Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

REYNA DE LAS AMÉRICAS

LABORATORIO CLÍNICO

COMITÉ DE BIOSEGURIDAD, DIFERENCIA EN SITUACIONES


DE EMERGENCIA Y COMO ACTÚAN
ALUMNOS:
Juana Del Carmen Soria Trujillo.
Carlos Enrique Salva Sifuentes
Landia Esther Lopez Imunda
Elian Estefany Pacaya Cumapa
Emperatriz
Marcelo Lopez Velasquez
Jeehan Erick Cobos Noriega
Leysi Gomez Java
Candy Estefita Nuñez Tello
Bianka Nuñez Cardenas
Percy Torres Santana
DOCENTE: Jennny Cahuamari Perez.

ASIGNATURA: Bioseguridad.

CICLO: II
IQUITOS – PERÚ 2023

1
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado con mucho a
mis padres, por no dudar en ningún
momento de mis capacidades y por el
apoyo incondicional que me brindan en
mi ardua labor como estudiante.
- La alumna.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la docente, por su


confianza al entregarme el presente
tema para poder realizar mi trabajo de
investigación y por seguir ampliando
nuestros conocimientos con su
enseñanza.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………….02
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………03
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….05
CAPÍTULO I: COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
1.1. Concepto de Bioseguridad………………………………………………..…07
1.1.1 Constitución del Comité de Bioseguridad………………………………07
1.2. Funciones……………………………………………………………………….08
1.3. Principios de Bioseguridad………………………………………………….10
1.4. Bioseguridad del Personal de Laboratorio……………………………….12
1.5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD BASICAS Y COMUNES…………………15
1.6. Enfermería………………………………………………………………….......18
1.6.1. Enfermería en el servicio de emergencia……………………………….18
1.6.2. Perfil de enfermería en urgencias y emergencias…………………….19
CAPÍTULO II: NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE
EMERGENCIAS
2.1. Bioseguridad en el área de Emergencia…………………………………..21
2.2. Desechos sólidos hospitalarios…………………………………………….21
2.3. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE
EMERGENCIA……………………………………………………………………….24
CONCLUSIONES……………………………………………………………………25
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES
VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE PACIENTES……………………………26
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………29

4
INTRODUCCIÓN
La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar
la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las
muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes
químicos, físicos y/o mecánicos a los que está expuesto el personal en los
laboratorios.

El presente documento técnico ha sido actualizado con el objeto de establecer


Normas de Bioseguridad a nivel Institucional, aplicables a las diferentes
actividades analíticas, de investigación y producción que se realizan en los
diferentes laboratorios del INS, así como a los diversos niveles que conforman
la Red Nacional de Laboratorios.

De este modo se presentan definiciones, requisitos generales y requisitos


específicos que deben ser considerados al momento de implementar y
mantener la bioseguridad en los laboratorios, entre las cuales se incluyen tipo
de microorganismos y niveles de bioseguridad que se requiere para su
manipulación, normas para la protección del personal, condiciones para el
manejo, transporte, conservación y desecho de sustancias potencialmente
dañinas al personal y a la comunidad.

Así mismo, se incluyen condiciones para el manejo de sustancias químicas,


físicas y ergonómicas como partes importantes de la bioseguridad dentro de los
laboratorios. En los anexos se encuentra información relacionada con la
clasificación de microorganismos por grupo de riesgo, señalización
internacional, clasificación de sustancias químicas de alto riesgo y
almacenamiento así como un formulario para el reporte de accidentes de
laboratorio, etc.

Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de
bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus
compañeros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con
las normas de bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con
brindar las facilidades para que estas normas sean aplicadas.

5
Organismos universales como la OMS estiman a nivel Internacional, alrededor
de 3 millones de trabajadores han percibido lesiones provocados por elementos
punzo penetrantes, constituyendo los pinchazos el accidentes percutáneo más
frecuentes y los casos secundarios más reiterados son laceraciones seguido de
arañazos; así mismo que el 90% del problema afecta directamente las manos
del personal, como consecuencia de realizar procedimientos inadecuados, la
inexperiencia, e incluso el exceso de confianza.

Instituciones mundiales como la OMS refieren que los accidentes


ocupacionales más reiterados se producen por diversos sucesos acontecidos
en el personal sanitario y que un porcentaje mayor se presenta en
profesionales de enfermería como consecuencias de efectuar prácticas
inadecuadas sobre bioseguridad, producto del desconocimiento sobre normas
y protocolos sanitarios; exponiéndose al contacto con sangre y fluidos
biológicos, frecuentes en el entorno hospitalario como hepatitis B (30%),
hepatitis C (2 -10%) infecciones por (VIH 0.3%), tuberculosis, síndrome
respiratorio agudo severo (SARS), SARS COV 2.

En el ámbito Internacional un estudio realizado en un Nosocomio de Guayaquil,


en el año 2021, refirieron que el equipo de enfermería alcanzo niveles de
discernimiento alto respecto a normas de seguridad, en el 77,67%. Sin
embargo, estos conocimientos no se relacionan con la aplicación de medidas
profilácticas, evidenciando prácticas deficientes, en el 47% del personal de
enfermería. Concluyendo que esta situación propicia a que se eleve el riesgo
de contraer una enfermedad trasmisible y contagiosa.

La bioseguridad se sustenta en normas internacionales. En primer lugar,


tenemos la universalidad; comprende la aplicación de medidas en la totalidad
de usuarios soberanamente de saber sus antecedentes. Segundo, empleo de
barreras de bioseguridad, para eludir el contacto directo a líquidos biológicos
posiblemente infectados. Tercer punto, segregación y eliminación de desechos
sólidos empleados en la atención del paciente, con la eliminación de manera
correcta.

6
CAPÍTULO I: COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

I. GENERALIDADES
1.1. Concepto de Bioseguridad
Es un órgano de apoyo técnico de la institución encargado de establecer,
capacitar, monitorear y supervisar el cumplimiento de las normas y medidas de
Bioseguridad relacionadas a las actividades de los laboratorios de la institución.

Es un grupo de medidas preventivas, sobre manejo de agente de riesgo laboral


natural de agentes biológicos, químicos o físicos, alcanzar la prevención de
riesgos, mejorando el avance del resultado de los procedimientos para no
arremeter hacia la integridad y bienestar del personal de la salud, usuario,
familiar y medio ambiente.1

En esta misma línea de investigación una definición amplia indica que son
series de medidas que están orientadas a la protección del trabajador que
realiza actividades en pacientes o visitantes que acuden a una institución de la
salud. También se considera un conjunto de normas que deben de ser
consideradas para poder minimizar los peligros o riesgos para el trabajador, la
sociedad y lo que nos rodea el medio ambiente. La bioseguridad debe de
cumplir con una serie de normas y principios que el personal debe considerar
de manera categórica.

Adicionalmente a esto también indican que la bioseguridad está relacionada


con medidas de seguridad preventivas y las normas establecidas para el
personal de enfermería que laboral en la sección de salud para minimizar,
corregir o prevenir contagios de enfermedades entre pacientes en la exposición
de agentes de infección.

1.1.1 Constitución del Comité de Bioseguridad

7
El CB debe estar integrado por representantes de cada unidad operativa de la
institución, designados por el Presidente del CB. Los integrantes deben contar
con una sólida formación en cuestiones de laboratorio, participar activamente
en los trabajos del laboratorio y tener experiencia de los aspectos más
generales de la seguridad en el laboratorio. Además, debe contar con un
reglamento para su organización y funciones.

Bioseguridad hospitalaria:

La bioseguridad hospitalaria se especifica las situaciones de autocontrol bajo la


cual los agentes infecciosos corresponden a ser manejados con el fin de limitar
la exposición de residuos biológico y disminuir la manipulación potencial de
personal que labora y/o áreas críticas, hospitalización, pacientes y público
general, material de riesgo, medio ambiente de potenciales agentes
infecciosos.2

1.2. Funciones

El CB debe cumplir con las siguientes funciones:

Organizar

a) Elaborar el plan operativo de las actividades de bioseguridad en el


laboratorio.

b) Establecer los niveles de responsabilidad y coordinación en bioseguridad


en cada unidad operativa.

c) Normalizar los procedimientos correspondientes a bioseguridad, que se


realicen en la institución, estableciendo medidas de bioseguridad en las
actividades desarrolladas en la institución.

Prevenir y promover

a) Coordinar con el área correspondiente las actividades de capacitación en


materia de bioseguridad del personal que trabaja en laboratorios.

b) Capacitar permanentemente al personal en temas de bioseguridad con el


fin de asegurar su cumplimiento.

8
c) Identificar y prevenir riesgos de accidentes. Colaborando en los planes de
prevención, y la puesta en marcha de los planes de acción en caso de
accidentes laborales.

d) Proponer a la dirección las medidas para la eliminación de residuos


peligrosos.

e) Revisar y aprobar los aspectos de bioseguridad involucrados en las


solicitudes para proyectos de investigación y desarrollo.

Actuar

a) Hacer cumplir las medidas de bioseguridad según las responsabilidades


establecidas por el CB.

b) Establecer el sistema de registros de reportes de accidentes e investigar


cualquier accidente derivado de las actividades realizadas y mantener
actualizada una base de datos de las investigaciones de los accidentes.

Controlar

a) Verificar las facilidades que tiene la institución para la aplicación de las


normas de bioseguridad y sus regulaciones.

b) Evaluar las actividades desarrolladas durante el semestre, reconocer los


problemas existentes, tomar las acciones necesarias para el mejoramiento
del sistema de bioseguridad y registrar las medidas adoptadas e informar
acerca del incumplimiento en la aplicación de las medidas de bioseguridad a
la autoridad competente para que tome las medidas correctivas pertinentes.

c) Evaluar los aspectos de infraestructura de laboratorios en relación a los


niveles de bioseguridad

Vigilar

a) Establecer un sistema en monitoreo y supervisión del cumplimiento de las


medidas de bioseguridad a los laboratorios.

b) Mantener una base actualizada de los microorganismos de uso en los


laboratorios, clasificados según sus riesgos potenciales, señalando las
condiciones y su forma de manejo dentro del laboratorio.

9
c) Verificar el cumplimiento de las normas de Bioseguridad y todos los
documentos relacionados con la bioseguridad.

d) Revisar periódicamente las medidas de contención considerando los


nuevos conocimientos científicos y tecnológicos relativos a evaluación de
riesgo, tratamiento y eliminación de los desechos.

1.3. Principios de Bioseguridad

En cuanto a los principios de bioseguridad el autor menciona algunos puntos


importantes como que: Se debe considerar una norma o doctrina
comportamental dirigida a la actitud y conducta del personal para disminuir el
riesgo en la salud y evitar la adquisición de infección en el entorno laboral.
Además puede comprometer a muchas personas que se encuentran en estas
áreas o ambientes asistenciales que debe contar con un diseño ideal para
evitar riesgos de manera general estos principios corresponde a tres pilares
que constituyen y proveen el inicio a las medidas universales.3

• Universalidad: Son medidas que deben involucrar a todos los pacientes,


trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de
conocer o no su serología. El personal debe seguir las precauciones
universales establecidas para prevenir o evitar la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan originar algún
accidente, esté previsto o no el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente. Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las
personas, independientemente de presentar o no enfermedades.

• Barreras de protección: Manejo de material que protegen sobre el contacto


directo del material contaminado o sustancias que puedan ser potencialmente
dañina para la salud. Al respecto el autor lo explica al decir que: Las barreras
físicas son protectores que reduce los riesgos en la exposición de la piel,
membranas mucosas del servidor público al utilizar o manejar materiales
contaminados o infectados. Estas barreras minimizan la exposición de líquidos,
sangre y otros para lo cual se debe de usar las medidas universales para evitar
peligros.

3
Papone V. Definición de bioseguridad 2008

10
• Medidas de eliminación: Sobre los materiales biocontaminados, como
producto creado en el área asistencial. Abarca elementos y mecanismos
utilizados para su desecho, sin peligro a la exposición. Solicitando al personal
de salud asuma la normativa como un comportamiento ético, asegurando su
propia salud y la del paciente, lo que significa parte de su compromiso en el
área asistencial; por que los valores morales rigen en gran parte, las conductas
y las actitudes del personal que se dedica al área de salud

El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar


materiales infecciosos en el medio ambiente de laboratorio donde son
manipulados o conservados.

El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes


trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a
agentes potencialmente peligrosos.

Niveles de contención

El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las


prácticas y técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las
muestras de laboratorio. Cuando las prácticas de laboratorios no son
suficientes para controlar los riesgos asociados a un agente o a un
procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas
adicionales.

Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados


para la protección de personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera
primaria) y un diseño de la instalación y características de la infraestructura de
los locales (barrera secundaria). Estos niveles están definidos de la siguiente
manera:

Contención primaria: Consiste en la protección del personal y de medio


ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos y/o productos
químicos de riesgo. La protección personal, incluye una vestimenta
adecuada a la actividad que se va a realizar (ejemplo: guantes, mascarillas,
mandiles de manga larga, etc.). La aplicación de vacunas aumenta el nivel
de protección personal. Como medida de contención también se considera el

11
uso apropiado de equipos y dispositivos que garantizan la seguridad
(ejemplo: cabinas de seguridad biológica).

Contención secundaria: Es la combinación entre las características de la


edificación y prácticas operacionales. La magnitud de contención secundaria
dependerá del tipo de agente infeccioso que se manipule en el laboratorio.
Dentro de ellas se incluyen la separación de las zonas donde tiene acceso el
público (precámaras), la disponibilidad de sistemas de descontaminación
(autoclaves), el filtrado del aire de salida al exterior, el flujo de aire
direccional, etc.

1.4. Bioseguridad del Personal de Laboratorio

Inmunización del Personal

Todo laboratorio debe contar con un programa de inmunización para el


personal, quien es definido como cualquier persona cuya actividad en la
institución, implique contacto con muestras que contengan fluidos corporales,
agentes infecciosos y animales inoculados con fines de diagnóstico o
experimentación.

Debe evaluarse el estado de inmunización del personal al momento de su


incorporación a la institución, incluyendo vacunas recibidas, antecedentes de
enfermedades previas y susceptibles por estudios serológicos, debe tomarse
una muestra de sangre la cual se conserva a – 20 °C y se administran las
vacunas recomendadas para complementar los esquemas nacionales de
vacunación para adultos.

El estado de inmunización y clínico del personal debe ser evaluado


anualmente, así como en situaciones de exposiciones de riesgo o brotes de
infecciones.

El personal debe ser instruido acerca de la necesidad de la aplicación de las


vacunas, su eficacia, seguridad y todos los efectos adversos esperados.

El personal que realiza tareas de campo está expuesto a adquirir infecciones


zoonóticas y metaxénicas. Para reducir al mínimo los riesgos de contagio se
debe conocer el peligro asociado a dichas actividades, las vías de infección y
las medidas preventivas necesarias.
12
Inmunizaciones especialmente recomendados para el personal de laboratorio:

Según sea el caso, todo personal de laboratorio debe recibir inmunización


protectiva contra las siguientes enfermedades:

 Difteria.
 Hepatitis B.
 Sarampión.
 Rubéola.
 Tétanos.
 Tuberculosis.
 Fiebre tifoidea.

Algunos trabajadores pueden haber sido inmunizados durante la etapa de la


niñez, pero para ello debe haber una evidencia documentada.

Toda persona que trabaja o maneja animales infectados con los siguientes
agentes debe recibir la vacuna o inmunobiológico apropiado, así como deben
existir facilidades médicas dirigidas al manejo de las infecciones accidentales:

- Bacillus anthracis.
- Clostridium botulinum.
- Haemophilus influenzae.
- Neisseria meningitidis
- Yersinia pestis.
- Hepatitis A.
- Virus influenza.
- Virus rabia.
- Varicella - zoster.
- Encefalomielitis equina venezolana.
- Fiebre Amarilla.

Otros tipos de vacunas son indicadas según circunstancias específicas en


trabajadores de laboratorio de gran riesgo. Los esquemas de vacunación
deberán ser coordinados con el servicio de vacunación internacional más
cercano.

Examen Médico Ocupacional

13
Todo personal que trabaja en laboratorio debe contar con una evaluación
clínica y/o epidemiológica anual que relaciona el buen estado de salud del
trabajador y su exposición a los riesgos en su puesto de trabajo.

Estos exámenes periódicos deben facilitar el manejo de patologías que se


manifiesten al momento de la evaluación, obligar a la expedición de un nuevo
certificado de aptitud y reformular, cuando sea necesario, actividades globales
de salud de la institución. Deben tener objetivos claros, es obligación conocer
el medio, los riesgos, el trabajador, la protección, el ausentismo y sus causas
(incluso consultas médicas), la accidentalidad, la prevención, la relación de
enfermedades o patologías previas relacionadas con el riesgo y los efectos en
la salud del trabajador expuesto.

Estos exámenes darán resultados bajo parámetros previamente definidos,


permitirán definir la eficiencia de las medidas preventivas que se toman y el
impacto de estas.

Las evaluaciones ocupacionales deben perseguir fines específicos:

1. Relacionar el perfil del paciente con las necesidades del cargo o puesto
de trabajo, dentro de las exigencias laborales existentes.
2. Tener en cuenta todos los riesgos ocupacionales detectados, contando
con los factores inherentes al cargo a desempeñar en su área o puesto
de trabajo.
3. La conformación ergonómica de los candidatos y la adecuación a su
puesto.

Notificación y Registro de Accidentes

Todos los laboratorios deben contar con procedimientos dirigidos a actuar en


casos de accidentes. Los riesgos en estas áreas se dividen en no biológicos, y
riesgos específicos o biológicos. Los riesgos no biológicos pueden ser
químicos, físicos, o eléctricos.

Lo más importante ante un accidente en el laboratorio es tenerlo previsto,


simular su ocurrencia como mínimo una vez al año, discutir las medidas a
adoptar, sacar las conclusiones pertinentes e implementar las medidas
correctivas pertinentes.

14
El CB lleva un registro de accidentes, designa al personal y áreas necesarias
para la atención de accidentes, donde se anotan todos los detalles del
percance, así como las medidas practicadas, las personas involucradas en el
accidente y los procedimientos de actuación.

Notificación del Accidente:

Todo accidente, sin importar la magnitud del accidente, debe ser notificado.
Dicha notificación permite:

- Optimizar la atención al accidentado.

- Realizar un seguimiento de las consecuencias.

- Estudiar medidas tendientes a evitar la repetición.

- El mecanismo de notificación depende del tipo de accidente que puede ser:

- De incidencia restringida al lugar de trabajo. En ese caso se comunica al


director de la institución y al CB.

- De incidencia sobre la comunidad y/o medio ambiente como por ejemplo:


Fuga de animales inoculados; emisión accidental de efluentes contaminados
con sustancias biológicas o químicas; Incendio; inundaciones; etc., deben ser
informados el Ministerio de Salud, así como a las autoridades locales, se debe
entregar una copia de la comunicación del accidente al CB de la institución.

- El accidente debe ser reportado bajo un formulario establecido por la


Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, una copia de la misma es
alcanzada a la Oficina de Personal (médico responsable de atención).

1.5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD BASICAS Y COMUNES

Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambientes del hospital:

a) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar,


impermeables y resistentes a las sustancias de desinfección utilizadas
de ordinario, Los suelos deben ser antideslizantes.
b) Debe disponerse de baños diferenciados para público general, para
pacientes, y para personal.

15
c) Los ambientes del hospital deberán contar con Iluminación y ventilación
suficiente.
d) Existirán lavabos en número suficiente, amplios con caño tipo cuello de
ganso, y llave para abrir y cerrar que se accione con el codo o rodilla,
además se deberá contar con Jabón líquido, toallas descartables y un
suministro de agua regular y de buena calidad.
e) El suministro de energía eléctrica será seguro y de suficiente capacidad,
así como un sistema de iluminación de emergencia.
f) Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura
del hospital.
g) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con superficie
lisa impermeables y resistentes a sustancias de desinfección y limpieza.
Para el mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas
características de solidez, resistencia y facilidad de limpieza.
h) Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o
químicos si estos no han sido neutralizados o inactivados.
i) Se evitará la presencia de roedores o insectos rastreros a través de un
programa de desratización y fumigación periódica.
j) Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el cual se
anuncia que es un área restringida para el personal ajeno a ese
ambiente.

Normas para el uso de equipos eléctricos.

 Utilizar Línea a tierra.


 Adecuado sistema de cableado para evitar cortocircuitos.
 Capacitación del personal en el uso de los equipos eléctricos.
 Contar con señalización y advertencias suficientes.

Normas en el uso de oxígeno.

 Contar con instalaciones indemnes, sin fugas.


 No fumar ni prender fuego en zonas de uso de oxígeno.
 Realizar una revisión periódica de fugas.
 Contar con señalización y advertencias suficientes.

16
 Los balones contarán con el equipo necesario para soporte o fijación y lo
necesario para el adecuado transporte

Normas De Bioseguridad Generales para el Personal.

 El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el personal que


labora en áreas de riesgo.
 El gorro; debe ser usado correctamente según técnica establecida, de tal
manera que la protección sea recíproca, tanto del personal como del
material que se manipula.
 La mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la
nariz hasta debajo de la barbilla.
 Los lentes protectores, se usan siempre y cuando no se disponga de
mascarilla con visor o cuando en la manipulación de sangre y fluidos
corporales exista riesgo de salpicadura.
 Los mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga larga
de preferencia descartables, hasta bajo la rodilla.
 Los guantes deben ser estériles, si son usados como parte de una
técnica aséptica y no deben ser estériles. si se usan como barrera
protectora del personal
 Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente los pies,
con la finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos
ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su
uso ya que exponen la piel a riesgos.
 El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado.
 Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares.
 Las uñas deben estar recortadas, para evitar rasgaduras en los guantes,
lesiones accidentales, o transporte de microorganismos.
 El personal deberá usar el mandil o uniforme limpio, de mangas largas
según los lugares que lo requieran. Los mandiles deberán ser por lo
menos lavados una vez por semana.
 No se deberá usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los
ambientes especiales como: laboratorio, sala de operaciones, sala de
partos, unidad de cuidados intensivos y otros. No deambular en las otras
áreas del hospital con este uniforme.

17
 Para el ingreso a zonas restringidas se utilizará vestimenta especial.
Estos serán chaquetas y mandilón verde. Estos mandilones no deberán
usarse en otros ambientes. Se recomienda el uso de mandiles
descartables.
 El personal que usa el pelo largo deberá protegerse con gorro o
mantener el cabello hacia atrás.

1.6. Enfermería

La enfermera de emergencia y urgencia realiza su trabajo en unas condiciones


tan particulares, se asume que se plantee continuamente la necesidad de una
actividad competencial diferente al resto de los profesionales enfermeros
hospitalarios. En trabajo, prestando atención sanitaria en situaciones de riesgo
vital o en catástrofes, o en la coordinación de recursos, le asigna unas
responsabilidades que requieren una formación especializada y un mayor
desarrollo de su autonomía, por lo que es necesaria una adaptación a todos los
niveles de la normativa actual para conferirles el respaldo legal adecuado a su
realidad.

En cuanto a la bioseguridad es de máxima importancia el estricto cumplimiento


de los procedimientos y el correcto manejo de los equipos y materiales. Para
poder acceder a contar a una buena seguridad se tiene que contar con el
equipo completo de enfermería, en el que tiene que organizar la seguridad,
evaluar los riesgos y controlar y organizar las medidas de seguridad
establecidas para evitar riesgos innecesarios.

1.6.1. Enfermería en el servicio de emergencia

Los profesionales enfermeros sobre la atención en urgencia y emergencia se


caracteriza por la gran variabilidad en el entorno, con una presión ambiental y
asistencial importante y en ocasiones con limitación de recursos, es necesario
completar las áreas de atención general con una formación especializada que
les brinde dote de habilidades y conocimientos específicos en urgencias,
emergencias y catástrofes sin olvidar el desarrollo de otras competencias
transversales necesarias para su actividad profesional. En emergencia es el
área con mayor fluidez de usuarios que presentan a cotidiano, el equipo que lo

18
conforma presenta un rol fundamental para la atención, diagnóstico y
tratamiento del paciente.

En cuanto a la bioseguridad, las enfermeras son los responsables de minimizar


y prevenir la salud de las personas que acuden a la institución, puesto que las
enfermeras es el personal que cubren el total de horas del día trabajadas, por
lo tanto es responsabilidad del equipo de enfermería la aplicación de las
normas de seguridad para evitar cualquier riesgo en esa área. El personal de
enfermería tiene el conocimiento necesario para utilizar las herramientas de
protección para el personal como para los pacientes que son atendidos y los
familiares que visitan.

1.6.2. Perfil de enfermería en urgencias y emergencias

El personal de enfermería en emergencia es definido: Brinda cuidados


especializados en las diferentes etapas de vida enfermos o con algún daño. El
bienestar de salud de los pacientes puede ser estable o inestable, su cuidado,
atención o necesidades merece de una vigilancia minuciosa o cuidados
intensivos. En los servicios, proporcionan cuidados a los pacientes con
dificultades de salud en situación delicada o crítica, de alto riesgo o fase
terminal, en el ámbito individual o colectivo, en el área sanitaria, acelerando las
disposicionesfrente a una metodología fundamentada a través de la evidencia
científica proporcionada con la práctica asistencial, sobre el cuidado en la
salud.

Rol de la enfermera en los servicios de emergencia

a) Evalúa con eficacia y oportuna las respuestas humanas que ocasiona


frente a los dificultades de salud reales y/o potenciales que arremeten la
vida.
b) Manejo de los medios terapéuticos utilizados con destreza, habilidad y
seguridad.
c) Establece una relación de tratamiento eficaz frente a los pacientes para
facilitar el afrontamiento oportuno de las circunstancias que padezcan.
d) Formular, realizar y evaluar los patrones, guías de cuidado y protocolos
definidos para el conocimiento de Enfermería.
e) Se brinda educación en la salud y el auto cuidado del mismo paciente.

19
f) Se realiza el proceso de Atención de Enfermería, usando de base el
método científico.
g) Vigilancia del bienestar del paciente en forma individualizada, integral y
continua, frente a las necesidades inmediatas y respetando los valores,
costumbres y creencias.4

En concordancia con el rol de enfermería, la Organización Internacional de


Trabajo (OIT) (2011) menciona que existen aun aproximadamente 337,000.000
de trabajadores que son expuestas a riesgos, accidentes y/o enfermedades
contagiosas por cada año. El 86% de las muertes relacionadas a los
trabajadores es el resultado de las enfermedades de los profesionales
consideradas enfermedades ocupacionales.

4
Enfermería en Urgencia y Emergencia [Internet], [Actualizado marzo 2010- 20 julio 2019].

20
CAPÍTULO II: NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE
EMERGENCIAS

2.1. Bioseguridad en el área de Emergencia

1. Técnicas de asepsia con materiales estériles.

2. Precauciones estándares con todas las cosas y sobre todo con alto riesgo,
infectados, traumas abierto o fluidos.

3. Lavado de manos y cambio de guantes entre pacientes.

4. Lavar superficies cutáneas expuestas o en contacto con fluidos.

5. Uso de precauciones estándares en casos de liberación de fluidos.

6. Envases especiales, rotulados para materiales punzo - cortantes, en todas


las áreas de trabajo, libre de filtraciones.

7. Vestimenta apropiada.

8. No comer, no fumar, no guardar alimentos en área laboral.

9. Limpiar implementos después de cada procedimiento.

10. Lesiones cutáneas: no realizar procedimientos en contacto con fluidos.

11. Protectores en el manejo de ropa del paciente y de cama. No sacudir.

12. Transportar en bolsas selladas y rotuladas.

13.Área de trabajo aseadas y despejadas.

14. Lavado de mano al terminar la jornada.

2.2. Desechos sólidos hospitalarios

21
1. Dos basureros:

a. Negro o Transparente: desechos comunes.

b. Rojo: desechos peligrosos.

2. Un basurero de plástico rígido.

3. Bolsas de basura del mismo color.

4. Logo de bioinfección en el basurero rojo.

5. Llenar las bolsas al 75%.

6. Jeringuillas se depositan completas.

7. El contenedor rojo con claro, se llenan al 75%.

8. Material cortante en contenedor rígido aparte.

9. Los recipientes se sellan en el mismo sitio de generación.

10. No remover los materiales punzo – cortantes.

11. Una vez llenos, se cierran, se etiquetan, y se centralizan en lugar apartado


y ventilado.

12. No acumular envases en áreas de hospitalización o pasillos, fuera del área


estéril y/o limpia, tampoco en área de observación.

13. Recolectar desechos 1 – 2 veces en cada turno, según necesidades.

14. Vagoneta con tapa y logo para transportar interno.

15. No poner desechos comunes en bolsas rojas y viceversa.

16. Enfermera supervisa y notifica por escrito.

17. Normas públicas: -lugar visible y obligatorio para todo el personal.

18. Aseadores: - Uso de guantes.

19. Destructores de agujas: uso inmediato y descarte de jeringuillas.

20. Descartar todas las jeringuillas con su aguja.

21. Separar agujas con el protector con técnica de una sola mano.

22
22. Objetos cortantes: igual manejo que las agujas.

23. Material desechable protector en bolsas rojas.

Precauciones estándares.

 Reducir riesgos de patógenos con fluidos y materiales contaminados,


para pacientes hospitalizados o ambulatorios.
 Lavado de mano antes y después de contacto con pacientes, se use o
no los guantes.
 Los guantes reducen la posible infección y no exime el lavado de manos.
 Guantes de hule para labores de limpieza.
 Guantes limpios para tocar membranas no intactas.
 Guantes estériles en riesgo potencial de infección.
 Jabón simple.
 Mascarillas: a. Máscaras y lentes. b. Máscaras con filtros de alta
eficiencia. c. Área de batas, usar máscaras también; evitar colonización
de la ropa y de la piel; d. Lavado de manos.
 Equipos: a. Material punzo-cortante en envases rígidos cerca del área
laboral. b. No reencapuchar las agujas. Dirigirlas lejos del cuerpo. c.
Evitar exposiciones a la piel y las mucosas, ropa y al ambiente en otro
paciente. d. Equipos reutilizables deben ser limpiados y procesados
antes de su nuevo uso.
 Localización de pacientes: a. Cuarto privado con baño y lavamanos. b.
Cuartos dobles con la misma infección.
 Transporte de pacientes: a. Solo si es indispensable. b. Uso de barreras
c. Alertar d. Informar al paciente para que colabore.

23
2.3. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE
EMERGENCIA

Realice el procedimiento empleando técnicas correctas para minimizar el riesgo


de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Utilice resucitador manual
sobre nariz y boca del paciente e insufle oxigeno El material corto punzante
usado en venopunción debe ser desechado directamente en el contenedor
especifico sin re-enfundar la aguja. Nunca deje elementos cortopunzantes al
lado del paciente. Todo paciente debe ser examinado y asistido con guantes.
Utilice el equipo de aspiración mecánica para aspirar secreciones de la boca y
faringe. Evite manipulación directa. El manejo de equipo y material debe ser
con técnica aséptica. Utilice en forma permanente el equipo de protección
personal como: bata plástica, guantes de látex, gafas protectoras y mascarilla
que cubra nariz y boca. Todo elemento desechable como guantes, gasas,
apósitos, sondas, jeringas sin agujas, equipos de venoclisis debe ir a la bolsa
roja.

Maneje el estrés para evitar accidentes laborales. No se distraiga. En caso de


un pinchazo o herida accidental, retire los guantes, deje sangrar la herida,
lávese con agua y jabón abundantemente, e informe a su jefe y a Salud
Ocupacional.

 Por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría


con diagnósticos presuntivos y poli traumatizados, generan demasiado
estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico
que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas
características ubican estos servicios entre los más vulnerables en
cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
 El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por
lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los
elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las
normas de bioseguridad en forma permanente.
 Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de
fácil acceso.

24
 Mantener disponibilidad de guantes estériles y no estériles en suficiente
cantidad.

CONCLUSIONES

 El personal asistencial de enfermería en el servicio de emergencia debe


concientizar el uso de medidas de barreras adecuadamente para un
mayor desempeño en su seguridad propia.

 En el área de emergencia se atiende al paciente pero sin saber que


patologías tiene, por ello el personal de enfermería tiene el conocimiento
que el paciente llegado es un ser contaminado ya que no hay exámenes
comprobando una salud adecuada y serocontagiosa.

 La proporción del uso de adecuado de las normas de bioseguridad el


porcentaje de accidentes intrahospitalario disminuiría en los servicios
con alta demanda lo cual es el servicio o área de emergencia.

 Se llega a la conclusión que se seguirán realizando más investigaciones


por dichas variables ya que aún siguen reportándose el inadecuado uso
de las medidas y normas de bioseguridad, la falta de protección de
barreras en los servicios de emergencia por accidentes hospitalarios por
se genera capacitaciones constantes en los diferentes servicios y a todo
personal expuesto, con mayor porcentaje a las enfermeras que
desarrollan el trabajo operativo directamente con los pacientes.

25
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES
VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE PACIENTES

Manejo de los materiales corto-punzantes: los materiales corto punzantes


como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc., para evitar
accidentes laborales, es obligatorio desecharlos en contenedores y/o
descartadores apropiados luego de su uso.se recomienda:

o No volver a encapuchar las agujas.


o No doblarlas.
o No romperlas.
o No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
o De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.
o Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al
área de trabajo.

Uso de Contenedores o Descartadores:

Se considera contenedores de punzocortantes al recipiente donde se


depositan, con destino a su eliminación por incineración, todos los materiales
corto punzantes. Estos dispensadores de punzocortantes no deben bajo
ninguna circunstancia ser reutilizados.

El dispensador de punzocortantes debe estar hecho con material resistente a


los pinchazos. Y es recomendable que tengan asa para su transporte y que la
misma permita manipularlo lejos de la abertura de los dispensadores de
punzocortantes.
26
La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material
descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.

El contenedor de punzocortantes debe tener tapa para que cuando se llene


hasta las tres cuartas partes (75%) del volumen del mismo, se pueda obturarlo
en forma segura.

Los dispensadores de punzocortantes deben ser de colores vivos (rojo, azul,


amarillo) y tener el símbolo de material infectante y una inscripción advirtiendo
que se manipule con cuidado. Debería tener dicha inscripción y símbolo, de
dimensiones no menores a un tercio de la altura mínima de capacidad del
recipiente y con dos impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente desde
cualquier posición.

Utensilios para la alimentación de pacientes internados (vasos, cubiertos,


platos)

Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables. La limpieza de los


reutilizables debe realizarse mediante agua de arrastre caliente y detergente.
Puede ser realizado en forma mecánica.

Chatas y papagallos (orinales)

El ambiente de internación deberá disponer de suficientes chatas y papagallos


que permitan el uso exclusivamente individual de cada paciente que lo necesite
durante su permanencia. Debe ser sometido a una limpieza mecánica con agua
y detergente y luego ser sometido a una desinfección con un desinfectante de
bajo nivel.

Termómetros

El termómetro se lavará con jabón y agua de arrastre y se desinfectará con


alcohol a 70% con fricciones mecánicas mediante una torunda de algodón.

Estetoscopio y esfigmomanómetro:

La funda del brazalete del esfigmomanómetro debe periódicamente ser lavada,


y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con
sangre, heces y otros líquidos biológicos. Lo mismo referente al estetoscopio,

27
en donde la membrana del mismo y las olivas deben mantenerse en
condiciones higiénicas con alcohol a 70 C.

Material de curaciones (gasas, torundas):

Luego de su uso deberán colocarse en una bolsa de plástico (de color “rojo”)
que se cerrará adecuadamente previo a su envío como residuo hospitalario.

Ropa de cama:

Toda la ropa de cama usada debe ser considerada sucia y por tanto tratada
como contaminada. Cuando la ropa tiene visibles restos de sangre, heces o
fluidos corporales, deberán ser colocadas en bolsas de nylon resistentes con
espesor no menor de 60 micras (color ROJO) . La manipulación de la ropa de
cama sucia deberá ser mínima y siempre realizada utilizando guantes y
delantal impermeable en el lugar donde se usó y transportada en carros
destinados a ese fin.

No realizar movimientos bruscos ni sacudir la ropa en el ambiente para evitar


contaminación microbiana del aire.

Los colchones y almohadas deberán cubrirse con material impermeable de


forma de ser limpiados con un detergente y desinfectados. Las frazadas
cuando se envían al lavadero deben ser procesadas separadas del resto de
ropa de cama.

Limpieza diaria: Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y
detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar
la tarea protejan al trabajador.

En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local


previo con uso de compuestos clorados. Hipoclorito de sodio, (agua lavandina)

El personal de servicio deberá usar uniformes adecuados con guantes de


limpieza y demás utensilios (equipamiento de protección individual).

DESINFECCION:

Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las


esporas bacterianas.

28
La desinfección con HIPOCLORITO DE SODIO: (agua lavandina) es el
desinfectante de uso más común, al diluirse con agua se libera el ácido
hipocloroso siendo este compuesto el verdadero principio activo que le otorga
su poder de desinfectante.

Dilución del Hipoclorito de Sodio según superficie a desinfectar

 10 cc en 1 litro de agua. (Para desinfección de superficies manchadas con


sangre o materia orgánica). DILUCION AL 1%.

 1 cc. En 1 litro de agua (para desinfección de pisos, paredes. DILUCION AL


0,1%.

BIBLIOGRAFÍA

 https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3907/
Nivel_GodoyRada_Kiara.pdf?sequence=1
 https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/10898/
Euribe_FMY.pdf?sequence=1
 https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8404/
Bioseguridad_PillacaHuacre_Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29

También podría gustarte