nuestro proyecto es dar visibilidad a
esta minoría e intentar lograr una mayor inclusión de este en nuestra sociedad. De nuestra
investigación que relacionaba a las mujeres musulmanas con el género, religión, ideología y
nivel económico hemos comprobado que, sorprendentemente, la población andaluza tiene un
sentimiento positivo hacia las mujeres musulmanas en general, tanto empatía como
aceptación; refutando así nuestras hipótesis de que esta minoría era rechazada por esos
motivos.

Palabras Clave: Religión, Mujer, Sociedad, Aceptación


- INTRODUCCIÓN:

Nuestra investigación se refiere a las mujeres musulmanas, una minoría social presente en
Andalucía. Hemos decidido elegir esta minoría por varias razones:
En primer lugar, porque durante las dos últimas décadas se ha producido un fuerte aumento
de la presencia de personas musulmanas en Andalucía, principalmente en las ciudades de
Sevilla o Granada, y esto ha provocado un aumento de las actitudes anti-islámicas y
anti-árabes. Por ello hemos querido conocer la percepción real de la población andaluza hacia
esta minoría.
En segundo lugar, es un tema interesante también porque las mujeres musulmanas están
sujetas a una doble discriminación, tanto por ser mujeres como por ser musulmanas. Aún hoy,
ser mujer implica muchas desigualdades e incluso discriminaciones.
Otras razones como la visión del velo son un tema muy delicado hoy en día. De hecho, esta y
otras costumbres islámicas, todavía se ven como un tabú y como una especie de sumisión a
los maridos, aunque a menudo es una elección personal y una parte integral de su identidad.

- ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Como hemos explicado anteriormente, la minoría dentro de la sociedad andaluza que vamos a
analizar son las mujeres musulmanas. Por ello, hemos realizado una investigación basada en
el estudio de diferentes artículos científicos relacionados con el tema de estudio
- MARCO TEÓRICO:

La inmigración es una realidad cada vez más presente en nuestro día a día, y con ella surgen
diversas situaciones que hasta ahora nunca habíamos tenido que afrontar. Concretamente, en
España el rechazo a los musulmanes tiene raíces históricas (GARCÍA, A. et al. (2011)),
siendo el islam el elemento principal de diferenciación cultural, especialmente entre
magrebíes y españoles. Además, la fricción cultural entre el islam y Occidente tiene unas
claras connotaciones de género, siendo la mujer musulmana uno de los principales objetos de
choque entre culturas (GARCÍA, A. et al. (2011)).

Hechos como el uso del velo, los matrimonios pactados o el predominio social masculino en
esta cultura, han dado lugar a polémicas que sin duda dificultan la integración islámica en
nuestra sociedad. Aunque su religión no les obliga a usarlo, el uso del velo entre las mujeres
musulmanas está ampliamente extendido. Existen tantas razones de usarlo como mujeres que
lo visten. Ya sea por motivos religiosos, culturales, ideológicos o políticos, en España existe
la libertad religiosa, que permite procesar cualquier religión, tanto privada como
públicamente. El problema viene dado cuando esta prenda es considerada como la exhibición
pública de la identidad religiosa islámica, especialmente en lo que se refiere a la opresión de
la mujer. Sin embargo, la decisión plenamente libre y voluntaria de una mujer de hacer uso
del hiyab no debe ser considerada discriminatoria, sino más bien lo contrario, haciendo uso
de ese derecho fundamental (GUTIÉRREZ DEL MORAL, M. J. (2020)). La indumentaria
con la que las mujeres musulmanas cubren su cuerpo o su infrarrepresentación en los medios
de comunicación, derivan en la creación de grupos homogéneos o comunidad imaginada de
mujeres inmigrantes, que alimenta sus creencias colectivas y acaba en una clara exclusión
social. (GARCÍA, A. et al. (2011)).
Desde una perspectiva externa y la de buena parte de la sociedad occidental, la mujer
musulmana se representa como la víctima de una tragedia que la perseguirá desde su
nacimiento (GARCÍA, A. et al. (2011)). Estos estereotipos sobre la situación de estas mujeres
son sin duda los más utilizados para la demonización de la cultura musulmana en Occidente y
concretamente para justificar el rechazo a su religión. Es de vital importancia cambiar nuestra
errónea percepción de los musulmanes como productos de su cultura y no como productores
de ella, juzgada como anclada en el tiempo e inamovible, en el que las mujeres son la más
clara representación de estos valores obsoletos. (GARCÍA, A. et al. (2011)).

El alzamiento de todos los estereotipos que giran alrededor de la cultura islámica en general,
y la mujer musulmana en particular, no son más que otro producto, e intento de nuestras
sociedades por mantener una cohesión cultural, que más que necesaria y creadora de unión y
fuerza, divide y destruye. Será difícil eliminar este estereotipo orientalista, y no hay una
solución clara al problema, pero han de ser las propias mujeres musulmanas, las que
reivindiquen y debatan sobre sus propios asuntos y poco a poco estén más representadas e
integradas en nuestra sociedad, haciendo uso de su libertad en todos los ámbitos de la vida.
Discriminación por género:

Actualmente nuestra sociedad está compuesta por una gran diversidad de culturas, pero a
pesar de ello las mujeres musulmanas sufren una clara discriminación tanto por su origen
racial y religión, como por su condición de mujer. Estos factores provocan que esta minoría
de la sociedad sea todavía más vulnerable. Para comprender de una forma plena la
discriminación por cuestiones de género es importante saber que este es una construcción
social. Mientras que el sexo hace referencia a los aspectos biológicos de las personas, el
género es socialmente construido para tener unas repercusiones políticas. Los estereotipos
sexistas provocan un rol de género diferente a los hombres y a las mujeres, creando así un
trato inferior al género femenino. (ABDERRAHAMAN Y PÉREZ, 2015 : 37).

Según Abderrahaman y Pérez Viejo (2015 : 40): Comprender la múltiple discriminación de


las mujeres musulmanas nos permite, no solo conocer las dificultades a las que se enfrentan
en los diferentes ámbitos para la plena participación e integración en la sociedad, sino
también, conocer la magnitud de su lucha por los derechos humanos y la importancia de los
logros que han obtenido los grupos de mujeres feministas musulmanas.

Las mujeres musulmanas iniciaron un movimiento feminista apoyándose en fundamentos


morales y en la justicia social dispuesta por el Corán para erradicar los comportamientos
machistas que sufren diariamente, así como acabar la sociedad patriarcal. Este feminismo
busca acabar con prácticas culturales como la ablación, los castigos corporales y los
matrimonios forzados (ABDERRAHAMAN Y PÉREZ, 2015 : 41). Los estereotipos
occidentales sobre las mujeres musulmanas no mejoran la situación. Todavía existe una
mayoría de la población que las ve como unas víctimas casi esclavas, que dependen de su
marido, culpando de ello a la religión islámica. Esto se debe a que los medios de
comunicación difunden imágenes deformadas sobre el velo, la violencia y la clitoridectomía
que provocan sentimientos de miedo, horror y juicios previos en la sociedad occidental. La
circuncisión que el pueblo relaciona con la religión islámica es algo falso, ya que esta
práctica no se apoya en el Corán ni fue establecida por Mahoma, sino una costumbre de
origen africana que se sigue realizando en diferentes pueblos (MOUALHI, D. (2000)).

De la misma manera se tiene una idea errónea de la poligamia, ya que a pesar de que la
religión islámica lo permite, en su libro sagrado lo desaconseja y establece una serie de
normas que la sociedad desconoce como la imposibilidad de contraer matrimonio con una
segunda mujer sin que la primera lo apruebe. De esta forma se acaba con el falso estereotipo
de mujer dependiente y casi esclavizada, ya que son ellas mismas las que aprueban si su
marido puede contraer otro matrimonio o no (MOUALHI, D. (2000))

Discriminación por religión:

Como hemos visto, el uso del velo es una de las principales causas de discriminación y
controversias mediáticas que afecta a esta minoría es el uso del velo. Esto se debe a que a
través del velo son representadas en el espacio público como musulmanas y esto lleva a la
construcción de estereotipos de mujeres sumisas, dominadas y sin voz propia (Asociación
Marroquí para la Integración de Inmigrantes,2021), aunque en la mayoría de las mujeres
percibe el velo como parte integrante de su identidad religiosa y de género, llevar el velo es
su propia elección, un símbolo de reconocimiento y una forma de sentirse a sí mismas.
La mayoría de las mujeres consideran que el uso del velo es un obstáculo para ser aceptados
por la sociedad, por ejemplo, para encontrar trabajo o alquilar un piso, y por esto motivo
muchas mujeres abandonan costumbres como el Ramadán o el uso del hiyab o velo, otros
desarrollan una especie de "doble moral", cumpliendo las expectativas de su familia en casa y
al mismo tiempo las exigencias de la sociedad de acogida.
A este respecto, por ejemplo, las instituciones y las ONG consideran que el "problema del
velo" es un indicador de actitudes racistas, pero también de la "voluntad de integración".
Aunque la tolerancia se expresa siempre sobre el uso del velo, algunos representantes
institucionales sostienen que las mujeres musulmanas "no deben exagerar" ni vestir "como si
estuvieran en Marruecos", porque eso dificulta su aceptación por parte de sus vecinos
católicos (DIETZ, Gunther,2004)
Además del problema de la discriminación, casi todas las mujeres inmigrantes solteras, e
incluso algunas de las jóvenes que estudian en la Universidad de Granada y se sienten
integradas, sufren de soledad. (DIETZ,Gunther,2004)
Las mujeres expresan el deseo de tener acceso a sus propios lugares de encuentro, para
conocerse, intercambiar opiniones y relacionarse fuera de las redes y estructuras masculinas.
Este problema se aborda mediante el desarrollo y el cultivo de nuevas redes migratorias, a
través de intercambios con la región de origen y visitas regulares.

Situación actual en España:

Desde el inicio de la transición a la democracia, España ha intentado aplicar políticas de


integración hacia las minorías religiosas, pero ha sido muy difícil deshacerse de la herencia
católica. Sin embargo, en los últimos 50 años han entrado importantes flujos de inmigrantes,
lo que ha llevado a algunas ciudades de Andalucía, como Córdoba y Granada, a una notable
conversión a la religión musulmana. A pesar de ello, este fenómeno ha hecho resurgir una
islamofobia que salpica principalmente a las mujeres musulmanas, a las que se considera
reducidas a la maternidad y a la obediencia a sus maridos. Las ONG también mantienen el
estereotipo de la mujer musulmana como oprimida y obligada a practicar una religión que
tiende a ser machista. Sin embargo, las mujeres musulmanas ven su religión como parte
integrante de su identidad, y explican las diferencias entre las religiones cristiana y
musulmana como una mera coincidencia geográfica. Muchas mujeres españolas se
convirtieron al islam durante el franquismo porque percibían el catolicismo como una
religión antigua; afirman que el sexismo es propio de la religión católica y no del Islam, que
en cambio promueve la igualdad de género. Uno de los temas más debatidos se refiere al uso
del hiyab, de hecho, aunque ahora se acepta en muchos contextos, todavía hay muchos
representantes institucionales que creen que el uso del velo por parte de las mujeres es
exagerado y que no deben vestir como lo harían en Marruecos (GUNTHER DIETZ). Este
rechazo al velo está especialmente presente en las escuelas españolas, donde la exigencia de
su menor uso en las instalaciones públicas vulnera la libertad religiosa y educativa de las
jóvenes musulmanas (GHUFRAN KHIR ALLAH). Entre las propias mujeres musulmanas
existe una diatriba entre las que consideran el velo como parte de su identidad religiosa y de
género, y otras que lo ven como un símbolo de imposición de la voluntad del marido y de la
propia religión. En estas instituciones y en las ONG existe la percepción de que los
inmigrantes son un problema, y acusan a las mujeres musulmanas de no ser libres y, por
tanto, de no poder tener una relación directa con las mismas instituciones. Por ello, acuerdan
separar los servicios en un sector "generalista" destinado a todas las personas necesitadas, y
otro destinado a las minorías. Estas instituciones creen que la sensación de discriminación se
debe a la hipersensibilidad de las mujeres musulmanas, una discriminación que va desde las
simples bromas repetidas hasta las amenazas directamente racistas. El principal culpable de
esta discriminación son los estereotipos que circulan por la red a través de las redes sociales y
que crean una imagen completamente distorsionada de las mujeres musulmanas. También
existe una gran desigualdad de género en las comunidades musulmanas, y las mujeres
musulmanas se quejan a menudo de la disparidad en la educación entre ellas y sus hermanos
varones y de la falta de libertad. Pero señalan que esta disparidad no se debe al islam, sino a
la mala aplicación del islam por parte de los varones musulmanes, por lo que el problema no
es religioso, sino social, porque es una religión utilizada por una comunidad patriarcal
(GUNTER DIETZ).
Los representantes de las instituciones niegan cualquier tipo de discriminación exógena, por
tanto, debida a una mentalidad racista de la sociedad mayoritaria; creen que la culpa de esta
discriminación es endógena y de origen interno, por tanto, debida a las desigualdades de
género presentes en la cultura magrebí. Pero lo cierto es que esta mentalidad sigue presente,
de hecho, la propia Constitución Española, que incorpora mecanismos de protección contra
actos discriminatorios, los limita sólo a los ciudadanos españoles, y no a los inmigrantes.

- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS, E HIPÓTESIS:

Dentro de este amplio campo de estudio centrado en la discriminación de las mujeres


musulmanas, hemos decidido enfocar nuestro proyecto hacía unas ideas más concretas. Esta
selección se ha basado en la relación que la mayor parte de personas consideran que tienen la
ideología, edad, religiosidad (católica) y genero de los españoles, concretamente andaluces,
con el nivel de discriminación que sufren las mujeres musulmanas.

De esa base hemos obtenido las siguientes preguntas de investigación:

· ¿Cómo influye la ideología de los españoles en el rechazo a la mujer musulmana?

· ¿Influye el género en la disposición de los españoles a vivir con una mujer musulmana?

· ¿Influye en nivel de religiosidad de los españoles en el rechazo a la mujer musulmana?

· ¿ Cómo influye la edad de los españoles en el rechazo a la mujer musulmana?


De esas preguntas de investigación hemos deducido las siguientes hipótesis centrales:

· Las personas con ideologías de derecha rechazan en mayor medida la presencia de mujeres
musulmanas en nuestra sociedad.

· Las personas de género femenino estarían más dispuestas a vivir junto a una mujer
musulmana.

· Las personas con mayor nivel de religiosidad tienden a aceptar menos a las mujeres
musulmanas .

· Las personas más jóvenes son más propensas a aceptar a las mujeres musulmanas.

Finalmente, los objetivos de nuestra investigación serán:

· Demostrar si las personas con ideologías de derecha rechazan en mayor medida la presencia
de mujeres musulmanas en nuestra sociedad.

· Demostrar si las personas de género femenino estarían más dispuestas a vivir junto a una
mujer musulmana.

· Demostrar si las personas con mayor nivel de religiosidad tienden a aceptar menos a las
mujeres musulmanas.

· Demostrar si las personas más jóvenes son más propensas a aceptar a las mujeres
musulmanas.

- METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se ha seleccionado una técnica propia de la metodología
de tipo cuantitativa como es la encuesta por muestreo transversal, obteniendo finalmente un
total de 96 casos. Los datos obtenidos en el trabajo de campo serán tratados y producidos a
través del programa informático SPSS (Statistical Package for Social Sciences).
- RESULTADOS

Ideología:

Una vez planteadas nuestras preguntas, objetivos e hipótesis, y analizada la tabla de datos,
obtenemos las siguientes conclusiones:
En cuanto a la relación entre la receptividad de las mujeres musulmanas y la ideología de los
encuestados, los datos obtenidos refutan nuestra hipótesis e incluso la pregunta planteada,
pues no existe una verdadera relación entre ambas variables.
A pesar de ello, las principales conclusiones son:
En nuestra muestra, el 100% del rechazo a las mujeres musulmanas viene dado por personas
de centro (y no de derechas como esperábamos que sucediera).
En el resto de los sentimientos de receptividad hacia las mujeres musulmanas (indiferencia,
aceptación y empatía), observamos que los resultados son muy homogéneos entre las
ideologías, y que la receptividad hacia las mujeres tiende a localizarse en ideologías de
centro.

(tabla 1, fuente: elaboración propia)


Pruebas de chi-cuadrado

Significación asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 24,760a 15 ,053


Pearson

Razón de 22,672 15 ,091


verosimilitud

Asociación lineal por 3,571 1 ,059


lineal

N de casos válidos 98

16 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo


esperado es ,10.

(tabla 2, fuente: elaboración propia)

(gráfico de barras 1 , fuente: elaboración propia)


Religiosidad:

Al analizar el gráfico de barras y la tabla cruzada de receptividad de las mujeres musulmanas


observamos que las personas que forman nuestra muestra sienten en su mayoría aceptación y
empatía cuando piensan en este colectivo. Al analizar a las personas creyentes observamos
que no cambia la distribución, la mayoría de los creyentes sienten empatía y aceptación. Lo
mismo podemos afirmar de las personas no creyentes que forman un 20% de la muestra de la
cual, más de 85 % sienten estos sentimientos. Hemos llegado a la conclusión de que las
personas creyentes no sienten una receptividad diferente al resto, es decir, las personas
creyentes tienden a aceptar a las mujeres musulmanas de la misma manera que lo hace una
persona no creyente.

Con esto respondemos a nuestra pregunta negando la existencia de rechazo por parte de los
creyentes a mujeres musulmanas. Hay una persona que siente rechazo hacia este grupo
social, pero es un dato aislado que no tiene repercusión en la interpretación de nuestra
pregunta.

Podemos concluir que la religión no es un factor determinante de la receptividad de este


colectivo, negando así la hipótesis de que las personas religiosas tienden a ser más cerradas
con las personas extranjeras y su aceptación es menor.

(tabla 3, fuente: elaboración propia)


Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 11,551a 9 ,240


Pearson

Razón de 11,372 9 ,251


verosimilitud

Asociación lineal por ,129 1 ,720


lineal

N de casos válidos 98

a. 9 casillas (56,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo


esperado es ,06.

(tabla 4, fuente: elaboración propia)

(gráfico de barras 2, fuente: elaboración propia)


Edad:

Analizando los datos obtenidos de la investigación, mirando las tablas cruzadas y gráficos de
barras, podemos decir que se rechaza la hipótesis de que la edad de las personas pueda influir
en la receptividad de las mujeres musulmanas en la sociedad andaluza.
Esta conclusión se debe a que solo una de las personas entrevistadas muestra rechazo a las
mujeres musulmanas, y la mayoría muestra aceptación y empatía.
En particular, refiriéndose a la generación de los baby boomers, todos muestran empatía y
aceptación, sólo un pequeño porcentaje muestra indiferencia.
En cuanto a la generación X todos los encuestados muestran empatía y aceptación, ninguno
muestra indiferencia o rechazo. En la generación Y tenemos sólo dos entrevistados, de los
cuales uno muestra empatía y el otro rechazo (el único entre todos los entrevistados). En el
final, en cuanto a la generación Z los resultados se reparten equitativamente entre empatía,
aceptación e indiferencia.
resumiendo, los datos son homogéneos y no hay diferencias entre generaciones
y por esto la hipótesis es rechazada.

(tabla 5, fuente: elaboración propia)


Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 52,733a 9 ,000


Pearson

Razón de 15,911 9 ,069


verosimilitud

Asociación lineal 2,379 1 ,123


por lineal

N de casos válidos 96

a. 13 casillas (81,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es ,02.

(tabla 6, fuente: elaboración propia)

(gráfico de barras 3, fuente: elaboración propia)


Sexo:

Analizando los datos y observando la gráfica podemos decir que se rechaza la hipótesis de
que las mujeres están más dispuestas a vivir con una mujer musulmana. Esto se debe a que al
comparar los datos se puede ver que aunque más mujeres admitieron sentir empatía que los
hombres, también fueron más las que admitieron sentir indiferencia. Sin embargo, desde el
punto de vista de la aceptación y el rechazo, hay paridad entre los géneros. Como conclusión,
por tanto, se puede afirmar que en la sociedad andaluza no existían diferencias de género en
la disposición a compartir casa con una mujer musulmana.

(tabla 7 , fuente: elaboración propia)


Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de 7,972a 3 ,047


Pearson

Razón de 8,392 3 ,039


verosimilitud

Asociación lineal por ,740 1 ,390


lineal

N de casos válidos 101

a. 2 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es ,38.

(tabla 8, fuente: elaboración propia)

(gráfico de barras 4, fuente: elaboración propia)


- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio y analizados los datos, podemos, finalmente, sacar conclusiones
acerca de nuestras hipótesis. Estas eran: “las personas con ideologías de derecha rechazan en
mayor medida la presencia de mujeres musulmanas en nuestra sociedad”, “las personas de
género femenino estarían más dispuestas a vivir junto a una mujer musulmana”, “las personas
con mayor nivel de religiosidad tienden a aceptar menos a las mujeres musulmanas”, y “las
personas más jóvenes son más propensas a aceptar a las mujeres musulmanas”.
Como resultado de estas entrevistas, y analizando los datos obtenidos, podemos afirmar que
se rechazan las 4 hipótesis, de hecho, no encontramos correlaciones de edad, género, religión
u orientación política con la aceptación de las mujeres musulmanas.
La mayoría de los ciudadanos andaluces aceptan hoy en día la presencia de las mujeres
musulmanas en la sociedad, sintiendo empatía por ellas; sin embargo, todavía hay personas
que rechazan o sienten indiferencia hacia esta clase de mujeres, y esto no puede relacionarse
con el género, la edad u otros factores, por lo que nuestros resultados no son significativos.
En lo que respecta específicamente al género, tanto las mujeres como los hombres rechazan o
aceptan por igual la posibilidad de vivir en el mismo hogar que una mujer musulmana. Si
comparamos los resultados obtenidos en nuestra recopilación de datos con el artículo
científico considerado inicialmente, no existe ninguna correlación. De hecho, dentro del
artículo se afirma que la sociedad andaluza sigue llena de prejuicios y que las mujeres
musulmanas que viven en estas ciudades del sur están en desventaja en la mayoría de los
aspectos; por el contrario, como se ha mencionado anteriormente, en nuestra investigación no
hemos detectado este alto nivel de discriminación. Evidentemente, hay que contextualizar
estos resultados y tener en cuenta las limitaciones de nuestra investigación. De hecho, nuestro
estudio se ha realizado sobre un número reducido de personas de la sociedad andaluza y,
además, no se puede comprobar la validez de las respuestas que dieron en la entrevista. Una
forma de hacer más efectivo este estudio, y en concreto el de las diferencias de género, podría
haber sido tomar muestras iguales en número de mujeres y hombres y variando la edad y
obtener resultados más generalizables. Otra limitación puede estar relacionada con los temas
tratados y, por tanto, con las preguntas formuladas a los entrevistados. De hecho, la mayoría
de las preguntas se referían a la aceptación de las mujeres musulmanas, pero en los contextos
cotidianos, para entender la verdadera aceptación de esta minoría, había que tratar temas más
delicados como el uso del velo o la relación con sus maridos.

Las conclusiones de nuestro trabajo han sido bastante similares en cada una de las variables
estudiadas, sin embargo, hemos decidido realizar algunas de manera diferenciada y
centrarnos en mayor medida en las obtenidas acerca de la ideología, la edad y la religiosidad
de los encuestados. Esto debido principalmente a que son las que hemos considerado de
mayor relevancia en este estudio:
Ideología: Una vez realizado estudio sobre la integración de las mujeres musulmanas en
Andalucía hemos obtenido las siguientes conclusiones. En primer lugar, nuestro objetivo era
conocer si se refutaban o validaban las hipótesis planteadas. Como vimos previamente, los
datos demuestran que la idea de que las personas con ideologías de tendencia a la derecha
rechazan en mayor medida a estas mujeres en riesgo de exclusión, es falsa. La hipótesis se
refuta hasta el punto en que no existe relación entre las variables ideología y grado de
aceptación. Se cumple nuestro objetivo, pues queda probado que esa hipótesis no es correcta.
Del estudio de caso realizado previamente a la obtención de datos, informaba de que,
efectivamente, las mujeres musulmanas en España y Andalucía son consideradas un grupo en
riesgo de exclusión social. En estos informes, el foco se centraba, principalmente, en los
motivos por los que se excluía (religión, uso del velo, diferencias culturales.) propios de estas
mujeres. Es decir, se centraban más bien en las características presentes en ellas que podían
ser motivo de exclusión, no en las características de las personas que las excluyen. Nuestra
hipótesis que relacionaba ideología con exclusión se fundamentaba en la creencia de que las
personas más conservadoras puedan rechazar en mayor medida elementos culturales ajenos a
la cultura propia, la española o andaluza en este caso. La realidad es que no es así, y a pesar
del tamaño limitado de nuestra muestra, podemos considerar los resultados como fiables y
consistentes, pues de hecho no existe ni relación entre las variables, como ya vimos
anteriormente.
La realidad es que debería estudiarse más a fondo esta misma cuestión, y comprobar, a través
de estudios con muestras mayores, si se repite la misma situación y los mismos resultados,
tanto en otras regiones dentro de España, como en distintos países alrededor del mundo.
También sería interesante estudiar la capacidad de adaptación que tienen las mujeres
musulmanas extranjeras a las culturas locales del lugar que habitan, y comprobar si este
sentimiento de defensa de la cultura y tradición propias es general y aumenta en los casos de
rechazo. Es decir, si el rechazo hacia personas de otra cultura provoca una reacción contraria
que lleva a los excluidos a ser más radicales y reacios a la cultura local.
Nuestra principal limitación ha sido la muestra con la que trabajamos, pues al tener un
tamaño relativamente reducido, muchas de las conclusiones a las que pensábamos llegar no
se han podido demostrar. Sin embargo, los resultados finales han sido gratamente aceptables,
al igual que las conclusiones obtenidas.

Religión: En cuanto a la hipótesis “las personas con mayor nivel de religiosidad tienden a
aceptar menos a las mujeres musulmanas”, hemos obtenido las siguientes conclusiones.
Analizada la muestra y estudiados los datos, enfocándonos en el nivel de religiosidad de la
persona encuestada, deducimos que, todos los grupos sienten una aceptación similar con
respecto a las mujeres musulmanas. Con esto se cumple otro de los objetivos de nuestra
investigación, pues se desmiente la existencia de rechazo a las mujeres musulmanas por parte
de los creyentes. Tan solo existe una persona que sienta rechazo hacia este grupo social, pero
es un dato aislado que no tiene repercusión en la interpretación de nuestra pregunta.
Podemos concluir entonces que la religión no es un factor determinante en la receptividad de
este colectivo, negando así la hipótesis de que las personas religiosas tienden a ser más
cerradas con las personas extranjeras y su aceptación es menor. Estos datos son consistentes
y coherentes como podemos observar analíticamente en los resultados y gráficamente en las
tablas.
Sería interesante continuar con la investigación y analizar otras alternativas y variables que
afecten a la aceptación de las mujeres musulmanas y la religión. A pesar de que en nuestro
caso (religión católica), no establezca un vínculo claro, se podría estudiar distintas religiones,
y así analizar cuáles son más excluyentes que otras. Las creencias más comunes son el
cristianismo, el hinduismo, el islam y el jainismo. Analizar si en cada una de estas creencias
sucede lo mismo que en la que hemos estudiado podría ser un objeto de estudio e
investigación de lo más relevante

Edad:
En esta encuesta hemos considerado 4 generaciones diferentes:
Baby boomers ( Nacidos entre 1949 y 1968 ), Generación x ( nacidos entre 1969 y 1980),
Generación Y ( nacidos entre 1981 y 1993 ) y Generación z ( nacidos entre 1994 y 2010).
Todas estas 4 categorías mostraron una homogénea y general aceptación y empatía hacia esta
minoría social, y sólo una pequeña porcentajes muestra rechazo, de hecho, no existe grandes
diferencias en los resultados en relación con la edad de los entrevistados. Por ello
rechazamos la hipótesis de que las personas mayores son menos propensas a aceptar a las
mujeres musulmanas y viceversa, es decir, que las personas más jóvenes son más empáticas
en este sentido.
Se podrían realizar investigaciones más específicas y correlacionadas, tales como: ¿cuál es la
percepción/pensamiento de los niños andaluces más jóvenes en comparación con las niñas
musulmanas de la misma edad? entonces de manera más general cuál es la percepción de la
población andaluza de una cierta edad en relación con las mujeres musulmanas de la misma
edad. Otra investigación podría ser trabajar en el sentido contrario, es decir, pregúntate cuál
es la percepción de la población andaluza (siempre separada en categorías según la edad)
respecto a las mujeres musulmanas de la generación baby - boomers, generación X,
generación Y y en final en respecto a la generación Z , para que pueda resaltar las diferencias
y cómo cambia el pensamiento con el tiempo.

En conclusión, el principal objetivo de nuestro proyecto era dar visibilidad a esta minoría e
intentar lograr una mayor inclusión de este en nuestra sociedad. Podemos afirmar que los
resultados obtenidos son de lo más esperanzadores. Porque, a pesar de todas las limitaciones
comentadas anteriormente, y la exclusión que sufren están mejorando día a día, es cierto que
la mayoría de las personas entrevistadas se mostraron favorables o incluso empáticas con la
presencia de las mujeres musulmanas en la sociedad andaluza. He aquí la esperanza de un
futuro sin discriminación, o que al menos esté presente en menor número.
- BIBLIOGRAFÍA

Moualhi, D. (2000). Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad social.


Papers: revista de sociologia, (60), 291-304. Disponible en:
https://papers.uab.cat/article/view/v60-moualhi

Mohamed, H. A., & Viejo, J. P. EL PAPEL DE LAS MUJERES MUSULMANAS EN EL CAMBIO


SOCIAL THE ROLE OF MUSLIM WOMEN IN SOCIAL CHANGE. Disponible en:
http://www.trabajosocialhoy.com/%5CCMS%5Cficheros%5Cdocumentos%5C2016_4_9_11435_pagin
as_35_a_46_tsh_76.pdf

GUNTER DIETZ “Discriminación y Anti-discriminación en Espana: el caso de la mujeres


musulmanas”. Universidad de Granada/ Universidad Veracruzana. Disponible en
https://revistas.ufpr.br/campos/article/download/4516/3534

GHUFRAN KHIR ALLAH “Ignorancia, opresión y exclusión: los ejes de la islamofobia de


genero”. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en
https://www.observatorioislamofobia.org/wp-content/uploads/2019/01/Ignorancia-opresi%C3
%B3n-y-exclusi%C3%B3n-los-ejes-de-la-islamofobia-de-genero.pdf

GUTIÉRREZ DEL MORAL, M. J. (2020) “El velo islámico ¿una causa de discriminación?
Especial referencia a su uso en la escuela, en la documentación de identificación y en el
ámbito judicial”. Universitat de Girona, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol.
XXXVI. Disponible en
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-E-2020-100
06300092

GARCÍA, A. et al. (2011) “Velos, burkas... moros: estereotipos y exclusión de la comunidad


musulmana desde una perspectiva de género”. Universitat de Barcelona, Investigaciones
Feministas, vol. 2 283-298. Disponible en:
http://www.sosracisme.org/wp-content/uploads/2014/02/ARTICLE.-Estereotipos-y-exclusión-
de-la-comunidad-musulmana.pdf

DIETZ, Gunther. Mujeres musulmanas en Granada: discursos sobre comunidad, exclusión


de género y discriminación etnorreligiosa. Migr. Inter [online]. 2004, vol.2, n.3
Desponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062004000100001

También podría gustarte