Está en la página 1de 71

1

Anteproyecto de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada al servicio


de limpieza de parabrisas de vehículos en Armenia-Quindío

Leonardo Daniel Florez Villadiego1


Giancarlo Gómez Giraldo2
Sebastián Zapata López3

Universidad del Quindío

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Administración de Negocios

Armenia, Quindío

2023

1 Leonardo Daniel Florez Villadiego


CC.1193564433- leonardod.florezv@uqvirtual.edu.co
2 Giancarlo Gómez Giraldo
C.C.- Giancarlo.gomezg@uqvirtual.edu.co
3 Sebastián Zapata López
CC.1006103344 - sebastian.zapatal@uqvirtual.edu.co
2

Anteproyecto de un plan de negocios para la creación de una empresa dedicada al servicio


de limpieza de parabrisas de vehículos en Armenia-Quindío

Leonardo Daniel Florez Villadiego


Giancarlo Gómez Giraldo
Sebastián Zapata López

Claudia Marcela Muñoz Guzmán

Universidad del Quindío

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Administración de Negocios

Armenia, Quindío

2023
1

Tabla de contenido

Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................................................3
1. Planteamiento Del Problema......................................................................................................................4
1.1 Planteamiento Del Problema................................................................................................................4
1.2. Formulación Del Problema.................................................................................................................5
1.3. Sistematización...................................................................................................................................5
2. Objetivos....................................................................................................................................................6
2.1. Objetivo General.................................................................................................................................6
2.2. Objetivos Específico...........................................................................................................................6
3. Justificiaciòn..............................................................................................................................................7
3.1. Justificación De La Investigación.......................................................................................................7
3.2. Justificación Teórica...........................................................................................................................7
3.3. Justificación Metodológica.................................................................................................................7
3.4. Justificación Práctica..........................................................................................................................8
4. Marco De Referencia.................................................................................................................................8
4.1. Antecedentes.......................................................................................................................................8
4.2. Marco Teórico...................................................................................................................................11
4.2.1 Análisis PESTEL........................................................................................................................11
4.2.2 Cadena de Valor..........................................................................................................................14
4.2.3 Diamante de Porter.....................................................................................................................15
4.2.4 DOFA..........................................................................................................................................17
4.2.5 Matriz Industrial..........................................................................................................................19
4.2.6 Plan o estudio de mercado..........................................................................................................20
4.2.7 Plan o estudio técnico.................................................................................................................22
4.2.8 Plan o estudio organizacional.....................................................................................................26
4.2.9 Plan o estudio legal.....................................................................................................................27
4.2.10 Plan o estudio ambiental...........................................................................................................28
4.4.11 Plan o estudio financiero...........................................................................................................33
4.2.12 Evaluación financiera del proyecto...........................................................................................34
2
4.3. Marco Legal......................................................................................................................................35
4.4. Marco Conceptual.............................................................................................................................49
4.5. Marco Espacial..................................................................................................................................51
4.6. Marco Temporal................................................................................................................................53
5. Diseño Metodológico Preliminar.............................................................................................................53
5.1. Tipo de investigación........................................................................................................................53
5.2. Enfoque de la Investigación..............................................................................................................53
6. Estudio De Campo...................................................................................................................................55
6.1. Población...........................................................................................................................................55
6.2. Muestra.............................................................................................................................................55
6.3. Fuentes Y Técnicas Para La Recolección De La Información.........................................................56
6.3.1. Fuentes Secundarias...................................................................................................................56
6.3.2. Fuentes Primarias.......................................................................................................................56
6.3.3. Tratamiento De La Información................................................................................................57
6.3.4. Técnicas Estadísticas.................................................................................................................58
6.4. Presentación de la información.........................................................................................................59
7. Aspectos Administrativos....................................................................................................................59
7.1. Cronograma de trabajo......................................................................................................................59
7.2. Presupuesto.......................................................................................................................................62
8. Referencias...............................................................................................................................................65

Tabla de tablas

Tabla 1 normatividad #1-----------------------------------------------------------------------------------------------40


Tabla 2 normatividad #2-----------------------------------------------------------------------------------------------44
Tabla 3 normatividad #3-----------------------------------------------------------------------------------------------47
Tabla 4 normatividad #4-----------------------------------------------------------------------------------------------51
Tabla 5 cronograma de trabajo--------------------------------------------------------------------------------------- 65
Tabla 6 Presupuesto---------------------------------------------------------------------------------------------------- 68

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Mapa departamento del Quindío...................................................................................57


3
Ilustración 2 Mapa de la ciudad de Armenia, Quindío........................................................................58

Introducción

El plan de negocio está enfocado hacia la creación de una empresa que ofrezca el
servicio de limpieza de parabrisas de vehículos en el municipio de Armenia del
departamento del Quindío. El objetivo de la empresa creada es cubrir la carencia de este
tipo de servicios en el espacio mencionado, el cual también está acompañando con la
intención de cambiar un suceso social el cual consiste en la percepción de este tipo de
servicios frente a las personas que lo ofrecen, esto beneficia a todo el mercado generando
un aumento de competitividad y por consiguiente beneficios que se desglosan del mismo.

Para el sustento y viabilidad del proyecto se utilizarán estudios técnicos, estudios


de mercado, estudio organizacional, algunas herramientas como el análisis PESTEL,
Estudio legal y ambiental, matriz Industrial, análisis DOFA, Cadena de Valor, Diamante
de Porter, los cuales tienen la finalidad de determinar la firmeza del proyecto.

Es importante reconocer que el proyecto estará sustentado teóricamente mediante


un tipo de investigación concurrente, un enfoque mixto; también se utilizar un muestreo
aleatorio simple para determinara el tamaño de la muestra necesaria para el proyecto;
además se hablará de fuentes y técnicas utilizadas para la recolección de información, al
igual que la presentación y tratamiento de los datos obtenidos de con metodología de
fuentes primarias y secundarias las cuales se fundamentan en técnicas estadísticas.
4

1. Planteamiento Del Problema

1.1 Planteamiento Del Problema

Las empresas dedicadas a la limpieza de parabrisas de automóviles suelen ser


pequeñas y medianas empresas que ofrecen servicios de limpieza a conductores de
vehículos particulares y comerciales. Estas empresas suelen operar en áreas urbanas y
suburbanas donde hay una gran cantidad de vehículos en circulación.

En general, estas empresas se dedican a la limpieza de parabrisas mediante el uso


de equipos y productos especializados, como cepillos, limpiadores y secadores de aire.
Algunas empresas también ofrecen servicios adicionales, como la limpieza de ventanas
laterales, la eliminación de insectos y la aplicación de productos repelentes de lluvia. La
competencia en este sector puede ser intensa, especialmente en áreas urbanas con una
gran cantidad de tráfico vehicular. Sin embargo, las empresas pueden diferenciarse por la
calidad de su servicio, la rapidez y eficiencia en la atención al cliente y la oferta de
servicios adicionales.

En cuanto al mercado, las empresas de limpieza de parabrisas suelen tener una


demanda constante, ya que la limpieza de los parabrisas es una tarea necesaria para la
conducción segura de un vehículo. Sin embargo, la demanda puede verse afectada por
factores como el clima, la temporada y la estigmatización del servicio que sin duda sería
un factor muy determinante.

En Colombia es muy común ver este servicio de limpia parabrisas en los


semáforos de las ciudades, este servicio es llevado a cabo en su mayoría por personas que
no tienen un trabajo estable o gran parte son provenientes de países vecinos, según el
DANE (2023), para el mes de enero de 2023, la tasa de desempleo del total nacional fue
de 13,7%, lo que ha obligado a muchos cuidados a generar ingresos de manera
independiente o buscar alternativas como limpiar parabrisas de automóviles en
semáforos, ésta informalidad está representada en un 60% del país en cuanto a la
población de hombres y un 42,2% de las mujeres según los últimos datos de diciembre
del año 2022 . El Quindío es el tercer departamento con la tasa de desempleo más grande,
5

representando una tasa del 17,5% y el municipio de armenia representa un 13,4%


ocupando el séptimo puesto del ranking de ciudades con mayor desempleo, Ahora bien,
la informalidad del municipio está representada en un 42%, lo que quiere decir que casi la
mitad de los cuyabros están en la informalidad. (DANE, 2023).

En Cuanto al servicio de limpia parabrisas este se aumenta por una informalidad


que es causada por una carencia de mano de obra que a su vez hacen que el mismo
servicio no se preste de manera correcta y su calidad disminuya; la informalidad no
necesariamente está ligada a no ser capacitado o calificado para realizar una tarea de
manera correcta en ocasiones resulta esas personas que ejercen de manera independiente
por la flexibilidad laboral que pueden manejar si no tienen un empleo formal.

Ahora bien, la demanda de este servicio está afectada por la imagen que las
personas que usualmente realizan el servicio proyectan a los conductores, esta imagen se
da por el perfil laboral de las personas que ejercen el servicio ya que proyectan un
aspecto de mendicidad que ocasiona una desconfianza y bajo nivel de aceptación del
servicio, para esto se busca la creación de una empresa que reduzca la mala calidad del
servicio con mano de obra calificada que la misma empresa capacita, al igual que la
implementación de un código de vestimenta que de buen imagen los trabajadores y por
consiguiente el nivel de aceptación del servicio aumente.

1.2. Formulación Del Problema

¿Podría la creación de una empresa que ofrezca el servicio de limpieza de


parabrisas de vehículos cubrir el vacío de la oferta del sector y satisfacer la necesidad del
mismo?

1.3. Sistematización

a. ¿Como un estudio de mercado permite conocer los clientes potenciales, la


competencia, oportunidades y amenazas del sector?
6

b. ¿Cuáles elementos encontrados en el estudio técnico pueden evaluar la


viabilidad ingeniería y tecnología del plan de negocio?

c. ¿Como el estudio organizacional y legal permiten establecer a la empresa de


manera sólida?

d. ¿Cuáles elementos del estudio medioambiental permiten evaluar el impacto


ambiental del plan de negocios?

e. ¿Cómo una evaluación financiera permite saber la viabilidad financiera del plan
de negocios?

2. Objetivos

2.1. Objetivo General


Desarrollar un plan de negocios para la creación de una empresa que se dedique al
servicio de limpieza de parabrisas de vehículos en Armenia-Quindío para cubrir la
carencia de la oferta.

2.2. Objetivos Específico

-Realizar un estudio de mercado para conocer a los clientes potenciales evaluando


la demanda del servicio al igual que la competencia para detectar oportunidades y
amenazas.

-Construir un estudio técnico para evaluar la viabilidad del plan de negocio en


cuanto a la ingeniería y tecnología que ayude a la toma de decisiones que aumenten la
posibilidad de éxito del plan de negocio.

-Diseñar un estudio organizacional y legal para establecer la estructura


organizacional para la coordinación y gestión de los procesos al igual que la forma legal
de la empresa.
7

-Realizar un estudio ambiental para evaluar el impacto ambiental del plan de


negocio frente a las regulaciones ambientales.

-Realizar un estudio de evaluación financiera para saber la rentabilidad y


viabilidad financiera del plan de negocios.

3. Justificiaciòn

3.1. Justificación De La Investigación

La intención de este plan de negocios es poder satisfacer la necesidad de un


cliente, el cual no está conforme con un servicio el cual se le está presentando y del cual
tiene un concepto de estigmatización que se ha venido reforzando con el pasar de los
años, este plan de negocios es importante para cambiar el concepto de las personas que
hacen el servicio y la manera en que se realiza el servicio, dicho esto se suprime un
paradigma social al igual que se solventa una demanda que no está siendo atendida.

3.2. Justificación Teórica

En el contexto de la creación de un plan de negocio que se dedique a ofrecer el


servicio de limpieza de parabrisas de automóviles, teóricamente en su justificación puede
ayudar a definir y explicar los factores internos y externos que afectan la viabilidad y el
éxito del plan de negocio, y posteriormente cubrir una necesidad que existe en la
intención del proyecto y para esto se utilizaron ciertas teorías. En primer lugar, el análisis
PESTEL puede ayudar a evaluar el entorno en el que operará la empresa; La cadena de
valor, por su parte, permite identificar los procesos internos de la empresa; El diamante
de Porter, por su parte, puede ayudar a evaluar la competitividad de la empresa en
relación con otros actores del mercado; El análisis DOFA es una herramienta que puede
ayudar a la empresa a evaluar su posición en el mercado; La matriz industrial, por su
parte, puede ayudar a la empresa a determinar su posición en la cadena de suministro; Por
último, los estudios de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y financiero
son herramientas esenciales para comprender el mercado, la demanda y las
oportunidades.
8

3.3. Justificación Metodológica

El correcto desarrollo de este plan de negocios está fundamentado mediante


métodos como el tipo de investigación concurrente que permite la combinación de
elementos de investigación cualitativa y cuantitativa, esto le da a el plan de negocios la
capacidad para proporcionar una comprensión más completa y enriquecida del problema
o necesidad que dio fruto al proyecto. Para la realización de este proyecto es importante
un enfoque mixto brinda la oportunidad de realizar una evaluación exhaustiva de los
factores cruciales para el éxito y los desafíos potenciales que puede enfrentar el plan de
negocio. El muestreo se hará mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple que
nos dará una muestra que sea representativa de la población objetivo que se necesitará.

3.4. Justificación Práctica

Es importante para los investigadores conocer la viabilidad de cambiar el


pensamiento de las personas a las cuales se les va a atender la necesidad y por
consiguiente saber si a partir de ese cambio se puede generar una idea de negocio que
ayude a su vez a cubrir esta necesidad que viene aunada a la misión de ese cambio. Es
importante resaltar qué el sector podrá tener una imagen donde las empresas que estén
relacionadas con este tipo de servicio se motiven y empiezan a implementar la ejecución
de éste servicio, así podrán diversificar sus servicios ofrecidos y contribuir a la
disminución de la tasa de desempleo y a la tasa de informalidad de las personas en cuanto
al ámbito laboral, dicho esto, por un lado es importante para las personas que estén
dispuestas a ser contratadas y quieran realizar estas tareas de manera formal ya que esto
implica dejar de ser un trabajador o trabajadora informal; por otro lado es importante
para los clientes sentirse en confianza y seguros de que una persona que se dedique a
limpiar parabrisas de automóviles tenga las competencias suficientes para realizar éste
servicio de manera adecuada y formal, dejando a un lado paradigmas y posibles daños del
vehículo por un servicio mal ejecutado.
9

4. Marco De Referencia

4.1. Antecedentes

Gamarra y Berrio (2018) en su tesis Plan de Negocios para la Creación de una


Empresa de Lavado en Seco de Automóviles, donde dan a conocer la idea de negocio
efectuando un análisis de mercado, para conocer la viabilidad de la creación de la
empresa en la ciudad de Barrancabermeja, estudiando el comportamiento de las personas
al ofrecerles el producto enfocado de la línea DRY GLOSS que permite el lavado de
automóviles en interior y exterior sin la utilización de agua, además de identificar los
clientes potenciales y posteriormente determinar el grado de aceptación y la demanda en
la adquisición del producto y servicio para el lavado del vehículo.

Para llevar a cabo la investigación sobre la aceptación del producto en la ciudad


de Barrancabermeja, se realizaron entrevistas tanto a personas como empresas
propietarias de vehículos. Se utilizó una muestra probabilística aleatoria en la que se tuvo
en cuenta la cantidad de personas que poseen automóviles en la ciudad. Los datos
recopilados a través de encuestas en línea realizadas en Google revelaron que el 85% de
las personas estarían dispuestas a probar el nuevo producto. Se destaca que el producto
ofrece un valor agregado ambiental, ya que contribuye al ahorro y cuidado del agua, ya
que solo se gastaría el 50% del producto en cada vehículo. Los consumidores son cada
vez más conscientes de los efectos ambientales y buscan productos que minimicen su
impacto en el planeta. Además, se encontró que los beneficios multifuncionales del
producto son innovadores y reales, lo que podría generar empleo y valor agregado en la
economía de la ciudad de Barrancabermeja.

Garcia (2018) en su tesis Lava Autos Ambiente Verde cuyo objetivo principal fue
crear un proyecto empresarial adaptado a las demandas de la comunidad de Pereira
mediante un servicio especializado en el mantenimiento y mejora estética de automóviles,
ofreciendo lavados a domicilio para reducir los inconvenientes en el traslado del cliente
hacia sus instalaciones. Este servicio se llevaría a cabo mediante el uso de personal
altamente capacitado, asegurando altos niveles de calidad y efectividad en la innovación,
10

y al mismo tiempo, promoviendo la sostenibilidad económica y ambiental mediante el


reuso del agua.

Se llevó a cabo una investigación para identificar el público objetivo y el nicho de


mercado para un plan de negocio en Pereira. Se realizaron encuestas y entrevistas con
clientes potenciales y administradores de establecimientos de automotores para conocer
las oportunidades en el segmento escogido y las características de los diferentes tipos de
lavados que prefieren los usuarios. Se analizaron las motivaciones para el consumo y se
identificaron problemas que aún no han sido resueltos por la oferta actual. Después de la
investigación, se llegó a la conclusión de que enfocarse en el cliente es fundamental para
brindar un buen servicio de lavado. Al establecer una estrecha relación con el cliente, se
puede generar una comunicación efectiva y aumentar las ventas no solo del servicio en sí,
sino también de valores agregados como la seguridad de realizar lavados a domicilio.

Ortiz, Rodriguez y Rosero (2019) en su tesis Plan de Investigacion y Formulacion


del Proyecto “Centro de Lavado y Embellecimiento Automotriz Optimus Wash”, donde
se centran en la concientización que se ha generado en los temas que van de la mano del
cuidado del medio ambiente en cuanto al poco o nulo control que hay en el manejo del
agua en los car wash tradicionales y la generación de sedimentos que el lavado arroja
como residuo. Para conocer la aceptación de la idea de negocio se elaboraron
investigaciones y consultas donde se reuniera información de tipo secundaria de distintas
páginas web, de libros y revistas sobre el estado en la actualidad del mercado de
empresas que se dediquen a lavar autos en Colombia. Los resultados del trabajo de
campo se tomarán de la división del proceso los cuales serán encuestas y focus group, las
encuestas se harán en un lapso de 7 días desarrollándose con la ayuda de 3 encuestadores
para llevar a cabo el proceso y el focus group se ejecutará en dos sesiones las cuales
tendrán la participación de 8 personas en cada uno. Todo esto se realizará para cumplir la
hipótesis establecida en la que se asegura que la población de Pasto, Nariño tiene una
aceptación muy alta para la implementación de un centro de lavado ecológico de
vehículos.

Correa (2020) en su tesis Plan de Negocio para un Lavado Ecologico de


Vehiculos a Domicilio en la Ciudad de Facatativá, donde nos enseñan que el proyecto
11

nace en virtud de cuidar los recursos naturales más importantes como el agua para el
lavado de vehiculos a domicilio de manera ecológica. Todo esto se llevará a cabo con
sustitutos del agua los cuales son productos químicos biodegradables con lo que se
evitará el exceso de uso de líquido protegiendo el medio ambiente. Para identificar la
viabilidad del proyecto se realizaron diferentes estudios y revisiones a los lavaderos
tradicionales identificando sus problemas los cuales serán resueltos gracias a los
sustitutos disponibles.

En los resultados se puede evidenciar cómo las personas residentes demuestran


cómo la demanda puede aumentar con el tiempo de funcionamiento de la empresa
haciendo más rentable el negocio si se aumenta el número de operarios. Con base en el
análisis realizado se obtuvo que en el primer año las ventas alcanzan una cifra de
$3.240.000 al mes con unos costos totales en la inversión de $2.315.000, donde la
inversión inicial será tomada de la mano del propietario y la cifra no asciende a más de
$17.500.000 los cuales no serán de fuentes de financiamiento por lo que el estudio de
viabilidad financiera presenta indicadores favorables.

Beltran, Bonilla y Vargas (2020) en su tesis cuyo objetivo principal fue la


identificación de elementos, y atributos de un impacto social aterrizado a la sostenibilidad
ambiental y que permitió la creación de emprendimiento que consiste en la limpieza de
ventanales de estructuras altas y el cual recibió el nombre de Robotclean. Gracias a la
metodología de búsqueda de datos y análisis de información secundaria se identificaron
factores que favorecen la realización del proyecto , permitiendo que el mismo sea
sostenible y además que tenga un verdadero impacto social e investigativo , incluso
cumpliendo con su responsabilidad ambiental.

Entre sus resultados se obtuvo grandes avances que permiten pronosticar la


aceptación del producto por los clientes y su proyección, ya que el mismo promueve la
disminución de los riegos del recurso humano y la sostenibilidad ambiental, contando con
la preeminencia de negocios digitales debido a una implementación de nuevas
tecnologías de la investigación robótica. Finalmente se da larga a que los resultados
12

permitan la realización estructurada de Robotclean como un empresa local con mejor


desempeño en responsabilidad social y conciencia ambiental.

4.2. Marco Teórico

4.2.1 Análisis PESTEL.

El Análisis PESTEL es una metodología empleada para revisar el entorno general,


mediante herramientas que permiten examinar el impacto de factores externos que no
pueden ser controlados por la organización pero de cierta manera los mismos afectan el
normal desarrollo de la empresa (Martinez y Milla, 2012).

Dicho esto, la metodología permite el surgimiento de estrategias las cuales


responden al entorno de la organización, esto se logra con el análisis de cuatro factores
clave para desarrollar la temática.

Factores económicos

La empresa u organización se enfoca en indicadores macroeconómicos que lo


afectan teniendo en cuenta el sector en el que está operando, después de tener estos
indicadores se debe atender a los que tienen un gran peso y no en los que no son tan
relevantes, posteriormente se determinan las estrategias para adaptarse a derechos
factores teniendo en cuenta que no son controlables.

Factores tecnológicos

En la identificación de estos factores juega un papel muy importante la capacidad


de la empresa para innovar teniendo en cuenta estas tendencias tecnológicas, nuevamente
entra en jeugo la creación de la estrategias para crear productos tecnológicos e
innovadores para la satisfacción del cliente final.

Factores políticos

La organización u empresa debe trabajar y conocer la legislación por la cual debe


someterse según orden se encuentre operando, la misma se encarga de poner ciertos
13

límites en la manera como las empresas deben realizar sus procesos, aquí se depende de
los entes gubernamentales que compete a la empresa.

Factores sociales y demográficos

Aquí para las organizaciones es más fácil la comprensión y cuantificación, a partir


de estos factores es mucho más sencillo saber en qué nicho de mercado es viable operar,
o también se pueden crear estrategias de segmentación para beneficio de la empresa u
organización.

Aplicación al proyecto

Teniendo en cuenta la definición y en lo que consiste la metodología de análisis


PESTEL, se ha identificado que la misma es de gran utilidad, ya que su implementación
es sencilla, pero se tiene en cuenta que es un poco general y la dificultad existe en
aterrizar dichos factores en el entorno específico del proyecto. Dicho esto se establece
cómo podríamos aplicar estos 4 entornos en el proyecto.

● Factores económicos: Aquí el proyecto puede identificar las indicadores


que en un futuro le pueden generar esas dificultades a nivel externo, pero la adaptabilidad
se encuentra a nivel interno, dichos factores pueden ser el PIB, la demanda del servicio
que estamos ofrecimiento, el empleo y cómo podemos ser partícipes de la fluctuación del
mismo mediante contrataciones para la ejecución del servicio de limpia parabrisas,
también es de tener en cuenta indicadores como la inflación, costes de energía y otros
servicios, costes de materia prima que finalmente perjudican o modifican de cierta
manera el precio final del servicio para los clientes.
● Factores tecnológicos: En este caso se verá muy evidenciado el factor
diferenciador por el cuál el proyecto va ofrecer el servicio de limpia parabrisas de una
manera destacable, para ello el proyecto debe de tener en cuenta las innovaciones
tecnológicas del mercado, el internet y comercio virtual, podríamos incluir también la
manera de cómo los cliente van a pagar el servicio ofrecido, siempre buscando ser
destacables.
● Factores políticos: Aquí se hace el análisis y las limitaciones según la
legislación colombiana, ya que es el lugar donde se está ejecutando el proyecto, para ello
14

buscaremos cuáles son las implicaciones legales por la cuales se tiene que regir el
proyecto y determinar si existen complicaciones con la creación del mismo y
posteriormente si existe alguna complicación con la oferta del servicio. Algunos factores
a tener en cuenta son la seguridad social, la legislación referente al medio ambiente, la
legislación referente a la protección del consumidor, entre otros.
● Factores sociales y demográficos: En este caso el estudio y análisis de
estos factores pueden ayudar a que en la ejecución del proyecto se sepa a qué tipo de
cliente se quiere ofrecer el servicio de limpia parabrisas, de tal manera que se pueda hacer
un segmentación adecuada sabiendo el nivel de riqueza de nuestro público objetivo, estilo
de vida y tendencias sociales de las personas, la edad de los clientes, sus costumbre o
cultura de limpieza, que tipo de automóvil utiliza el público objetivo ya a partir de air
generar estrategias de limpieza más eficientes, entre otros factores más.

4.2.2 Cadena de Valor

Respecto a la cadena de valor. Baca (2019) afirma:

“Cadena de valor definida como todas las actividades que agregan o crean valor
sobre el producto, como la manufactura, venta, distribución, investigación y desarrollo.
Desde luego, en cada una de las etapas de la cadena de suministros se le va agregando
valor al producto.” (p.300)

Aplicación al proyecto:

Actividades primarias:

1. Logística de entrada: Esto incluye la adquisición de los productos necesarios para


limpiar los vidrios de los automóviles, como líquidos limpiadores, toallas y otros
suministros necesarios.
2. Operaciones: Esta actividad incluye la limpieza en sí de los vidrios de los
automóviles. La empresa debe asegurarse de que se realice de manera efectiva y
eficiente, para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
3. Logística de salida: Esto incluye la realización del servicio de limpieza de los
vidrios a los clientes, de manera puntual y eficiente.
15

4. Marketing y ventas: Esta actividad se centra en la promoción y publicidad de los


servicios de limpieza de vidrios, así como en la identificación de nuevos clientes
potenciales.
5. Servicio postventa: Esta actividad se centra en garantizar la satisfacción del
cliente y la resolución de cualquier problema o queja que puedan tener los clientes
después de que se haya realizado el servicio.

Actividades de apoyo:

1. Infraestructura de la empresa: Esto incluye la gestión de la empresa, la


contabilidad, la administración de recursos humanos y otros aspectos relacionados
con la gestión de la empresa.
2. Gestión de recursos humanos: Esta actividad se centra en la contratación y
capacitación de personal capacitado y confiable para realizar la limpieza de
vidrios de los automóviles.
3. Desarrollo tecnológico: Esto incluye la investigación y desarrollo de nuevas
técnicas y tecnologías de limpieza de vidrios, así como la adopción de nuevas
tecnologías para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio.
4. Compras: Esta actividad se centra en la adquisición de los suministros necesarios
para realizar la limpieza de vidrios de los automóviles, como líquidos
limpiadores, toallas y otros suministros.

4.2.3 Diamante de Porter.

El diamante de Porter consiste en un análisis de las fuerzas que afectan la


competitividad de una industria. Porter (1990)

Según lo expuesto por Porter en 1990, el logro del éxito en un sector específico
depende de cuatro atributos genéricos que se encuentran en el entorno en el que compiten
las empresas locales. Estos factores pueden facilitar o dificultar la creación de una ventaja
competitiva en la industria correspondiente.

Estos cuatro atributos son los siguientes, Las condiciones de los factores
productivos, las condiciones de la demanda, los sectores afines y la estrategia, estructura
16

y rivalidad de la empresa los cuales van acompañados de dos factores de influencia que
son el gobierno y el azar.

Las Condiciones de los Factores: Los factores de producción son los insumos
necesarios para competir en cualquier sector, tales como mano de obra, tierra cultivable,
servicios, recursos naturales, capital e infraestructura. Es claro que la dotación de factores
con que cuente una nación tiene un papel que desempeñar en la ventaja competitiva de
las empresas de esa nación.

Las Condiciones de la Demanda: Se refiere a la naturaleza y tamaño del mercado


local o regional. Si el mercado local es grande y sofisticado, puede impulsar la
competitividad de la industria a través de la demanda interna, la retroalimentación del
cliente y la capacidad de adaptación a las necesidades del mercado.

Los Sectores Afines: Son las industrias y sectores que están relacionados y que
respaldan a la industria incluyendo la presencia de proveedores y empresas
complementarias.

Estrategia, estructura y rivalidad: La estrategia se entiende como la dirección que


tiene a largo plazo la empresa basada en los indicadores que establezca. La estructura se
refiere a las condiciones vigentes en el país que permiten la creación de empresas del
mismo sector y la rivalidad es la competencia existente entre las empresas incluyendo la
tecnologías que se usen y la calidad del recurso humano para manejar dicha tecnología.
Porter (1990)

Aplicación al proyecto

Es de gran importancia la aplicación de este modelo en el proyecto ya que con


esto se tendrá una visión más clara de lo que afecta a la empresa de manera externa
identificando los factores que pueden influir en la competitividad de la empresa, al
analizar toda esta información, la empresa puede desarrollar una estrategia efectiva para
lograr una ventaja competitiva.

Condiciones de los factores: En Colombia hay una gran cantidad o una amplia
disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada a precios competitivos para
17

realizar dicha labor, además de esto, los equipos o herramientas necesarias para elaborar
dicho servicio se encuentran fácilmente en el mercado.

Condiciones de la demanda: La demanda de limpieza de vidrios de automóviles


puede variar según la temporada en la que se encuentre teniendo en cuenta que el factor
del clima es muy importante a la hora de definir la demanda del servicio, sin embargo, la
demanda debería ser alta gracias a la gran cantidad de vehículos que se encuentran en
circulación.

Sectores afines: La empresa podría beneficiarse de la presencia de proveedores


locales de productos de limpieza para vehículos, así como de la existencia de empresas
complementarias que ofrecen servicios de lavado de automóviles. Además, la creación de
una red de colaboración con otras empresas de limpieza de vehículos en el país podría
ayudar a compartir recursos y reducir costos.

Estrategia, estructura y rivalidad: En Colombia existe una competencia bastante


alta en la industria de limpieza de vehículos, lo que podría dificultar la entrada de nuevas
empresas. Es por esto que, la empresa debe establecer una estrategia clara y diferenciarse
de la competencia para lograr una ventaja competitiva en el mercado. La calidad del
servicio, la eficiencia y la innovación son los factores más importantes para lograr
adentrarse en el mercado.

4.2.4 DOFA

Cuando realizamos una planeación formal estratégica como lo es este trabajo,


estaríamos implementando una formulación de la estrategia que permite el correcto
desarrollo de la misión, objetivos, estrategias y políticas que se van a crear en la empresa;
dichos factores son producto de un análisis de la situación el cual se realiza mediante el
analisi de factores estratégicos por medio de la herramienta DOFA (Wheelen y Hunger,
2007). para definir qué es la herramienta DOFA la misma consiste en:

Un acrónimo que se usa para describir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades


y Amenazas particulares que son factores estratégicos para una empresa específica. El
análisis DOFA no sólo debe permitir la identificación de las competencias distintivas de
18

una corporación, es decir, las capacidades y los recursos específicos con que una empresa
cuenta y la mejor manera de utilizarlos, sino también identificar las oportunidades que la
empresa no es capaz aprovechar actualmente debido a la falta de recursos adecuados.
(Wheelen y Hunger, 2007, p.138)

A pesar de que la herramienta DOFA es una de las más completas y utilizadas en


el análisis estratégico de una organización la misma tiene ciertas críticas que cuestionan
la decisión de utilizarla, estas son:

● Genera largas listas.


● No utiliza valores para reflejar prioridades.
● Utiliza palabras y frases ambiguas.
● Un mismo factor puede pertenecer a dos categorías distintas.
● No es obligación la verificación de datos.
● Solo se necesita un nivel de análisis.
● No hay una relación lógica con la implementación de la estrategia.

Aplicación al proyecto

EL análisis DOFA nos va a permitir encontrar algunos factores importantes en la


realización del proyecto por consiguiente darnos una idea de si es viable o no la creación
del mismo; dicho esto identificamos como podemos realizar la determinación de las
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas en la creación de este proyecto.

● Debilidades: En este caso debemos cuestionar el proyecto de los factores


en los que se debe mejorando, de tal manera que podemos cubrir la satisfacción del
cliente final ya que es la intención la que se está creando el proyecto, además de tener en
cuenta que esas mismas debilidades nos pueden poner en un nivel inferior frente a la
demás competencia. Aquellas debilidades pueden ser la mala implementación del
servicio, escasez de recursos, productos de mala calidad, una poca rotación de servicios,
desperdicio de recursos para la ejecución del servicio , o debilidades a nivel operativo y
organizacional.
● Oportunidades: Aquí juegan un papel importante las tendencias del
mercado al cuál el proyecto va a ser ejecutado, aquí también tenemos en cuenta las
19

fortalezas o habilidades para aprovechar óptimamente esas tendencias, claramente


siempre moviéndose en el mercado objetivo. Estas tendencias podrían estar
condicionadas por el cliente específicamente ya que puede ocurrir un cambio en las
necesidades del mismo, y por consiguiente se debe cambiar la manera en que se realiza el
servicio.
● Fortalezas:En este caso nuestro análisis nos debe permitir que lo que el
proyecto puede hacer bien, dicha información la obtenemos de los clientes y partir de
esto definir si el servicio es adecuado, si somos mejor que la competencia, cuál es nuestro
factor diferenciador e inc,uso saber porque los clientes nos prefieren antes que otras
empresas.
● Amenazas: Aquí en estos factores se debe tener en cuenta la competencia
ya que las mismas pueden aprovechar nuestras debilidades y a partir de ellas disminuir
nuestro atractivo frente a los clientes mejorando su forma de realizar el servicio de la
limpieza del parabrisas; aquí también podemos determinar si estamos o no preparados
para algunas tendencias, incluso a problemas que no podemos controlar.

4.2.5 Matriz Industrial.

La matriz industrial es una herramienta que resume los factores clave de éxito de
una industria y asigna un valor a cada uno en base a su importancia. Se utiliza para
comparar la eficacia de las empresas competidoras en la industria en relación a cada
factor de éxito clave. Para crear una matriz industrial, se deben enumerar los factores de
éxito clave en la columna 1, asignar un valor a cada uno en la columna 2, examinar y
calificar la respuesta actual de una empresa específica en la columna 3, multiplicar el
valor de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada en la
columna 4, repetir el proceso para otra empresa en las columnas 5 y 6, y finalmente,
sumar las calificaciones ponderadas para obtener una calificación ponderada total para
cada empresa. Esto permite evaluar cómo responden cada una de ellas a los factores clave
y comparar su rendimiento en cuanto a rentabilidad y participación de mercado.
(Wheelen y Hunger, 2007)

Aplicación al proyecto:
20

1. Identificar los factores de éxito clave: En la columna 1, se deben enumerar


los factores que parecen determinar el éxito en la industria de limpieza de vidrios de
automóviles. Algunos posibles factores de éxito clave podrían incluir: calidad del
servicio, rapidez en la realización del servicio, precio competitivo, disponibilidad y
accesibilidad del servicio, personal capacitado y profesional, uso de equipos y productos
de alta calidad, satisfacción del cliente, etc.
2. Asignar valores a los factores: En la columna 2, se deben asignar valores a
cada factor en función de su importancia relativa para el éxito de la empresa. Cada valor
debe sumar 1.0. Por ejemplo, si se tienen 8 factores de éxito clave, se podría asignar un
valor de 0.2 a cada uno. Sin embargo, es posible que algunos factores sean más
importantes que otros, por lo que se debería asignar un valor mayor a esos factores. Por
ejemplo, si la calidad del servicio es el factor más importante, se podría asignar un valor
de 0.3 o 0.4 a ese factor, y asignar valores más bajos a los otros factores.
3. Evaluar la empresa en relación con los factores: En la columna 3, se debe
evaluar a la empresa en relación con cada factor de éxito clave. Se podría utilizar una
escala de 1 a 5 para asignar una calificación a cada factor, donde 5 es "sobresaliente" y 1
es "malo". Por ejemplo, si la empresa tiene personal altamente capacitado y profesional,
se podría asignar una calificación de 5 a ese factor. Si la empresa no es muy accesible o
tiene precios altos, se podrían asignar calificaciones más bajas a esos factores.
4. Calificación ponderada de la empresa: En la columna 4, se deben
multiplicar los valores de la columna 2 por las calificaciones de la columna 3 para cada
factor para obtener la calificación ponderada de la empresa para ese factor. Por ejemplo,
si la calidad del servicio tiene un valor de 0.3 y la empresa tiene una calificación de 4
para ese factor, la calificación ponderada para ese factor sería 1.2 (0.3 x 4).
5. Evaluar a los competidores: En la columna 5, se deben evaluar a los
competidores de la empresa en relación con cada factor de éxito clave. Se podría utilizar
la misma escala de 1 a 5 utilizada para evaluar a la empresa.
6. Calificación ponderada de los competidores: En la columna 6, se deben
multiplicar los valores de la columna 2 por las calificaciones de la columna 5 para cada
factor para obtener la calificación ponderada de cada competidor para ese factor.
21

7. Calificación ponderada total: Por último, se deben sumar las calificaciones


ponderadas de la columna 4 y 6 para determinar las calificaciones ponderadas totales de
la empresa y sus competidores

4.2.6 Plan o estudio de mercado

Un plan o estudio de mercado se define como la investigación que se realiza con


el fin de analizar y planificar datos relevantes del consumidor para que así la toma de
decisiones sea más efectiva apoyándose en los datos previamente encontrados, teniendo
en cuenta que en este se determina si las condiciones del mercado no son obstáculos para
encaminar el proyecto. (Mondragon, 2017)

Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que


conforman la siguiente estructura:

Producto,Demanda, Oferta, Precio, Comercialización.

El producto: Consiste en realizar una descripción exacta del producto o servicio,


sin dejar de lado las normas de calidad vigentes que emite la secretaría de Estado o
ministerio correspondiente.

La demanda: La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que el


mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
determinado precio.

La oferta: La oferta hace referencia a la cantidad de unidades de un producto, bien


o servicio que cierto número de oferentes está dispuesto a poner a disposición del
mercado con precio determinado.

El precio: Es la cantidad monetaria que el consumidor está dispuesto a pagar por


el producto o servicio determinado

La comercialización: La comercialización es el conjunto de factores que se


utilizan para que un bien o servicio llegue al usuario final.

Aplicación al proyecto
22

Esta metodología es de vital importancia para saber si realmente es viable la


puesta en marcha del proyecto fundamentándose en el análisis del consumidor, a
continuación se detallará la aplicación en cada apartado.

Producto: En este proyecto todo se realizó en base a un servicio, este se define


como limpieza de parabrisas de los automóviles lo cual consiste en limpiar el vidrio
delantero de los vehículos con un fin totalmente diferente a lo habitual con unos insumos
(materia prima) de confianza y buena calidad y con un orden establecido entre los
integrantes.

La demanda: En este aspecto es algo difícil de calcular ya que el factor que


establece el nivel de suciedad del vidrio panorámico lo establece las condiciones del
exterior como el clima, sin embargo con un clima variante como el de la ciudad de
Armenia, se puede decir que los automóviles se tardan aproximadamente de 1 a 3 días
para requerir el servicio de limpieza para su ventanal principal.

La oferta: En este caso se ve una oferta de cierto sentido monopólica ya que los
trabajadores de este oficio son únicamente personas en situación de calle, por ende el
precio que se establece en cualquier punto de trabajo no es regulado por ninguna persona,
cosa que al poner en marcha el proyecto se establecerá y definirá respecto a diferentes
factores como lo puede ser la locación y el costo de los productos utilizados.

El precio: Establecer el precio es uno de los factores más importantes para este
proyecto debido a diferentes factores, un ejemplo de esto es la competencia existente en
el mercado, esta no tiene un precio establecido por lo cual los consumidores ofrecen una
cantidad aleatoria o reducida de dinero.

La comercialización: Este servicio llegará al usuario final gracias a los


colaboradores que realizan el servicio de limpieza hacia los vehículos, cada usuario que
solicite el servicio este se le realizará si el vehículo pasa por un punto establecido por la
empresa.
23

4.2.7 Plan o estudio técnico.

Según Mondragon (2017) “El estudio técnico es el que determina toda la


estructura de la empresa, tanto física como administrativa, y cuando se habla de
administración, este tema está incluido la administración de inventarios, de sistemas
productivos, de finanzas entre otros”(p.48).

La persona que planea establecer una empresa, producto o servicio debe ser
consciente de que estará compitiendo con otras empresas en el mercado. Si descuida este
aspecto, podría perder la inversión realizada con mucho esfuerzo. Por lo tanto, es crucial
llevar a cabo un estudio exhaustivo del mercado para conocer a los competidores que
enfrentará. La elaboración de un estudio técnico, como parte de la evaluación de
proyectos, es un proceso creativo e interactivo que implica la planificación de estrategias,
la optimización, la innovación, la práctica y la experiencia. Este análisis técnico incluye
el conocimiento de expertos en tecnología, programación, presupuestos, diseño de la
distribución de la planta y descripción de los procesos de producción de bienes o
servicios (Mondragon, 2017).

El objetivo principal al llevar a cabo un proyecto es asegurar su viabilidad. Esto


se puede lograr desde diferentes perspectivas. En términos técnicos, la viabilidad
significa que el producto o servicio ofrecido puede ser producido o comercializado
utilizando la tecnología disponible y asequible, teniendo en cuenta la calidad para poder
ser competitivos en el mercado. Una vez que se ha determinado el producto o servicio a
producir, el estudio técnico ayuda a responder las siguientes preguntas:

● ¿Cómo se produce o comercializa este bien o servicio?


● ¿Qué se necesita para producirlo?
● ¿Cuánto se necesita anualmente de cada factor?
● ¿Cuánto va a costar el proyecto?
● ¿Cuánto va a costar anualmente producir o comercializar ese bien o
servicio?
● ¿Dónde se va localizar el proyecto?
24

● ¿Cuántas unidades de producto o número de usuarios máximo va a ser


capaz de producir o comercializar o atender al año?

El estudio técnico annalisa la ingeniería, localización y tamaño de los proyectos,


teniendo en cuenta que el estudio tiene como objetivo Analizar y determinar el tamaño de
las instalaciones, los equipos, la localización y la organización óptima requerida para
realizar la producción; Además de Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del
producto que se pretende innovar. El estudio técnico se basa en 5 partes las cuales son:
Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto, Análisis y determinación
del tamaño óptimo del proyecto, Análisis de la disponibilidad y el costo de los
suministros e insumos, Identificación y descripción del proceso y Determinación de la
organización humana y jurídica (Mondragon, 2017).

Localización de un proyecto

En la ejecución de un proyecto, la selección del lugar es un proceso crítico, ya que


su impacto económico y social es fundamental. La ubicación es algo que no se puede
negociar, una vez que se ha seleccionado el lugar para implantar el proyecto, no existe
flexibilidad para tomar medidas correctivas. Es importante determinar el lugar donde se
llevará a cabo el proyecto a nivel general y específico a través del análisis de la
localización. El ámbito regional o espacial condiciona la distribución del lugar de la
actividad económica, lo que a su vez influye en la toma de decisiones. El objetivo
principal de la localización es lograr precios mínimos de bienes o servicios para el
consumidor, usuario o cliente después de evaluar diversos factores condicionantes.

Para realizar la localización del proyecto según Mondragon (2017) existen 2


métodos, la Macrolocalización que se centra en la región o zona a nivel nacional, regional
y local donde estará ubicado el proyecto y el método de Micro localización que está más
encaminado hacia precisar la ubicación exacta donde se llevara acaba el proyecto.

Tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto en buena parte se determina al analizar los factores


determinantes como la demanda, insumos, estacionalidad desde el punto de vista de la
25

demanda y la producción; y unos condicionantes como la tecnología, localización,


aspectos financieros, recursos humanos y capacidad gerencial.

Proceso de producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico utilizado en un proyecto


para obtener bienes y servicios a partir de insumos. Se trata de la transformación de una
serie de materias primas en productos finales a través de una función específica de
manufactura. La selección de un proceso productivo está condicionada por diversos
factores, entre ellos la política gubernamental con respecto a la generación de empleo, los
avances tecnológicos utilizados por las empresas líderes, las garantías y los servicios de
mantenimiento y suministro de repuestos proporcionados por la compañía proveedora de
equipos (Mondragon, 2017).

Para mejorar y facilitar la manera de utilizar los recursos algunos factores que
influyen en la determinación del proceso productivo: Operación, Transporte, Demora,
Almacenamiento, Inspección y Operación combinada.

Selección de la maquinaria y equipo

En el estudio técnico de un proyecto, la selección de la maquinaria y/o equipo es


uno de los objetivos más importantes, ya que es necesario conocer los costos de
operación y de inversión inicial que se deben considerar a través de diferentes actividades
realizadas antes de evaluar el flujo de costos y beneficios actualizados.

Para Mondragón (2017) en todo proyecto, ya sea público o privado, existe una
inversión que requiere asignación de recursos financieros, los cuales se obtienen a través
de diversos medios los cuales son: la inversión fija, inversiones diferida, capital de
trabajo, ingresos, costos y gastos.

Los costos de inversión inicial y de operación son generados principalmente por


los siguientes rubros: Obras de Ingeniería civil, Análisis de insumos, Servicios públicos y
Mano de obra.

Aplicación al proyecto
26

Para que el proyecto tenga una viabilidad es de vital importancia la


implementación de esta metodología o este estudio, dicho esto, a continuación
mostraremos la manera en que esto podría ser implementado en el proyecto con cada
ítem:

● Localización del proyecto: Con el estudio técnico nos va permitir saber o


determinar la ubicación del mismo, cuando hablamos de la macrolocalización la
herramienta nos permite definir que el proyecto está siendo ejecutado en colombia, en el
departamento del quindío, específicamente en el municipio de armenia. Cuando hablamos
de la microlocalización podemos definir que el proyecto será desarrollado en los centros
de la ciudad y otros espacios.
● Tamaño del proyecto: Podremos saber el tamaño del proyecto de limpia
parabrisas, en los determinantes utilizáremos la demanda, es decir, el acceso al servicio
de los clientes, los insumos, es decir, lo que tenemos para ofrecer el servicio de calidad,
estacionalidad es decir, como es nuestra relación respecto lo que demandan los clientes y
nuestro alcance para ofrecer, y en el aspecto de los condicionantes, como la tecnología,,
localización, que poseemos en el proyecto.
● Proceso de producción: Aquí implementaremos la operación para la
transformación del servicio ya que no transformamos productos, el transporte se
implementa en para la movilización de los productos que utilizamos para realizar el
servicio, en el almacenamiento se implementará para los productos que utilizamos, en la
inspección se aplicará en el aseguramiento para que el servicio de limpia vidrios se haga
de manera adecuada.
● Selección de la maquinaria y equipo: Cuando hablamos de la inversión
fija podemos definir cual es el local o infraestructura administrativa y/o la infraestructura
en la que vamos a realizar el servicio; en el capital trabajo podríamos definir la cartera
que podría tener el proyecto para esas necesidades urgentes o de corto plazo en cuanto a
la compra de los productos que utilizamos; y en los ingresos, costos y gastos, lo podemos
implementar para saber como se comporta las operaciones del proyecto y definir
porcentajes de utilidades o también definir la tarifa del servicio que estamos ofreciendo.
27

4.2.8 Plan o estudio organizacional.

El origen de los estudios organizacionales proviene de la perspectiva crítica de la


organización. Estos estudios nacen a partir de la discusión sobre las limitaciones que la
teoría de la organización tenía para entender y explicar el fenómeno organizacional. El
estudio de las estructuras organizacionales es el eje principal de los estudios
organizacionales. El objetivo de estos estudios es comprender y explicar las
organizaciones, no solo enfocándose en la eficiencia y racionalidad instrumental. La
organización es considerada como objeto del sujeto y no como un instrumento de la
persona, como se plantea en la administración y teoría de la organización. Otras
diferencias importantes entre los estudios organizacionales y otros campos de
conocimiento incluyen: énfasis en la multirracionalidad de las organizaciones, presencia
de anarquías organizadas, análisis de la vida simbólica en las organizaciones, lenguaje y
polisemia organizacional y la configuración de la identidad organizacional. (Medina,
2007).

Aplicación al proyecto

Análisis interno: Se debe hacer un análisis detallado de la empresa, incluyendo su


estructura, estrategias, procesos, sistemas, recursos humanos, entre otros. También es
importante evaluar la cultura organizacional, el clima laboral y el desempeño de la
empresa. Este análisis ayudará a identificar las fortalezas y debilidades internas de la
empresa.

Análisis externo: Se debe evaluar el entorno externo de la empresa, incluyendo la


competencia, los proveedores, los clientes y las tendencias del mercado. Este análisis
ayudará a identificar las oportunidades y amenazas externas que pueden afectar el
desempeño de la empresa.

Identificación de problemas: A partir del análisis interno y externo, se pueden


identificar los problemas y desafíos que enfrenta la empresa. Estos pueden incluir
problemas de eficiencia en los procesos de limpieza, falta de capacitación del personal,
competencia desleal, entre otros.
28

Definición de objetivos y estrategias: A partir de la identificación de problemas,


se deben definir objetivos y estrategias claras y alcanzables para abordarlos. Por ejemplo,
se pueden establecer objetivos de mejorar la eficiencia de los procesos de limpieza,
capacitar al personal en nuevas técnicas de limpieza, establecer alianzas con otros
negocios relacionados con el servicio de limpieza de vidrios de automóviles, entre otros.

Implementación y seguimiento: Una vez definidos los objetivos y estrategias, se


debe implementar y hacer seguimiento a las acciones tomadas para abordar los problemas
identificados. Es importante monitorear el desempeño de la empresa y ajustar las
estrategias según sea necesario.

4.2.9 Plan o estudio legal.

El estudio legal, es una evaluación detallada de las implicaciones legales de un


proyecto. Este análisis puede incluir una revisión exhaustiva de la ley y la regulación
aplicables, así como una evaluación de los riesgos legales y la posible responsabilidad
legal asociada con el proyecto. El estudio legal también puede incluir recomendaciones
sobre cómo mitigar los riesgos legales identificados y garantizar el cumplimiento de las
leyes y regulaciones aplicables. (Levy, 2014)

Aplicación al proyecto

Es importante la aplicación de este apartado en el proyecto ya que se analiza y


evalúa la viabilidad jurídica del proyecto, todo esto para no tener inconvenientes a la hora
de dar inicio a la idea de negocio.

Para esto se deberán tener en cuenta los siguientes puntos, se deben tener en
cuenta las regulaciones y requisitos legales aplicables para una empresa en Colombia,
considerando la forma en la que se registrará legalmente y la forma en la que se pagará
impuestos.
29

En segundo lugar se debe considerar la seguridad y la protección del medio


ambiente asegurando que los químicos que se utilicen para la limpieza de los vidrios no
sea perjudicial para los colaboradores, usuarios finales ni medio ambiente.

En tercer lugar se debe considerar la contratación de empleados y la redacción de


contratos laborales claros y justos

4.2.10 Plan o estudio ambiental.

Es fundamental que en un proyecto se tenga en cuenta de manera explícita los


efectos que pueda generar en el medio ambiente, y se tomen acciones para evitar, reducir
o controlar aquellos efectos negativos que puedan afectar las condiciones de vida de las
personas presentes y futuras, y el deterioro de los recursos ambientales. Esto es esencial
para proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Visión global

El desarrollo implica la utilización de recursos para producir bienes y servicios


que satisfagan las necesidades y mejoren el bienestar de la población. Estos recursos
pueden provenir de diferentes fuentes, como minerales, plantas, animales, seres humanos,
tecnologías, finanzas, información, instituciones y energía, y todos ellos forman parte del
entorno en el que se desarrolla la actividad humana, es decir, el medio ambiente. Por un
lado, el medio ambiente proporciona los recursos necesarios para la supervivencia de las
comunidades, pero por otro lado, también se utiliza como lugar de eliminación de los
residuos generados por los procesos de consumo industrial, comercial, institucional y
doméstico. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad mantener y gestionar este entorno de
manera equilibrada, siendo conscientes de que debemos prepararlo y preservarlo para que
las generaciones futuras también puedan disfrutar de él si así lo desean.

Se debe de tener en cuenta la racionalidad en la utilización de los recursos escasos


analizar el problema desde dos puntos de vista diferentes:

● Lo que tiene que ver con los recursos ya anotados (animales, vegetales,
minerales, aire, agua, etc.) y su adecuada utilización.
30

● La disposición final de los desechos propios del proceso insumo -


producto - consumo.

En cualquier caso, los recursos son extraídos del medio ambiente para ser
transformados y utilizados, y los residuos generados en el proceso de consumo vuelven al
medio ambiente. Por lo tanto, cualquier enfoque económico moderno debe tener en
cuenta que los recursos pueden agotarse como resultado de su uso indebido o irracional, y
que el medio ambiente puede contaminarse y saturarse por la falta de medios adecuados
para la eliminación de residuos. Es evidente que el medio ambiente es tanto la fuente de
los recursos que utilizamos como el lugar donde depositamos los residuos (Miranda,2013
).

La dimensión ambiental de los proyectos y la teoría económica

Según Miranda (2013) El objetivo de la metodología no es crear medidas


específicas para controlar el impacto ambiental de cada proyecto. Más bien, se quiere
llamar la atención de los lectores, ciudadanos y autoridades para que juntos puedan
diseñar políticas y establecer hábitos que aseguren el uso apropiado de los recursos y la
eliminación adecuada de los residuos, con el fin de minimizar el daño al sistema
ecológico. En este contexto, es importante recordar que el medio ambiente también es un
bien económico. Es esencial fomentar estas prácticas en las nuevas generaciones.

Identificación del problema o necesidad

Para Miranda (2013) la idea es exponer de manera sencilla y sin rodeos el


problema, la necesidad o la situación que se busca transformar. Al describir esta
situación, pueden surgir dos tipos de proyectos: los que tienen un impacto directo en los
recursos naturales, como el agua, el aire, la tierra o los bosques; y los que afectan a las
personas y al territorio en el que viven, como los proyectos de planificación ambiental,
ordenamiento territorial o promoción de la cultura ambiental.

1. Situación Actual: presentar de manera detallada y precisa cuál es el


problema que se pretende resolver, siendo lo más específico y concreto posible y
31

destacando las características más importantes que lo definen, con el objetivo de abordar
sus causas en la medida de lo posible y reducir su impacto en las consecuencias.
2. El problema o necesidad - causas y consecuencias: Se debe detallar de
manera precisa el proceso, acción o actividad que está generando la contaminación,
degradación o alteración del recurso en cuestión. Es importante también tener en cuenta
la evolución que tendría la situación si no se toman medidas para controlarla. Además, es
necesario considerar la geología, geomorfología y clima de la zona afectada para
entender mejor el problema y buscar soluciones efectivas.
3. Población objetivo: Número de personas y número de especies afectadas
por la alteración del recurso, la caracterización de la población objetivo, área o zona y
características de la zona afectada (ubicación geográfica, coordenadas, mapa).
4. Indicadores situacionales: Aquí se tiene en cuenta la atmósfera, agua,
suelos, paisaje, vegetación y fauna.
5. Indicadores de resultados: Aquí se analiza la estructura productiva la
cual está dada por la tenencia de la propiedad, distribución de la tierra según tamaño y
superficie, Coeficiente de Gini; además se analiza de igual manera el uso del suelo, las
características de producción teniendo en cuenta los subsectores, los aspectos
poblacionales (demografía, ingreso y empleo), Información institucional y de
participación de la sociedad civil.
6. Objetivos del proyecto: Una vez que se ha identificado el problema, sus
causas y consecuencias, los indicadores relevantes y las características de la población y
el área afectada, se puede establecer el objetivo del proyecto, que busca alcanzar un
estado deseado mediante la implementación de medidas adecuadas. El objetivo del
proyecto debe estar estrechamente relacionado con el problema o la necesidad
identificada y debe haber uno o varios objetivos específicos que contribuyan a lograr el
objetivo principal.
7. Presencia del proyecto en los planes y programas de desarrollo: busca
explicar de qué manera éste contribuye a la política ambiental, ya sea a nivel nacional,
regional, local o institucional. Se mencionan las áreas en las que se espera que el
proyecto tenga un impacto positivo en términos de protección de ecosistemas
importantes, mejoramiento de la calidad de aguas, mares y costas, mejoramiento de las
32

ciudades y poblaciones, promoción de la producción limpia, y planificación y


ordenamiento territorial.
8. Alternativas de solución: Las diversas opciones para alcanzar el objetivo
son las alternativas de solución a un problema o necesidad. En ciertos casos, el problema
o necesidad puede ser resuelto con una única alternativa que permita alcanzar el objetivo
deseado. Sin embargo, en otros casos, es necesario plantear dos o más alternativas que
deben ser descritas de manera precisa y clara.
9. Actividades: Se requiere llevar a cabo diversas acciones para alcanzar las
metas físicas propuestas, las cuales están asociadas a cada alternativa identificada. Cada
acción tiene como objetivo lograr una o varias metas físicas, y a su vez, una meta física
puede requerir la implementación de varias acciones. Es importante que estas acciones
estén dirigidas hacia el cumplimiento de los objetivos previamente establecidos.
10. Beneficios: Se deben describir los principales beneficios que se derivan
exclusivamente del proyecto como los beneficios ambientales, sociales, financieros y
económicos.
11. Valoración de las alternativas: es identificar y comparar los costos de
las distintas alternativas propuestas, para elegir la opción de menor costo. Es importante
considerar los precios actuales al momento de realizar el proyecto, y organizar la
información de las actividades más relevantes en los costos del proyecto, mientras que las
de menor importancia pueden agruparse.
12. Financiamiento: Se trata de hacer una lista de las fuentes de
financiamiento disponibles y los montos aportados por éstas en cada uno de los períodos
del proyecto.
13. Evaluación: se consideran los costos y su momento de ocurrencia. Se
elabora un flujo de caja en precios constantes y de mercado, y se transforman en flujos
económicos utilizando la relación de precios de cuenta. Es difícil medir los beneficios en
términos monetarios, por lo que la evaluación se enfoca en seleccionar la alternativa de
menor costo, utilizando el "costo mínimo" o "costo anual equivalente".
14. Sostenibilidad: implica que los beneficios del proyecto perduren en el
tiempo, por lo que es importante considerar y evaluar factores externos e internos que
puedan afectar su continuidad, como procesos de licitación prolongados, importación de
33

equipos o materiales, cambios políticos en otros ámbitos gubernamentales, negociaciones


de financiamiento, entre otros.

Aplicación al proyecto

Mediante la metodología de la evaluación ambiental se van a identificar los


aspectos ambientales asociados al servicio de limpia parabrisas de automóviles, como el
consumo de agua y productos químicos para la limpieza, la generación de residuos, la
emisión de gases de los vehículos y el impacto sobre la calidad del aire. Una vez
identificados los aspectos ambientales, se debe evaluar el impacto ambiental del servicio
en cada uno de ellos. Por ejemplo, el impacto en el consumo de agua y productos
químicos se puede evaluar en términos de la cantidad de agua y productos químicos
utilizados por vehículo y la cantidad de residuos generados.

A partir de la evaluación de impacto ambiental, se pueden establecer medidas


para minimizar el impacto ambiental del servicio. Se pueden utilizar productos químicos
biodegradables y reducir el consumo de agua mediante el uso de equipos de alta presión y
baja cantidad de agua esto se puede complementar con integrar medidas de gestión
ambiental en el plan de negocios; las medidas de gestión ambiental identificadas
anteriormente deben integrarse en el plan de negocios, es decir, se pueden establecer
metas de reducción en el consumo de agua y productos químicos y definir acciones
concretas para alcanzarlas.

Finalmente es importante monitorear y evaluar continuamente el desempeño


ambiental del servicio para identificar oportunidades de mejora. Dicho esto, se pueden
establecer indicadores de desempeño ambiental y realizar evaluaciones periódicas para
determinar si se están alcanzando las metas establecidas.

4.4.11 Plan o estudio financiero.

La sección de análisis económico tiene como objetivo determinar la cantidad de


recursos económicos necesarios para llevar a cabo el proyecto y el costo total de operar la
planta, incluyendo funciones administrativas, de producción y ventas. Al proyectar
ingresos, gastos y costos, se pueden calcular los flujos de fondos o flujos de caja del
34

proyecto. Estos flujos son complementarios al flujo de inversión y permiten la evaluación


del proyecto mediante la aplicación de criterios de rentabilidad financiera integrales.
(Mondragon, 2017)

Aplicación al proyecto

Análisis de los costos: Se evaluarían los costos asociados a la operación de la


empresa, incluyendo los costos fijos (alquiler de locales, salarios de los empleados,
costos de publicidad, etc.) y los costos variables (materiales de limpieza, productos de
mantenimiento de vehículos, etc.). El objetivo es determinar el costo total de la operación
y establecer el precio de venta mínimo para cubrir estos costos.

Proyecciones de ingresos: Se estimaría la cantidad de vehículos que se espera


atender en un determinado período de tiempo y se calcularían los ingresos esperados.
También se podrían analizar los precios de la competencia y los márgenes de ganancia
que ofrecen para determinar una estrategia de precios óptima.

Flujos de caja: Con base en los ingresos y los costos proyectados, se calcularían
los flujos de caja esperados para la empresa. Es decir, los ingresos que se espera que
entren y los costos que se espera que salgan durante un período de tiempo determinado.
Esto permitiría establecer la rentabilidad del proyecto y tomar decisiones sobre la
viabilidad del negocio.

Evaluación de la inversión: Se utilizarían criterios de evaluación financiera, como


el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para evaluar la
viabilidad del proyecto y determinar si la inversión es rentable a largo plazo.

4.2.12 Evaluación financiera del proyecto.

La evaluación es la parte final de la secuencia de análisis del proyecto, el


propósito de este es evaluar si el proyecto es viable desde la perspectiva de una inversión
privada que produce un flujo de efectivo durante un período específico.

Esta tiene tres objetivos específicos los cuales se mencionan a continuación:


35

● Verificar rentabilidad de una inversión


● Verificar riesgos de la inversión
● Comparar las inversiones en diferentes emprendimientos

La evaluación financiera o privada: Considera los costos y beneficios desde el


punto de vista de una entidad específica: por ejemplo, un determinado proyecto. Toma en
cuenta todos los gastos e ingresos, permitiendo verificar si el proyecto generará ingresos
suficientes para cumplir con sus obligaciones financieras. (Vivallo, 1999)

Aplicación al proyecto

Este apartado es demasiado importante para el proyecto ya que llegados a este


punto se definen los costos de inversión y los riesgos posibles de pérdida que este pueda
generar a la hora de poner en marcha la empresa además de poder comparar las
inversiones en diferentes emprendimientos o empresas relacionadas.

En primer instancia se define que al establecer los costos de inversión y analizar


los riesgos de pérdida estos no serían muy elevados ya que la empresa de limpieza de
vidrios no requiere un equipo muy complejo y que por lo tanto la inversión no es muy
alta, teniendo en cuenta que si la empresa no da resultados, todo el equipo utilizado para
la prestación del servicio se puede seguir utilizando como elementos de limpieza en
cualquier otro ámbito lo cual mitigaría los riesgos de la inversión.

Luego de considerar los costos y los beneficios que podría generar la empresa se
permite verificar si en realidad el proyecto es totalmente viable financieramente dada a la
inversión que se tenga que realizar al inicio de su funcionamiento, así como también
permite verificar si el proyecto generará ingresos suficientes para suplir las obligaciones
financieras que surjan en determinado momento.

4.3. Marco Legal


Tabla 1 normatividad #1

Tabla 1. Normatividad #1

Normatividad Objetivo de la norma Características


36

Ley 550 de 1999 El objetivo principal de -Establece un procedimiento para que las
esta ley es proporcionar empresas en crisis puedan reorganizarse y
una herramienta legal continuar operando.
para empresas en
-Una vez que una empresa presenta una
dificultades financieras
solicitud de reorganización, la ley suspende
para que puedan
temporalmente las demandas y cobros en su
reorganizarse y seguir
contra.
operando en lugar de
declararse en quiebra y -Durante el procedimiento de
cerrar. reorganización, los acreedores de la
empresa tienen la oportunidad de participar
en la elaboración del plan de reorganización
y votar por su aprobación.

-Establece que la Superintendencia de


Sociedades es la encargada de supervisar el
procedimiento de reorganización y aprobar
el plan de reorganización final.

-Durante el procedimiento de
reorganización, la empresa en crisis tiene la
obligación de cumplir con ciertas
obligaciones, como presentar informes
periódicos sobre su situación financiera y
cumplir con las obligaciones laborales y
tributarias.

Aporte para el En caso de que el proyecto se enfrente a problemas financieros en el


futuro, la Ley 550 podría indirectamente influir en la capacidad de la
37

proyecto empresa para mantenerse viable. En este caso, la ley podría


proporcionar un marco legal para la reorganización y continuidad de
la empresa.

Si se considera que la empresa aún es viable, podría solicitar una


reorganización según el procedimiento establecido en la ley. De igual
forma, si la empresa tuviera deudas, los acreedores tendrían la
posibilidad de participar en el proceso de reorganización y votar por
la aprobación del plan final de reorganización.

Normatividad Objetivo de la norma Características

Ley 1429 de Fomentar la Exención de impuestos: A las empresas


2010 – formalización de las nuevas durante los primeros dos años de
Beneficios para empresas y la actividad, con el fin de facilitar su proceso
la creación de generación de empleo de creación y consolidación.
empresas. en Colombia, a través
Simplificación de trámites: Para la creación
de la eliminación de
de empresas, con el fin de reducir la
barreras y la creación
burocracia y facilitar el acceso al mercado.
de incentivos para las
empresas y Reducción de cargas laborales: Se
trabajadores. establecen incentivos para la contratación
de jóvenes y mujeres, con el fin de reducir
las cargas laborales para las empresas que
contraten a estos grupos.

Formalización de trabajadores informales:


Se establecen medidas para la
formalización de trabajadores informales,
38

con el fin de mejorar sus condiciones


laborales y reducir los niveles de
informalidad laboral en el país.

Promoción de la innovación y el desarrollo


tecnológico: Se establecen medidas con el
fin de mejorar su competitividad y
productividad.

Aporte para el La Ley 1429 de 2010 podría beneficiar a una empresa de limpieza de
proyecto vidrios de automóviles en Colombia, al ofrecer exención de
impuestos, simplificación de trámites, reducción de cargas laborales
para contratación de jóvenes y mujeres, formalización de trabajadores
informales y promoción de la innovación y desarrollo tecnológico.
Esto mejoraría la rentabilidad, eficiencia y calidad del servicio de la
empresa.

Normatividad Objetivo de la norma Características

Certificación ISO El objetivo principal de -La certificación se enfoca en la


9001 – Conjunto la certificación es satisfacción del cliente y en cómo una
de normas sobre la ayudar a las empresas a empresa puede mejorar su capacidad para
gestión de la
mejorar la calidad de cumplir con los requisitos del cliente.
calidad y la mejora
sus productos o
de las -La certificación ISO 9001 alienta a las
servicios y aumentar la
organizaciones. empresas a tomar decisiones basadas en
satisfacción del cliente
datos y análisis, lo que ayuda a mejorar la
a los niveles más altos
eficiencia y la efectividad de la
posibles.
organización.
39

-Se centra en la mejora continua de los


procesos de una empresa, lo que incluye la
identificación de áreas de mejora y la
implementación de soluciones.

Aporte para el La certificación iso 9001 podría ayudar al proyecto en aspectos como
proyecto identificar y eliminar errores y defectos en el proceso de limpieza de
vidrios de automóviles, también es de gran importancia para
establecer procesos más eficientes en los que se puedan reducir los
tiempos y los costos de la limpieza de los vidrios y por último
aumentar la lealtad del cliente al brindar un servicio de calidad
constante y confiable.

Fuente: elaboración propia

Tabla 2 normatividad #2

Tabla 2. Normatividad #2

Normatividad Objetivo de la norma Características

ley 905 del 2 de Tiene como objetivo -La ley busca simplificar los trámites y
agosto de 2004 principal fomentar la requisitos para la creación y
formalización laboral y funcionamiento de empresas, con el fin de
generar empleo en incentivar la formalización empresarial.
Colombia, y establece
-La ley establece incentivos fiscales para
un marco legal para la
40

creación de nuevas las empresas que contratan a trabajadores


formas de contratación formales y contribuyen al sistema de
laboral y la seguridad social.
simplificación de los
-La ley busca proteger el trabajo digno y
trámites para la creación
establecer condiciones laborales justas y
y funcionamiento de
equitativas para los trabajadores.
empresas.

-La ley busca promover el


emprendimiento y la creación de
empresas, mediante la creación de
programas de apoyo y financiamiento para
los emprendedores y las pequeñas
empresas.

Aporte para el La ley podría ayudar en el proceso de registro y legalización de la


proyecto empresa de servicios de limpieza de parabrisas que se está empleando
y también establece nuevas formas de contratación laboral como el
contrato por prestación de servicios, lo que podría ser una opción para
la contratación de personal en la empresa. Además, la empresa podría
ofrecer contratos de aprendizaje para personas interesadas en
capacitarse en el oficio y obtener una oportunidad laboral formal, lo
que permitiría mejorar las habilidades y competencias de los
empleados y ofrecer un servicio de mayor calidad.

Normatividad Objetivo de la norma Características

Ley 1780 del 2 Promover el empleo y el Beneficios para pequeñas empresas


de mayo de 2016 emprendimiento juvenil , jóvenes, como la disminución del
41

mediante la eliminación impuesto de renta en el primer año de


de barreras de acceso al actividad de la empresa, la simplificación
mercado laboral y el de los registros y trámites requeridos para
incentivo a la creación crear una empresa, la eliminación de
de empresas jóvenes. impuestos a las ventas para los primeros
Esta ley busca tres años de actividad, y la posibilidad de
proporcionar beneficios acceder a créditos y recursos para la
y oportunidades para creación y el desarrollo de empresas
pequeñas empresas jóvenes. En resumen, la Ley 1780 busca
conformadas por impulsar el emprendimiento y el empleo
personas entre los 18 y juvenil en Colombia mediante el fomento
35 años, con menos de de pequeñas empresas jóvenes.
50 trabajadores y activos
totales no superiores a
5.000 salarios mínimos
mensuales legales
vigentes.

Aporte para el Eliminación de impuestos a las ventas durante los primeros tres años
proyecto de actividad para pequeñas empresas jóvenes, lo que podría reducir
significativamente los costos de operación de una empresa de
limpieza de parabrisas de automóviles durante sus primeros años de
actividad. Además, la simplificación de los registros y trámites
requeridos para crear una empresa establecidas por la ley también
podría reducir los costos y tiempo invertido en la creación de una
empresa.

Normatividad Objetivo de la norma Características

ley 344 de 1996 Tiene como objetivo -La ley establece medidas para mejorar la
42

principal la eficiencia en el gasto público y reducir el


racionalización del gasto déficit fiscal del país. Esto incluye la
público y la concesión eliminación de gastos innecesarios y la
de facultades optimización del uso de los recursos
extraordinarias al públicos.
Presidente de la
-La ley concede al Presidente de la
República en materia
República facultades extraordinarias en
económica y financiera
materia económica y financiera para tomar
en Colombia. La ley
medidas que permitan la estabilización de
establece medidas para
la economía del país.
mejorar la eficiencia en
el gasto público y -La ley establece la creación del Consejo
reducir el déficit fiscal Superior de Política Fiscal, encargado de
del país. asesorar al Gobierno en la formulación de
políticas económicas y fiscales.

Aporte para el En el aporte para el proyecto se tiene que podría haber algunos
proyecto efectos indirectos. Por ejemplo, si el gobierno logra racionalizar el
gasto público y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos,
esto podría traducirse en una reducción en los impuestos y cargas
tributarias que tienen que pagar las empresas. Además, si se
implementan medidas para mejorar la calidad de vida, esto podría
aumentar la demanda de servicios de limpieza de vidrios de
automóviles, lo que podría beneficiar a las empresas del sector.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la Ley se enfoca


principalmente en la gestión del gasto público y no en el sector
empresarial privado por lo que sus efectos podrían ser limitados o
43

nulos.

Fuente: elaboración propia

Tabla 3 normatividad #3

Tabla 3. Normatividad #3

Normatividad Objetivo de la norma Características

ley 1014 de 2006 Tiene como objetivo -La ley define al emprendimiento como la
fomentar y promover el capacidad de identificar oportunidades y
emprendimiento en transformarlas en empresas exitosas.
Colombia,
-Establece la creación del Fondo
especialmente entre los
Emprender, un fondo de financiamiento
jóvenes, a través de la
para emprendedores que ofrece créditos y
educación y la
recursos no reembolsables para el
formación en
desarrollo de proyectos empresariales.
emprendimiento, y
mediante la creación de -Crea el Sistema Nacional de
un marco legal y Emprendimiento, que tiene como objetivo
administrativo que coordinar las políticas, programas y
facilite la creación y recursos para el fomento del
consolidación de nuevas emprendimiento en Colombia.
empresas en el país. La
ley busca impulsar el -La ley establece la inclusión de la
espíritu empresarial y la educación en emprendimiento en todos los
cultura emprendedora niveles de educación, desde la básica hasta
en Colombia para la universitaria.
44

mejorar la -Establece incentivos fiscales para las


productividad, la empresas que contraten a jóvenes y
competitividad y el mujeres emprendedoras, así como para
desarrollo económico y aquellas empresas que apoyen el
social del país. emprendimiento y la innovación.

Aporte para el La Ley y teniendo en cuenta el Fondo Emprender ofrecen la


proyecto posibilidad de obtener financiamiento para un plan de negocio viable
y con potencial de crecimiento, aunque los requisitos para acceder a
estos recursos pueden variar. Además, estos recursos también pueden
proporcionar asesoramiento empresarial, conexiones con otros
emprendedores y acceso a otros recursos valiosos que pueden ser de
gran ayuda para la empresa. Por último, la educación en
emprendimiento que ofrece la ley puede proporcionar la formación y
las herramientas necesarias para gestionar eficazmente la empresa y
enfrentar los desafíos empresariales que se presenten.

Normatividad Objetivo de la norma Características

Registro en Obtener el registro Obligatoriedad: Todas las empresas y


cámara de mercantil y cumplir con empresarios deben registrarse en la Cámara
comercio ciertos requisitos de Comercio correspondiente, como
legales. El objetivo requisito para el ejercicio de su actividad
principal de esta norma comercial.
es garantizar la
Información requerida: La Cámara de
transparencia y la
Comercio requiere cierta información
legalidad en las
45

operaciones comerciales básica sobre la empresa o el empresario,


y empresariales. como su nombre, dirección, actividad
económica, entre otros.

Actualización periódica: Las empresas y


empresarios deben mantener actualizada su
información en la Cámara de Comercio,
para reflejar cualquier cambio en su
actividad o situación legal.

Beneficios: El registro en la Cámara de


Comercio permite a las empresas y
empresarios obtener su registro mercantil,
acceder a ciertos beneficios comerciales y
tener una mayor credibilidad y
transparencia en el mercado.

Aporte para el Obtener el registro mercantil y cumplir con ciertos requisitos legales,
proyecto lo que le permitirá operar legalmente y tener mayor credibilidad y
transparencia en el mercado Además, el registro en la Cámara de
Comercio también le permitirá a la empresa acceder a ciertos
beneficios comerciales, como descuentos en trámites y servicios,
participación en eventos y actividades de promoción empresarial, y
acceso a información y recursos para el fortalecimiento empresarial.

Normatividad Objetivo de la norma Características

Registro Único El Registro Único -Es un registro obligatorio para todas las
Tributario (RUT) Tributario es un sistema personas naturales y jurídicas que
de registro creado por la desarrollen actividades económicas en
DIAN en Colombia que
46

tiene como objetivo Colombia.


unificar en una sola base
-Unifica en una sola base de datos la
de datos la información
información tributaria, aduanera y
tributaria y aduanera de
cambiaria de los contribuyentes.
los contribuyentes,
responsables o agentes -Permite la identificación de los
retenedores del país. De contribuyentes de manera única y
esta manera, el RUT estandarizada mediante la asignación de un
busca simplificar y número de identificación tributaria (NIT).
agilizar los trámites
tributarios y aduaneros, -Facilita la gestión tributaria y aduanera al
y facilitar el control simplificar los trámites y procedimientos.
fiscal por parte de la
DIAN.

Aporte para el En cuanto al aporte del RUT al proyecto se tiene que este registro es
proyecto fundamental para la operación y cumplimiento de obligaciones
tributarias y aduaneras. Al registrarse en el RUT, la empresa obtiene
su número de identificación tributaria (NIT), el cual es necesario para
la realización de operaciones comerciales, emisión de facturas y
cumplimiento de obligaciones tributarias como el pago de impuestos.

Fuente: elaboración propia

Tabla 4 normatividad #4

Tabla 4. Normatividad #4
47

Normatividad Objetivo de la norma Características

Código Tiene como objetivo -Esta ley establece las horas máximas que
sustantivo del principal establecer las un trabajador puede trabajar al día y a la
trabajo normas, derechos y semana, así como las horas extras, y los
obligaciones que rigen días de descanso obligatorios.
las relaciones laborales
-Regula el salario mínimo, las
entre empleadores y
prestaciones sociales, las vacaciones y
trabajadores. Su finalidad
otros beneficios a los que tienen derecho
es regular aspectos como
los trabajadores. Además de las normas
la contratación, el salario,
de seguridad y salud que deben cumplir
la jornada laboral, las
los empleadores en el lugar de trabajo
vacaciones, la seguridad
para proteger a los trabajadores.
social, el despido y otros
aspectos relacionados -Prohíbe la discriminación laboral basada
con el trabajo y los en género, raza, orientación sexual,
trabajadores en el país. religión, entre otros factores.

-Establece las causas legales de despido,


los procedimientos que deben seguir los
empleadores para despedir a un trabajador
y las indemnizaciones que deben pagar.

Aporte para el Debido a que el Código Sustantivo del Trabajo establece regulaciones
proyecto que se centran en la seguridad y salud ocupacional de los empleados,
es fundamental que los empleadores de negocios como el de limpieza
de limpiaparabrisas cumplan con ellas, ya que esto es especialmente
importante en una actividad que involucra el uso de químicos y
herramientas que pueden presentar riesgos. Además, la ley también
proporciona una guía para establecer horarios de trabajo claros que
48

cumplan con las leyes laborales, lo que es importante para garantizar


que se respeten los derechos de los trabajadores.

Normatividad Objetivo de la norma Características

Resolución 2400 Garantizar la seguridad y Identificación y evaluación de los riesgos


de 1979 salud de los trabajadores laborales
en sus lugares de trabajo.
Prevención y control de accidentes y
Para ello, esta normativa
enfermedades
establece una serie de
disposiciones mínimas Diseño ergonómico de los puestos de
que deben ser trabajo
implementadas por las
empresas para prevenir Organización y coordinación de los
accidentes y servicios de salud en el trabajo
enfermedades laborales.
Formación y capacitación de los
trabajadores

Promoción de la cultura de prevención

Aporte para el La empresa puede implementar medidas de prevención y control,


proyecto como la identificación y evaluación de los riesgos laborales, la
formación y capacitación de los trabajadores en medidas de
seguridad, la adopción de medidas ergonómicas para los puestos de
trabajo, el uso de equipos de protección personal adecuados, la
organización y coordinación de los servicios de salud en el trabajo,
entre otros.

Normatividad Objetivo de la norma Características


49

Ley 99 de 1993 Tiene como objetivo -Establece la obligación del Estado de


principal establecer las proteger y conservar el medio ambiente y
bases para la gestión los recursos naturales.
ambiental en el país. Esta
-Define los instrumentos de gestión
ley busca garantizar la
ambiental, como la evaluación ambiental,
conservación, protección,
la licencia ambiental y el plan de manejo
restauración y
ambiental
mejoramiento del medio
ambiente, con el fin de -Crea el Ministerio del Medio Ambiente
garantizar un desarrollo como entidad encargada de formular,
sostenible en Colombia. adoptar y dirigir las políticas ambientales
del país.

-Promueve la educación ambiental y la


investigación científica en temas
ambientales.

-Establece mecanismos para la


participación ciudadana en la gestión
ambiental.

Aporte para el En cuanto al aporte al proyecto, esta ley tiene un impacto importante
proyecto en la gestión ambiental de la empresa. Como empresa que utiliza
productos químicos y genera residuos, en su actividad establece
obligaciones y responsabilidades para garantizar la protección del
medio ambiente por lo tanto la empresa tiene que cumplir con las
obligaciones medioambientales y las normas ambientales establecidas
para la disposición de residuos peligrosos por lo cual la empresa
deberá obtener las licencias ambientales necesarias para desarrollar su
actividad. Además, la empresa puede beneficiarse de la educación
ambiental y la investigación científica promovidas por la Ley para
50

mejorar su gestión ambiental y contribuir al desarrollo sostenible del


país.

Fuente: elaboración propia

4.4. Marco Conceptual

Competitividad: La competitividad se refiere a la capacidad de una empresa,


industria o país para producir bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos en
el mercado global. Según Porter (1990), "la competitividad se refiere a la capacidad de
una nación para producir y vender bienes y servicios en mercados internacionales, al
tiempo que mantiene e incrementa los ingresos de su población".

Demanda: La demanda es definida por Mankiw, G. en su libro "Principios de


Economía" como "la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desean comprar
a un precio dado en un mercado dado" (Mankiw, 2011, p. 59). Esta definición implica
que la demanda no solo está determinada por el deseo de los consumidores de adquirir un
bien o servicio, sino también por el precio al que se ofrece en un mercado determinado.

Estigmatización: La estigmatización se refiere a la discriminación y exclusión


social que sufren ciertos individuos o grupos debido a su identidad, situación o condición
particular, y que puede generar prejuicios y estereotipos negativos. Según Goffman
(1963), la estigmatización se produce cuando se establece una "relación desacreditadora"
entre el individuo y su entorno, y puede afectar diversos aspectos de la vida de la persona,
como su salud mental, su bienestar social y su acceso a oportunidades.

Focus group: Un focus group es una técnica de investigación cualitativa que se


utiliza para recopilar información en profundidad sobre las percepciones, actitudes,
opiniones y comportamientos de un grupo de personas en relación con un producto,
servicio o tema específico. Según Morgan (2018), "un focus group es una entrevista
51

grupal en la que se discute y se intercambian opiniones, actitudes y percepciones sobre un


tema particular bajo la dirección de un moderador".

Informalidad laboral: La informalidad laboral se define como "la situación


laboral en la que los trabajadores carecen de protección social, laboral y económica, y no
tienen acceso a los derechos y beneficios que se derivan de un empleo formal" (Todaro y
Smith, 2012, p. 359). Lo que indica que los trabajadores informales no tienen acceso a
prestaciones sociales como seguro de salud, pensión, vacaciones pagadas, entre otros, y
están expuestos a condiciones laborales precarias.

Oferta: La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están


dispuestos a vender a un determinado precio y en un momento específico. Según Mankiw
(2012), la oferta depende de diversos factores, como el costo de producción, la tecnología
disponible, los impuestos y regulaciones, y las expectativas de los productores sobre la
demanda futura. Además, la oferta puede ser influenciada por factores externos como el
clima o desastres naturales que afecten la producción.

Planeación estratégica: La planificación estratégica es un proceso sistemático


utilizado por las organizaciones para establecer objetivos y metas a largo plazo y para
identificar los recursos necesarios para alcanzarlos. Según Bryson (2018), "la
planificación estratégica es un proceso intencional que implica tomar decisiones
importantes sobre el futuro de una organización y que requiere el uso sistemático de
información y análisis para guiar esas decisiones".

Servicio: En el ámbito económico, el servicio se refiere a "la producción de un


beneficio intangible que no resulta en la posesión de un bien tangible" (Samuelson y
Nordhaus, 2010, p. 372). Los servicios son una parte importante de la economía, y
abarcan una amplia gama de actividades, como servicios financieros, servicios de salud,
servicios de transporte, servicios de consultoría, entre otros.

Viabilidad: Según el libro "Gerenciamento de projetos" de Ricardo Viana


Vargas, publicado por la editorial Brasport en 2018, la viabilidad se refiere a la capacidad
de un proyecto para ser implementado con éxito en términos de costo, tiempo y calidad.
En este sentido, se consideran aspectos como la disponibilidad de recursos necesarios, la
52

capacidad de la organización para gestionar el proyecto, la aceptación del proyecto por


parte de los stakeholders y la capacidad de adaptación a cambios en el entorno.

4.5. Marco Espacial

Macro localización: El proyecto se desarrollará en el Departamento del Quindío.


Figura 1. Mapa del departamento del Quindío.
Ilustración 1 Mapa departamento del Quindío

Adaptada de (Google, s.f)

Microlocalización: El proyecto se desarrollará en la ciudad de Armenia, Quindío

Figura 2. Mapa de la ciudad de Armenia, Quindío.


Ilustración 2 Mapa de la ciudad de Armenia, Quindío
53

Adaptada de (Google, s.f)

4.6. Marco Temporal

Este proyecto se desarrollará durante el primer y segundo semestre del año 2023.

5. Diseño Metodológico Preliminar.

5.1. Tipo de investigación

Según Creswell (2009) los estudios concurrentes “son aquellos en los cuales el investigador
converge o funde datos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de proveer análisis
comprensivo del problema de investigación. En este diseño, el investigador recolecta ambas
formas de datos al mismo tiempo y después integra la información en la interpretación de los
resultados generales.” (p. 23)

La investigación concurrente puede combinar elementos tanto cualitativos como cuantitativos en


un solo estudio. En este enfoque, se recopilan y analizan datos cualitativos y cuantitativos de
manera simultánea y se integran para obtener una comprensión más completa del fenómeno
investigado.
54

Esta es importante ya que permite obtener información precisa y completa sobre el mercado
objetivo, la competencia, los recursos necesarios y los factores clave para el éxito del negocio.
Esto ayuda a tomar decisiones informadas, diseñar estrategias efectivas y aumentar las
posibilidades de establecer y hacer crecer una empresa exitosa en este sector.

5.2. Enfoque de la Investigación

Enfoque mixto

Según (Hernandez, 2018), los métodos mixtos se han establecido como una
tercera opción en cuanto a enfoques de investigación en diversas áreas del conocimiento
y desarrollo profesional. Este hecho se puede observar en el aumento evidente de libros
de texto y artículos académicos que tratan sobre ellos. La razón de esta aceptación es, en
parte, porque algunos fenómenos siempre han sido analizados de manera natural desde
una perspectiva mixta. Hernandez (2018) afirma que:

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos


y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio.(p.612)

Importancia del enfoque mixto

El enfoque mixto en la investigación es importante porque combina diferentes


métodos y perspectivas para abordar una pregunta de investigación o un problema que en
este caso se trata de un plan de negocio. Este enfoque puede proporcionar una
comprensión más completa y profunda de los fenómenos estudiados en la elaboración del
plan de negocios, lo que permite llevar a una mejor toma de decisiones y soluciones más
efectivas.

En el contexto de los planes de negocios, un enfoque mixto puede ser importante


por varias razones. En primer lugar, al utilizar diferentes métodos de recopilación de
datos y análisis, se puede obtener una comprensión más completa y precisa del mercado y
de la competencia, lo que nos puede ayudar a tomar decisiones más informadas sobre la
viabilidad de su negocio y de su desarrollo, cómo por ejemplo la viabilidad de que el
55

servicio de limpia parabrisas sea algo atractivo para los clientes, teniendo en cuenta todos
los factores que implica el servicio.

Además, el enfoque mixto permite una evaluación más completa de los factores
críticos de éxito y los desafíos potenciales que enfrentará el plan de negocio. Por ejemplo
en la identificación de las necesidades de los clientes y los problemas que el negocio
puede resolver, así mismo como la identificación de los recursos necesarios y los posibles
obstáculos para la implementación del plan de negocio.

6. Estudio De Campo

6.1. Población

Según los datos proporcionados por parte de la Secretaría de Tránsito y


Transporte (Setta) de Armenia-Quindio, la cifra de vehículos registrada en el territorio
ascendió a 83.536.

Esta cifra es la que se tendrá en cuenta ya que nos dice el número de personas las
cuales poseen vehículo y por consiguiente son el objetivo del servicio que se ofrecerá.

6.2. Muestra

Muestreo probabilístico aleatorio simple


Es un procedimiento que cumple dos propiedades fundamentales en la selección
de una muestra. En primer lugar, garantiza que todos los individuos de la población
tengan la misma probabilidad de ser elegidos, lo que asegura la representatividad de la
muestra. En segundo lugar, todas las muestras del mismo tamaño son igualmente
probables, lo que significa que cualquier combinación de individuos tiene la misma
posibilidad de formar parte de la muestra. Estas propiedades fundamentales hacen del
muestreo probabilístico - aleatorio simple una técnica imparcial y confiable para obtener
una muestra representativa de una población determinada. (Del Río, 2019)

Este método es importante porque garantiza la representatividad de la muestra,


elimina sesgos, permite estimaciones precisas y es fácil de implementar. Estas
56

características lo convierten en una herramienta fundamental en el proyecto del plan de


negocio y en la toma de decisiones basada en las muestras.

Tamaño de la muestra

Su fórmula es:

2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
d ∗(N −1)+ Z ∗p∗q

n= muestra, N= población total, Z= nivel de confianza, p= probabilidad de éxito,


q= Probabilidad de fracaso, d= precisión

2
83.536∗1, 96 ∗0 , 5∗0 ,5
n= 2 2
=382 , 4 ≈ 382
0 ,05 ∗(83.536−1)+1 , 96 ∗0 , 5∗0 , 5

Utilizamos un nivel de confianza del 95% con una probabilidad de fracaso y de


éxito del 5% para el proyecto que finalmente nos proporciona un tamaño de muestra de
382 para el desarrollo del mismo.

6.3. Fuentes Y Técnicas Para La Recolección De La Información

6.3.1. Fuentes Secundarias

Para la realización de este proyecto se utilizarán informes de mercado y estudios


previos sobre la industria de servicios de limpieza de automóviles. Estos informes
proporcionarán datos sobre el tamaño del mercado, las tendencias del consumidor,
la competencia existente, los precios promedio y otros aspectos relevantes con la
industria en la cual el proyecto va a pertenecer; también se utilizaran datos
demográficos y socioeconómicos disponibles por organizaciones como el DANE
o SETTA para identificar el segmento de mercado objetivo, esto nos permitirá
examinar información sobre la ubicación geográfica, la densidad de población, los
ingresos promedio y otros factores que ayuden determinar dónde se encuentran
los clientes potenciales y cómo llegar a ellos de manera efectiva.
57

6.3.2. Fuentes Primarias

● Entrevistas con propietarios de vehículos: Entrevistas con propietarios de


vehículos en diferentes segmentos de mercado (por ejemplo, conductores
particulares o vehículos comerciales) para comprender sus necesidades y
preferencias en términos de servicios de limpieza de parabrisas. Preguntar
sobre la frecuencia de limpieza, los problemas que enfrentan actualmente
y las características que valorarían en un servicio de calidad.
● Encuestas a conductores: Encuestas en línea o en puntos de alto tráfico
(como estacionamientos, gasolineras, centros comerciales) para obtener
datos cuantitativos sobre la demanda de servicios de limpieza de
parabrisas en diferentes áreas geográficas de Colombia. Preguntar sobre la
frecuencia de uso del servicio, la disposición a pagar y las preferencias de
conveniencia, como el servicio a domicilio o la disponibilidad en lugares
estratégicos.
● Observación en lugares de alto tráfico vehicular: Observaciones directas
en lugares donde haya una alta concentración de vehículos, como
estacionamientos públicos o calles concurridas, para evaluar la demanda y
la frecuencia de limpieza de parabrisas en la práctica. Observar los hábitos
de limpieza de los conductores, la presencia de competidores o la falta de
servicios disponibles.

6.3.3. Tratamiento De La Información

El tratamiento de la información implica procesar, analizar y organizar los datos


recopilados para obtener resultados significativos y útiles. Las siguientes
operaciones son parte del proceso general de tratamiento de la información y
ayudarán a garantizar que los datos utilizados en el plan de negocios sean
precisos, consistentes y útiles para la toma de decisiones:

● Revisión: Se examinarán los datos recopilados y se asegurará de que sean


completos, precisos y relevantes para los objetivos del plan de negocios.
58

Durante la revisión, se verificará la calidad de la información recopilada y


se descartaran datos incorrectos o no confiables.
● Depuración: Se eliminará cualquier dato incorrecto, duplicado o
inconsistente que se haya identificado durante la revisión. La depuración
garantizará que la información utilizada sea confiable y precisa.
● Ordenación: Se organizarán los datos de manera sistemática para facilitar
su análisis y comprensión. Según diferentes variables, como ubicación
geográfica, tipo de vehículo, frecuencia de uso del servicio, entre otros,
para facilitar la identificación de patrones y tendencias.
● Clasificación: Se agruparán los datos en categorías o clasificaciones
relevantes. Por ejemplo, clasificar los datos de clientes en diferentes
segmentos demográficos o categorías de preferencias de servicios. La
clasificación ayudará a organizar la información de manera que sea más
fácil de interpretar y utilizar.
● Transcripción: Se transcribirá la información asegurándose de capturar
correctamente las respuestas y los detalles importantes.
● Síntesis: Se resumirá y condensará la información recopilada de manera
clara y concisa, los hallazgos más relevantes, las tendencias identificadas y
las necesidades del mercado. Y así proporcionar una visión general de los
datos recopilados y a comunicarlos de manera efectiva.

6.3.4. Técnicas Estadísticas

Se aplicarán técnicas de análisis de datos estadísticos descriptivos e inferenciales


para obtener información significativa y respaldar las decisiones comerciales.

● Análisis estadístico descriptivo:

Medidas de tendencia central: Medidas como la media, la mediana y la moda, se


utilizarán para determinar el valor típico o central de un conjunto de datos. Por
ejemplo, calcular la media de la frecuencia de uso del servicio de limpieza de
parabrisas para comprender la demanda promedio.
59

Medidas de dispersión: Medidas como la desviación estándar y el rango


intercuartil, ayudarán a comprender la variabilidad de los datos. Por ejemplo,
utilizar la desviación estándar para evaluar qué tan dispersa está la frecuencia de
uso del servicio entre los clientes.

● Análisis estadístico inferencial:

Pruebas de hipótesis: Permitirá evaluar si una afirmación o suposición sobre la


población es estadísticamente significativa. Por ejemplo, realizar una prueba de
hipótesis para determinar si la demanda promedio de limpieza de parabrisas
difiere entre diferentes áreas geográficas.

6.4. Presentación de la información

En el proceso de presentar datos e información, es esencial utilizar una variedad de herramientas


visuales para facilitar la comprensión y la interpretación. Por lo tanto, en este caso, la
información se presentará en forma de tablas.

Las tablas son una herramienta fundamental para organizar y estructurar los datos de forma clara
y concisa. Nos permiten presentar la información en filas y columnas, asegurándonos de que
cada elemento esté correctamente etiquetado. La ventaja de utilizar tablas radica en que resaltan
las relaciones y comparaciones entre distintos conjuntos de datos.

7. Aspectos Administrativos

7.1. Cronograma de trabajo

Tabla 5 cronograma de trabajo

CRONOGRAMA DEL PROYECTO


2023
OCT
ACTIVID
FEBR JULI AGO SEPTIE UBR NOVIE DICIEM
ADES
ERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO O STO MBRE E MBRE BRE
Construir
el
anteproyect
60
o de grado
Aprobar el
anteproyect
o
Asignar el
asesor de
trabajo de
grado
Ajustar
anteproyect
o
investigar
y analizar
el mercado
objetivo, la
demanda
existente,
la
competenci
a, las
necesidade
sy
expectativa
s de los
clientes.
Estudio de
la
competenci
a, examinar
a los
competidor
es que
ofrecen
servicios
similares
en el área
geográfica
en la que
se
ejecutará el
proyecto.

Estudio de
regulacione
sy
requisitos
legales,
investigar
y
61
comprende
r las
regulacione
sy
requisitos
legales
relacionado
s con la
prestación
de
servicios
de limpieza
de vidrios
de autos.
Estudio de
costos y
rentabilida
d, realizar
un análisis
de los
costos
asociados
con la
implement
ación y
operación
del servicio
de limpieza
de vidrios
de autos.
Estudio de
factibilidad
técnica,
evaluar la
viabilidad
técnica del
proyecto
consideran
do aspectos
como la
disponibili
dad de
recursos y
herramient
as
necesarias
para llevar
a cabo la
62
limpieza de
vidrios de
autos de la
mejor
manera
posible.
Consolidar
el trabajo
final
Entregar de
proyecto
final
Corregir
trabajo
final
Sustentar
trabajo de
grado

7.2. Presupuesto

Tabla 6 Presupuesto

PRESUPUESTO PROYECTO

VALOR DE LA
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN TIEMPO/MESES CANTIDAD TOTAL
UNIDAD
Talento humano: Estudiante
Construir el Recursos físicos:
anteproyecto de Computador, impresora 4 67068 1 $ 268.272
grado Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
Aprobar el
Talento humano: Docente 0 0 0 $0
anteproyecto
Asignar el asesor de
Talento humano: Docente 0 $0 0 $0
trabajo de grado
Talento humano: Asesor y
estudiantes
Recursos físicos:
Ajustar anteproyecto 1 $ 47.737 1 $ 47.737
Computador
Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
63
Talento humano: Asesor,
investigar y analizar estudiantes y apoyo en
el mercado objetivo, encuestas
la demanda existente, Recursos físicos:
la competencia, las Computador, fotocopias de 2 $ 159.780 1 $ 319.560
necesidades y las encuestas, lapiceros,
expectativas de los tablas, transporte
clientes. Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
Estudio de la
competencia,
Talento humano: Asesor y
examinar a los
estudiantes
competidores que
Recursos físicos:
ofrecen servicios 1 $ 84.033 1 $ 84.033
Computador, transporte
similares en el área
Recursos digitales: Internet,
geográfica en la que
whatsapp, teléfono, energía
se ejecutará el
proyecto.
Estudio de
regulaciones y
requisitos legales,
Talento humano: Asesor y
investigar y
estudiantes
comprender las
Recursos físicos:
regulaciones y 1 $ 22.356 1 $ 22.356
Computador
requisitos legales
Recursos digitales: Internet,
relacionados con la
whatsapp, teléfono, energía
prestación de
servicios de limpieza
de vidrios de autos.
Estudio de costos y
rentabilidad, realizar Talento humano: Asesor y
un análisis de los estudiantes
costos asociados con Recursos físicos:
2 $ 123.780 1 $ 247.560
la implementación y Computador, transporte
operación del Recursos digitales: Internet,
servicio de limpieza whatsapp, teléfono, energía
de vidrios de autos.
Estudio de
factibilidad técnica,
evaluar la viabilidad
técnica del proyecto
considerando Talento humano: Asesor y
aspectos como la estudiantes
disponibilidad de Recursos físicos:
2 $ 79.068 1 $ 158.136
recursos y Computador, transporte
herramientas Recursos digitales: Internet,
necesarias para llevar whatsapp, teléfono, energía
a cabo la limpieza de
vidrios de autos de la
mejor manera
posible.
Talento humano: Asesor y
Consolidar el trabajo
estudiantes 1 $ 67.068 1 $ 67.068
final
Recursos físicos:
64
Computador
Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
Talento humano: Asesor y
estudiantes
Entregar de proyecto Recursos físicos:
1 $ 11.178 1 $ 11.178
final Computador
Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
Talento humano: Asesor y
estudiantes
Recursos físicos:
Corregir trabajo final 1 $ 67.068 1 $ 67.068
Computador
Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
Talento humano:
Estudiantes
Recursos físicos:
Sustentar trabajo de
Computador, CD, 1 $ 28.767 1 $ 28.767
grado
impresiones, transporte
Recursos digitales: Internet,
whatsapp, teléfono, energía
TOTAL $ 1.321.735
65

8. Referencias

Alcaldiabogota. (2006, 27 enero). Ley 1014 de 2006. Recuperado 25 de abril de 2023, de


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18924&dt=S

Amador-Mercado, C. Y. (2022). El análisis PESTEL. Uno Sapiens Boletín Científico De


La Escuela Preparatoria No. 1, 4(8), 1-2. Recuperado a partir de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/8263

Aguirre Fernández, D. S., Askiogli, D., Andreína, S. (2018) Estudio de la competitividad


de una empresa desde la perspectiva de RRHH según la teoría del diamante de
porter.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT7147.pdf

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (s. f.). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y
control de constitucionalidad [CODIGO_SUSTANTIVO_TRABAJO]. Senado de
la República de Colombia.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.ht
ml

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos. (6 ed.) McGraw-Hill Companies.

Bonilla, J. A., Beltran, J. A. & Vargas, M. A. (2020). Plan de negocio para la creación
de una empresa de limpieza de superficies verticales mediante el uso y desarrollo
de robots autónomos sostenibles [Tesis de maestría, Universidad EAN].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/9865.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design - international student edition:
Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6a ed.). SAGE
Publications.

Congreso de la República. (2010, 29 de Diciembre). Ley de Formalización y Generación


de Empleo. Diario Oficial No. 47.937. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1780_2016.html
66

Congreso de la República. (2016, 02 de mayo). LEY 1780 DE 2016. Diario Oficial No.
49.861. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1780_2016.html

De Comercio De Bogotá, C. (s. f.). ¿En qué consiste el Registro y/o la Matrícula

Mercantil? - Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Preguntas-

frecuentes-CCB/Registros-Publicos/En-que-consiste-el-Registro-y-o-la-

Matricula-Mercantil#:~:text=El%20Registro%20Mercantil%20permite%20a,de

%20posibles%20clientes%20y%20proveedores

Del Rio, A. Q. (2019, 4 septiembre). 7.1 Muestreo aleatorio simple: | Estadística Básica

Edulcorada. https://bookdown.org/aquintela/EBE/muestreo-aleatorio-simple.html

Empleo informal y seguridad social. (s. f.).


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
empleo-informal-y-seguridad-social

Empleo y desempleo. (s. f.).


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
empleo-y-desempleo

Gamarra Marconi, M. A., & Berrio Agámez, R. (2018). Plan de negocios para la creación
de una empresa de lavado en seco de automóviles.
https://repository.ucc.edu.co/items/381b1442-e204-43c6-940c-0a2fc20c27ef

Goffman, E. (1963). Stigma notes on the management of spoiled identity. Prentice Hall.

Google. (s.f). [Mapa del departamento del Quindío en Google Maps]. Recuperado el 28
de abril del 2023, de
https://www.google.com/maps/place/Quind%C3%ADo/@4.3976994,-
75.639689,9z/data=!4m6!3m5!1s0x8e3854a20c1f8a5f:0x5ab573e89e383e3!8m2!
3d4.4610191!4d-75.667356!16zL20vMDJwMGs1?hl=es
67

Google. (s.f). [Mapa de la cuidad de Armenia, Quindío en Google Maps]. Recuperado el


28 de abril del 2023, de https://www.google.com/maps/place/Quind
%C3%ADo/@4.3976994,-75.639689,9z/data=!4m6!3m5!
1s0x8e3854a20c1f8a5f:0x5ab573e89e383e3!8m2!3d4.4610191!4d-75.667356!
16zL20vMDJwMGs1?hl=es

Guerrero, V & Santacruz, A. (2016). Estudio de mercado, Administrativo y Legal, Para la


Constitución de un Centro de Acopio de Productos Agrícolas en el Municipio de
Puerto Wilches (Santander). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/165080.pdf

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación:


las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://www.ebooks7-
24.com.crai.referencistas.com/?il=6443

Levy, S. B. (2014). Legal project management field guide: Five tools for busy
professionals. Createspace Independent Publishing Platform.

Ley 550 de 1999 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6164

Ley 905 de 2004. (s. f.). Minciencias. https://minciencias.gov.co/node/297

Mankiw, N. G. (2006). Principios de Economía. McGraw-Hill Interamericana.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Cengage Learning Editores

Martines, D. y Milla, A. (2012). Análisis del entorno. Ediciones Diaz de


Santos.https://books.google.com.mx/books?
id=LDStM0GQPkgC&lpg=PA30&hl=es&pg=PA30#v=onepage&q&f=false

Medina, C. (2007) . Revista Universidad EAFIT. ¿Qué son los estudios


organizacionales?, 43(148), 9-24., de
https://www.redalyc.org/pdf/215/21514802.pdf
68

Mercado laboral por departamentos. (s. f.).


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
mercado-laboral-por-departamentos

Miranda, J.(2013).GESTIÓN DE PROYECTOS: IDENTIFICACION -


FORMULACION EVALUACION - FINANCIERA –ECONÓMICA – SOCIAL
– AMBIENTAL.(4 ed).

Mondragón, D. (2017). Formulación y Evaluación de Proyectos. Fondo editorial


Areandino.

Morgan, D. L. (1996). Focus groups. Annual Review of Sociology, 22, 129-152.


https://doi.org/10.1146/annurev.soc.22.1.129

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review


Press. https://hbr.org/product/the-competitive-advantage-of-nations-with-a-new-
introductio/10005-HBK-ENG

Rengifo García, D. (2018). Lava autos ambiente verde.


https://repository.ucc.edu.co/items/dc0567c2-5ba5-4382-8603-0bec50890f70

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre


vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 22 de mayo de
1979. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-
%201979.pdf

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2004). Economics (18a ed.). McGraw Hill Higher
Education.

Todaro, M. P., & Smith, S. C. (2014). Economic Development (12 ed.). Pearson
Education.

Vargas, R. V. (2018). Gerenciamento de projetos: estabelecendo diferenciais


competitivos (9ª ed.). Brasport.
69

Vivallo, A. (1999). Formulación y Evaluación de Proyectos: Manual para estudiantes.


Madrid España. Editorial Díaz de Santos.

Wheelen, T.L. y Hunger, J.D. (2008) Administración estratégica y política de negocios:


Conceptos y casos. (10 ed.) Pearson Educación.

También podría gustarte