Está en la página 1de 15

COREA DEL SUR

COREA DEL SUR SE ENCUENTRA EN EL CONTINENTE ASIATICO CON APROXIMADAMENTE 51.781.000


ABITANTES El coreano antiguo estaba dividido en dos dialectos: la lengua Fuyu (ኵ 㣾) y la lengua Han
(㡑). En Manchuria y el norte de la península, las tribus de Fuyu, Goguryeo, Okjeo y
Yemaek hablaban la lengua Fuyu. El coreano (Hankukmal 한국어/조선말) es el idioma de la Península
de Corea en el noreste de Asia. Se cree que los antepasados del pueblo coreano llegaron a la Península
de Corea y a Manchuria alrededor del año 4.000 a.C. Desplazaron o asimilaron a los primeros
colonizadores que hablaban paleosiberiano.

En Corea hay un número que se considera de mala suerte: el cuatro. El motivo es que
la pronunciación del número cuatro en coreano es 사 (sa), que suena igual que la palabra china que
significa "muerte". Esta superstición también se da en Japón y, sobre todo, China. Aunque cada vez
esta superstición se tiene menos en cuenta, 

BTS es uno de los grupos de K-pop más grandes del mundo actualmente,  más allá de sus cifras de
ventas, streaming y demás, BTS ha logrado múltiples hazañas que los han convertido en un grupo
único, admirable y los ha hecho ser llamados, ¡El orgullo de Corea!

La guerra estalló el 25 de junio de 1950, cuando las primeras fuerzas norcoreanas, estimadas en
135.000 soldados por el Ejército de Estados Unidos, lanzaron un ataque a través del paralelo 38 que
divide Corea del Norte y Corea del Sur en un intento de hacerse con el control total de la
península coreana.que técnicamente esta guerra solo la conforma corea del norte es decir si un
coreano del norte quiere pasar para el lado de corea del sur corea del sur lo aseptaria pero los mismos
coreanos de norte lo matarían pasa lo mismo si un coreano del sur quiere pasar a corea del norte lo
matarían inmediantamente que pisara en territorio de corea del norte

A los coreanos les encanta comer fuera, desde el picoteo en un puesto de mercado hasta las comidas
de muchos platos en restaurantes de lujo. Casi nunca hace falta reservar, excepto en los
establecimientos de más categoría, que obligan a hacerlo con semanas de antelación. El plato principal
se sirve casi siempre con ‘bap’ (arroz blanco), sopa, ‘kimchi‘ (verduras fermentadas) y una procesión de
‘banchan’ (guarniciones). Los restaurantes coreanos más reconocibles son quizá estos establecimientos
ruidosos con una pequeña parrilla en cada mesa y la calidad de la carne y del adobo como reclamo
principal. La carta suele consistir en un mareante surtido de cortes de carne. La ternera, casi siempre
del país, es muy apreciada y cuesta más cara; el cerdo resulta más asequible. El bulgogi consiste en
finas lonchas de carne marinadas en salsa dulce de soja, mientras que las galbi son costillas con un
sabor parecido. Estos términos suelen aplicarse a la ternera, pero también pueden aplicarse al cerdo
(dwaeji). Otro corte muy popular es la samgyeopsal (panceta de cerdo). Los comensales asan su propia
carne en la parrilla, aunque los camareros ayudan a los extranjeros. Las carnes asadas suelen comerse
envueltas en sam (hojas de verduras) con láminas de ajo fresco, pimientos verdes, kimchi y un toque de
picante ssamjang (salsa de soja y chile). Las verduras utilizadas para el ssam son
lechuga, perilla (parecida a la hoja de shiso, que los coreanos llaman sésamo salvaje), crisantemo
coronado y algas. Como remate de la comida –o para picar algo mientras se asa la carne– se sirven
platos como bossam (carne de cerdo al vapor con kimchi), pajeon (pastel de cebolleta)
o jjigae (estofado). Lo habitual es pagar 12 000-50 000 KRW/persona.

Todas las barbacoas de pescado y marisco priman los pescados grasos como la caballa, pero también
ofrecen platija y calamar, que se sirven con un surtido de banchan. Lo normal es pagar 10 000-20 000
KRW/persona.

‘Kimchi’

Aparece en todas las comidas (también en el desayuno) y con frecuencia también como ingrediente del
plato principal. Lo que empezó como un método para conservar las verduras durante los rigurosos
inviernos coreanos se ha convertido en uno de los pilares de la cocina nacional. Con sus tonalidades
rojizas y su textura mustia, el kimchi no parece muy apetecible, pero basta un bocado para sentir el
impacto de su sabor ácido y picante, que suele durar toda la comida.

Bebidas

El té es una bebida de consumo general en Corea, donde el término designa también cualquier
infusión. El té en hoja más habitual es nokcha (té verde), que se cultiva en plantaciones de Jeju-do y
Jeollanam-do; el té negro es más difícil de encontrar. Entre las infusiones hay que citar el
omnipresente boricha (té de cebada), daechucha (té de jujube o dátil rojo), omijacha (té de bayas de
magnolia o de cinco sabores), yujacha (té de yuja) e insamcha (té de ginseng).

Beber, y mucho, es el pilar de la vida social coreana, y una salida nocturna puede convertirse
rápidamente en un periplo de bar en bar. La bebida más habitual es el soju, el vodka coreano, cuya sola
mención provoca miradas consternadas entre los extranjeros que se han pasado de rosca la noche
anterior. Este brebaje es etanol mezclado con agua y saborizante. Aunque dé da la impresión de que
baja fácilmente por el gaznate, la resaca puede ser atroz.

Las variedades más baratas (a la venta en supermercados de barrio por solo 1500 KRW) poseen toda la
delicadeza de un espantoso licor clandestino, mientras que los destilados a base de grano (de 7000
KRW para arriba) presentan un sabor mucho más sutil. El barato tiene una graduación alcohólica de 20-
35°, mientras que la del bueno se eleva hasta los 45°. Entre los de más calidad figuran el soju de
Andong y el soju blanco, especialidades de Gyeongsangbuk-do y Gyeongsangnam-do, respectivamente.

El makgeolli es una bebida tradicional de los campesinos que se hace con vino de arroz fermentado y
sin refinar. Con una graduación alcohólica muy inferior al soju, tiene un aspecto turbio y un sabor
dulzón a yogur. En los últimos años ha ganado popularidad y prestigio gracias a los bares
de makgeolli artesanal de Seúl que sirven tragos de calidad sin el temido aspartano que llevan muchas
variedades comerciales. En Seúl, Makgeolli Mamas & Papas y Makgeolli Makers son comunidades de
aficionados al makgeolli que imparten cursos para fabricarlo. La variedad más barata de makgeolli que
se sirve embotellada en supermercados de barrio, bares y discotecas está pensada para compartir, a
menudo con sabores como frutas del bosque. La costumbre en días lluviosos es trasegar makgeolli con
una guarnición de pajeon (tortita de cebolleta).

El dongdongju es similar al makgeolli, pero con granos de arroz flotando. Ambos son bebidas
alcohólicas muy consumidas en los parques nacionales, donde es casi un ritual atizarse un cuenco o dos
después de (o durante) una ardua caminata; cuestan 1000-2500 KRW en supermercados y el doble en
restaurantes y bares.

Más dulces para el paladar resultan un sinfín de licores tradicionales fermentados o destilados a partir
de granos, frutas y raíces. El bokbunjaju se elabora con frambuesas silvestres, el meoruju, con fruta
silvestre, el maesilju, con ciruelas verdes y el insamju, con ginseng.

La maekju (cerveza) es la más anodina de todas las bebidas alcohólicas coreanas. Las marcas del país,
todas lager y bastante flojas, son Cass, Hite y OB. Se han abierto microcervecerías interesantes, no solo
en Seúl sino también en ciudades como Daegu y Jeju-si, y cada vez se consiguen más cervezas
importadas. Las cervezas nacionales cuestan 2000-6000 KRW en un restaurante o bar. A los coreanos
les gusta poner nombres a las combinaciones de cerveza con otros alimentos y bebida; la más famosa
en los últimos años es el pollo frito con cerveza, conocido como chimek, pero también se encuentran
discotecas que preparan el casi mortífero poktanju: un trago de soju vertido en la cerveza.

Durante una noche de copas, los coreanos suelen pedir anju (picoteo de bar, obligatorio en algunos
locales), que tradicionalmente consiste en kimchi, dotorimuk (jalea de bellota) o dubu kimchi (kimchi de
tofu). Hoy en día lo más probable es que ofrezcan platos colmados de comida aceitosa: pollo frito,
patatas fritas o twigim (fritos) de verduras. En zonas universitarias están proliferando los bares que
solo sirven cerveza y patatas fritas. Un hof, término inspirado en las cervecerías alemanas, es cualquier
local que sirva principalmente cerveza coreana, con el inexcusable plato de pollo frito y otros anju.
El hangeul es una escritura fonética: concisa, elegante y considerada una de las más científicas del
mundo en la transcripción de sonidos. Se creó en 1443, durante el reinado del rey Sejong, el más
importante de Corea, con el fin de aumentar la alfabetización. Es mucho más sencilla y fácil de
aprender que el chino. Pero la élite confucionista se opuso para mantener la dificultad de los exámenes
de acceso a los puestos de gobierno, con el objetivo de que solo los hijos de la nobleza tuvieran tiempo
y dinero suficiente para aprobarlos.

El hangeul no se generalizó hasta 1945 y solo en Corea del Norte. Corea del Sur usó una escritura
chino-coreana que exigía el dominio de miles de caracteres chinos hasta la década de 1990. Hoy día, los
caracteres chinos casi han desaparecido del espacio público coreano, para desgracia de los viajeros
chinos y japoneses que antes podían leer los letreros. A su vez, el rostro del rey Sejong figura en los
billetes del 10 000 wons.

Las danzas tradicionales coreanas han sido parte de la cultura coreana desde tiempos inmemoriales. El
intercambio cultural entre China y los Tres Reinos de Corea dio origen a una gran variedad de danzas
tradicionales. Las danzas fueron clasificadas en nacionales (hyang-ak jeongjae) y extranjeras (dang-ak
jeongjae). Estas últimas son las danzas originarias de China que se adoptaron sin mayores
modificaciones.
También es interesante la relación entre el “taekkyon“, arte marcial coreano, y el baile Tal Chum.
Debido a que muchos de los movimientos de esta danza son idénticos a los del mencionado estilo de
lucha, puede inferirse que estas dos manifestaciones culturales se han influenciado mutuamente.

Así como en la música, en la danza también se distingue entre danza cortesana y danza popular.

Muchas festividades tradicionales están estrechamente asociadas a ritos chamánicos, los cuales se
transmiten de generación en generación. Tres de estos ritos son de gran importancia: el yeonggo,
el dongmaeng y el muncheon. El yeonggo es una fiesta de tambores que se celebra con la intención de
revivir a los espíritus, el dongmaeng es una fiesta de agradecimiento por las cosechas, y
el muncheon es un conjunto de danzas dedicadas al cielo. Estas manifestaciones artísticas se fueron
perfeccionando a través de los siglos y en la época de los Tres Reinos se incluyeron juegos.

En la pintura “Dae Kwae Do” se observa una festividad, donde se aprecian dos tipos de lucha que se
practican hasta el día de hoy, el ssireum o ssirum y el taekkyon, el cual no debe confundirse con
el taekwondo. A diferencia de China y Japón, los deportes de lucha eran un componente común de la
vida pública y las fiestas en esa época. También existen otros juegos como el tuho, que consiste en
lanzar flechas a una especie de jarrón desde una determinada distancia, o el yut o iut donde se lanzan
bastoncillos de madera como si fueran dados. Así mismo, todavía pueden observarse las tradicionales
luchas de piedras (seokjeon), los columpios (geune tagi), el teatro de máscaras y un juego de pelota
similar al polo (gyeokgu).

Las pinturas más antiguas halladas en la península coreana son pinturas rupestres. Con la llegada
del budismo proveniente de China, también se adoptaron rápidamente sus técnicas pictóricas, pero las
técnicas autóctonas no fueron desplazadas por completo.

En contraste con la pintura clásica europea, que alcanzó un nivel de perfección en la reproducción del
detalle y el juego de colores, el arte coreano le concede más valor a la capacidad de transmitir
determinado estado de ánimo, de tal manera que quien contempla la obra quede cautivado. Los
motivos preferidos son los paisajes, especialmente montañas imponentes y corrientes de agua.

En los cuadros naturalistas se observan principalmente flores, pájaros y sobre todo tigres. Por lo
general, los artistas pintaban con tinta sobre seda o sobre papel elaborado a partir de la corteza de
morera. Asimismo, se logró la excelencia tanto en el tallado de sellos (cada coreano tiene su
propio dojang) como en la caligrafía, que fue 

La característica más apreciada en los productos artesanales coreanos es su utilidad en las labores
diarias, no obstante, éstos se encuentran artísticamente decorados. Los materiales tradicionales
empleados en su fabricación son el metal, la madera, la tela, el esmalte y la arcilla. Posteriormente,
también se utilizó vidrio, cuero y papel, pero solo de forma ocasional. En las muestras más antiguas de
artesanía coreana, como es el caso de las piezas de alfarería rojas y negras, es posible reconocer su
similitud con los objetos producidos por los pueblos chinos que surgieron a lo largo del Río Amarillo.
Mientras que en los restos que datan de la edad de bronce ya se pueden observar características
eminentemente coreanas.

Se han desenterrado muchas obras artesanales sofisticadas donde se aprecia el típico estilo coreano,
por ejemplo, coronas sumamente decoradas, piezas de alfarería coloreada, ollas y adornos. Así mismo,
el trabajo en bronce alcanzó su máximo esplendor durante el período Goryeo, tal es así que Corea era
famosa por sus enormes campanas y estatuas de bronce. Sin embargo, casi todas estas obras maestras
de la artesanía fueron destruidas durante la ocupación Hideyoshi, y en la actualidad solo quedan tres
campanas. Igualmente, durante el reinado de la dinastía Goryeo, la producción de celadón alcanzó su
punto máximo. Gracias a su exquisito acabado, esta cerámica de un matiz verdoso superó incluso a sus
versiones chinas.

Durante el período Joseon, los artículos de porcelana, decorados con motivos tanto en blanco puro
como en azul, llegaron a ser especialmente populares. El trabajo en madera también alcanzó un alto
nivel de desarrollo, lo cual se refleja sobre todo en los hermosos muebles, armarios, baúles y mesas,
que en algunos casos tienen incrustaciones de nácar; así como en los objetos tallados en madera,
artísticamente trabajados, que se encuentran en los templos y palacios.

Ya en la era neolítica, el empleo de la arcilla estaba bastante extendido en Corea. Durante el período de


los Tres Reinos de Corea la alfarería experimentó un gran impulso, sobre todo en el reino de Silla,
donde se utilizaba una llama desoxidante que le confería a la cerámica un color azul característico, y
luego se decoraba la superficie con distintos diseños geométricos.

En el período Goryeo, se fabricaba celadón verde de primera calidad, el cual era muy apreciado.

La porcelana blanca se comenzó a fabricar en el siglo XV y en poco tiempo llegó a ser aún más preciado
que los artículos de alfarería bañados en celadón. Por lo general, la porcelana se pintaba o era
decorada con diseños en cobre. Durante los ataques japoneses entre 1592 y 1598, casi todos los
hornos de Corea destinados a la fabricación de porcelana fueron destruidos, a la vez que cientos de
artesanías fueron llevadas a Japón, lo que motivó el florecimiento de la alfarería japonesa.

A finales del siglo XVII las piezas de porcelana blanca adornadas con detalles de color azul cobalto
alcanzaron gran popularidad. La producción de cerámica disminuyó hacia finales del siglo XIX,
cuando Japón extendió poco a poco su hegemonía sobre la península coreana.

La ubicación de la casa se determina de forma tradicional, aplicando los principios de la geomancia. Se


cree que cada configuración topográfica desencadena fuerzas invisibles buenas y malas (Gi). Por eso,
un lugar será adecuado para construir, solo si las energías positivas y negativas (Yin y Yang) están en
armonía.

La casa debe construirse dando la espalda a una colina, de manera tal que por el sur reciba tanta luz
solar como sea posible. Aún hoy en día los coreanos prefieren las casas que cumplen con estas
condiciones. Mediante la geomancia también se determina la forma de la vivienda, la dirección en que
se construirá y los materiales que se emplearán para su edificación.
Las viviendas coreanas tradicionales cuentan con un ala interna (anchae) y un ala exterior
(sarangchae). La arquitectura particular de cada vivienda varía según la región y el estatus económico
de la familia que la habita. Por ejemplo, los aristócratas utilizaban el ala exterior para recibir a sus
invitados, mientras que los campesinos guardaban allí al ganado y las provisiones. En términos
generales, cuanto más pudiente era la familia, tanto más grande era la casa, pero estaba prohibido
poseer una residencia de más de 99 kan. Un kan equivale al espacio existente entre dos de los pilares
de madera que sostienen el muro exterior, tal como los que se solía emplear en las casas tradicionales
coreanas.

La vestimenta tradicional se denomina hanbok y está documentado su uso desde el s. iii a. C.,1
manteniendo, a día de hoy, los rasgos característicos de la vestimenta del período Joseon.

La vestimenta tradicional de los hombres consistía en un pantalón amplio atado a los tobillos y una
chaqueta de mangas anchas, atuendo que en invierno se complementaba con un chaleco o un abrigo.
Antiguamente, el cabello se recogía en un moño, sobre el que los miembros de la nobleza (yanban)
llevaban un sombrero llamado tanggon, especie de malla ceñida a la cabeza hecha de pelos de caballo,
y cuando tenían que salir se ponían un sombrero adicional de alas anchas (gat) elaborado con
filamentos entretejidos de bambú.

Las mujeres llevaban unos calzones anchos llamados sokbaji (pantalón interior), una falda interior o
sokchima, semejante a una enagua ancha, y una falda (chima) que se ajustaba bajo el busto. En la parte
superior llevaban un bolero de mangas anchas (jeoggori) que se ajustaba con un gran lazo a la altura
del pecho. Los hanbok eran muy coloridos, gracias a los tonos luminosos de la tela y los estampados
tradicionales en el borde de la falda.

Los coreanos se vestían de distinta manera según el estrato social al que pertenecían. En consecuencia,
la vestimenta era un elemento importante para marcar las diferencias entre los rangos sociales. Los
funcionarios nobles usaban sombreros negros y coloridos atuendos ricamente bordados a la altura del
pecho. El color del hanbok y la forma del sombrero dependían del rango del funcionario. La nobleza
usaba además joyas, una forma evidente de diferenciarse del pueblo o sangneom. La gente común
llevaba en verano ropa hecha de tela de cáñamo sin teñir, por esta razón el pueblo coreano era
conocido como el “pueblo blanco”. En invierno, el pueblo forraba sus prendas con algodón, mientras
que los nobles preferían las prendas de piel, especialmente en las regiones del norte.

Existen tres tipos de hanbok: uno para el uso diario, otro para los días de fiesta y un tercero para el
trabajo. A esta última categoría pertenecen los hanbok de brillantes colores que utilizan las mudang o
chamanes para ejercer su actividad. Hoy en día, los coreanos ya no usan el hanbok a diario, pero sí en
días festivos y para ocasiones formales, especialmente en el primer cumpleaños de un niño y durante
las ceremonias de boda, así como para recepciones oficiales
El calendario lunar coreano está dividido en 24 puntos solsticiales (Jeolgi), cada uno de los cuales dura
15 días. En la antigüedad, durante la etapa agrícola, los coreanos se regían únicamente por
el calendario lunar, pero este más bien tiende a desaparecer lentamente de la vida moderna.

Sin embargo, aún se siguen celebrando festividades tradicionales según el calendario lunar. El Año
Nuevo (Gujeong o Seollal) es la celebración principal. Otras festividades importantes son la Primera
Luna Llena (Jeongwol Daeboreum), la Fiesta de la Primavera (Dano) y el equivalente al Día de Acción de
Gracias (Chuseok).

Los jóvenes ya no celebran su cumpleaños según el calendario lunar, a diferencia de las generaciones
anteriores que aún continúan haciéndolo.

Fecha
Día Festivo Significado Tradiciones Platos típicos
(Lunar)

Se realiza un ritual ante la


tumba familiar para
recordar a los antepasados. • Sopa con rebanadas
de pastel de arroz
Se intercambian saludos por 1.er día del (tteokguk)
Seollal Año Nuevo Año Nuevo entre la familia, 1.er mes
parientes y vecinos. Los • Pastelillos de miel
niños presentan sus (yakgwa)
respetos a los familiares de
mayor edad (sebae).

Se quema un talismán para • Arroz cocido con


alejar a los malos espíritus otros cinco cereales
Primera Luna (Aengmagi Taeugi). Día 15 del (ogokbap)
Daeboreum
Llena 1.er mes
Se enciende el fuego de la • Nueces (bureom) •
alegría (Daljip Taegi). Vino (gwibalgisul)

Se hace la “Limpieza de
primavera“.
• Pasteles de arroz
Inicio de la Se realiza la ceremonia de Día 1 del rellenos con arroz y con
Junghwajeol temporada de mayoría de edad. Se celebra
2° mes aroma a pino
cultivo un ritual chamánico para (songpyeon)
favorecer la pesca
(Yeongdeunggut).

Samjinnal El retorno de Se organizan equipos de Día 3 del • Vino de azalea


las lucha con una pierna. Se
(dugyonju)
llevan a cabo sesiones de
golondrinas 3.er mes • Confituras (dungyeon
adivinación.
hwajeon)

Solo comida fría:


Día 105 • Galletas de ajenjo
Visita a la después (ssuktteok) •
Hansik tumba Se visita la tumba familiar. del Albóndigas de ajenjo
familiar solsticio de rellenas (ssukdanja) •
invierno Sopa de ajenjo
(ssuktang)

• Pastel de arroz con


Las mujeres se columpian. hierbas (surichwitteok)
Fiesta de la Día 5 del
Dano Los hombres practican una
primavera 5° mes • Sopa de arenque
lucha tradicional.
(junchiguk)

• Fideos de cinco
Se realiza el saludo al agua. colores (yudumyeon)
Saludo al Las personas se lavan el Día 15 del
Yudu • Albóndigas de arroz
agua cabello para que el agua se 6° mes
lleve la mala suerte. rellenas de arroz
(sudan)

Se lleva a cabo ritos de • Confituras de trigo


Adoración a
adoración a los dioses de las (milijeonbyeong)
los dioses de Día 7 del
Chilseok siete estrellas (Osa Mayor) y
las siete 7° mes • Pasteles de arroz con
ritos chamánicos para pedir
estrellas frijoles rojos (sirutteok)
lluvia.

• Pastel de arroz
Adoración de Día 15 del
Baekjung Se venera a Buda. combinado
Buda 7° mes
(seoktanbyeong)

Chuseok Día de Acción Se visita la tumba familiar. Día 15 del • Pasteles de arroz con
de Gracias Se ofrendan los primeros 8° mes arroz y aroma a pino
granos de arroz rellenos de
(Olbyeosinmi). castañas,arroz, sésamo
o frejoles (songpyeon)
• Sopa de taro
(torantang)

• Confitura con pétalos


Se celebra el otoño con de crisantemo
Fiesta de actividades como poesía, Día 9 del (gamgukjeon)
Jungyangjeol
otoño dibujo y pintura. Se disfruta 9° mes • Huevera de pescado
de la naturaleza. (eoran) • Té de miel y
limón (yujacheong)

• Arroz combinado con


Los coreanos se quedan vegetales (bibimbap)
Noche despiertos toda la noche
Seotdal Día 31 del • Pasteles de arroz con
anterior al con las puertas y ventanas
Geumeum 12° mes frejoles (injeolmi) •
año nuevo abiertas para recibir a los
espíritus de los ancestros. Confituras tradicionales
(hangwa)

En Corea coexisten pacíficamente diversos cultos y religiones, como el chamanismo, el budismo, el


confucianismo, el cristianismo y el islamismo. De acuerdo con las estadísticas del año 2015, el 44 % de
la población coreana profesa una religión.

Las creencias más arraigadas históricamente entre los coreanos son el budismo y el confucianismo, y
más de la mitad de los patrimonios culturales y restos arqueológicos están vinculados a estos dos
cultos. El budismo se introdujo en el país en el año 372 de esta era, y desde entonces se han construido
decenas de miles de templos en el país.

Durante la dinastía Joseon (1392-1910) el confucianismo fue adoptado como la ideología del estado y,
más que una religión, era un código de ética que hacía hincapié en la importancia de la lealtad, la
piedad filial y el culto a los antepasados. Los seguidores del confucianismo valoraban el culto ancestral
convencidos de que los antepasados fallecidos decidían el porvenir de los descendientes, creencia que
dio lugar a la costumbre de buscar entornos naturales adecuados para las tumbas de los fallecidos. Hoy
en día, sin embargo, cada vez más personas están cambiando el tradicional entierro por la cremación.
Diversidad en la vida religiosa*. En Corea del Sur, que está transformándose rápidamente en una
sociedad plural en términos étnicos, culturales y religiosos, la libertad de credo es un derecho
garantizado por ley. Los habitantes de Corea del Sur gozan de libertad para elegir y profesar cualquiera
de las religiones que existe en el país, esto es, el protestantismo, el budismo el catolicismo, el
confucianismo, el budismo Won, el cheondoísmo, las creencias populares, el islamismo, etc., de
acuerdo con sus ideales y principios personales.

El catolicismo fue introducido en Corea a finales de la dinastía Joseon por medio de un sacerdote del
mundo occidental que entró en el país ilegalmente junto con una delegación diplomática coreana que
regresaba de Pekín. Al principio fue perseguido, pero se difundió rápidamente entre el pueblo llano. En
particular, en su etapa inicial hubo muchos mártires, por lo que Corea se ubica en el cuarto lugar entre
los países con mayor número de beatificaciones de santos. El protestantismo fue traído a Corea a
finales del siglo XIX por misioneros norteamericanos, y fue difundido posteriormente por todo el país a
través de las escuelas y los hospitales. En Corea existen numerosas escuelas de todos los niveles
(incluidas universidades) que imparten la enseñanza cristiana, así como multitud de hospitales
fundados. Además de estas religiones existen el cheondoísmo, el budismo Won, el daejongismo, y
muchos otros cultos de raíces locales que, aun sufriendo ciertas vicisitudes en la Corea contemporánea,
continúan desplegando sus credos por todo el país. El cheondoísmo se formó a partir de la escuela
filosófica de Donghak o «Aprendizaje occidental», creada en el siglo XIX. Parten de la creencia de que el
hombre es el mismísimo cielo, lo cual ha causado efectos importantes en el proceso de modernización
de Corea. El daejongismo, establecido a principios del siglo XX para adorar a Dangun, el fundador del
primer estado coreano, tuvo cierta repercusión en la vida del pueblo coreano, impulsando el
movimiento nacionalista. En 1955 surgió la Sociedad Islámica de Corea y se eligió el primer «imán»
(posición de liderazgo en el islamismo) coreano, seguido de la fundación del Centro Islámico de Corea
en 1967. Además de todos estos cultos y religiones, existe aún la creencia popular de que el chamán
puede predecir el futuro y consolar los espíritus ofendidos de los antepasados, y por ello, hay quienes
visitan a chamanes antes de iniciar un nuevo negocio, contraer matrimonio o tomar decisiones
importantes de la vida.
Primera iglesia metodista Chungdong en Seúl. Primera iglesia protestante establecida en Corea en el
año 1897.
Antes del cumpleaños de Buda el 30 de abril de 2019, se lleva a cabo gwanbul, el ritual de bañar una
estatua de bebé Buda, en el templo Jogyesa en el distrito Jongno-gu de Seúl. El ritual es un evento
simbólico que representa a los nueve dragones que bañaron al bebé Buda con agua fragante cuando
nació en el Jardín Lumbini.
Interior de la Catedral de Myeongdong, en Seúl
Mezquita Central de Itaewon, en Seúl

Sin contar que en corea del sur tiene una exelente seguridad

En corea del sur esta mal visto que una mujer enseñe demasiado ariba

En corea del sur hay mas suisidios que hacecinatos eso se debe a demasiado estrés de los estudios ya
que el estándar de corea del sur es muy alto tanto de belleza dinero carrera ficico forma de vestir entre
otras cosas

En coreas de sur son muy puntuales y lamentablemente aya si se le puede denigrar a una mujer ya que
no tiene tantos derechos como en latinoamerica

Alla es demasiado respeto hacia los padres o mayores y también el menor no paga siendo que el mayor
debe de pagar

Corea tiene un estándar de moda muy alto asiéndolo uno de los países con mayor moda en el mundo

Y el que tiene los mejores rostros por su piel lisa y binita La bandera de Corea del Sur se
llama Taegeukgi. Es de color blanco y lleva en su centro el yang y el yin. El yang (símbolo rojo) significa
la luz y el calor, el yin (símbolo azul) representa la oscuridad y el frío. Los símbolos que rodean el yin-
yang son cuatro de los taeguks, que simbolizan cielo, agua, fuego y tierra. El fondo blanco significa paz.

                                           

Hay un dia especial que el Monumento a la Independencia de México, en el centro de la capital


mexicana, está iluminado con los colores de la bandera de Corea del Sur, el 4 de mayo de 2022 (hora
local), en el Día del Inmigrante Coreano, como parte de una celebración para conmemorar el 60º
aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y México. (Yonhap)

Fin

También podría gustarte