Está en la página 1de 72

SEMANA NACIONAL FORESTAL

03 de noviembre

Mediante Decreto supremo N.º


0210-74-AG se designó la
primera semana de noviembre
de cada año como la Semana
Forestal Nacional. El objetivo de
esta semana de actividades es
sensibilizar a la población y
propiciar la reflexión acerca de
la importancia de preservar
nuestros bosques y árboles, ya
que permiten conservar un
ambiente más puro y saludable. En el marco de la Semana Forestal
Nacional se promueve y difunde las actividades del INRENA y la
Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre, dentro del marco
legal y el correcto uso de los Recursos Naturales del país. El Instituto
Nacional de Recursos Naturales INRENA fue creado por Decreto Ley Nº
25902 el 27 de noviembre de 1992. Es un organismo público
descentralizado del Ministerio de Agricultura que constituye la
autoridad nacional en materia de recursos naturales renovables y
medio ambiente rural. Su labor consiste en coordinar con los gobiernos
regionales, locales, organizaciones agrarias, comunidades campesinas
y nativas e instituciones públicas y privadas. La importancia de la
educación forestal radica en la necesidad de abordar la
problemática del deterioro progresivo de los recursos naturales y del
medio ambiente, deterioro que afecta al mundo entero.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Advertencia o consejo que una persona da a otra para


sensibilizar inducirle a actuar de manera razonable.

Hacer que una persona se dé cuenta de la


deterioro importancia o el valor de una cosa, o que
preste atención a lo que se dice o se pide.

reflexión
Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc. De
una cosa.
 La expresión , promueve y difunde significa:

Tomar la iniciativa y Ayudar a las Promover y


extender una personas y ayudar a las
información. mejorar sus vidas. personas.

 COLOCA la palabra en su definición: Fauna


Forestal
Rural
a) De los bosques o que tiene relación con ellos.

Conjunto de todas las especies animales, generalmente con


b) referencia a un lugar, clima, tipo, medio o período geológico
concretos.

c) Del campo y de las labores propias de la agricultura y la


ganadería.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Es un organismo público descentralizado del Ministerio de


Agricultura que constituye la autoridad nacional en materia de
recursos naturales renovables y medio ambiente rural.

La importancia de la educación forestal radica en la


necesidad de abordar la problemática del deterioro
progresivo de los recursos naturales y del medio ambiente

Mediante Decreto supremo Nº 0210-74-AG se designó la


primera semana de noviembre de cada año como la Semana
Forestal Nacional.

En el marco de la Semana Forestal Nacional se promueve y


difunde las actividades del INRENA y la Administración Técnica
Forestal y Fauna Silvestre
 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a) noviembre de La semana de cada primera Forestal año como la Semana


Nacional.

b) marco En el de Forestal la INRENA Semana Nacional se y las actividades


difunde del promueve.

c) necesidad La de forestal la problemática abordar importancia radica en la


de la educación.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

Que la semana forestal es muy importante para tomar conciencia de lo


necesario que es el medio ambiente.

Que la semana forestal no es tan importante ni necesaria.

Que todos debemos apoyar a los animales y cuidar a los animales.

Que todos somos importantes y necesarios para cuidar de nuestro


planeta.

 ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes acciones:

a) designó la primera semana de noviembre de cada año


como la Semana Forestal Nacional.

b) Es un organismo público descentralizado del Ministerio de


Agricultura

c) fue creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre


de 1992.
 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “La importancia de preservar nuestros bosques y árboles”

b) “Se promueve y difunde”

 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

a) Mediante Decreto supremo _____________________se designó la primera


semana de ___________de cada año como la Semana Forestal Nacional.

b) Es un ____________público descentralizado del Ministerio de ___________


que constituye la autoridad nacional en materia de recursos naturales
______________ y medio ambiente rural

c) El ___________ de esta semana de actividades es _____________a la


población y propiciar la reflexión acerca de la importancia de preservar
nuestros __________ y árboles…

 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Saludable Población Rural Forestal


Hice el experimento. Eché el vinagre,
hasta cubrir el huevo. Dejé reposar el
huevo todo un día en el vinagre y lo
moví cada 4 horas. Al día siguiente,
lancé el huevo desde una altura de ARTURO
30 centímetros. El huevo se reventó.
¡El experimento no funciona!

1. ¿Por qué Arturo NO le funcionó el experimento?


a. Porque lanzó el huevo desde mucha altura.
b. Porque dejó el huevo en vinagre mucho tiempo.
c. Porque usó más vinagre que lo indicado.
d. Porque olvidó retirar los restos de cáscara de huevo.
2. Según texto, ¿Por cuánto tiempo se debe dejar al aire libre el huevo
después de limpiar los restos de su cáscara?
a. ¾ de hora.
b. 2/4 de hora.
c. ¼ de hora.
d. 4/1 de hora.
3. ¿Por qué la cáscara del huevo se disuelve en vinagre?
a. Porque la cáscara de huevo se humedece al ser sometido a
cualquier líquido y termina levantándose.
b. Porque la cáscara del huevo es muy poroso y al absorber mucho
líquido como el vinagre se revienta.
c. Porque la cáscara del huevo contiene carbonato de calcio y
reacciona rompiéndose con el ácido del vinagre.
d. Porque la cáscara del huevo siempre se disuelve cuando está
contacto con los líquidos por más de 1 día.
4. Lee nuevamente esta parte.

PRECAUCIÓN
Cuando retires el huevo del envase con vinagre, trata
de no respirar directamente el olor que sale del
envase. Este olor puede causarte molestias en la
nariz.
¿Para qué el autor ha incluido esta parte en el texto?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Cuál sería el otro título para el texto?
a. El huevo saltarín.
b. El huevo que crece.
c. El huevo crudo.
d. El huevo que cae.
USO DE LA CAFETERA
IMPORTANTE:
Lea con cuidado antes de usar el producto.
- Este aparato es de uso doméstico.
- Antes de conectar el aparato lea el instructivo.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES
a. Filtro extraíble.
b. Porta filtro.
c. Tapa de depósito.
d. Depósito de agua.
e. Interruptor de corriente.
f. Piloto luminoso.
g. Jarra.
h. Bandeja recoge gotas.
i. Dispositivo de goteo.

MODO DE EMPLEO
SI USA LA CAFETERA POR PRIMERA VEZ:
• Antes de hacer café use la cafetera solo con agua.
• Enchufe la cafetera.
• Llene la jarra de agua fría.
• Vierta el agua en el depósito de agua.
• Oprima el interruptor y espere a que el agua caiga en la jarra.

PARA HACER CAFÉ


Cuando vaya a hacer café haga lo mismo, pero agregue el café en
el filtro.
LIMPIEZA
Desconecte el aparato y déjelo enfriar. Lave la jarra el filtro y la porta
filtro por separado.
GARANTÍA
Este producto está garantizado por el plazo de un año, a partir de la
fecha de compra. Nuestra garantía incluye la reparación reposición o
cambio del producto. Este aparato está pensado para uso
doméstico, no comercial.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.


1. ¿Cuál es la finalidad de este texto?
a. Dar a conocer el funcionamiento de una cafetera.
b. Explicar acerca de la garantía del producto.
c. Enseñar como preparar un café.
d. Explicar cómo está hecha una cafetera.
2. ¿Cuáles son dos materiales necesarios para hacer funcionar la
cafetera?
a. Agua y dispositivo de goteo.
b. Café de grano y una taza.
c. Filtro extraíble e interruptor de corriente.
d. Bandeja de soporte y tapa.
3. El texto “Si usa la cafetera por primera vez”, es un…
a. Titulo.
b. Inciso.
c. Subtítulos.
d. Párrafo.
4. ¿Qué apartado del texto tiene un subtítulo que sirve para dividir su
contenido?
a. INDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES.
b. MODO EMPLEO
c. LIMPIEZA
d. GARANTÍA
5. En la oración: “Lave la jarra el filtro y la porta filtro por separado”, ¿Qué
signo falta entre dos objetos que se enumeran?
a. Coma.
b. Interrogación.
c. Punto.
d. Punto y coma.
6. La imagen que aparece en el texto se refiere a la parte que dice:
a. Enchufe la cafetera.
b. Llene la jarra de agua fría.
c. Vierta el agua en el depósito de agua.
d. Oprima el interruptor y espere a que el agua caiga en la jarra.
7. El texto que has leído es….
a. Un texto literario.
b. Un texto informativo.
c. Un texto instructivo.
d. Un texto argumentativo.
8. El texto que has leído corresponde a…
a. Un texto continuo.
b. Un texto expositivo.
c. Un texto discontinuo.
d. Un texto narrativo.
9. En la frase: “Este aparato es de uso doméstico” ¿Cuál es la acepción
que corresponde a la palabra subrayada?
1. Perteneciente o relativo a la casa u hogar. II 2. Dicho de un animal:
Que se cría en la compañía del hombre, a diferencia del que se cría
salvaje. II 3. Dicho de un criador: Que sirve en una casa. U. m. c. s. II 4.
Ciclista que, en un equipo, tiene la misión de ayudar al corredor.
(DRAE)
A. 1.
B. 2.
C. 3.
D. 4.
10. En tu cuaderno, redacte un texto instructivo sobre el uso de una
licuadora y una refrigeradora.
Lomo: Es de donde están sujetas todas las hojas (pegadas, engrapadas, cosidas).
Se escriben datos como el nombre de la autora o del autor, el título y la editorial.
Gracias al lomo, podemos identificar un libro cuando está junto a otros en un
estante. Es en esta parte, además, en el que se coloca el “tejuelo” o etiqueta con
código para organizar los libros en las bibliotecas.
Solapa: Pliegue interior. Podemos encontrar datos de la vida y de las obras de la
autora o autor. A veces, también algunas opiniones de críticos especializados o
comentarios sobre la colección a la que pertenece el libro. A veces, todos estos
datos no están en esta solapa, sino en una tira pegada al libro, que generalmente
está en la parte central o inferior, y que recibe el nombre de “faja”.
Portada: La cubierta de todo el libro suele recibir el nombre de “tapa o cubierta”
o “portada (interna)”. Lo cierto es que, en las primeras páginas de un libro, hay
una hoja donde se presentan los siguientes datos: el nombre de la autora o del
autor, la editorial, el nombre de la ilustradora o ilustrador, de la traductora o
traductor (si lo hay), los mismos que se presentan en la tapa o cubierta que, en
algunos lugares, suelen llamar “portada”.
Portadilla: Información resumida del libro, en la que se presenta solo el título de
la obra acompañado o no del nombre de la autora o del autor. A veces esta hoja no
se presenta.
Hoja de créditos: Se le conoce como hoja legal, pues allí se detalla quién tiene
los derechos sobre el libro, el número de inscripción en la Biblioteca Nacional
(ISBN) y el número del depósito legal; además de datos como el título del libro,
el nombre de la autora o del autor; la editorial, su razón social y dirección y,
también, el nombre de las personas o del equipo que participó en el proceso de
edición, corrección, ilustración, fotografía, etc.
Dedicatoria: Nombre de la o las personas a quienes la autora o el autor dedica el
libro. También es usual encontrar citas literarias, ya sea en el idioma del libro o en
otro idioma.
Presentación o prólogo: Puede estar escrito por la autora o autor del libro, o una
persona especializada en el tema. La intención es realizar una presentación del
contenido.
Prefacio o introducción: Resumen que da la autora o el autor de lo que se
encontrará en el libro.
Índice: Relación de cada parte del libro. Puede estar al inicio o al final del libro.
Cuerpo principal: Es la esencia, lo principal del libro, el contenido de este, que
puede o no dividirse en capítulos, secciones, lecciones, etc.
Contraportada: En algunos casos se llama así al reverso de la portada interna;
otras, a la cubierta posterior del libro. En ella hay un resumen o reseña de la obra.

1. ¿De qué trata el texto?


a. Conocer la estructura de un cuaderno.
b. Conocer la estructura de un libro.
c. Conocer la estructura de una biblia.
d. Conocer una canción de un libro.
2. ¿Cuál es el propósito del texto que leíste?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cuáles son las partes de un libro?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Crees que alguna parte del libro puede ser omitida por el escritor? ¿Por
qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Por qué es importante conocer las partes de un libro?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Qué es un libro para ti? ¿Por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿Te gusta leer? ¿Por qué¡?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
8. Menciona tus libros favoritos.
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
El recreo
Las niñas y los niños de sexto
grado estaban emocionados; ya
había pasado casi la mitad de
la jornada escolar y pronto
podrían divertirse, junto con los
otros estudiantes de la escuela.
Mientras la profesora Juliana
terminaba de revisar algunas
actividades, se escucharon unas
voces que exclamaban: “¡Ya
queremos que llegue el recreo!”.
En poco tiempo todos, niñas y niños, se contagiaron y la frase: “¡Ya
queremos que llegue el recreo!”volvió a sonar en el salón y vibró en todo
el colegio. Luego de escuchar estos gritos, el director llamó a los
profesores y les dijo: “¡Ningún estudiante saldrá hoy al recreo, porque
han ocasionado destrozos!”. Era obvio, el director estaba
enfadado porque un grupo de niñas y niños que habían estado
jugando fútbol y vóley el día anterior rompieron algunos vidrios de las
aulas cercanas al patio. Por eso, el director había dispuesto que
los estudiantes se quedaran en sus aulas hasta la hora de salida, así
podrían reflexionar sobre sus actos y aprenderían a tener más cuidado
conel mobiliario de la escuela. La profesora de Sexto grado expresó su
desacuerdo con lo dispuesto en ese momento por el director de la
escuela. Ella se acercó y, con mucho respeto, le manifestó que el recreo
era un espacio importante para los estudiantes, ya que allí, entre otras
cosas, ellos podían organizarse de forma libre, jugar, conocer a
estudiantes de otros grados y tener acceso a otras oportunidades para
el diálogo. Así empezó el debate entre dos grupos de profesores, uno
que apoyaba la posición del director y otro que mantenía un
planteamiento distinto.
Adaptado de Ministerio de Educación. Comunicación.
Cuaderno de trabajo.
1. ¿De qué trata principalmente el texto?
a) El juego de estudiantes en horas de recreo.
b) Comportamiento inadecuado de estudiantes por falta
denormas de buena convivencia. (R)
c) Suspensión del recreo por mala conducta de estudiantes.
d) El recreo es un derecho de los estudiantes.

2. ¿Cuál era la razón principal que motivaba a los niños a


salir a recreo con tanta emoción?
a) Porque desean ir al baño.
b) Porque querían jugar con sus compañeros de otras aulas.
c) Porque querían ir al kiosco a comprar ciertos productos.
3. ¿Quiénes dijeron la frase “Queremos que
llegue elrecreo”
a) Los estudiantes de quinto grado.
b) Los estudiantes de sexto grado.
c) Los estudiantes de otros grados.
4. ¿Quién dijo que el recreo era un espacio importante para
los estudiantes?
a) Los alumnos de sexto grado
b) El director de la escuela.
c) La profesora de sexto grado
5. Escribe la palabra del crucigrama que, para completar
la expresión.
( ) ……………………Momentos de esparcimiento( )
…………………..Orden del director
( ) ……………………Queremos que llegue el recreo
( )……………………..Pensar sobre la actuación personal.
( )……………………..Ambiente donde se estudia
( )……………………..Espacio de recreación
6. ¿Quién es el autor en la siguiente expresión? “¡Ningún estudiante
saldrá hoy al recreo, porque han ocasionado destrozos!”
El director La profesora Los estudiantes
7. ¿Qué pasa cuando no existe normas de convivencia en
el aula?
a) Los estuantes actúan como mejor les parezca. (R)
b) No habría respeto entre estudiantes.
c) Los estudiantes son desaprobados en conducta.
8. ¿Qué significa tener una buena convivencia?
a) Significa poner en práctica el cumplimiento de normas. (R)
b) Significa no jugar en el aula.
c) Significa tener buena comunicación con los a
compañeros y profesor.
9. ¿Por qué los estudiantes realizan malas acciones en
el aula?
a) Porque no son responsables en cumplimiento de Normas.
b) Porque se encuentran solos sin cuidado del profesor.
c) Porque demuestran mala conducta que aprendieron
fuera de la escuela.
10. Según la expresión: “….mantenía un planteamiento distinto”
se infiere que:
a) Un grupo estaba de acuerdo con la opinión del director.
b) Un grupo de docentes no estaban de acuerdo con la
opinión del director.
c) No era válido la opinión de ningún grupo.
11. ¿Qué mensaje presenta la imagencon relación
al texto?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
12. ¿Qué norma de convivencia propondrías para
estasituación?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
13. ¿Cómo debe ser el comportamiento de los estudiantes?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
14. Según el texto, ¿estás de acuerdo con la posición del
director? ¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
15. Según su posición de ideas, tanto del director de laescuela o
profesora Juliana, ¿con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
16. Relaciona la palabra con su significado, uniéndolo
conuna línea.

• Discutir un tema con opinionesdiferentes.

• Impresión desagradable ymolesta.

• Emitir palabras con fuerza

• Enfocar la solución de un problema

• Tiempo de duración de untrabajo diario


JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI O TÚPAC AMARU II
4 de noviembre

Túpac Amaru (nombre que significa


Serpiente de Oro), nació en Tinta
(Cusco), el 19 de marzo de 1740. Estuvo
predestinado a sumir el liderazgo del
movimiento indígena más grande del
Perú colonial.
El trabajo que realizaba como arriero, le
permitió ver de cerca y sentir en carne
propia el sufrimiento de su pueblo,
ocasionado por la opresión de los
conquistadores españoles. Este abuso se
manifiesta con crudeza en la expresión
de Micaela Bastidas, su esposa, cuando
dice:
-“Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto”. O en la
expresión del propio Túpac Amaru, cuando manifiesta:
-“Los ricos ya no comerán más de tu pobreza”.
Interpretó los intereses y las aspiraciones de las masas de su época,
quienes rechazaban la explotación española.
A pesar de movilizar pueblos y multitudes; pese a su genial organización
y estrategia para derrotar al ejército colonial en Sangarará, es
finalmente vencido en Checacupe.
Cuando fue capturado e interrogado por el sanguinario Areche, Túpac
Amaru le respondió:
-“Aquí hay sólo dos culpables: tú por opresor y yo por libertador”.
Su sacrificio no fue en vano, ya que señaló el camino a San Martín y
Bolívar.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Opresión Ejercicio del liderazgo de un grupo.

Sensación molesta que produce la


Paciencia
cosa o persona que oprime.

Liderazgo
Calma o tranquilidad para esperar.
 La expresión asumir el liderazgo, significa:

Tomar con
Ser responsable con Tomar seriamente un
responsabilidad
un trabajo. partido y ganarlo.
algún cargo o
responsabilidad.

 COLOCA la palabra en su definición:

a) Condición de líder.

b) Persona que se dedica al transporte de mercancías por


tracción animal.

c) Conjunto de bienes y propiedades de una persona.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Túpac Amaru, cuando manifiesta:


-“Los ricos ya no comerán más de tu pobreza”.

Cuando fue capturado e interrogado por el sanguinario Areche

Estuvo predestinado a sumir el liderazgo del movimiento indígena más


grande del Perú colonial.

Micaela Bastidas, su esposa, cuando dice:


-“Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto”.

 LEE y ESCRIBE V o F según sean las oraciones:

a) Micaela bastidas dijo : “Ya no tengo paciencia para ( )


aguantar todo esto”.
b) Tupac amaru significa “serpiente de plata” ( )
c) Tupac Amaru dijo: “Los ricos ya no comerán más ( )
de tu pobreza”.
 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

d) manifiesta Este se expresión abuso con crudeza Bastidas en la de Micaela,

e) A pesar de multitudes organización; movilizar pueblos y pese a su genial y


estrategia…..

f) Su no fue en vano, ya que Martín sacrificio el camino a San y Bolívar señaló.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

Tupac amaru fue un hombre débil que no le importaba su pueblo.

Tupac fue un hombre que dio su vida defendiendo a su pueblo de las


injusticias de hombres malos.

Tupac amaru fue un inca muy conocido y bueno.

Tupac amaru fue un señor que peleo en la batalla de Junín y dio su vida
por el Perú.

 ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes:


:acciones:

b) Nació en Tinta (Cusco), el 19 de marzo de 1740.

b) “Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto”

c) “Capturo y interrogo a Tupac Amaru”


 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Estuvo predestinado a sumir el liderazgo”

b) “Este abuso se manifiesta con crudeza”

 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

d) Túpac Amaru, nació en ________(Cusco), el _____ de marzo de _______.

e) Interpretó los ___________ y las ____________ de las masas de su época,


quienes rechazaban la explotación española.

f) Cuando fue ____________ e interrogado por el _______________Areche

 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Sanguinario Indígena Arriero Opresión


SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
10 de noviembre

La celebración de la "Semana de la Vida


Animal" es una campaña de carácter
ecológico como respuesta al deterioro
del medio ambiente y la extinción de la
fauna. Se busca que la población
reflexione y tome conciencia de que no
estamos solos habitando este planeta,
sino que coexistimos con otras especies
y formas de vida, como los animales,
que merecen nuestro respeto.
Reflexionemos si tiene algún sentido que
los seres humanos exterminemos a otras especies animales de la faz de
la Tierra. Se trata cuidar la supervivencia de las especies ante el peligro
de su extinción, y de formar conciencia del daño que esto significa para
la humanidad. Esta celebración tiene por objetivo recordar que cada
uno de nosotros vivimos en nuestro medio ambiente, en estrecha
relación con animales, plantas y minerales, propios de cada
realidad. Además, esta semana no sirve para tomar conciencia del
cuidado de la supervivencia de las especies que están en peligro de
extinción y del daño que puede significar para la humanidad. A
continuación, vas a leer sobre una de las a ves más hermosas de todo
el mundo que vive en nuestro país. A pesar de contar con una
protección, están en peligro de extinción, por causas de la caza para
venderlos y por destrucción de árboles donde ellos viven.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Terminación o fin de una cosa,


deterioro especialmente después de haber ido
disminuyéndose poco a poco.

extinción Sustancia inorgánica existente en la


corteza terrestre que esta formada por
elementos químicos.
minerales

Empeoramiento del estado, calidad,


valor, etc, de una cosa.
 COLOCA la palabra en su definición:

a) conocimiento que el ser humano tiene de su propia


existencia de sus estados y de sus actos.

b) situación en la que la posibilidad, amenaza u ocasión de


que ocurra una desgracia o un contratiempo.

c) conservación de la vida, especialmente cuando es a


pesar de una situación difícil o tras un hecho o momento de peligro.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Esta celebración tiene por objetivo recordar que cada uno de


nosotros vivimos en nuestro medio ambiente

A pesar de contar con una protección, están en peligro de extinción,


por causas de la caza para venderlos y por destrucción de árboles
donde ellos viven.

La celebración de la "Semana de la Vida Animal" es una campaña de


carácter ecológico como respuesta al deterioro del medio ambiente y
la extinción de la fauna.

Se busca que la población reflexione y tome conciencia de que no


estamos solos habitando este planeta

 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

g) exterminemos si tiene algún animales sentido que los seres Reflexionemos


humanos a otras especies de la faz de la Tierra.

h) tiene Esta por celebración objetivo recordar que nosotros cada uno de
en nuestro medio ambiente

i) A vivimos continuación, vas a leer hermosas sobre una de las a ves más
de todo el vive mundo que en nuestro país.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

A los animales se les hace ropitas para cuidarlos.

Debemos aprender a cuidar más a los animalitos y valorarlos porque


también son seres vivos.

Los animales no son importantes por eso no les cuida.

Los animales son parte seres vivos.

 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Se busca que la población reflexione y tome conciencia”

b) “Sino que coexistimos con otras especies”


 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

g) La celebración de la "_______________________________" es una


campaña de carácter ecológico

h) ________________si tiene algún sentido que los seres humanos


exterminemos a otras especies animales de la ________de la ____________.

i) Esta _____________tiene por objetivo recordar que cada uno de


nosotros vivimos en nuestro medio _____________, en estrecha relación
con animales, ________________ y __________________, propios de
cada realidad

 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Ecológico Conciencia Peligro Celebración


DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
10 de noviembre

En 1978, según Resolución


Ministerial Nº 1795-78-ED, el
Ministerio de Educación del
Perú designó el 10 de
noviembre como el Día de la
Biblioteca Escolar, en
reconocimiento a la exitosa
gestión cumplida por el señor
Ciro Napanga Agüero a favor
de la biblioteca escolar. Sin
duda, se trata de una fecha
propicia para dar una mirada
a la situación de estas
unidades de información en
el contexto actual de la
educación básica de nuestro
país. Desde décadas atrás,
las Instituciones Educativas públicas y privadas consideraron necesaria
la construcción e implementación de bibliotecas escolares para lograr
un correcto desempeño de sus labores educativas. Sin embargo, la
situación de las bibliotecas escolares de las instituciones públicas se ha
deteriorado en los últimos años. Esta situación se debe a varios
factores, entre los que podemos mencionar la promulgación de un
decreto que derogó el 20% de los ingresos de las Asociaciones de
Padres de Familia (Apafa) que se destinaban al mantenimiento de las
bibliotecas, la aparición de diversos soportes tecnológicos de
información y las posibilidades de acceso al Internet o a fuentes de
información digital, entre otras. Todo ello ha originado el abandono de
estos espacios importantes para el apoyo de las acciones
pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se
traduce en fondos bibliográficos obsoletos que no responden al
currículo actual, personal improvisado y poco motivado, así como
mobiliarios y ambientes poco adecuados. Sin embargo, viendo la otra
cara de la realidad, podemos encontrar gestores de instituciones
educativas públicas que saben valorar y mantener dichos espacios.
Son pocos, pero allí están, cumpliendo el rol que les compete. Los
resultados se reflejan en estudiantes y docentes que investigan, tienen
mejores habilidades comunicativas verbales y manejan herramientas
bibliográficas, aspectos que deben interesar a toda la comunidad
educativa.
CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Periodo de diez años referido a las decenas


Promulgación de siglo.

Conjunto de muebles de una casa o de una


Décadas habitación

Publicación oficial de una ley u otra


Mobiliarios disposición de la autoridad.

 COLOCA la palabra en su definición:

a) Acción de abandonar o abandonarse.

b) Acción de desempeñar.

c) Capacidad de una persona para hacer una cosa


correctamente y con facilidad.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Los resultados se reflejan en estudiantes y docentes que investigan,


tienen mejores habilidades comunicativas verbales y manejan
herramientas bibliográficas

En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED, el Ministerio de


Educación del Perú designó el 10 de noviembre como el Día de la
Biblioteca Escolar

Esta situación se debe a varios factores, entre los que podemos


mencionar la promulgación de un decreto que derogó el 20% de los
ingresos de las Asociaciones de Padres de Familia

Desde décadas atrás, las Instituciones Educativas públicas y privadas


consideraron necesaria la construcción e implementación de bibliotecas
escolares
 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

j) situación Para dar una contexto mirada a la de estas básica unidades


de país información en el actual de la educación de nuestro

k) mencionar Entre los derogó que podemos la promulgación de un


decreto que Padres el 20% de Asociaciones los ingresos de las de de
Familia

l) mantener Podemos educativas encontrar gestores espacios públicas


de instituciones que saben valorar y dichos.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

El leer libros no ayudan a nadie y no deberían celebrar este día.

Los libros te ayudan a ser mejor deportista en la vida.

Las bibliotecas y los libros son de mucha ayuda para los alumnos
porque ayudan a crecer su conocimiento.

En los colegios hay bibliotecas, pero no usan sus libros y se malogran.


 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Implementación de bibliotecas escolares”

b) “Acciones pedagógicas”

 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

a. El Ministerio de _______________ del Perú designó el _____ de noviembre como


el Día de la Biblioteca Escolar

b. La __________________ de un decreto que derogó el _______ de los ingresos


de las ______________________ de Padres de Familia

c. Los resultados se reflejan en _________________ y _________________ que


investigan, tienen mejores habilidades comunicativas verbales

 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Desempeño Currículo Valorar Bibliográficas


EL TAPIR
(1) Los tapires viven en bosques tropicales húmedos, siempre cerca de una
copiosa fuente de agua. Beben mucho y pasan gran parte de su
tiempo nadando, chapoteando en el
agua y revolcándose en el fango como
los rinocerontes. Los estudiosos dicen
que los tapires son tímidos y que viven
solos o formado parejas; las personas
rara vez los podrán ver, puesto que se
ocultan en los bosques durante el día,
para salir únicamente de noche en
busca de comida. Son ágiles y pueden
correr velozmente si es necesario. Si se alarman recurren rápidamente el
agua o se precipitan hacia lo más denso de la vegetación. Sin
embargo, algunas veces se les ha visto enfrentarse contra el enemigo y
atacar con sus dientes, pero suele ser la hembra con crías la que
manifiesta este comportamiento, como han observado los expertos.
(2) Los sentidos del oído y del olfato están bien desarrollados en el tapir. Su
hocico es muy móvil y sensible y puede volverse de
un lado a otro, y también proyectarse o encogerse,
permitiéndole la exploración de una superficie de
unos 30 centímetros de diámetro sin necesidad de
mover el resto de la cabeza. De hallar algo
comestible aprieta su hocico sobre la vegetación y
retrae la trompa hasta hacerla desaparecer casi
completamente, eleva la cabeza de nuevo para
proyectarse y continuar la búsqueda.
(3) Los investigadores han registrado en sus
estudios que los tapires emiten una gran variedad de llamadas, entre las
que se cuentan un sonido chasqueante producido por el choque de la
lengua contra el paladar, un ronquido nasal y un chillido agudo cuando
sienten peligro o dolor.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.


1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a las ideas principales del
texto?
a. El tapir se esconde en la vegetación y ataca a sus enemigos con sus
dientes.
b. El tapir pasa mucho tiempo en el agua y es agresivo cuando cuida a
sus crías.
c. El tapir se alimenta de vegetales y emite chillidos cuando se asusta.
d. El tapir vive en los bosques tropicales y tiene bien desarrollados sus
sentidos del oído y del olfato.

2. El texto que acabas de leer trata de……


a. La descripción de los hábitos del tapir y el medio natural en que vive.
b. La alimentación del tapir y sus características físicas, como sus color y
tamaño.
c. La similitud entre el tapir y los rinocerontes, ya que ambos beben mucha
agua.
d. La forma en la que el tapir se defienden de sus enemigos y hábitos
nocturnos.
3. Lee la siguiente parte del texto:
“Los sentidos del oído y del olfato están bien desarrollados en el tapir. Su
hocico es muy móvil y sensible y puede volverse de un lado a otro, y
también proyectarse o encogerse, permitiéndole la exploración de una
superficie de unos 30 centímetros de diámetro sin necesidad de mover el
resto de la cabeza”.
¿Cuál es el enunciado que resume las ideas contenidas en el párrafo
anterior?
a. El tapir explora grandes superficies de terreno empleando la agudeza
de su oído y olfato.
b. El tapir tiene buen oído y debe su buen olfato a su hocico móvil y
sensible.
c. El tapir es el único animal que tiene muy buen oído y que puede mover
su gran hocico.
d. El tapir tiene buen sentido del oído, por eso necesita mover su hocico y
su cabeza.
4. De acuerdo con el texto, ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada
en la siguiente oración?
Los tapires viven en bosques tropicales húmedos siempre cerca de una
copiosa fuente de agua.
a. Fría.
b. Abundante.
c. Lodosa.
d. Escondida.
5. Una conclusión del texto es que el tapir….
a. Es un animal interesante, por lo que hay que cuidar los bosques
tropicales para que no desaparezca.
b. Se extinguirá pronto porque rara vez forma parejas y porque hay menos
comida para él.
c. Es un animal acuático, ya que pasa gran parte del tiempo nadando en
el agua y en el lodo.
d. Solo puede ser visto de noche, pues durante el día duerme oculto entre
la vegetación.
6. ¿Cuál es el significado idéntico de la palabra subrayada en el párrafo 17?
a. No obstante.
b. Unión.
c. Carencia de algo.
d. Defecto.
7. De las palabras resaltadas en los párrafos 1 y 2, ¿Cuál tiene subrayado el
prefijo de negación?
a. Revolcándose.
b. Proyectarse.
c. Desaparecer.
d. Precipitan.
No se puede.
En el pueblo de No se puede, nadie jamás
había probado juntarse con otro para
pensar, para trabajar o compartir. Sus
habitantes vivían aislados porque no se
tenían confianza unos a otros. Ni siquiera
entrehermanos se llevaban bien, y ni se
les ocurría ayudarse, cada uno pensaba
que el otro podía arreglárselas solo;
después de todo, siempre había sido así.
Con el tiempo se había convertido en personas demasiado orgullosas
como para admitir que necesitaban ayuda. Como no le gustaba ser
ayudados, no existían losmaestros ni las escuelas. Cada uno aprendió su
oficio observando a otro yse las ingeniaba para realizar lo mejor posible.
Claro que por algo el pueblo se llamaba como se llamaba. Es que, por
este capricho de sus habitantes, había un montón de cosas que no se
podían hacer: Mover objetos pesados, compartir un juego, construir
algo grande. De modo que todo allí era pequeño, liviano y para
disfrutar en soledad. Sara era una niña muy cuestionadora y no la
conformaba la idea de resignarse a hacer sólo las pocas cosas que se
podían. En una de esasaburridas y solitarias tardes, observó algo que
cambiaría su forma de pensar para siempre. Una hormiguita intentaba
levantar una inmensa rama caída, y por supuesto que no podía. –¡Pobre
hormiguita, jamás podrá levantar semejante carga! –PensóSara. Pero de
inmediato se acercó otra hormiga, luego otra más, y otra más,hasta que
por fin las hojitas más pequeñas comenzaron a temblar. El tronco se
estaba desplazando lentamente hacia el hormiguero. –No podrán hacer
que semejante rama entre en ese pequeño agujerito –pensó Sara. Pero
entonces vio cómo sus diminutas boquitas, las hormiguitas cortaban
las ramas en trocitos muy pequeños y separaban las hojas.En minutos,
la inmensa rama se había transformado en un montón deaserrín. Tiempo
después, se colaba por el diminuto orificio, tal comoel agua al desagotar
la batea de lavar la ropa. Entonces, alzó la vista y vio cerca de ella a su
madre, que estaba tratando de mover una enorme tinaja con agua,
pero no podía. Se acercó y, sin darle tiempo a reaccionar, juntó sus
brazos a los de ella, hasta que el gran recipiente cedió y comenzó a
desplazarse. –Hubiesejurado que no podía, pero..., hijita, creo que entre
las dos lologramos... –Sí, mamá, lo logramos. Hoy aprendí que lo que
parece imposible para uno, no lo es cuandose unen las fuerzas. Desde
ese día, la gente de Nos puede comenzóa unir fuerzas, a ayudarse y a
poder hacer lo que antes no hicieron. Poco después, decidieron
cambiarle el nombre al pueblo: le pusieron“La Unión”. Y construyeron
escuelas, clubes, sociedades de fomento ymuchos otros lugares donde
compartir las ilusiones, para que lo que antes parecía imposible ahora
se haga realidad.
Adaptación

1. Completa el esquema.
• Contesta brevemente.
2. ¿Quién es el personaje principal del cuento?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Por qué no habían logrado progresar?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cómo es Sara?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Qué hecho hizo cambiar la actitud de Sara?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. Ordena secuencialmente las ideas colocando el número del 1 al 7.

7. Escribe las oraciones anteriores en la parte de la narración


quele corresponda.
LA ALIMENTACIÓN DEL INCANATO.
El imperio incaico fue eminentemente agrario y la
eficiencia en el manejo de la tierra y el agua fue LA PAPA ERA LA
COMIDA BÁSICA
fundamental para contar con una producción DEL IMPERIO

agrícola capaz de alimentar a su población. La


dieta de los incas era muy variada y había muchas
diferencias entre los alimentos que consumían los
distintos sectores de la sociedad.
La gente del pueblo tomaba solo dos comidas al
día. El plato usual de los Andes era el chuño, o
harina de papa deshidratada. Se le
+ datos añadía agua, ají y sal y se ponía a
Dicen que el Tahuantinsuyo hervir. También preparaban el locro
llegó a tener una población de
20 millones de personas (otros con carne seca o cocida, con mucho ají, pimienta,
dicen que 12 o 15 como
máximo) y hubo alimentos
papas y frejoles. Comían, además, gran cantidad de
para todos. frutos, como la tuna de cactus o el tarwi. El maíz era
bastante consumido y se preparaba hervido o tostado.
Comían carde de llama, vicuña, patos salvajes, perdices de
puna, ranas, caracoles y pescado. Otro alimento era la quinua. Los
nobles y familia real se alimentaban mucho mejor que el pueblo. Los
incas bebían alcohol después de comer o en las fiestas y celebraciones.
Cualquier ritual o trabajo extraordinario iba acompañado de ingestión
de alcohol. La chica era su principal bebida alcohólica. Se obtenía
principalmente del maíz. También consumían la hoja de coca, que les
permitía trabajar ininterrumpidamente, sin experimentar cansancio ni
hambre.
TOMA Los incas comían dos veces al día (al igual que el pueblo). Acostumbraron a tener la primera
NOTA… las ocho y nueve de la mañana, y la segunda entre las cuatro y cinco de la tarde.

Marca la respuesta correcta de cada pregunta.


1. Según el texto, ¿de qué se alimentaban fundamentalmente los incas?
a. Del chuño.
b. De la carne de vicuña.
c. Del maíz.
d. De la papa.
2. De la lectura, podemos concluir que el imperio de los incas.
a. Tenían mas de 20 000 000 de habitantes.
b. Estaban divididos en clases sociales.
c. Solo se alimentaban de cereales.
d. Fueron conquistados por los españoles.
3. De la lectura, podemos concluir que el imperio de los incas.
a. Tenían más de 20 000 000 de habitantes.
b. Estaban divididos en clases sociales.
c. Solo se alimentan de cereales.
d. Fueron conquistados por los españoles.
4. ¿Qué quiere decir que “el imperio incaico fue eminentemente
agrarios”?
a. Que sus habitantes fueron campesinos.
b. Que todos se dedicaban al pastoreo.
c. Que sus habitantes eran manufactureros.
d. Que sus habitantes se alimentaban principalmente de papa, maíz y
carne de los camélidos.
5. ¿Cuántas veces al día se alimentaban los habitantes en el imperio de
los incas?
______________________________________________________________________
6. ¿En qué horarios se alimentaban los incas?
______________________________________________________________________
7. Según el texto, el maíz era consumido por los incas, principalmente
a. En forma de chuño.
b. Como harina.
c. Como mote y cancha.
d. Como ingrediente del locro.
8. Entre los cereales, ¿Cuáles son los cultivos más nutritivos que nos han
heredado los incas?
a. La papa y el maíz.
b. La carne de llama, vicuña y patos salvajes.
c. El choclo y la quinua.
d. El tarwi y la papa.
9. ¿Qué consumían los incas como estimulante ante el cansancio y el
hambre?
a. Tomaban la chicha.
b. Consumían el alcohol.
c. Tomaban el aguardiente.
d. Chacchaban la hoja de coca.
10. ¿Qué ingredientes contenía el locro en la época incaica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
11. Ahora escribe los pasos para la preparación del locro, remontándote a
la época incaica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
OLLUQUITO CON CHARQUI
(para 6 personas)

INGREDIENTES:
- 3 cucharadas de aceite.
- 1 cebolla picada.
- 1 cucharada de ajos molido.
- 2 cucharadas de pasta de tomate.
- 2 cucharadas de ají amarillo molido.
- 250 gramos de charqui.
- 1 kilogramo de ollucos.
- Perejil picado.
- Hojas de perejil. Nacionalidad: peruano
- Sal al gusto. Dificultad: media
Preparación: 1 hora
Vegetariana: No
PROCEDIMIENTOS: N° calorías: Medio
1. Lava el charqui con agua hervida y caliente.
2. Echa 4 tazas de agua en una olla.
3. Echa el charqui para que se sancoche por unos 30 minutos.
4. Granea el arroz por separado.
5. Mientras se sancoche el charqui y el arroz, pica los ollucos en sesgo.
6. Saca el charqui cocido en un tazón para que se enfríe y deshiláchalo.
7. Haga el aderezo en una olla echando aceite y cebolla picada; cuando
observas que la cebolla se convierta en transparente, agregue el ajo, el ají
amarillo, la sal al gusto y la pasta de tomate.
8. Vierta el aderezo el charqui deshilachado y el olluco picado, luego,
remuévalos para que se mezcle uniformemente.
9. Deje tapado la olla para que hierva por 20 minutos aproximadamente,
movimiento la preparación cada cierto tiempo, para que no se pegue a la
olla.
10. Retire la olla del fuego y agregue perejil picado.
11. Sirva arroz en cada plato seguido del olluquito con charqui.
12. Finalmente decore los platos con hojas de perejil. Y……provecho. ¡Qué
rico!
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
1. Según el texto, ¿Qué cantidad de charqui debes utilizar para preparar
este alimento?
a. 1/2 kg. c. 3/4 kg.
b. 1/4 kg. d. 2/4 kg.
2. Según el texto, ¿qué cantidad de charqui debes utilizar para preparar
este alimento?
a. ½ hora. c. 80 minutos.
b. 60 minutos. d. 50 minutos.
3. Según el texto, ¿Qué cantidad de ollucos se necesitan para preparar el
olluquito con charqui para 6 personas?
a. 10 gramos. c. 1 000 gramos.
b. 100 gramos. d. 10 000 gramos.
4. Según el texto, ¿Qué se debe hacer mientras se sancoche el charqui y
el arroz?
a. Granear el arroz por separado.
b. Secar el charqui cocido en un tazón.
c. Hacer el aderezo en una olla.
d. Picar los ollucos en sesgo.
5. Según el texto, ¿Qué debes hacer después de retirar la olla del fuego?
a. Agregar perejil picado.
b. Servir el arroz en cada plato.
c. Dejar tapado la olla para que hierva por 20 min.
d. Decorar los platos con las hojas de perejil.
6. Según el texto, ¿Qué debes hacer antes de echar al aderezo el charqui
deshilachado y el olluco picado?
a. Dejar tapado la olla para que hierva por 20 min.
b. Servir el arroz en cada plato.
c. Hacer el aderezo en una olla echando aceite y cebolla picada.
d. Echar 4 tazas de agua en una olla.
7. ¿De qué trata principalmente este texto?
a. Trata de cómo preparar una comida.
b. Trata de cómo es olluquito con charqui.
c. Trata de los ingredientes para preparar el olluquito con charqui.
d. Trata de cómo es el olluquito.
8. ¿Cuál es el propósito por lo que se escribió este texto?
a. Dar recomendaciones para preparar un alimento.
b. Describir el plato típico de nacionalidad peruana.
c. Invitarnos para comer olluquito con charqui.
d. Pedirnos que compremos ollucos y charqui.
9. ¿Qué tipo de texto es lo que has leído?
a. Un texto argumentativo.
b. Un texto instructivo.
c. Un texto descriptivo.
d. Un texto narrativo.
10. ¿De dónde proviene el plato típico olluquito con charqui?
a. Bolivia.
b. España.
c. Perú.
d. Argentina.
Vacunació Debido a que su mundo no se limita a la casa o a una jaula, los
n canina perros son animales doméstico más expuestos al contagio de alguna
enfermedad. Aquí te contamos como proteger a tu mascota.
00
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS VACUNAS CANINAS?
Los perros necesitan que sus vacunas sean aplicadas
según un plan especial, es decir, no se pueden aplicar en
cualquier momento y orden.
• Distémper y parvovirus (1 mes)
• Quíntuple o séxtuple (2 y 3 meses)
• Rabia (3 meses y medio)
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES VACUNAS Y CUÁNDO SE APLICAN?

Los perros normalmente caminan por una gran variedad de


lugares. En esos sitios, muchas veces se encuentran con otros
perros, gatos e insectos que pueden contagiarles diversas
enfermedades. Cuando los vacunamos desde cachorros,
protegemos su salud.
Toma en cuenta que, para que tu perro siga protegido, cada año debe recibir las mismas vacunas.
¿QUÉ REACCIONES PUEDE TENER MI PERRO?
Las reacciones más comunes frente a la vacunación son el enrojecimiento de la zona
inyectada, fiebre y pérdida del apetito durante algunos días. No te alarmes si observas alguna
de estas reacciones.
Toma en cuenta estos consejos:
• Llévate a tu perro a las campañas de vacunación que se realizan en los lugares cercanos a tu
casa.
• Para mantener quieto a tu perro durante la vacunación, abrázalo por el cuello sin apretarlo
mucho.
• Si ves que tu perro se siente nervioso, acarícialo lenta y suavemente desde la cabeza y a lo
largo del lomo. Esto lo tranquilizará.
• Al momento de la vacunación, evita que tu perro esté cerca de otros animales, pues eso lo
puede poner nervioso.

Marca la respuesta correcta de cada pregunta.


1. ¿Por qué, según la introducción del texto, los perros son más susceptibles
de adquirir enfermedades?
a. Porque no han recibido vacunas.
b. Porque son más débiles que los gatos.
c. Porque andan libremente en el medio en que viven.
d. Porque no se les baña constantemente.
2. ¿Para qué sirven principalmente las vacunas caninas?
a. Para evitar la rabia.
b. Para evitar enfermedades.
c. Para proteger a los perros del contacto con los parásitos.
d. Para evitar el contacto con los gatos.
3. Si Ud. desea criar un perro como mascotas, que precauciones debe
tomar principalmente.
a. Vacunar de una vez por todas al perro contra el Distémper y la
rabia.
b. Establecer un cronograma de vacunas y cumplirlas estrictamente.
c. Vacunar al perro cada año con diferentes tipos de vacunas.
d. Vacunar a la mascota contra la rabia cada tres semanas.
4. Completa______________________ canino (a) es una enfermedad
contagiosa que afecta los aparatos respiratorio, gastrointestinal y
sistema nerviosa de los perros.
a. El Distémper.
b. La rabia.
c. La otitis.
d. La hepatitis.
5. ¿Qué debes hacer para mantener quieto a tu perro durante una
vacunación?
______________________________________________________________________
6. ¿De qué trata principalmente?
a. Trata de como prevenir las enfermedades de los canes.
b. Trata sobre las vacunas caninas.
c. Trata de como tranquilizar a los perros durante una vacuna.
d. Trata de la utilidad de las vacunas caninas.
7. ¿Para qué fue escrito principalmente este texto?
a. Para brindarnos información sobre las vacunas.
b. Para darnos recomendaciones sobre el cuidado de los perros.
c. Para describirnos los tipos de enfermedades.
d. Para divertirnos leyendo el afiche.
El rey de los animales
El león y el leopardo se habían puesto
de acuerdo para asegurarse el dominio
sobre todos los animales de la zona.
No esperaban más que la ocasión para
realizar su proyecto.
Pero la ardilla se enteró y decidió
frustrar las ambiciones de sus
adversarios. Para esto convocó a todos los animales a una asamblea.
Empezaron a llegar los animales. El primero en presentarse fue el
hipopótamo, que llegó resoplando bajo el peso de su tonelada de
carne; le seguía el cocodrilo, arrastrándose entre la hierba.
Iba luego el búfalo y el elefante. También se presentaron los
antílopes y los pájaros. Se vio llegar después a la serpiente, al frentede
numerosos animales llegados de todas partes. Cuando la asamblea
estuvo completa, la ardilla se encaramó a una gran roca yse dirigió a
la multitud:
–Les he convocado a esta asamblea. Y lo he hecho para protestar
contra las pretensiones del león y el leopardo. ¿Con qué derecho
pretenden dominar la selva? ¿Acaso son los más valientes? Además,
tampoco son los más inteligentes. ¡Yo les he engañado muchas
veces! Si se necesita un jefe,
debe ser elegido por todos.

Entonces –propuso el elefante–, elijamos un rey. Será nuestro rey el


animal más bravo de todos. Un murmullo de asentimiento acogió
esta proposición. Pero pasó bastante tiempo hasta que lograron
ponerse de acuerdo en el tipo de prueba para designar al rey. Al
final prevaleció la opinión de la serpiente. Dijo que sería rey el que
tirase más lejos una piedra. Así que todos los animales se dirigierona
la orilla del río.

Pero la ardilla se marchó en busca de su enemigo, el murciélago,


para pedirle ayuda; éste aceptó y se metió rápidamente en la
mochila de la ardilla. Mientras tanto, la competencia había
comenzado. El elefante superaba a todos. Con su trompa colosal
había lanzado la piedra a una distancia enorme. Casi había podido
superarlo. Llegó el turno de la ardilla. Cuando el minúsculo animal
avanzó hacia la orilla del río, fue recibido con una carcajada general.
Pero no se inmutó. Fingió sacar de la mochila una piedra, cogió
carrera y todos vieron partir un pequeño objeto silbando como una
flecha. Miraron y miraron fijamente para ver dónde se formarían las
pequeñas burbujas en el agua cuando cayera la piedra. Pero ésta
superó el cauce del río. La ardilla venció y fue proclamada rey.
Algunos animales decidieron darle una paliza, pero el murciélago se
enteró y corrió avisar a su amiga. Entonces la ardilla decidió darles
un escarmiento. Reunió de nuevo a los animales y les dijo:
Yo, su rey, he descubierto un remedio prodigioso contra el fuego. Y
he decidido darlo a conocer. Pero antes de distribuir el remedio,
quiero darles una prueba de su eficiencia. Así se hizo. Cuando el
fuego se acercó al matorral, la ardilla se metió en un termitero y cerrólas
entradas. Las llamas pasaron y los animales vieron que la ardilla
esperaba en medio del matorral quemado.
La ardilla dio a los animales un poco de polvo, explicando cómo
tenían que usarlo: “Cuando el fuego se acerque, báñense con el
polvo y échense al suelo cerrando los ojos. Las llamas pasarán por
encima sin quemarles”.
Todos quisieron probar los efectos de aquel remedio extraordinario.
Así que la ardilla los reunió en el lugar y luego prendió fuego a las
hierbas de alrededor. El fuego se precipitó en todas las direcciones
y llegó hasta los infelices animales que se habían echado al suelo en
espera del milagro. Cuando sintieron el calorde las llamas, gritaron
de dolor y huyeron muy asustados. Poco después, el león, el
leopardo y el elefante, junto con todos los demás animales,
aceptaron a la ardilla como único rey de los animales.

1. Según el texto, ¿Quiénes querían tener el dominio de los


animales de la zona?
A. El león y la ardilla
B. El Leopardo y la ardilla
C. El león y
el
leopardo.
2. ¿Quién convocó a realizar la asamblea de animales?

3. ¿Qué hizo la ardilla para frustrar esta ambición del león y el


leopardo?
A. Se encaramó a una gran roca y hablar a los
animales.
B. Les preparo una trampa al león y leopardo.
C. Convocó a todos los animales a una asamblea.
4. Escribe en el crucigrama, los animales que participaron en
laasamblea:
Recuerdos de mi infancia.
Mi nombre es María Isabel Jacinto
Quintana y tengo 15 años nací en la
ciudad de Chiclayo, el 20 de abril del
año 2008. Soy la menor de tres
hermanos y mis padres son Mariano
Jacinto y Mariela Quintana.

Cuando era pequeña me gustaba


mucho que mi padre me llevara
todos los sábados al puerto de
pescadores de Pimentel, donde el acostumbra comprar pescado
fresquito. Me divertía haciendo, con mis hermanos Martín yEnrique,
lindos castillos de arena, que el mar siempre terminaba derrumbando.
¡Era muy entretenido!

Cuando fui al colegio por primera vez tenía cinco años y estaba muy
emocionada. Pero también tenía un poco de temor, pues meseparaba
por primera vez de mi mamá. Sin embargo, cuando conocí a mi
profesora Ángela, desaparecieron todos mis temores, porque ella era
muy cariñosa con todos los niños. También recuerdo que, a los siete
años, participé en un concurso de dibujo y pintura que organizaba la
municipalidad y quedé entre las finalistas. Me dieron un lindo diploma.

Cuando tenía nueve años, viajé con mi familia aLima para el matrimonio
de unas de mis tías. Fue un acontecimiento muy especial para
nosotros. Hubo una gran fiesta con toda la familia reunida y la
pasamos muy bien. ¡Fue inolvidable¡

Actualmente, estudio el cuarto grado de secundaria y pronto


terminaré el colegio. Ya estoy pensando en la carrera que voy a seguir,
pero aún no me decido totalmente.
1. ¿En cuál ciudad nació María Isabel?
a. En Lambayeque
b. En Chiclayo.
c. En Lima
2. Cuando María Isabel era niña, le gustaba mucho:
a. Que su papá lo llevara a pasear al parque.
b. Que su papá lo llevara a Lima.

c. Que su papá lo llevara al puerto de Pimentel.


3. ¿De qué trata principalmente el texto?
a. Trata de la historia de su papa de María Isabel.

b. Trata de la historia de su vida de María Isabel.


c. Trata de los estudios de María Isabel.
4. ¿Qué experiencia obtuvo María Isabel cuando tenía sieteaños?
a. Participó en la competencia de carrera.
b. Participo en el concurso de dibujo y pintura.
c. Visitó a su tía que vivía en Lima.
5. Según el texto: ¿Qué quiere decir la pasamos bien? ¡Fueinolvidable!
a. Significa que la fiesta fue bonita.
b. Significa recordar siempre el acontecimiento.

c. Significa que se olvida rápidamente.


6. ¿Cómo se llamaban sus hermanos de María Isabel?
a. Martin y Enrique
b. Mariela y Jacinto
c. María Quintana.
7. ¿Qué carrera estudiará María Isabel cuando termine su secundaria?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Y a ti, que te gustaría estudiar? ¿Por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
20 de noviembre

En 1959, la Asamblea General de las Naciones


Unidas aprobó la Declaración de los Derechos
del Niño. Este reconocimiento supuso el
primer gran consenso internacional sobre
los principios fundamentales de los
derechos del niño.
Origen de la Declaración de los Derechos
del Niño
En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN)
aprobó la Declaración de Ginebra, un
documento que pasó a ser histórico, ya que por
primera vez reconocía y afirmaba la existencia de
derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los
adultos hacia ellos.
Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda
Guerra Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los
derechos, reveló ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra,
propiciando así la modificación de dicho texto.
Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda
Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la
noción de que «la humanidad le debe al niño lo mejor que puede
darle ofrecerle».
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos
del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la
ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución
1386 (XIV).
Contenido de la Declaración de los Derechos del Niño
“El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe
ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente
con libertad y dignidad” [traducción propia] (1)
Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la
Declaración de los Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo
comprende la infancia, es decir la edad de cuándo empieza y
termina la infancia, esto es principalmente con el fin de evitar
pronunciarse sobre en el tema del aborto.
Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del
Niño, resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado
especial , “incluyendo una protección legal adecuada, antes del
nacimiento y después del nacimiento”.

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Explicación o advertencia que se incluye antes de


un discurso o al comienzo de un escrito o acerca
internacional denlo que se va tratar.

Que pone en relación dos o más naciones o


histórico estados, o que se establece o se realiza entre ellos.

Preámbulo Que comienza con la aparición de los primeros


testimonios escritos, en oposición al período
prehistórico.

 COLOCA la palabra en su definición:

a) cualidad de la persona responsable.

b) cualidad del que se hace valer como persona, se


comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia si mismo y
hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden.

c) acción de proteger o impedir que una persona o una


cosa reciba daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos en 1948

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de


los Derechos del Niño de 1959

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración


de los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño


de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU.
 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a. En Declaración, histórico la Sociedad de 1924 Naciones (SDN) aprobó la de


Ginebra, un que pasó a ser documento

b. entonces cuando Derechos decidieron Declaración optaron por Fue una


segunda de elaborar los del Niño

c. el Declaración Preámbulo de la de los protección Derechos del Niño,


resalta la cuidado idea de que los niños necesitan y especial

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 MARCA con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños
son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los
problemas del mundo.

El objetivo de este día es que reconozcan a los niños como personas


importantes y indefensas.

El objetivo de es te días es que las personas adultas reflexionen acerca


del cuidado a los niños y que les deben dar regalos.

 ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes:


:acciones:

c) aprobó la Declaración de Ginebra.

b) se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de


manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU.
 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “Esta fue adoptada y aprobada”

b) “se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime”

 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

a. En ________, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


________________de los ______________ del Niño.

b. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos en 1948

c. Se aprobó la _________________de los ______________del Niño de manera


unánime por todos los ______ Estados miembros de la ONU.

 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Consenso Infancia Moral Responsabilidad


LA BATALLA DE TARAPACÁ
27 de noviembre

En la batalla de Tarapacá, los peruanos sólo


se defendieron a base de heroísmo. Los
aliados peruanos y bolivianos se habían
concentrado en el sur del Perú, mediante dos
ejércitos de regular poderío: uno en Tarapacá
y el otro en Tacna y Arica. El Ejército Aliado,
en la Provincia Litoral de Tarapacá, estaba
conformado por 10 mil hombres; 6 mil
peruanos y 4 mil bolivianos, bajo el mando del
general Juan Buendía. Ante este jefe militar se
ofreció voluntariamente Alfonso Ugarte
Vernal. Por su parte el ejército chileno, concentrado en Atacama, estaba
conformado por 16 mil soldados bien entrenados y mejor armados. De los
cuales 10 mil soldados con 900 caballos, 36 cañones y 15 transportes a órdenes
del general Erasmo Escala, desembarcaron el 2 de noviembre De 1879 en el
pequeño puerto de Pisagua.
Paralelamente, las fuerzas del general Buendía se dirigían al norte en busca de
sus aliados bolivianos, dirigidos por el presidente de Bolivia, el general Hilarión
Daza. Este, como en todas las contiendas, falló, quedando los peruanos solos
y sorprendidos por los chilenos en el Cerro San Francisco, donde se libró una
cruenta batalla, el 19 de noviembre de 1879. En este combate, la victoria fue
para los chilenos, porque los bolivianos se retiraron a su país antes del
enfrentamiento; y los peruanos, reducidos a la mitad, se dirigieron con destino
a Tarapacá. Después de la batalla de San Francisco, y cuando las tropas
peruanas se reponían de la fatiga, recibieron la noticia que tropas chilenas se
aproximaban. No quedaba otra alternativa que presentarles combate, a
pesar de carecer de artillería y caballería. El ejército peruano a órdenes del
coronel Belisario Suárez, jefe del Estado Mayor, presentó batalla a los chilenos
en Tarapacá, el 27 de noviembre de 1879, donde la brillante acción de los
peruanos repelió y golpearon, como se merecían, a los chilenos. El ejército
enemigo estaba compuesto por 2 500 hombres de infantería, 150 de
caballería, 150 de artillería, 10 cañones de largo alcance y bajo las órdenes
del general Luis Arteaga. Esta batalla se ganó gracias a la decidida
participación de los coróneles Andrés Avelino Cáceres, Alfonso Ugarte,
Francisco Bolognesi y Manuel Zubiaga, quienes respondieron con mucha
energía, firmeza y decisión. Asimismo, el soldado Mariano de los Santos, natural
del Urcos, tuvo destacada participación, porque arrancó con sus manos la
bandera chilena que flameaba en la cima de un cerro. La batalla de
Tarapacá fue encarnizada y duró nueve horas. En esta contienda se puso de
manifiesto la decisión y bravura de los peruanos para obtener la victoria, aun
teniendo que utilizar las armas y municiones d los chilenos muertos y prisioneros.
La falta de caballería privó al ejército peruano, la obtención de una victoria
amplia y rotunda. El gran héroe de esta jornada bélica fue el “Soldado
Desconocido del Perú”. Actualmente, en los nichos y placas recordatorias de
la cripta erigida en el Cementerio de Lima, lo representan la corneta Mariano
Mamani y el soldado Manuel Condori.

VOCABULARIO

Cripta : Lugar bajo tierra, en el que se acostumbra a enterrar a los muertos.


Cruenta : Sangrienta. Acción o momento en el que se ha derramado mucha
sangre.
Erigir : Construir, edificar, instituir, levantar algo importante.
Estado Mayor: Cuerpo de generales de un ejército al que compete informar
técnicamente a los jefes superiores, distribuir ordenar y procurar
que se cumplan.

Compresión de Lectura

1. ¿Qué ejércitos conformaban el ejército aliado?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Qué le ocurrió al ejército aliado en San Francisco?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Quién dirigió el ejército peruano en Tarapacá?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Qué coroneles tuvieron destacada participación en el triunfo de

Tarapacá?

__________________________________________________________

__________________________________________________________
__________________________________________________________

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Cuerpo del ejército de tierra compuesto por solados


Litoral montados a caballo o en vehículos motorizados.

Franja de terreno que esta junto al mar.


Artillería

Conjunto de cañones, morteros, obuses y


Caballería máquinas de guerra similares pertenecientes a un
buque o una plaza militar.

 COLOCA la palabra en su definición:

a) cansancio que se experimenta después de un intenso y


continuado esfuerzo físico o mental.

b) que produce o muestra derretimiento de sangre.

c) lucha, enfrentamiento o discusión.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

El gran héroe de esta jornada bélica fue el “Soldado Desconocido del


Perú”.

En la batalla de Tarapacá, los peruanos sólo se defendieron a base de


heroísmo.

No quedaba otra alternativa que presentarles combate, a pesar de


carecer de artillería y caballería.
El Ejército Aliado, en la Provincia Litoral de Tarapacá, estaba
conformado por 10 mil hombres; 6 mil peruanos y 4 mil bolivian

 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

a. Por ejército su parte16 mil el chileno, concentrado armados en, estaba


conformado por soldados bien Atacama entrenados y mejor.

b. quedaba No otra alternativa que combate, a pesar caballería de carecer de


presentarles y artillería.

c. Esta se ganó participación gracias a la decidida de los batalla coróneles


Andrés Bolognesi Alfonso, Avelino Ugarte, Francisco Zubiaga y Manuel Cáceres.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes:


:acciones:

d) peruanos sólo se defendieron a base de heroísmo.

b) tuvo destacada participación, porque arrancó con sus


manos la bandera chilena que flameaba en la cima de un cerro.

c) se dirigían al norte en busca de sus aliados bolivianos

 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:


COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a) “a pesar de carecer de artillería y caballería”

b) “tuvo destacada participación”

 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

a. Por su parte el ejército_________________, concentrado en Atacama,


estaba conformado por _______ mil soldados bien entrenados y mejor
armados.

b. En este combate, la victoria fue para los____________, porque los


_____________ se retiraron a su país antes del enfrentamiento

c. El gran ____________ de esta jornada _______________ fue el “Soldado


Desconocido del _________”.
 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Poderío General Fatiga Bravura


EL MARISCAL DON ANDRÉS AVELINO
CÁCERES
27 de noviembre
El héroe máximo de la
Campana de la Breña, el
representante de la resistencia
ante el invasor chileno, tiene
una trayectoria legendaria. Su
vida está llena de episodios, de
anécdotas, de gestos
humanitarios, de ejemplos
cívicos y patrióticos que hacen
de él uno de los más preclaros
defensores de la integridad y el
honor nacional.
Dos pueblos, Ayacucho y
Chupaca en la provincia de
Huancayo, se disputan el honor
de su nacimiento. De acuerdo a la mayoría de los historiadores, Andrés
Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 4 de febrero de
1833, aunque otros afirman que fue el 10 de noviembre de ese año en
que la iglesia con-memora a San Andrés Avelino. En ningún caso se ha
exhibido hasta ahora la partida de nacimiento.
A corta edad Cáceres fue llevado a Ayacucho donde hizo sus estudios,
pero, como tenía vocación para las milicias, en 1854, aprovecho la
revolución del general Ramón Castilla contra el gobierno de Echenique
y se incorporó en el batallón de la División organizada por el general
Fermín del Castillo, la misma que participó en la batalla de la Palma el 5
de enero de 1855 donde Cáceres tuvo su primera prueba de fuego.
Con el grado de subteniente, al mando del general Castilla, Cáceres
asiste a los combates de Yumina, Bellavista y Arequipa en 1857 y 1858,
siendo ascendido a teniente y capitán. En el asalto a Arequipa fue
herido en el ojo izquierdo y desde entonces llevaría la cicatriz que le
deformaba el rostro y hacia creer a los chilenos que Cáceres era tuerto.
Al estallar la guerra con Chile en abril de 1879, Cáceres se encontraba
en el Cuzco como prefecto, y al frente de su batallón marcho a Iquique
para incorporarse a la división del general Buendía. Asistió a las batallas
de San Francisco el 19 y Tarapacá el 27 de noviembre de 1879, única
batalla esta que fue un triunfo rotundo para el Perú gracias al genio y
valentía de Cáceres.
De Tarapacá, Cáceres con su división se retiró a Tacna, recorriendo por
el arenal cientos de kilometres, en una odisea digna de los grandes
soldados de la historia universal,
para poder participar el 26 de
mayo de 1880 en la batalla del
Alto de la Alianza. Derrotado
nuestro ejército, Cáceres se
dirigió al Cuzco donde fue
recibido triunfalmente. Fue
ascendido al grado de coronel
efectivo. Luego viajó a Lima
para participar en la resistencia.
Cáceres tenía una estrategia
para resistir a los chilenos y, de
haberlo aceptado el dictador
Piérola, los invasores habrían
sido destruidos en Lima; pero la
suerte quiso que libraran las
batallas de San Juan el 13 de enero de 1881 y Miraflores el 15 de ese
mes, en las que Cáceres se batió heroicamente, cayendo herido en la
última. Fue escondido por los Jesuitas en los claustros de San Pedro y
mientras se curaba, de las heridas, proyecto la nueva estrategia para
desalojar del suelo patrio a los invasores del sur.
Con un grupo de íntimos colaboradores, Cáceres viajo escondido a
Chilca y de allí al Centro, llegando a Jauja el 8 de abril de 1881, donde
se entrevistó con Piérola, quien lo nombro jefe Político Militar del Centro.
De inmediato se dedicó a organizar la resistencia a través de un ejército
regular y de cuerpos guerrilleros conducidos por patriotas que tenían
ascendencia en los diversos pueblos. Mas tarde es ascendido a General
de Brigada por la Asamblea reunida en Ayacucho.
Viaja a Ayacucho y desde allá planeó una inmensa campaña para
desalojar del Centro a las fuerzas chilenas. Destacamentos enviados por
delante, con la ayuda de grupos de guerrillas, emprendieron un duro
hostigamiento a los chilenos que perdieron muchos soldados en las
diversas emboscadas. Desde el sur Cáceres regreso al valle y se
produjeron las batallas de Pucara y Marcavalle el 9 de julio de 1882,
simultáneamente ocurrió un ataque guerrillero que destruyó una
guarnición chilena en Concepción. En ambas acciones el triunfo
peruano es rotundo.
Cáceres entonces, se trasladó a Tarma y, de allí, continúa al norte, Por
necesidad de gente y pertrechos de guerra regreso a Tarma donde
estaba su cuartel general y, finalmente con un ejército medianamente
preparado retorno al norte, donde se dio la infausta batalla de
Huamachuco que fue fatal para los peruanos.
Después de la guerra en 1886 fue elegido presidente de la República y
gobernó hasta 1890. La Asamblea Nacional de 1919 le confirió el grado
de Mariscal del Perú, reconociendo al Brujo de los Andes, como una de
las más grandes figuras de la historia peruana.
El Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray murió en Ancón el 10 de
octubre de 1923. Sus restos fueron conducidos a la Cripta de los Héroes.
(Extracto de Lecturas Huancas).

Compresión de Lectura

1. ¿Dónde y cuando nació don Andrés Avelino Cáceres?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Dónde tuvo su primera prueba como militar y que grado tenía?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Si Piérola aceptaba la estrategia de Cáceres donde hubieran sido
vencido los chilenos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Dónde organizó la resistencia Cáceres?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Como y quiénes formaron el ejército de Cáceres?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Por qué es importante Cáceres en la guerra con Chile?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. ¿Por qué se le denomino el brujo de los Andes?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CONOCIMIENTO DEL VOCABULARIO

 RELACIONA cada palabra con su significado:

Milicias Treta que consiste en esconderse para


atacar por sorpresa.

Claustro
Técnica de hacer la guerra y de
preparar a los soldados para ella.
Emboscadas
Galería con columnas que rodea un
jardín o patio interior.

 COLOCA la palabra en su definición:

a) de la leyenda o relacionado con este tipo de


narraciones.

b) relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o


divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.

c) cueva o recinto para enterrar a los muertos.

COMPRENSIÓN LITERAL

 ENUMERA del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

Después de la guerra en 1886 fue elegido presidente de la República y


gobernó hasta 1890.

A corta edad Cáceres fue llevado a Ayacucho donde hizo sus estudios,
pero, como tenía vocación para las milicias, en 1854

El héroe máximo de la Campana de la Breña, el representante de la


resistencia ante el invasor chileno, tiene una trayectoria legendaria.

Con un grupo de íntimos colaboradores, Cáceres viajo escondido a


Chilca y de allí al Centro, llegando a Jauja el 8 de abril de 1881

 ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

ORDENA las oraciones y COMPLETA el esquema:

d. Dorregaray Andrés febrero Cáceres nació en de Avelino Ayacucho el 4 de


1833…

e. Pedro Fue mientras por claustros los Jesuitas en los escondido de San y se
curaba
f. guerra Después gobernó de la en1890 fue elegido República presidente de la y
hasta1886.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

 ESCRIBE a quien le pertenecen las siguientes:


:acciones:

e) nació en Ayacucho el 4 de febrero de 1833.

b) tuvo su primera prueba de fuego.

c) ascendido a General de Brigada.

 ESCRIBE un adjetivo para los siguientes personajes del texto:

COMPRENSIÓN CRITICA

 EXPLICA el significado de las siguientes expresiones:

a. se batió heroicamente.

b. “para incorporarse a la división del general”


 TÚ OPINIÓN IMPORTA:

¿El mensaje que se extrae del texto es?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RAZONAMIENTO VERBAL

 COMPLETA las oraciones con la palabra más adecuada:

a. Dos pueblos, _______________y ________________ en la provincia de


Huancayo, se disputan el honor de su nacimiento.
b. A corta edad ______________fue llevado a Ayacucho donde hizo sus
estudios, pero, como tenía vocación para las _______________, en 1854….
c. Mas tarde es ________________ a General de Brigada por la
________________ reunida en ____________________.

 INVESTIGA el sinónimo y antónimo de cada PALABRA:

SINÓNIMO ANTÓNIMO

Combates Historiadores Vocación Valentía


Tarapoto es llamada también como la “Ciudad de las Palmeras”, es la
Si viaja a ciudad más grande del departamento de San Martín cuya capital es
Moyobamba. Se encuentra a unos 350 m. s. n. m, a orillas del río
Tarapoto Shilcayo y tiene un clima tropical. Su nombre deriva de la existencia
boscosos de tarapotus (Palmeras = Icartea Ventricosa Martins) o quizá
de la conjunción de dos vocablos “tara” (mercancía) y “poto”
(recipiente fabricado del fruto del huingo).

VÍAS DE COMUNICACÍON
Existen 2 formas de llegar a Tarapoto: por carretera y por aire.
• Desde lima, por la carretera Panamericana Norte hasta Olmos y luego 604 km rumbo al nororiente
peruano.
• Desde lima, por la carretera Central, 530 km de viaje por las heladas alturas y luego recorrido por el valle
central hasta llegar a Tarapoto. En total 1 008 km.
• Por la carretera de 133 km que une Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas, con el norte
Tarapoto.
• Si desea viajar en un avión, Tarapoto cuenta con un aeropuerto a pocos minutos de la ciudad.

GASTRONOM
SiIA
viaja a Tarapoto, encontrará una gran cantidad de comidas típicas. No deje de probar el inchicapi de
gallina, avispajuane, el timbuche, el tacacho con cecina y/o chorizo, el rumo-api y el sara-api, la
patarashca, el tradicional ninajuane, y otras delicias como la carne de venado y el paiche.

CATARA
TAS cuenta con unos paisajes extraordinariamente verdes,
Tarapoto
recorridos por infinidad de caídas de agua. Entre las cataratas
más populares están las de Ahuashiyacu, Shapaja, la Laguna de
Limoncocha y la Laguna Azul. Algunas de ellas se encuentran en
varias horas de recorrido a pie. Tome sus precauciones y lleve
suficiente agua, protector solar y repelente de insectos.

TURISMO DE
AVENTURA
Es posible realizar canotaje en el río, pero se recomienda contar con los servicios de una agencia
especializada. La época recomendada para practicar este deporte es entre mayo y octubre. También se
pueden realizar paseos nocturnos para observar animales silvestres de la zona. Siempre salga
acompañado de un guía que conozca la zona para no perderse ni sufrir accidente.

FOLKLO
RE
• Tarapoto sobresale danzas como la Pandilla, el Chimaichi, la danza de la Izana.
• En Tarapoto destacan las fiestas patronales como la Patrona, la Fiesta de San Juan y los carnavales.

LITERATU
RA
Los pobladores tarapoteños nos comunican relatos fantasiosos de espíritus malignos que, nos hacen
expresar miedo y terror, entre ellos el famoso cuento del Chulla Chaqui (el diablo burlón de los
bosques de la selva, que suele aparecerse a la gente en forma de animal o de mismo hombre, para
engañarla y llevarla al fondo de la selva), Runa Mula (una mujer, enamorada del cura, que en las
noches)

BEBIDAS
TÍPICAS
Destacan entre otras:
El masato (chicha de yuca), el chapo (jugo a base de plátano maduro sancochados, licuado o
machacado) el ventisho, la chicha de maíz, la aguajina (refresco de aguaje); y los afrodisíacos como las
siete raíces, el Chuchuhuasi (extracto de la corteza de la caña de azúcar), el uvachado (macerado de
uvas con aguardiente) y el cerechado (macerado de cerezas con aguardiente).

Si viaja a Tarapoto, y necesita más información sobre la cuidad y sus alrededores, visite la página web de
la cuidad.
http: //www.tarapoto.com/
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
1. En el texto, ¿Qué significa la expresión “bebidas típicas”?
a. Aguas dulces.
b. Refrescos propios de la cuidad de Tarapoto.
c. Bebidas sabrosas.
d. Líquidos extraídos de la planta de la selva.
2. ¿Cuál es el origen más probable del nombre “Tarapoto”?
a. La abundancia de las plantas de las palmeras.
b. El mapa de la cuidad se asemeja a la palma de la mano.
c. La unión de dos palabras “Tara” y “poto”.
d. Durante las festividades religiosas se tejen adornos de palmeras.
3. Según el texto, ¿Cómo es el clima de la cuidad de Tarapoto?
Frígid Cálido
o
¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Dónde se encuentra ubicada la cuidad de Tarapoto?
a. En la parte central del Perú.
b. En la parte nordeste del Perú.
c. Al sur del Perú.
d. En la frontera con el Brasil.
5. ¿Cuáles son las principales comidas típicas de Tarapoto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las principales comidas típicas de Tarapoto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. Uno de los principales atractivos de Tarapoto.
a. Son las palmeras.
b. Son los árboles gigantes.
c. Son las cascadas.
d. Es la secuoya.
8. De acuerdo con la lectura, ¿Qué acción debemos tomar para evitar la
chikungunya, el dengue y la leptospirosis?
a. Usar paraguas para evitar el impacto de los rayos solares.
b. Beber suficiente cantidad de agua cuando se visitan las cataratas.
c. Emplear protector solar durante los paseos.
d. Emplear repelente de insectos durante los paseos.
9. ¿En qué consiste el canotaje?
a. Es el paseo que se realiza hacia las cataratas.
b. Es deporte que consiste en competir con motos acuáticos.
c. Es un deporte que consiste en competir en velocidad y habilidad
con canoas.
d. Es un viaje a través del río.
10. ¿Qué se debe tomar cuenta principalmente cuando se visita por
primera vez los atractivos turísticos Tarapoto?
a. Llevar consigo un mapa y una brújula.
b. Estudiar bien la historia de Tarapoto.
c. Informar a las autoridades de nuestra llegada a Tarapoto.
d. Visitar los lugares en compañía de un guía.
11. ¿Cuál es la fiesta patronal más conocida de la Amazonía peruana que
también se pueda apreciar en Tarapoto?
______________________________________________________________________
12. Según el texto, ¿Cuál es el cuento tarapoteño cuyo personaje es de los
pies desiguales?
a. El Chulla Chaqui.
b. El Tunche.
c. La Runa Mula.
d. La Yacumama.
13. Según el texto, _________________ es el alma que goza aterrorizando a la
gente de la selva durante las noches.
a. El Chulla Chaqui.
b. El Tunche.
c. La Runa Mula.
d. La Yacumama.
14. ¿Cuáles son las bebidas típicas de Tarapoto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
15. El autor del texto incluyó un cuadro a uno de los lados del texto que
dice “No pague más”.
a. Donde comer, alojarse y transportarse.
b. Cuanto cuesta tomar un taxi.
c. Información económica básica.
d. Que medios utilizar para transportarse.
16. ¿Para qué fue escrito principalmente este texto?
a. Para describirnos en detalle como es la cuidad de Tarapoto y sus
alrededores.
b. Para explicarnos como se puede llegar a la cuidad de Tarapoto.
c. Para dar recomendaciones a las personas que quieren visitar
Tarapoto.
d. Para convencernos visitar Tarapoto.
17. ¿Qué tipo de texto es lo que has leído?
a. Narrativo.
b. Instructivo.
c. Expositivo.
d. Argumento.
La ardilla, rey de los animales

El león y el leopardo se habían puesto de acuerdo para asegurarse el dominio sobre


todos los animales de la zona. No esperaban más que la ocasión para realizar su
proyecto.
Pero la ardilla se enteró y decidió frustrarlas ambiciones de sus adversarios. Para
esto convocó a todos los animales a una asamblea.
Empezaron a llegar los animales. El primero en presentarse fue el hipopótamo,que
llegó resoplando bajo el peso de su tonelada de carne; le seguía el cocodrilo,
arrastrándose entre la hierba.
Iba luego el búfalo y el elefante. Tambiénse presentaron los antílopes y los pájaros.
Se vio llegar después a la serpiente, al frente de numerosos animales llegados de
todas partes.
Cuando la asamblea estuvo completa, la ardilla se encaramó a una gran roca y se
dirigió a la multitud:
–Les he convocado a esta asamblea.
Y lo he hecho para protestar contra las pretensiones del león y el leopardo. ¿Con qué
derecho pretenden dominar la selva? ¿Acaso son los más valientes? Además,
tampoco son los más inteligentes. ¡Yo les he engañado muchas veces! Si se necesita
un jefe, debe ser elegido por todos.
–Entonces –propuso el elefante–, elijamos un rey. Será nuestro rey el animal más
bravo de todos. Un murmullo de asentimiento acogió esta proposición. Pero pasó
bastante tiempo hasta que lograron ponerse de acuerdo en el tipo de prueba para
designar al rey. Al final prevaleció la opinión de la serpiente. Dijo que sería rey el
que tirase máslejos una piedra. Así que todos los animales se dirigieron a la orilla
del río. Pero la ardilla se marchó en busca de su enemigo, el murciélago, para pedirle
ayuda; éste aceptó y se metió rápidamente en la mochila de la ardilla.
Mientras tanto, la competencia había comenzado. El elefante superaba a todos. Con
su trompa colosal había lanzado la piedra a una distancia enorme. Casi había podido
superarlo. Llegó el turno de la ardilla. Cuando el minúsculo animal avanzó hacia la
orilla del río, fue recibido con una carcajada general.
Pero no se inmutó. Fingió sacar de la mochila una piedra, cogió carrera y... todos
vieron partir un pequeño objeto silbando como una flecha. Miraron y miraron
fijamente para ver dónde se formarían las pequeñas burbujas en el agua cuando
cayera la piedra. Pero ésta superó el cauce del río.
La ardilla venció y fue proclamada rey. Algunos animales decidieron darle una
paliza, pero el murciélago se enteró y corrió avisar a su amiga. Entonces la ardilla
decidió darles un escarmiento. Reunió de nuevo a losanimales y les dijo:
–Yo, su rey, he descubierto un remedio prodigioso contra el fuego. Y he decidido
darlo a conocer. Pero antes de distribuir el remedio, quiero darles una prueba de su
eficiencia. Así se hizo. Cuando el fuego se acercó al matorral, la ardilla se metió en
untermitero y cerró las entradas. Las llamas pasaron y los animales vieron que la
ardilla esperaba en medio del matorral quemado. La ardilla dio a los animales un
poco de polvo, explicando cómo tenían que usarlo:
–Cuando el fuego se acerque, báñense con el polvo y échense al suelo cerrando los
ojos.
Las llamas pasarán por encima sin quemarles.
Todos quisieron probar los efectos de aquel remedio extraordinario. Así que la
ardilla los reunió en el lugar y luego prendió fuego a las hierbas de alrededor.
El fuego se precipitó en todas las direcciones y llegó hasta los infelices animales
que se habían echado al suelo en espera del milagro. Cuando sintieron el calor de las
llamas, gritaron de dolor y huyeron muy asustados. Poco después, el león, el
leopardo y el elefante, junto con todos los demás animales, aceptaron a la ardilla
comoúnico rey de los animales.

Aguiluchos

1. Escribe en el crucigrama el nombre del personaje que realiza las


acciones.
• Recuerda la lectura y contesta.
2. ¿Qué acuerdo tomaron el león y el leopardo?
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué hizo la ardilla para frustrar esta ambición?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Quiénes llegaron a la reunión?


----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Por qué el león y el leopardo no debían dominar la selva?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Qué propuso el elefante?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿Por qué ganó la competencia, la ardilla?
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
8. Escribe en los círculos de cada imagen la letra (I) de inicio, (N) de nudo o
(D) dedesenlace según corresponda.

9. Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.


( ) La ardilla aceptó que el león y el leopardo gobierne a todos
los animales.

( ) Aceptaron la propuesta de la serpiente de lanzar la piedra.

( ) El elefante convocó a una asamblea.

( ) Todos aceptaron a la ardilla como único rey.

( ) Algunos animales decidieron darle una paliza a la ardilla.


10. Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.
Los animales acordaron darle una paliza a la ardilla.

Al final, todos aceptaron a la ardilla como único rey. Ganó la

ardilla.

El león y el leopardo acordaron dominar a todos los animales.

Sería rey el que lanzara más lejos una piedra.

En la asamblea se acordó elegir un rey.

La ardilla frustró la ambición de sus adversarios convocando

a una asamblea.

La ardilla los castiga a través de un engaño.

11. Piensa y contesta.


1. ¿Qué le dirías a la ardilla?
........................................................................................................................
........................................................................................................................
2. ¿Crees que la elección de la ardilla fue correcta? ¿Por qué?
........................................................................................................................
........................................................................................................................
3. ¿Qué mensaje sacas de la lectura?
........................................................................................................................
........................................................................................................................

12. Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción.

13. ¿Qué opinas de las personas que consiguen algo a través de medios
ilícitos? ¿Por qué?

También podría gustarte