Está en la página 1de 2

Act 01 AP 1 IP Taller Maestros de la Calidad

Para: Mgtr. Tito Benites Quintero


De: Cristie Ariana Ordoñez Pincay
Fecha: 28/10/2023

• ¿Quién fue W. Edwards Deming? y ¿Cuál es su aporte en la gestión de la


calidad?
La mayor contribución de Deming a los procesos de calidad en Japón es el control
estadístico de proceso, que es un lenguaje matemático con el cual los administradores
y operadores pueden entender “lo que las máquinas dicen”. Las variaciones del
proceso afectan el cumplimiento de la calidad prometida. La calidad tiene que estar
definida en términos de satisfacción del cliente
• ¿Quién fue Joseph M. Juran? y ¿Cuál es su aporte en la gestión de la calidad?
Fue un consultor de gestión del siglo XX recordado como un evangelista de la calidad
y la gestión de la calidad. Es ampliamente reconocido por la adición de la dimensión
humana a la gestión de la calidad. A su vez, impulsó la educación y la formación de
directivos. Para Juran, las relaciones humanas son los problemas para aislar. La
resistencia al cambio, es decir, la resistencia cultural es la causa fundamental de las
cuestiones de calidad. La metodología Six Sigma se difundió a finales de la década de
los 90´s el termino se ha vuelto una forma de referirse a procesos que buscan niveles
casi perfectos de calidad mediante el uso de datos en forma disciplinada para eliminar
defectos en los procesos.
• ¿Quién fue Mikel Harry? y ¿Cuál es su aporte en la gestión de la calidad?
Ingeniero experto, lleno de confianza y conocedor de la estadística, se propuso
estudiar las variaciones de los diversos procesos de Motorola. Pronto descubrió que
las variaciones excesivas en un proceso causaban poca satisfacción de los clientes y
falta de efectividad para satisfacer sus requisitos.
• ¿Quién fue Kaoru Ishikawa? y ¿Cuál es su aporte en la gestión de la calidad?
Ishikawa definió la filosofía administrativa que se encuentra detrás de la calidad, los
elementos de los sistemas de calidad y lo que él denomina, las “siete herramientas
básicas de la administración de la calidad», donde se le considera una fuerte inclinación
hacia las técnicas estadísticas.
1) La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
2) El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.
3) El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la
inspección.
4) Eliminar la causa de raíz y no los síntomas.
5) El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas
las áreas.
6) No confundir los medios con los objetivos.
7) Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
8) El comercio es la entrada y salida de la calidad.
9) La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les
presenten hechos.
10) 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples
herramientas de análisis y de solución de problemas.
11) Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad)
son falsos acontecimientos.
1) ¿Quién fue Shigeo Shingo? y ¿Cuál es su aporte en la gestión de la calidad?
Especialista en el control de la calidad en los procesos, promovió el enfoque de
inspección en la fuente, desarrollando la técnica “poka-yoke” para evitar el error
humano en el proceso. Su contribución más reconocida al sistema de producción fue
la metodología SMED (Single Minute Exchange of Dies) para la reducción del tiempo
de cambio de útiles. Shingo ya había realizado algunas aplicaciones en una planta de
Mazda, pero fue en Toyota donde desarrolló esta técnica.

También podría gustarte