Está en la página 1de 15

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

via-de-administracion-intravenosa-sueroterapia-cecaug

14 pag.

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


VIA DE ADMINISTRACION
INTRAVENOSA-
SUEROTERAPIA

Lcda. Verónica Maliza Noriega

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La vía intravenosa es
una de las cuatro vías
parenterales que

Vía
existen para la
administración de
medicamentos lo cual,
en atención primaria,

Intravenosa
se realiza de dos
formas

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


•Por goteo intravenoso, canalizando una vía
Directa. Es la administración del
venosa. Es la forma de tratamiento empleada
medicamento en forma de bolo, por lo
general debe ir el medicamento diluido ante determinadas situaciones clínicas (crisis
con solución salina o agua para
asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para
inyección .Se usa en caso de que el
paciente necesite colocarse una permitir la derivación hospitalaria en unas
medicación de momento.
condiciones adecuadas.

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION Si la administración se realiza a través
DIRECTA de una vía iv ya colocada:
•Coloque el torniquete
•Elija una vena de grueso calibre. •Compruebe la permeabilidad de la vía.
•Inmovilice la vena, sujetándola con el •Si hay una perfusión previa, cierre el
dedo pulgar y traccionando la piel. paso de la misma con la llave de tres
•Inserte la aguja con un ángulo de 25 pasos.
grados, con el bisel hacia arriba. •Mantenga la mayor asepsia posible a la
•Aspire lentamente y compruebe si hora de introducir el fármaco iv.
refluye sangre. •Abra la llave de tres pasos conectando
•Retire el compresor e inyecte el la vía al fármaco y manteniéndola
fármaco lentamente. cerrada al resto del sistema.
•Extraiga la aguja y aplique presión con •Introduzca el fármaco lentamente.
una gasa estéril hasta que deje de •Después de la inyección abra la llave al
sangrar el punto de punción. Si es resto del sistema y reinicie. Reajuste la
posible mantenga presión para evitar velocidad de goteo.
hematoma. •Registre en el Kardex de enfermería
•Registre en el Kardex de enfermería

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La canalización venosa es un posible acceso a la
circulación venosa de una persona, que debe realizarse
CANALIZACION DE con determinada asepsia, conocimiento y habilidad, que
permite realizar extracciones sanguíneas, recibir sangre
libre de productos tóxicos y líquidos sobrantes y
VIA PERIFERICA administrar fluidos ya sean fármacos, hemoderivados,
nutrientes o electrólitos, siendo además un medio para
obtener resultados rápidos y cubrir determinadas
necesidades del individuo.

INDICACIONES VENTAJAS
•Restituir el equilibrio del ácido base •De fácil abordaje.
•Administración de fármacos y fluidos al torrente •Técnicamente sencilla
circulatorio. •Buena perfusión de fluidos y drogas.
•Mantenimiento de la hidratación en pacientes con
intolerancia oral. INCONVENIENTES
•Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y •Menos efectividad de la medicación (más lento)
plasma. •Dificultad de canalización en situaciones de
•Nutrición parenteral. schock.
•Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos •Riesgo de extravasación de drogas peligrosas
Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ELECCION PARA
VENOPUNCION

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ELECCION PARA
VENOPUNCION
•Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol

vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y

puede variar el flujo según la posición de la mano.

•La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo

constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

•La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y

su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el

árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo.

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


COMPLICACIONES

Hematoma: extravasación sanguínea en el sitio de punción


que aparece durante o después de la colocación del catéter.
Debida a la perforación de la vena.
-Infiltración: extravasación al tejido celular subcutáneo, de la
sustancia instilada a través del catéter.
Trombosis: es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo
por un coagulo de sangre.
Tromboflebitis: La tromboflebitis es un proceso inflamatorio
que hace que se forme un coágulo de sangre que bloquea
una o más venas

Descargado por Claudia Paola (claudia0282ps@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte