Está en la página 1de 13

COMPARACIÓN SOBRE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN PAÍSES

MUSULMANES Y PAÍSES NO MUSULMANES

Alejandra Acuña Quintero

Samantha Baquero Nieto

Mateo Bermúdez

Universidad de La Salle

Investigación Cuantitativa

Suelen Moreno Castiblanco

Bogotá D.C.

2021
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Proyecto de Clase

1. Introducción

Para empezar, consideramos pertinente hacer eco sobre la situación de las mujeres en el
Medio Oriente, en especial con lo sucedido en Afganistán en los últimos meses con la toma
del poder por parte del grupo extremista fundamentalista de los Talibanes, el cuál tiene como
objetivo restaurar el Estado Islámico de Afganistán. Más allá del conflicto bélico al que se ve
sometido el territorio afgano y el número de militares y civiles que mueren durante estos
enfrentamientos existe otra cifra que preocupa a la comunidad internacional; el sometimiento
de miles de mujeres a las leyes islámicas. La implementación e imposición de estas leyes trae
consigo un retroceso inminente en lo que corresponde a libertades que poco a poco han ido
alcanzado las mujeres a lo largo y ancho del mundo. La violencia de género es un tema que
ya preocupaba en los países del Medio Oriente, sin embargo, el panorama se ve agravado con
la llegada de los Talibanes al poder y su agresiva e imponente visión del mundo, oprimiendo
de forma más severa a una mujer que en materia de derechos van en atraso en comparación
con la vida que llevan las mujeres en occidente.

2. Pregunta
¿Cómo se ve impactada la vida de las mujeres en el Medio Oriente bajo el esquema
sociocultural en el que habitan?

3. Objetivo de investigación
A partir de lo enunciado previamente nuestra investigación no pretende hablar sobre las
disputas de recursos naturales, enfrentamientos por pertenencia de territorio, etc.
Específicamente esta investigación pretende adentrarse de lleno en cómo es la vida de las
mujeres bajo las leyes musulmanas, determinar si definitivamente los marcos socioculturales
de estos países terminan restringiendo las libertades de las mujeres y de qué manera. Se hará
un análisis del papel de la mujer en temas políticos, su formación en el ámbito educativo, la
facilidad (o dificultad, mejor dicho) para hacer movilización social. Asimismo, hacer una
comparativa de cómo es la situación de las mujeres en países islámicos en contraste con los
no islámicos. Para este apartado investigativo trabajaremos según variables como las tasas de
empleo, tasas de educación, tasas de movilidad social, tasas de riqueza y pobreza, cantidad de
mujeres que participan en altos cargos políticos.

En la siguiente tabla, se pretende analizar y comprender algunos de los objetivos presentados


en el tema de estudio, donde se evidencia el problema general de la investigación, sus causas
y repercusiones con respecto al papel de la mujer en la sociedad musulmana.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

El problema central que se presenta en la investigación es


PROBLEMA determinar si se restringen las libertades de las mujeres bajo los
marcos socioculturales que se presentan en países de medio
oriente o países islámicos.

1. Índice de inequidad de género

2. Influencia del entorno y pensamientos socio históricos que


determinan el comportamiento que hay hacia las mujeres.

3. Abuso físico y psicológico de la mujer, siendo víctimas de


una sociedad machista guiada por la religión musulmana.

CAUSAS 4. Las mujeres suelen estar acostumbradas a este tipo de


maltratos por lo que están acostumbradas a pensar que está bien.

5. En ocasiones los hombres no les permiten estudiar, por ello,


las mujeres no saben de los movimientos feministas que hay en
la actualidad y con los que se podrían sentir identificadas.
6. No se les permite tampoco estar en los mismos puestos
laborales que los hombres o tener las mismas oportunidades
laborales.

● Desigualdad de las sociedades árabes, en donde se ve


que hay dos mundos sociales: mundo público masculino
y mundo privado femenino.
● Las mujeres se acomodan y adaptan a las sociedades en
CONSECUENCIAS las que están y se quedan con el rol deteriorado de la
mujer en donde solo está para engendrar y criar hijos.

● Aunque se han realizados algunas intervenciones en


estas regiones del mundo por parte de movimientos
feministas sigue habiendo mucha discriminación y
violencia hacia la mujer.
Fuente: Elaboración propia

4. Contexto sobre la posición que ocupan las mujeres en países no musulmanes y


musulmanes
Todas la mujeres han tenido que vivir de maneras plurales en diversas circunstancias
y han sido sujetos de historias propias, diversas, complejas y contradictorias sin embargo
estas historias se han visto divididas en los últimos siglos dado que los pensamientos que se
dan en oriente y occidente han sido muy distintos, esto principalmente gracias a las
diferencias de religión y culturas. Es por ello que se analizara desde ambas perspectivas
dichas anteriormente el papel de la mujer en ambos lados del mundo, en cuanto al mundo
occidental la activista feminista Nancy Huston habla acerca del problema que se da en la
sociedad occidental en la que las mujeres son menos libres de lo que creen esto lo explica
bajo la afirmación de que estas mujeres sufren las consecuencias de ser el resultado de lo que
los hombres desean y es por esto que se desgastan tanto física como emocional y
psicológicamente, en tratar de alinearse al estándar de belleza que hace que ellas mismas
hagan toda una industria alrededor de las necesidades para cumplir con esos estándares como
lo son la industria del maquillaje, de la cirugía estética, de la moda, etc.
Por otro lado, dadas esas expectativas que se tiene de las mujeres en el mundo
occidental se han presentado numerosas actividades en torno a quitar esos estándares como lo
han sido las marchas, los movimientos feministas y la lucha que se a presentado por los
derechos y libertades de las mujeres, además de algunas conferencias celebradas en el marco
del sistema de naciones unidas para mostrar el reconocimiento de los derechos humanos. Los
movimientos feministas cuestionan el orden patriarcal y la supremacía masculina además de
tratar de lograr esa transformación social y renegociar ese orden de género establecido.
“La mujer musulmana también ostenta con la dicotomía del ser humano, conviven con ella la
figura de sensualidad y la de debilidad o involución” (Sanham, 2010). La hegemonía de la
cultura musulmana se rige por un pensamiento narcisista y conservador con respecto a la
mujer, es idealizada como un instrumento que resalta una ideología nefasta que debe ser
erradicada por ir en contra de las libertades y derechos que están proclamados en Occidente.
Los conflictos de este índole se centran en un esquema que contradicen y disputen el
modernismo, ya que dentro de la cultura occidental son estigmatizadas como victimas para
alcanzar la salvación del Islam y del retraso en el que viven. “Esconder, separar y sustraer la
mirada hablan del dominio de lo prohibido, de la división entre lo público y lo privado que a
su vez define lo sagrado. La mujer en este sentido ostenta esas dos categorías es parte de lo
sagrado por poseer el don sagrado de la fecundidad, por tanto, no debe ser expuesta. Va muy
de la mano lo divino con lo femenino. De aquí la dicotomía en torno a ella.” (Sanham, 2010).
Esta tradición anticuada legitima los castigos con la excusa de ser actos realizados por honor
o por una cuestión moral que irrumpe alguna regla, asimismo, este tipo de conductas
demuestran una oligarquía masculina y poco incluyente con el género femenino, ya que
cualquier indicio de revolución o comportamiento no aceptado por “el hombre a cargo” se
sanciona con la muerte o algún acto que minimice su dignidad como mujer.

5. Alcance del caso


Para poder realizar un buen análisis del estudio de caso, se hizo una recopilación de datos
teniendo en cuenta que variables podrían influir en la desigualdad que se presenta hacia la
mujer específicamente comparando los países musulmanes con los no musulmanes, se
tomaron en cuenta los datos del índice de inequidad de género de la página de informes de
desarrollo humano.
Los datos analizados en esta tabla son estimaciones medias anuales para los años desde el
2015 al 2020, además de esto los datos están dados por las encuestas de indicadores múltiples
por conglomerados del fondo de las naciones unidas para la infancia. Tiene en cuenta cifras
dadas por la oficina internacional de derechos humanos en cuanto a encuestas demográficas y
de salud macro para el 2006 y 2019, está basado en una regresión de países y la actualización
se dio gracias a la OMS, UNICEF, UNFPA, el grupo del Banco Mundial y la división de
población de las Naciones Unidas. Se tuvieron en cuenta todas las variables dadas en la base
de datos las cuales son: el índice de desigualdad de género, la tasa de mortalidad materna,
tasa de natalidad de las adolescentes, la proporción de mujeres en puestos en el parlamento,
se tomó en cuenta en las dos últimas variables a los hombres para determinar la desigualdad
en cuanto a que tienen mínimo estudios secundarios y la tasa de participación en la población
activa; todas ellas se tienen en cuenta para determinar la diferencia entre la desigualdad que
se presenta en países musulmanes y países no musulmanes.
Para dar respuesta a lo que se menciona anteriormente, se tuvo en cuenta la diferenciación de
la variable dicotómica en donde por un lado se tienen los países musulmanes y por otro lado
los países no musulmanes, sin embargo para hacer una limpieza en la base de datos se tuvo
que eliminar de esta algunos de los países por falta de información en las cifras de las
variables. Las seis variables anteriormente dichas son de origen cuantitativo y para
relacionarlas, se pudo desarrollar un análisis descriptivo y cuantitativo con los cuales se
pudiera justificar el tema de la desigualdad, subordinación y opresión hacia las mujeres
causada por las estructuras masculinas imperantes.
A Continuación, se describen las variables a considerar para realizar la exploración de datos,
recopilados de la base estudiada:
● País (Musulmanes y no musulmanes)
● Índice de Desigualdad de Género (Valor y rango)
● Tasa de mortalidad materna (muertes por 100.000 nacidos vivos)
● Tasa de natalidad adolescente (nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años)
● Proporción de escaños en el parlamento (% de mujeres)
● Población con al menos un estudio secundario (% de personas de 25 años o más)
● Tasa de participación en la fuerza laboral (% de personas de 15 años o más)

6. Objetivos de la investigación

1. Relacionar el índice de inequidad de genero con la discriminación que se presenta


en la sociedad musulmana por razón de sexo o genero.
2. Evaluar la posible relación entre la tasa de mortalidad materna que se presenta en
los países musulmanes y los países no musulmanes y así determinar si hay mayor
discriminación en los primeros.
3. Evaluar la posible relación entre la tasa de natalidad de las adolescentes entre 15 y
19 años entre países musulmanes y países no musulmanes.
4. Identificar el porcentaje de mujeres con puestos en el parlamento y relacionarlos
para saber si hay más oportunidades de estar en estos puestos en países
musulmanes o no musulmanes.
5. Analizar la posible opresión social, política y privada de las mujeres teniendo en
cuenta el porcentaje de hombres y mujeres que tengan mínimo educación
secundaria en países musulmanes y no musulmanes.
6. Establecer la diferencia de la tasa de participación de población activa en el
trabajo en países musulmanes y no musulmanes y si esta tasa cambia con respecto
a los hombres.
Esta investigación tiene como punto de partida la necesidad de saber las variables más
relevantes para aproximarse a conocer los flujos emancipa torios de la mujer en países tanto
musulmanes como no musulmanes y si en verdad existen diferencias o solo se tiene una idea
estereotipada de la mujer en países musulmanes, por ello la investigación corresponde a un
estudio descriptivo y cuantitativo para evidenciar los datos obtenidos tras el análisis de la
base de datos sacada de la página de informes de desarrollo humano, donde se plantea el
describir las variables, dar respuesta a los objetivos planteados además de definir la respuesta
a la pregunta planteada. Tras haber encontrado la base de datos más apropiada para el
estudio, se realizó una limpieza de la misma para no tener ningún error en el excel y
posteriormente se procedió a analizar los resultados obtenidos.

Figura 1
Comparación del Índice de Desigualdad de Género entre países musulmanes y no
musulmanes con Desarrollo humano muy alto.
En las dos primeras gráficas se intenta dar una comparación o diferenciación entre este índice
que analiza la división de los recursos y oportunidades entre hombres y mujeres, mide la
brecha de la desigualdad y opresión del género en la participación en la economía y el mundo
laboral cualificado además de la política y acceso a educación y esperanza de vida, sin
embargo en estas tablas se enfoca en la mujer en países musulamnes y países no musulmanes,
en este análisis tomaremos en cuenta el valor para ver la diferenciación entre estos países, en
la primera tabla que corresponde a los países no musulamanes que sus cifras son muchos
más altas que la de los países musulmanes dados en la segunda gráfica, ya que este índice se
mide hasta del 0 al 1 donde 0 es 0% de desigualdad y 1 es 100% de desigualdad, en este caso
el que presenta menos desigualdad de estas dos gráficas es Suiza y el que presenta más
desigualdad es Panamá y en el caso de países musulamnes el que presenta menos desigualdad
es Emiratos Árabes Unidos y los que más desigualdad tienen son Omán y Turquía, sin
embargo los números son muy diferentes en ambos casos, dado que en el caso de suiza es de
0,025 y de EAU es de 0,079.

Figura 2

Comparación Tasa de mortalidad materna (muertes por 100.000 nacidos vivos) entre países
musulmanes y no musulmanes con Desarrollo humano muy alto.
En las figuras anteriores, se hace una interpretación con respecto al comportamiento de la
tasa de mortalidad en mujeres embarazadas, independientemente de la duración y la
localización en el proceso de gestación del feto. En este sentido, se proporciona una
comparación de la variable para entender cómo la brecha de género influye en las principales
áreas del desarrollo humano. En la primera figura que corresponde a los países musulamanes,
se muestra que sus cifras son muchos más altas que la de los países no musulmane, donde el
índice se mide desde o hasta 35, dados en 100.000 nacidos vivos; los países con mayor tasa
son Brunei Darussalam y Malaysia. Sin embargo, el promedio de los países evaluados es muy
alto siendo estos de un desarrollo humano superior. Por otro lado, en la figura de los países
no musulmanes, todo lo contrario a la primera, los niveles de la tasa de mortalidad es baja, en
especial Grecia, Estonia y Noruega, estando entre 0 y 10.

Figura 3

Comparación de la Tasa de natalidad adolescente (nacimientos por cada 1.000 mujeres de


15 a 19 años) entre países musulmanes y no musulmanes con Desarrollo humano alto.
En cuanto a las figuras 3 se propone dar el punto de vista de la diferencia que se pueda
presentar en las tasas de natalidad de países musulmanes con países no musulmanes y aunque
como la misma organización mundial de la salud a confirmado un descenso en la natalidad
mundial aún se sigue percibiendo que casi un 11% de estos nacimientos se siguen dando en
jóvenes entre 15 y 19 años. Se enfocó en el embarazo en la adolescencia dado que este sigue
siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y el
círculo de enfermedad y pobreza.Como se refleja en la primera gráfica el país que tiene más
nacimientos en los países no musulmanes es Gabón con una indicación en la cual por cada
1,000 habitantes hubo 96,2 nacimientos. Mientras en los países musulmanes el que tiene más
nacimientos es Azerbaiyán en donde se indica que por cada 1,000 habitantes hubo 55,8
nacimientos.

Figura 4

Comparación sobre la Proporción de escaños en el parlamento (% de mujeres) entre países


musulmanes y no musulmanes con Desarrollo humano medio.
Figura 5

Comparación de la Población con al menos un estudio secundario (% de personas de 25


años o más) entre países musulmanes y no musulmanes con Desarrollo humano bajo.
Con respecto a la figura 5, se hace una comparación con respecto a la población con al menos
un estudio secundario, donde se hace la clasificación del género femenino y masculino para
tener mayor precisión en el análisis sobre la desigualdad en la educación…

Figura 6

Comparación de la Tasa de participación en la fuerza laboral (% de personas de 15 años o


más) entre países musulmanes y no musulmanes con Desarrollo humano muy alto.

También podría gustarte