Está en la página 1de 6

Tipos de venoclisis

junio 21, 2022 por Dra. Karla


Con la utilización de las vías de acceso venoso con fines terapéuticos con el propósito y fines de limitar las
complicaciones sobre un paciente para así obtener un máximo rendimiento curativo con características
eficaces para así mantener de manera estable la salud se puede lograr gracias al procedimiento de venoclisis.

Mantener el confort y el poder minimizar el dolor de un ser humano que tenga una serie de patología y
necesite tratamiento intravenoso, la venoclisis es una de las mejores, ya que son infusiones de líquidos o
soluciones.

Sin embargo, se debe tener el conocimiento de que tipos de venoclisis se le debe colocar al paciente, ya que
no todos cuentan con las mismas patologías y las soluciones pueden variar dependiendo de eso. Continúa
leyendo, te ayudaremos a saber cuáles son los tipos de venoclisis.

Tipos de venoclisis

La venoclisis tiene como objetivo el poder reducir cualquier complicación asociada a la venoclisis para así
poder conseguir un beneficio terapéutico. Para poder usar las venas distales ubicadas en las extremidades
superiores del brazo o en las venas basílica y cefálica se debe saber el tipo de venoclisis que se debe aplicar ya
que hay equipos de estilo periférica, de infusión y de fluidos continuos por intravenosa.

Existen tipos de venoclisis asociados al tipo de acceso venoso acomodado, los cuales anteriormente
mencionados, de periférica y central. Este procedimiento se divide en tres venoclisis, las cuales son:

 Por hidratación parenteral.


 Por nutrición parenteral.
 Para administración de medicamentos.

Venoclisis periférica

Proceso el cual se conoce como periférico, ya que cuando los catetes por los que la administra la infusión
intravenosa se encuentra en venas de pequeño calibre del antebrazo o la mano. Este tipo de venoclisis
usualmente se usan por periodos de tiempo cortos, desde unos minutos o un corto periodo de días.

A los niños se les toma esta vena en las piernas o en la cabeza, a los adultos no se les puede hacer este
procedimiento ya que puede causar riesgos como caso desprendimiento de trombos o coágulos de sangre.

En la periférica la velocidad de la infusión es limita por un diámetro de la vena cateterizada, ya que mientras
más sea pequeña el vaso, será las lenta la velocidad de la infusión.

Venoclisis central

Se le llama venoclisis central al proceso cuando se cateterizan vías con predominación de gran calibre las
cuales están ubicadas en el tórax, cuello o piernas. Estas venas son de gran tamaño y algunas de estas van
directa al corazón.
Esta venoclisis son de utilidad ya que ayuda a pasar grandes volúmenes de líquido en un periodo de tiempo
corto dando así un paso factible a administrar soluciones muy concentradas o irritantes ya que se diluyen en
volumen la sangre, pasando rápidamente al corazón propagándose en la circulación general.

Estos catéteres son gruesos para así poder emplearlos en las venoclisis de este tipo, por otro lado, estos
suelen durar más tiempo. Este tipo se les suele administrar a pacientes con estado crítico o cuando se
suministra un medicamento que irrita las venas periféricas.

Venoclisis para administración de medicamentos

Esta es usada para administrar fármacos y otros agentes terapéuticos asociados directamente en el torrente


sanguíneo. No cualquier medicamento se puede administrar mediante esta vía, por eso hay que saber qué
tipos de soluciones se debe administrar específicas para uso intravenoso. Por este tipo de venoclisis se pueden
usar el tipo periféricas y también las centrales.

Venoclisis para hidratación parenteral

Este tipo de venoclisis es necesario el poder hidratar y rehidratar a un paciente sin la necesidad de emplear el
tracto digestivo. Los profesionales de salud deben contar con condiciones estériles para poder administrar
directamente la vena del paciente para así poder aportar líquido y electrolitos.

Este tipo se puede aplicar mediante soluciones de hidratación por vías periféricas y en algunos casos por vía
central, pero esta solo se emplea en casos especiales como traumas masivos, pacientes oncológicos o
personas en UCI.

Venoclisis para parenteral

Esta venoclisis se usa para poder administrar nutriente que vayan de forma directa a los torrentes sanguíneos
sin tener que pasar por la vía digestiva. Se usa el tipo de acceso venoso central, ya que esta cuenta con
concentración y volumen tolerable.

Este tipo de venoclisis es delicado y debe ser administrada por profesionales de salud, que sepan de los
componentes y los compuestos que se van a proporcionar por este medio. El tiempo de administración de
nutrición parental debe ser aplicada por días limitados.

Definición de Venoclisis

1. La venoclisis es un procedimiento clínico realizado por un profesional de la salud (médico o enfermera) que consiste en
la punción de un acceso venoso mediante un catéter cuyo cable se conectará a un equipo para la inoculación de líquidos
en el organismo. Suele realizarse en pacientes hospitalizados para facilitar la administración de medicación o suero sin
necesidad de una nueva punción con cada prescripción o cuando es necesario infundir un gran volumen de líquidos
directamente en la corriente sanguínea.

Etimología: Por el inglés venoclysis, documentado en 1910, en el Manual de Enfermería de Margaret Frances Donahoe,
formado por el prefijo veno-, de vena, por el latín vena, y el término clister, por el latín clyster, respecto del griego
κλυστήρ (klystḗr), que procede de κλύζειν (klýzein), por ‘lavar’, ‘limpiar’.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.


En sílabas: ve-no-cli-sis.
Citar (APA)
Venoclisis
Una venoclisis es un procedimiento que se lleva a cabo para obtener una vía venosa. Durante el mismo se procede a
cateterizar una vena, que se realizara de forma distinta si se trata de tratamientos de corta o de larga duración.

Se efectúa por indicación médica, debiendo realizarse por personal entrenado, ya que amerita una serie de cuidados
antes, durante y después de efectuado para evitar complicaciones.

¿En qué casos se efectúa una venoclisis?


La punción de una vena se efectúa por tres razones principales: obtener sangre, suministrar alguna sustancia al torrente
sanguíneo o introducir algún instrumento para diagnóstico o tratamiento.

Venoclisis para obtención de sangre. La obtención de muestras sanguíneas es necesaria para llevar a cabo estudios
de laboratorio como hematología, química sanguínea, pruebas especiales y hemocultivos. En este caso se utilizan
implementos como los catéteres pericraneales (llamados comúnmente mariposas o scalp) o los vacutainer, ambos
diseñados para un uso corto, una vez tomada la muestra se retiran estos dispositivos.

Venoclisis para suministro. La punción de una vena puede efectuarse con el objeto de suministrar algo al organismo,
tal es el caso de soluciones para hidratar, medicamentos, nutrientes (nutrición parenteral), medios de contraste para
efectuar estudios de imagen o trasfusiones sanguíneas. En este caso se utilizan catéteres diseñados para mantenerse en
la vena por varias horas o días, como es el catéter jelco, que cuenta con la ventaja de que tras la punción lo que se
introduce es un tubo de plástico, lo que permite movilizar la zona sin que exista el riesgo de lesionar loe tejidos.

Venoclisis para monitoreo. Algunas veces la venoclisis se efectúa para introducir dispositivos al torrente sanguíneos
con la finalidad de efectuar un diagnóstico, como es el caso del cateterismo cardíaco o el monitoreo de la presión venosa
central.

Tipos de venoclisis
A la hora de tomar una vía venosa existen dos posibilidades, acceder a una vía venosa periférica o a una vía venosa
central.

Las vías venosas periféricas son aquellas ubicadas en las venas de los miembros superiores, principalmente a nivel de la
cara dorsal de la mano, la muñeca o el pliegue del codo. En el caso de los niños pueden tomarse vías venosas en las
piernas o en la cabeza, esto no se hace en adultos, ya que en el caso de las venas de las piernas es posible producir
desprendimiento de trombos o coágulos de sangre pegados a la pared de las venas originando procesos como el
embolismo.

Otra opción es la vía venosa central. Este tipo de accesos consisten en colocar catéteres a nivel de venas de mayor
calibre como la vena yugular o la vena subclavia, principalmente en pacientes en condiciones críticas o cuando se va a
llevar a cabo suministro de medicamentos que irritan las venas periféricas.

Complicaciones de las venoclisis


Este tipo de procedimientos no son dolorosos, es posible sentir ardor a la hora de introducir la aguja, pero luego no debe
haber ninguna molestia.

Al hacer la punción de una vena es posible que ocurra la salida de una pequeña cantidad de sangre originando un
hematoma. Cuando no se adoptan las medidas de asepsia, pueden introducirse algunos microrganismos y ocasional una
inflamación de la vena que se conoce como flebitis. Las manos no entrenadas pueden punzar estructuras como tendones,
nervios periféricos o arterias lo cual además de doloroso puede tener otras consecuencias.

Las venoclisis que se mantienen por más de 48 horas constituyen puertas de entrada a microorganismos causantes de
infecciones severas, en especial el estafilococo. Por esta razón es importante mantener una buena higiene del lugar de
punción y cambiar el catéter cada 48 horas rotando el lugar de colocación.
Paso 1: Ten a mano todos los materiales
Antes de comenzar con el procedimiento procura tener a mano todos los materiales. Ya que, una vez que
pinches al paciente con el catéter no podrás estar saliendo a buscar las cosas.
Paso 2: Preparar al paciente
Es importante que se le explique al paciente el procedimiento que se va a realizar y el objetivo del mismo. Así
mismo, acostúmbrate a enseñar al paciente la solución y el medicamento que vas a administrarle. De esta
forma, evitarás tener cualquier problema.
Paso 3: Prepara el equipo
Lava tus manos con agua y jabón e inicia con la preparación del equipo. Abre la envoltura del catéter sin
contaminarlo y purga el sistema de goteo. Los pasos son los siguientes:
1. Abre el macro gotero e introduce la espiga dentro del envase con la solución. Todo esto sin tocar
directamente la espiga para no contaminarla.
2. Cuelga la solución en el soporte y deja que se llene la cámara del goteo.
3. Retira la tapa del extremo distal del macro gotero sin tocar la punta.
4. Abre la pinza del sistema y deja que la solución corra por el tubo hasta el final.
5. Si ves que no existen burbujas en el sistema cierra la pinza y coloca la tapa nuevamente en el extremo
distal.
Paso 4: Colocación del catéter
Ahora sí, llego el momento de colocar el catéter endovenoso. Estos son los pasos:
1. Colócate los guantes estériles.
2. Selecciona el lugar donde vas a hacer la punción. Recuerda que debe ser en una vena distal, de
preferencia, en los miembros superiores. Los puntos más comunes son el pliegue del codo, el dorso de
la mano, el antebrazo o lateral al pulgar. Si no son posibles estos puntos puede optar por el dorso del
pie o la región safena.
3. Coloca el lazo hemostático entre 15 a 20 cm por encima del sitio de punción.
4. Pide al paciente que abra y cierre la mano por varios segundos.
5. Localiza la vena visualmente o palpa su trayecto. Si no la consigues puedes dar unos ligeros golpes a la
piel, en dirección hacia el corazón para favorecer que la vena se hinche. Cuando nada funciona y no
palpas la vena retira el torniquete y colócalo en otro lugar.
6. Una vez que tengas la vena localizada, realiza la asepsia de la zona, limpiando la piel en círculos, desde
el centro hacia afuera.
7. Con tu mano no diestra estira un poco la piel, cerca del sitio de punción. Esto es para fijar la vena y
evitar que se mueva hacia los laterales cuando insertes el catéter.
8. Toma el catéter con el bisel hacia arriba y en un ángulo de 30° e introdúcelo a través de la piel con
dirección a la vena.
9. Cuando veas sangre en la luz del catéter es hora de retirar el mandril e introducir suavemente el teflón
dentro de la vena.
10. Fija el catéter a la piel con la tela adhesiva o un apósito especial.
11. Rotula la fecha y hora en la cual se ha insertado el catéter.
Paso 5: Administración de medicamento
Ya tienes la vía periférica canalizada a la perfección. Entonces toca pasar el medicamento o solución a través
de ella. Para eso, coloca la llave de tres vías si es necesario. Conecta el macro gotero en el catéter y abre el
sistema para que pase el líquido. Una vez que termines con este paso acaba todo.
Como puedes ver el venoclisis procedimiento no es difícil. Pero se requiere de concentración, práctica y
mucho cuidado para lograr canalizar la vena con éxito y sin lastimar al paciente.

Tipo de soluciones para la venoclisis


Todos los líquidos de medio intravenosos se clasifican según su osmolalidad o su tonicidad. Se pueden
identificar tres, los cuales son los tipos de líquidos más usados en uso clínico, estos son: cristaloides, coloides y
la sangre.
Thomas Graham fue un estudiante el cual se encargó de estudiar la difusión de las sustancias disueltas. El
estudiante logro distinguir dos clases de solutos a los que denomino cristaloides y coloides y estas son usadas
ahora como soluciones para venoclisis.
 
Soluciones cristaloides
Estas soluciones se caracterizan por ser aquellas que contienen agua, electrolitos o azucares en diferentes
equilibrios o proporciones y osmolaridades. Este tipo de solución se clásica en isotónicas, hipotónicas e
hipertónicas, todas con respecto al plasma, capacidades para expandir el volumen y la concentración de sodio
que contenta la solución.
 Soluciones isotónicas
Viene del significado “isotónico” el cual se refiere que la solución osmolaridad va a un lado de la membrana es
la misma que la del otro lado de la membrana. Esta solución se utiliza para poder hidratar el comportamiento
extravascular en situaciones de perdería de líquidos importante, como por ejemplo deshidratación y
hemorroides.
Las soluciones para venoclisis de tipo isotónicas se debe aplicar y distribuir por el espacio extracelular con una
estimación de sesenta minutos de la administración. Estas en su mayoría contienen cloruro de sodio al 0,9%.
Por ejemplo, la solución salina Isotónica es una composición de suero fisiológico que tiene el 0,9% y tiene PH
de 5,5 y una de las más usadas para tratamiento intravenoso para procedimiento de venoclisis.
 Soluciones hipotónicas
Son aquellas soluciones que tienen osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales ejerciendo una presión
de menos osmótica. No es recomendable usar esta solución en excesos ya que puede causar muchos daños. La
solución hipotónica más utilizada es la solución salina de estado normal o de cloruro de sodio el cual cuenta
con una composición de suero fisiológico de 3% y PH de 5,5
El mecanismo de actuación de esta solución es gracias al incremento de concentración de sodio y el aumento
de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular.
 Soluciones hipertónicas
Son soluciones que contienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales y de tal manera ejercen
una mayor presión osmótica que el LEC. Gracias a esto, esta solución cambia los líquidos desde el LIC al LEC.
Son usadas para tratamientos de problemas de intoxicación de agua. Se puede considerar un proveedor de
potasio a la célula ya que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular.
Soluciones coloidales
Estas es una de las soluciones para venoclisis. Contienen partículas en suspensión de alto peso molecular las
cuales no atraviesan las membranas capilares haciéndolas capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Es decir, las soluciones coloidales incrementan de una o
de otra forma la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos.
Existen tipos de coloidales, se pueden clasificar en naturales o en artificiales. Soluciones coloidales naturales,
la cual la más usada a nivel medicinal es el plasma (solución de proteínas humanas) y la albumina (una sola
proteína). Por otro lado, las coloides artificiales están los dextranos que son de diferente peso molecular
(Macrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé).

También podría gustarte