Está en la página 1de 6

ANEXO 5

FICHA DE EVALUACIÓN
(Categoría A)
1. DATOS DEL POSTULANTE:
UGEL PASCO
Institución Educativa “NUESTRA SEÑORA DE ASUNCION”
Nombre de la Práctica Docente Llego el momento de mi movimiento
Ciclo II
Nombre de la docente ENCARNACION CRUZ Liz Marisol
Registro Documento Expediente Fecha de
Folios
SISGEDO Evaluación
2. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS:
Presentó
Documentos Presentados
SÍ NO
Haber participado en La 2da. Feria de Buenas Practicas Docente a nivel de Red Educativa

3. DIMENSIONES, INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


Cumple adecuadamente
No cumple (0) Cumple parcialmente ( 1)
(2)
Escala de
Dimensiones
Indicadores N° Criterios valoración
de evaluación
0 1 2
Planificación de 1 El título de la práctica resume el propósito pedagógico y los
la buena Datos generales beneficiarios.
práctica de la práctica
2 Se precisa al o los responsables y personas de apoyo o soporte.
3 Se describe o contextualiza la problemática pedagógica
Se utiliza una herramienta y/o se precisan las causas y efectos del
4
problema
Identificación
del problema El problema identificado precisa la deficiencia, carencia o dificultad y
5
los actores involucrados.
Se describe las posibilidades de atender la problemática y la
6
existencia de aliados u oportunidades.
Se precisa la relevancia buena práctica; es decir, se explica la
7 importancia pedagógica desde la atención a la situación problemática
y la utilidad de los resultados.
Justificación de Se describe o explica la viabilidad de la buena práctica; es decir, se
la buena 8 precisa con claridad la posibilidad de realizarse en función a
práctica información teórica disponible, recursos y tiempo.
Se describe o explica la sostenibilidad buena práctica; es decir, se
9 precisa con claridad la posibilidad de realizarse en función al apoyo de
actores.
Beneficiarios de Se precisa la cantidad y describe a los beneficiarios directos e
la buena 10 indirectos.
práctica
El objetivo central de la buena práctica se relaciona con el problema
11
expresando en la superación a la deficiencia, carencia o dificultad.
Se precisa el objetivo central de la buena práctica como una situación
12
lograda (final) o producto.
Definición de En la redacción del objetivo central se identifica a los beneficiarios
los objetivos y 13 (quiénes: estudiantes, docentes, padres de familia), la mejora
propósitos pedagógica o de gestión (cualidad) y la estrategia o medio (cómo).
Se precisan objetivos/resultados secundarios/específicos y se
14
relacionan con las causas del problema.
Los objetivos/resultados secundarios/ específicos se redactan como
15
resultados intermedios e involucran a actores educativos.
Determinación, La propuesta precisa una serie de actividades o tareas a desarrollar en
16
Actividades, forma secuencial.
metas, Para cada actividad propuesta se precisa un cronograma y
cronograma y 17 responsables
responsables
Descripción del 18 Se precisa los recursos logísticos para ejecutar la buena práctica.
presupuesto y
recursos 19 Se precisa el presupuesto a utilizarse declarando los bienes
(materiales) y servicios (grabación de video, impresiones, etc.)
Se precisa la estrategia o instrumento de monitoreo relacionado con
20 el control de la ejecución de las actividades/tareas y el logro de las
Evaluación y
metas o resultados específicos y las evidencias de su cumplimiento.
monitoreo del
Se precisan indicadores a partir de los resultados/objetivos
proyecto
21 específicos para evaluar el logro de los mismos, en cuadro de doble
entrada o matriz de evaluación.
En el informe se precisa las actividades o tareas a desarrollada sobre
22
los propósitos de la buena práctica.
Estrategia o En el informe se precisan sobre las metas y resultados a lograr en el
23
propuesta periodo establecido.
metodológica Se precisan acciones desarrolladas para buscar o involucrar a aliados
24 (otros docentes, padres de familia, especialistas, expertos,
autoridades locales, etc.)
Ejecución y En el informe se evidencia el uso de la matriz de control de la
sistematización Monitoreo y 25 ejecución de actividades/tareas y el logro de resultados específicos o
de la buena reflexión sobre metas (con evidencias).
práctica los logros y En el informe se precisan comentarios o descripciones de logro de las
resultados 26 actividades desarrolladas en función al logro del objetivo central y
resultados de la buena práctica (con evidencias)
En el informe se evidencia el uso de la matriz de control de la
27 evaluación del logro de resultados específicos en función a los
Evaluación de
indicadores de cada resultado (con evidencias)
los resultados
En el informe se precisan comentarios o descripciones de logro del
28
objetivo central y resultados específicos de la buena práctica.
La carátula del plan e informe contiene información básica para
29 comprender el contenido del proyecto de innovación y se
complementa con imágenes o gráficos.
Existen armonía y equilibrio en el uso los márgenes, tipo y tamaño de
Presentación
30 letra, pertinencia y tamaño de las imágenes, gráficos u organizadores
visuales.
En el plan e informe se cuenta con elementos formales como
31
Presentación y presentación, índice o referencias bibliográficas.
redacción de la Se utilizan adecuadamente elementos paratextuales como el doble
32
buena práctica espacio o sangrías y las viñetas o numeraciones en letras o números.
Existe concordancia gramatical entre los artículos, adjetivos,
33
Cohesión sustantivos y verbos.
textual En los párrafos se evidencia fluidez textual con el uso de conectores,
34 referentes textuales (anáforas, catáforas, sustitución léxica, elipsis,
etc.)
35 Se evidencia el uso adecuado de los signos de puntuación.

Sub total:

Total

………………………………………………
Firma del Jurado (1)

Apellidos y Nombres del Jurado ………………………………………………………..


ANEXO 3

ESQUEMA DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE


(categoría A)
1. Datos generales de la práctica pedagógica.

Nombre de la buena práctica “Llego el momento de mi movimiento”


Nombre de la docente ENCARNACION CRUZ Liz Marisol
Periodo de implementación Inicio (27/03/2023) Fin (15/12/2023)
“NUESTRA SEÑORA DE LA
II.EE UGEL PASCO
ASUNCION”
Región PASCO Provincia PASCO
Distrito HUAYLLAY Lugar HUAYLLAY

2. Identificación del problema.


Los niños y niñas tienen dificultades en su desarrollo psicomotor de su cuerpo al
momento de realizar diversas actividades, crece aún más ya que los padres
desconocen estrategias, materiales para promover el desarrollo psicomotor de sus
hijos en casa

3. Justificación de la buena práctica.


En la Institución Educativa Inicial “Nuestra Señora de la Asunción”, se ha podido
percibir que nuestros niños y niñas mayormente pasan el tiempo sentado en una
postura inadecuado con el celular en la mano jugando juegos inapropiados para su
edad en casa y en otros espacios. Mostrando dificultades para reconocer partes de su
cuerpo, para imitar modelos utilizando su cuerpo, algunos niños muestran
inestabilidad, tienen dificultades de orientación en el espacio y tiempo, deficiencia en
su coordinación global o segmentaria, etc. La motivación de realizar esta experiencia
es que se pretende mejorar el desarrollo psicomotor en los niños(as) de educación
inicial Utilizando materiales estructurados y no estructurados

4. Beneficiarios de la buena práctica.


Los niños, niñas, padres de familia y docente del aula Gotitas de Alegría de la II. EE.
Inicial “Nuestra Señora de Asunción” – Huayllay – Pasco

5. Objetivos y propósitos:
5.1. Objetivo central.
Promover los talleres de psicomotricidad, permitiendo el desarrollo de las habilidades
motrices, expresivas y creativas del niño y la niña a través del cuerpo con materiales
estructurados y no estructurados, para posibilitar el juego sensorio motor y al juego
simbólico, elaborados por los padres familia y la Institución Educativa: "Nuestra Señora
de la Asunción” 2023
5.2. Objetivos específicos/resultados específicos:
• Programar y desarrollar las actividades de aprendizaje en el área de psicomotriz
dando uso de los materiales proporcionados por el MINEDU.
• Fomentar en los niños, niñas y padres de familia el hábito del reciclaje.
• Implementar en los hogares con nuevos materiales para las actividades de
psicomotriz, elaborados con materiales reciclados.

6. Plan de acción o estrategia:


6.1. Marco conceptual o bases teóricas:
Henri Wallon La psicomotricidad conexión entre lo psíquico y lo motriz. La importancia
del movimiento para el desarrollo psíquico infantil y por tanto la construcción de su
esquema corporal. “Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su
psiquismo”

Bernard Aucouturier La práctica psicomotriz favorece el desarrollo armónico de la


persona porque acompaña los procesos de crecimiento y desarrollo de la identidad
“El niño no juega para aprender, que aprende por que juega”

6.2. Estrategia o propuesta metodológica:

N° Actividad/tarea Metas o resultados Periodo Responsable


01 Reuniones colegiadas de reflexión Se realizo la reunión Dos veces Directora y
de las necesidades de nuestros colegiada mensuales Docentes
estudiantes
02 Planificación de actividades Elección de estrategias y Dos veces por Directora y
juegos motrices para los semana Docentes
niños y niñas de 03 años
03 Elaboración y adaptación de Materiales elaborados Mensual Directora,
materiales por los padres de familia Docentes y
Padres de
familia
04 Adecuación de espacios para la En casa de los niños y A inicio del año Directora,
ejecución de las actividades niñas. El área de escolar Docentes y
psicomotriz de la Padres de
institución. familia
05 Taller de aprendizaje Paraticipacion de los Mensualmente Directora,
niños, niñoas y padres de Docentes, niños,
familia niñas y Padres
de familia
06 Presentación de evidencias Fotos y videos Permanentement Niños, niñas y
e Padres de
familia

7. Presupuesto y recursos:
7.1. Equipo de trabajo:
Directora, Docentes, niños, niñas y padres de familia
7.2. Materiales y equipos técnicos:
Materiales proporcionados por el MINEDU
Materiales elaborados por los padres de familia con materiales reciclados
7.3. Presupuesto:

N° Descripción del bien o servicio Cantidad Precio unitario Precio total


01 Materiales del MINEDU Kits 0.00 0.00
02 Galoneras, valdes, palos de escoba, Criterio de los padres de 0.00 0.00
latas y otros (materiales reciclados) familia
03 Temperas y plumones Según la necesidad 5.00 5.00
Presupuesto total: 5.00
8. Evaluación y monitoreo:
8.1. Monitoreo:

Nivel de ejecución de las


Metas o actividades/tareas
N° Actividad/tarea Periodo Nivel de Nivel de logro Evidencias
resultados cumplimiento de la de las metas
actividad físicas
Materiales Fotos y
1 Elaboración de los materiales Octubre 2023 Concluido 100%
elaborados videos

8.2. Evaluación:
a. Apreciación sobre el logro del objetivo central:
 Se priorizó el desarrollo de la competencia del área psicomotriz, se desenvuelve
de manera autónoma a través de su motricidad, movilizando las capacidades para
asegurar el logro de la competencia, comprende su cuerpo y se expresa
corporalmente.
 Niños y niñas van progresando en el desarrollo psicomotor según la edad que
presentan, mostrando mejoras para reconocer partes de su cuerpo, para imitar
modelos utilizando su cuerpo, algunos niños muestran estabilidad, orientación en
el espacio y tiempo, desarrollo en su coordinación global o segmentaria, etc.
 Conectividad entre docentes y familias para poder desarrollar las actividades de
psicomotricidad a través de la plataforma de WhatsApp.
 Que las familias preparen en casa: espacios seguros, adecuar materiales de casa
que puedan reutilizar para la ejecución de las actividades psicomotrices.
 Se considero las competencias de impacto vinculadas con el área de
Comunicación, se expresa a través de su lengua materna y crea proyectos desde
los lenguajes artísticos

b. Apreciación sobre el logro de los resultados/objetivos específicos:

Meta
Resultado u objetivo Meta Comentarios/
Indicadores lograd
específico prevista evidencias
a

Programar y
desarrollar las
actividades de Número de experiencias de
aprendizaje en el área aprendizaje surgen de las
72 50 Fotografías y videos
de psicomotriz dando demandas y necesidades de
uso de los materiales los estudiantes.
proporcionados por el
MINEDU.

Fomentar en los
No todos los padres de familia
niños, niñas y padres Concientización a los niños,
9 7 participan en las
de familia el hábito niñas y padres de familia
concientizaciones programadas
del reciclaje
Implementar en los Numero de materiales 190 170 No todos los padres participan
hogares con nuevos elaborados activamente en la elaboración
materiales para las de los materiales
actividades de
psicomotriz, Fotografías y videos
elaborados con
materiales reciclados

También podría gustarte