Está en la página 1de 39

Introducción

Todo proyecto educativo se deriva de un marco referencial que emana de las


políticas estatales y las demandas e intereses tanto nacionales como externos.
Por tanto, el análisis de las acciones educativas procedentes desde el Estado es
significativo para los actores educativos y el desarrollo social de un país, región
y comunidad.

Por esta razón, el capítulo busca una comprensión de lo que se entiende por
Estado, sus características y la forma de entender las políticas públicas. Asimismo,
se describen los aspectos esenciales de las políticas educativas a nivel costarri-
cense y un marco general a nivel regional.

Las personas vinculadas al campo formativo tienen el reto de comprender de


dónde se derivan las acciones educativas, las raíces políticas que se impulsan
desde el Estado. Pero, sobre todo, la incidencia en el ámbito social.

A través de la historia, la educación adquiría distintos roles y objetivos, producto


de los cambios en la estructura económica y estatal. La educación va ajustarse
a cada nuevo contexto y emergen nuevos desafíos colectivos, identificarlos con
la meta de preparar a las nuevas generaciones de manera crítica y reflexiva ante
los cambios es central. Por ende, la relevancia de un marco conceptual y analí-
tico que nos brinda el siguiente apartado.

258 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
5.1. EL ESTADO
La sociedad actual se encuentra en constante transformación. El Estado es
una instancia central en todos los cambios que se viven. Contar con una
visión de su origen es necesaria para entender las políticas educativas.

Caracterizar el desarrollo del Estado y los elementos que lo configuran

Veamos un caso
resulta relevante para entender las políticas en diferentes ámbitos
sociales: economía, salud y por supuesto lo educativo. Además,
es clave partir de una concepción del Estado como ente organizador de
la sociedad, dinámico y sujeto a grandes trasformaciones políticas.

Por último, al aproximarse a una definición de Estado, hay contextualizar


la realidad social y política; así como abordar el funcionamiento de insti-
tuciones y los desafíos sociales imperantes para identificar el modelo pre-
valeciente.

Figura 5.1. Es tradicional que los discursos y marcos de orientación en el Estado se centren en una persona
o las instituciones. En América Latina, es común el caudillismo, que sitúa a la ciudadanía en una posición
de seguimiento. ¿Qué se requiere para que las personas entiendan su contexto sociopolítico? ¿De qué
manera se puede estimular una comprensión del funcionamiento estatal y las sus instituciones? El Estado
es una instancia dinámica, pero los cambios y transformaciones dependen de las personas que lo integran.
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

Estado y políticas educativas 259


5.1.1. Origen
Desde que el ser humano transita del nomadismo al sedentarismo, se
generan profundos cambios en las interacciones individuales. Los niveles
de complejidad social provocaron la aparición de instituciones religiosas,
militares y administrativas que cimentaron una organización colectiva
diversa.

Así, los distintos grupos humanos, en sus respectivos ambientes culturales


y geográficos, apostaron por medios sociales para brindar coherencia a las
vinculaciones y en mecanismos para detentar el poder (creación de insti-
tuciones y formas de regulación de las relaciones).

Figura 5.2. El Estado, como máxima institución social de regulación de las interacciones colectivas,
es producto de avances, cambios y tensiones entre distintos actores. Que todos los sectores se vean
representados y sus reivindicaciones se canalicen es un reto permanente. Desde el proceso educativo, es
relevante reflexionar sobre derechos, intereses sectoriales, participación y cómo se reflejan a nivel estatal.
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

260 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


La centralización del poder, reflejada en la emisión de normas legales,
5
económicas e institucionales, dieron una configuración al Estado en la
Antigüedad. Unido a tal marco referencial, se presenta una separación
entre gobernantes y gobernados, una autoridad que se impone a las
mayorías, por razones militares, religiosas y materiales. En consecuencia,
la aparición de una autoridad, por motivos de fuerza, creencias o etnia
establece una división con respecto al poder político.

A partir de los aspectos mencionados en relación con el origen del Estado,


se pueden describir algunos elementos para su comprensión:

• Como institución social, responde y es producto de diferentes


contextos culturales.
• El Estado es fruto de procesos históricos e ideológicos, que lo
delimitan y organizan.
• En el camino de mayores niveles de organización productiva y
ante la necesidad de regulación de dichas dinámicas, los seres
humanos establecen al Estado como máxima instancia para
control y ordenamiento. El factor económico es determinante en la
construcción del Estado.
• Además, del poder económico, se configura el poder político. Así,
el espacio para regulación de las relaciones de autoridad social lo
constituye el Estado.
En general, el Estado involucra coerción, control a través de las institu-
ciones y legitimidad de un determinado modelo económico y una visión
social (normas, valores, ideologías). El Estado implica constante construc-
ción, movimiento y flujo.

5.1.2. Desarrollo del Estado


Para la comprensión del papel del Estado en la sociedad, es necesario partir
de los factores ideológicos e históricos que lo configuran. Tal y como se
señaló, desde la Antigüedad, quienes tienen la fuerza detentan el poder y,
por tanto, la influencia social. El poder político, a su vez, se encuentra rela-
cionado con el económico: la pérdida del segundo ha implicado a través de
la historia la sustitución de los sectores dominantes.

Ahora bien, para entender el desarrollo del Estado y las características


del moderno, es necesario partir del Estado monárquico europeo. Este
se estructura a finales de la Edad Media, donde las monarquías logran

Estado y políticas educativas 261


una centralización del ámbito económico, político y administrativo, que
da como resultado las naciones europeas.

Así, en el tiempo de la sociedad renacentista, los Estados monárquicos cen-


tralizaron el poder y configuraron lo que se denomina absolutismo:

Era un Estado basado en la supremacía social de la aristocracia y limi-


tado por los imperativos de la propiedad de la tierra. La nobleza podía
depositar el poder en la monarquía y permitir el enriquecimiento de la
burguesía, pero las masas estaban todavía a su merced. En el Estado
absolutista nunca tuvo lugar un desplazamiento “político” de la clase
noble (Anderson, 1974/1980, p. 37).

El dominio del absolutismo se prolonga hasta el siglo XVIII. En ese siglo, el


sistema se agota debido a las contradicciones sociales de la monarquía y los
profundos cambios en el pensamiento político y estructuras económicas
de la época. Así da paso al desarrollo del capitalismo industrial y las
consecuentes modificaciones en las relaciones sociales.

El final del absolutismo genera el surgimiento de un Estado liberal, que


refleja modificaciones en las relaciones sociales: se pasa de la supremacía
del monarca a la voluntad popular y división de poderes. La aparición
de una nueva clase social, la burguesía, asume un papel clave en la nueva
estructura.

Modernidad: periodo que designa la incorporación de los pue-


blos a sistemas políticos con instancias represen-
tativas, que resultaron eficaces para canalizar las
transformaciones producto de la industrizaliza-
ción y el desarrollo de los medios de comunica-
Concepto
clave

ción desde el siglo XIX.

Nación: instancia jurídica formada por el conjunto de


habitantes de un país regidos por un gobierno,
que conforman el Estado.

Régimen: sistema político por el que se rige una nación.

Gobierno: el conglomerado de órganos e instituciones que


ejercen el poder del Estado.

262 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


El tránsito a otro modelo de Estado es, en primera instancia, producto
5
de las ideas de la Ilustración. Se impulsan las libertades individuales y la
humanización del poder político, además de aspirar a una participación de
la población en las decisiones gubernamentales. Las monarquías terminan
con las grandes revoluciones burguesas del siglo XVIII; la declaración de
independencia de Estados Unidos en 1776, los movimientos reformistas
radicales en Gran Bretaña y, de manera significativa, la Revolución fran-
cesa en 1789. Unido al cambio ideológico, también la radical modificación
en la estructura productiva con el desarrollo del capitalismo y la Revolu-
ción industrial son determinantes.

Figura 5.3. Entre los distintos modelos de Estado que se han desarrollado en la segunda mitad del siglo XX,
prevalece la orientación intervencionista, un Estado solidario en ámbitos económicos, políticos, culturales,
en materia de salud en general de desarrollo. En las últimas décadas, en los contextos latinoamericanos se
cuestiona ese rol a nivel estatal y se promueve la descentralización de servicios y recorte de presupuesto.
¿Qué responsabilidad tiene el Estado para beneficiar distintos ámbitos socioeconómicos? Piense en el
entorno costarricense, entre las diferencias de servicios sociales estatales versus aquellos hoy en manos
de entes privados o grandes corporaciones internacionales.
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

Estado y políticas educativas 263


El papel de la burguesía modifica la realidad y, por ende, la máxima instancia
de poder. Al respecto, Bobbio (1985/1991) afirma: el Estado que gobierna
mejor es el que gobierna menos, conocida como la doctrina del Estado
mínimo, que forma un núcleo fuerte y resistente, y por ello siempre actual,
del pensamiento liberal desde finales del siglo XVIII (p. 247).

El Estado liberal asume una función exclusiva de permitir el desenvol-


vimiento económico y el sistema político se encuentra condicionado por
este. La burguesía, como clase dominante en la estructura capitalista
industrial, dirige las estructuras de poder según sus intereses.

Así, las desigualdades generadas por la lógica del Estado liberal, a nivel
de distribución de la riqueza, participación popular y existencia de dere-
chos para las diversas clases sociales, causa otra gran transformación en
el Estado.

A inicios del siglo XX, el Estado sufre una nueva evolución. En lo esencial,
producto de las ideas del marxismo y la Revolución rusa en 1917, se cues-
tiona la lógica de la ideología liberal. Además, la crisis capitalista de 1929
muestra las profundas limitaciones para el desarrollo social.

Resultado de los acontecimientos señalados, durante gran parte de la


segunda mitad del siglo XX, predomina en el mundo un Estado capitalista
de corte asistencialista, llamado también Estado benefactor o interven-
cionista. El objetivo de este modelo estatal era asegurar el acceso a toda
la sociedad a servicios considerados fundamentales, tales como la educa-
ción, la sanidad y la vivienda (López, 2001, p. 243).

El Estado de bienestar cuenta con diferentes características según el con-


texto mundial y las experiencias políticas.

A finales del siglo XX, en el escenario de la globalización capitalista mun-


dial y la caída de la Unión Soviética, además de los límites del Estado de
bienestar, aparece el neoliberalismo como alternativa de orientación en
la política. Para entender la transformación política, Cuevas y Mora (2015)
explican con detalle:

El neoliberalismo pretende reducir al mínimo la intervención estatal


en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capita-
lista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento
económico de un país. Los postulados del Consenso de Washington en
los que se apoya son la disciplina fiscal, el reordenamiento de las prio-
ridades del gasto público, la reforma impositiva, la liberalización de las

264 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


tasas de interés, una tasa de cambio competitiva, la liberalización del
5
comercio internacional, la liberalización de la entrada de inversiones
extranjeras directas, las privatizaciones, la desregulación y los derechos
de propiedad intelectual (p. 82).

El Estado sufre una nueva metamorfosis y replantea sus funciones con


cambios en las relaciones sociales, laborales y legales. El poder lo detentan
las grandes transnacionales que imponen sus condiciones a través de los
organismos financieros internacionales: Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

El documental Memoria del saqueo (Fernando Solanas, 2003, 114 minutos)


narra la la situación que pasa Argentina desde la dictadura militar
de finales de la década de 1970 hasta la revuelta popular de 2001. Se
explica cómo Argentina pasa de la prosperidad a la crisis económica,
con la responsabilidad de los organismos financieros internacionales
y la complicidad de las clases dominantes que administran el Estado.

Video
Puede ver el video en la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=HU5tGYDe9zk

1. ¿Cómo se da el cambio en el modelo de Estado, de benefactor a neoliberal?

2. Analice el papel del Estado y las grandes empresas multinacionales en el Reflexionemos


desarrollo de un país.

3. Compare la experiencia de Argentina con su contexto.

Estado y políticas educativas 265


5.1.3. ¿Qué es el Estado?
Definir qué es el Estado no resulta simple; es necesario contemplar ele-
mentos políticos, materiales, filosóficos y organizativos. Esto a partir de
considerar que, en la sociedad moderna, la mayoría de las personas viven
en un Estado-nación. Veamos algunas interpretaciones para aproximarnos
al concepto.

De acuerdo con Weber, en el texto de Economía y sociedad (1922/2002), el


Estado constituye una máquina relacional que ha logrado a lo largo de
la historia monopolizar la implementación de la coerción en espacios
públicos, la centralización del poder militar en un espacio geográfico
determinado y la disciplina del colectivo mediante leyes y procedimientos.
Desde la perspectiva de Weber, el Estado representa el medio de regula-
ción bajo un marco jurisprudencial.

Otra perspectiva, más generalizada a nivel contemporáneo es concebir


que Estado existe donde hay un aparato político de gobierno, que rige
un territorio dado, y cuya autoridad está respaldada por un sistema legal
y por la capacidad de emplear la fuerza de las armas para implementar sus
políticas. Todos los Estados modernos son Estados-nación, en los que el
aparato de gobierno posee leyes, un territorio (Giddens, 1982/2010).

Con la conceptualización anterior, el Estado-nación, representa una


alianza entre gobernantes y gobernados. Se sustenta en el fuerte impulso
nacionalista que confiere contenido al Estado. Los sujetos identifican,
asumen y defienden.

Desde una perspectiva crítica en relación con el concepto, Quijano (2014)


describe el “Estado-nación moderno como la estructura institucional
específica producida por ese forcejeo activo y continuado, esa tensión
conflictiva entre esos dos complejos de ideas e intereses sociales, y al
mismo tiempo el mecanismo que los mantiene articulados no obstante sus
conflictos” (p. 616).

Con esta representación, el Estado es un escenario de conflictos y ten-


siones entre los intereses de distintos sectores sociales por las visiones
ideológicas, y proyectos que confluyen. Pero a la vez, el Estado nación
moderno es un ente regulador, mediador de toda esa complejidad.

Para el marxismo, el Estado no representa una conciencia de la sociedad sino


una conciencia de clase. No hay Estado sino un gobierno que busque la solu-
ción a los problemas generales que se plantean en un sentido definido por

266 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


la clase dominante. El interés general encubre y disimula, bajo la apariencia
5
de una comunidad ilusoria, unos intereses de clase (Lefebvre, 1966/1976, p. 294).

En la visión marxista, el Estado es un aparato que responde a las necesi-


dades políticas y económicas de las clases dominantes, de la burguesía.
Tanto la democracia, como los derechos y posibilidades de acción tienen
un límite en un Estado controlado por una clase social. El Estado también
está unido a la regulación de la sociedad capitalista. La perspectiva mar-
xista resulta crítica e incorpora el concepto de clase para su análisis.

5.1.4. Rasgos distintivos del Estado


Para agrupar los aspectos de la definición de Estado, se van a destacar
algunos elementos distintivos:

• Tiene unos límites territoriales.


• Las personas que lo habitan, la ciudadanía, poseen derechos y
privilegios.

Figura 5.4. La perspectiva histórica de la construcción del Estado implica una soberanía territorial, sobre
la que asientan una población, una cultura y una estructura jurídica. ¿Hasta qué punto en los procesos
de integración mundial se mantiene esa lógica: una identidad planetaria producto de los procesos
económicos y tecnológicos, los acuerdos comerciales regionales y mundiales, la participación en
organismos supranacionales? ¿Existe realmente soberanía política-económica? ¿Cómo se diluyen la cultura
y la identidad nacionales? ¿Qué pasa con las personas migrantes ante esos cambios que rompen fronteras?
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

Estado y políticas educativas 267


• La existencia de leyes para el conjunto de los individuos que
lo integran.
• Las metas del Estado, en el territorio, para las personas y acorde a una
base legal son, garantizar el orden social y promover el bienestar
colectivo desde una óptica de justicia.
• Todas las acciones del Estado se sustentan en un sistema de derecho,
que regula las instituciones y sistemas.
• La presencia de una soberanía política.
Los rasgos descritos varían según el contexto social e ideológico.


Si el Estado es un proyecto de empresa común, su realidad es pura-
mente dinámica: un hacer, la comunidad en la actuación. Según esto,


forma parte activa del Estado, es sujeto político, todo el que preste
adhesión a la empresa, adscripción geográfica, clase social, quedan
en segundo término. No es la comunidad anterior, pretérita, tradi-
Veamos un caso

cional o inmemorial en suma, fatal e irreformable , la que proporciona


título para la convivencia política, sino la comunidad futura en el efec-
tivo hacer. No lo que fuimos ayer, sino lo que vamos a hacer mañana
juntos, nos reúne un Estado.

José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas (1930/2010, p. 253).

¿Por qué el Estado representa una instancia dinámica? Reflexionemos


Confronte el contexto costarricense.

268 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
Actividad 5.1

1. Comente tres elementos que determinan el desarrollo del Estado.

autoevaluación
Actividades de
2. Analice el siguiente texto con relación a la visión del Estado
de Bienestar:

El Estado no tiene un rol exclusivo, pero sía prioritario, en la arquitectura


de los regímenes de bienestar, ya que es el único actor con autoridad
y carácter legalmente vinculante para la extracción y distribución de
recursos y la regulación de acciones. Su economía política busca
un diseño donde la distribución de la riqueza y el riesgo sea éticamente
sostenible; donde las familias, comunidades o sociedad civil, empoderadas
con derechos, puedan disfrutar de un régimen de bienestar que responda
a sus necesidades. Un Estado del bienestar que garantice los derechos
humanos potencia un contrato social ético que armoniza las libertades
individuales con la justicia social (Hangartner y Delgado, p. 12).

A partir del texto anterior identifique elementos del modelo de Estado


de Bienestar, compare con el ámbito costarricense en instituciones y
situaciones que se reflejan.

3. Reflexione el siguiente texto sobre la situación del Estado en el con-


texto de la sociedad integrada mundialmente

En este ciclón de hegemonización mundial del neoliberalismo, la


superficie social, asiste a una creciente desestructuración de los vín-
culos sociales; al agotamiento del Estado-Nación; a la erosión de los

Estado y políticas educativas 269


pilares del bienestar; a un retroceso de las políticas a favor de las grandes
mayorías; y por último, aunque interminable, a una desconcentración del
poder global y del desplazamiento de poderes locales, es en toda mag-
nitud, para gran parte de los teóricos, una era con explicaciones difíciles
de asociar y articular, es como si se perdiera todo referente unificador en
las sociedades y de legitimidad del Estado en garantizar lo que resta de los
Actividades de
autoevaluación

derechos humanos (Žižek, 2003; Fair, 2008, citado por Canaza-Choque,


2019).

En relación a la reflexión anterior, el proceso de globalización y el


neoliberalismos económico han traspasado las fronteras y la incidencia
del Estado ¿Qué tiene más peso los intereses económicos y políticos
locales o mundiales? ¿Cuál es la influencia de organizaciones y granes
corporaciones en los países?. Piense en el ámbito costarricense res-
pecto a dicho cambio

4. Construya una definición de Estado considerando los aspectos seña-


lados en el capítulo.

Encuentre las respuestas


a estas actividades
al final del capítulo, p. 269.

270 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
5.2. POLÍTICAS DEL ESTADO
Las actividades que se desarrollan desde el Estado, el gobierno y las insti-
tuciones representan diferentes enfoques sociales, modelos económicos y
la influencia de procesos políticos en los contextos nacionales e internacio-
nales. Las acciones se configuran en políticas públicas, que permiten una
comprensión del Estado como instancia dinámica.

Las políticas públicas se entienden como una intervención de una auto-


ridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental sobre
un dominio específico de la sociedad, orientada a resolver una situación
considerada problemática (Suasnabar, 2017, p 4).

Figura 5.5. Desde el Estado, emergen un conjunto de políticas para distintos ámbitos, a través
de las instituciones de gobierno y los poderes se establecen rutas que incidente en toda la población. Pero
¿a qué intereses responden dichas políticas? ¿Las políticas sociales representan a las mayorías? ¿La manera
de definición y construcción de las políticas estatales es consultiva y democrática? Desde la experiencia
educativa, es necesaria una comprensión de esa dinámica, para que las personas y futuras generaciones sean
críticas y no den por sentado las decisiones. Así se estimula la participación y generación de propuestas.
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

Estado y políticas educativas 271


La autoridad estatal a través de las políticas públicas se manifiesta en la
promulgación de leyes, normas, la definición de recursos humanos y mate-
riales, orientados a metas específicas. Junto a esos elementos también las
políticas públicas se impregnan de un marco discursivo, ideológico.

Las políticas públicas se pueden comprender a partir de dos grandes pre-


guntas: ¿de dónde vienen? y ¿a qué responden? Según Thoenig (1997):

• El término público se refiere a los políticos y administradores que


toman decisiones de carácter público.
• La acción pública es la forma en que una determinada sociedad aborda
los problemas colectivos.
Desde el enfoque anterior, la política pública implica un análisis de las estra-
tegias y figuras que disponen de los espacios estatales. Además, como una
respuesta a las demandas sociales, necesidades y conflictos específicos.

Así, la política pública tiene un carácter instrumental, en la búsqueda de


garantizar determinados fines sociales en un contexto histórico, social y
jurídico, con las interacciones de distintos sujetos y grupos.

En términos generales, las políticas públicas se entienden de la siguiente


manera:

• La forma que influye el Estado en los ámbitos sociales.


• El impacto y legitimidad del poder estatal.
• El dinamismo social, efectos y repercusiones de los diversos sectores
y perspectivas implementadas alrededor del Estado.
Las políticas públicas no son estáticas, expresan las contradicciones guber-
namentales, sectoriales, ideológicas y de relaciones internacionales.

272 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5.2.1. Enfoques para interpretar las políticas del Estado
5
Las políticas públicas se comprenden desde la lógica de interacción Estado
sociedad, el modelo económico y de reproducción prevaleciente, según
Oszlak (2007) se contemplan los siguientes aspectos:

• Plano funcional, fijación de reglas y división social del trabajo


• Plano material, la manera como se distribuye el excedente social.
• Plano de dominación, la correlación de poder entre las distintas
fuerzas e instituciones sociales.

Figura 5.6. Todos los sectores se encuentran vinculados alrededor de normas y orientaciones establecidas
a nivel estatal. A través de las políticas públicas, se establecen interacciones, funcionamiento, en general.
No obstante, ¿cuál es el propósito de las políticas? ¿Qué condiciones sociales pretenden generar? Son
preguntas que deben realizarse de manera permanente para entender la dinámica social, ya que el Estado
está presente e influye.
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

Estado y políticas educativas 273


En consecuencia, las políticas públicas manifiestan distintas esferas de
intervención estatal, por ejemplo, salud, economía, vivienda, educación,
agricultura, medio ambiente entre otras. Para cada uno de tales ámbitos,
se establece una interacción que muestra los intereses y presencia de dis-
tintos actores.

Además, las políticas públicas contienen agendas y procesos mundiales,


por ejemplo la globalización capitalista establece normas laborales (divi-
sión social), los proyectos de las grandes transnacionales y la apropiación
de los recursos (plano material) y las vinculaciones con grupos que ejercen
influencia y toma de decisiones a nivel estatal (plano de dominación).

Otros enfoques para interpretar las políticas públicas parten de incorporar


aspectos de la administración pública, funcionalidad en las acciones esta-
tales y el contenido político. Al respecto, Ludwig Güendell (1989) aporta
algunos modelos que no han perdido vigencia:

• Enfoque racional: El Estado enmarcado como una instancia de


toma de decisiones y que genera condiciones sociales contemplando
diversos escenarios. La racionalidad tiene relación con la viabilidad
política y el cumplimiento de las normativas.
• Enfoque crítico-interpretativo: Las políticas públicas son
construcciones producto de un desarrollo social, unidas a un marco
histórico-estructural y también con presencia de contradicciones
sociales. En tal enfoque se ubican las corrientes marxistas que
analizan el papel de dominación del Estado, los conflictos entre las
clases sociales, las relaciones entre clases y el Estado, las diferencias
generadas por el modelo económico.
Un ejemplo para entender las argumentaciones anteriores lo constituye la
reforma al Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional en Costa Rica en el
año 1995 que, desde el bipartidismo PLN-PUSC, implicaba una medida nece-
saria por las finanzas del Estado y contemplando el futuro del país (enfoque
racionalidad desde el discurso dominante). Pero también fue un acuerdo
impuesto sobre el gremio docente por una élite política, provocando una de
las huelgas más fuertes en la historia de Costa Rica (enfoque crítico).

Desde la lógica del Estado como instancia variable, las políticas públicas
no son monolíticas. En tal sentido, se incorporan otros criterios: ambiente,
derechos humanos, representación étnica, participación democrática.
Conforme se generen debates sociales y modificaciones en materia legal,
las políticas públicas se transforman.

274 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


En general, se pueden contemplar para el análisis de la política educa-
5
cional, el plano social que en términos globales lo constituyen los niveles
de participación, la distribución de las oportunidades y el funcionamiento
colectivo. El otro plano es lo político, que implica las relaciones entre los
individuos y grupos en la estructura organizada y con el Estado. En este
último ámbito es determinante la dimensión de poder que incide en el fun-


cionamiento de la estructura sociocultural y la inclusión de los diversos
grupos en el sistema educativo.

Enfoque de derechos humanos de la política pública

El segundo enfoque, el que asume al individuo como el fin del desa-


rrollo, es el propuesto por Amartya Sen. […] El desarrollo consiste, fun-
damentalmente, en el proceso de expansión de las libertades reales de
las que pueden disfrutar los individuos. El desarrollo exige la elimina-

Veamos un caso
ción de las principales fuentes de privación de la libertad; la pobreza
y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones
sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrase los
servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los
Estados represivos.

Desde ese punto de vista, la preocupación se centra en el individuo,


como agente social del desarrollo. Más allá de la cantidad de bienes
y servicios de los que disponga una sociedad, lo que importa es el


bienestar de la gente; las posibilidades efectivas a las que las personas
pueden acceder para realizar sus derechos. En este sentido, la bondad
de la política pública no solo se juzga por los avances en materia de
crecimiento económico, sino por las consecuencias que las políticas
de crecimiento puedan tener sobre el cumplimiento y respecto de los
Derechos Humanos (Botero, 2003, p. 172).
Reflexionemos

Piense en el contexto costarricense y reflexione sobre el cumplimiento


de los derechos humanos en las políticas públicas.

Estado y políticas educativas 275


5.2.2. Estado y políticas educativas
La formación de los sistemas educativos se analiza desde tres orientaciones:
la primera la visión con énfasis en la escolarización que viene desde finales
del siglo XVIII, segundo el rango de la escuela obligatoria básica a partir del
siglo XIX y por último la complejización de los sistemas educativos durante
el siglo XX (Acosta, 2014).

Las tres grandes orientaciones descritas son el resultado de la acción del


Estado, de la intervención y regulación en las prácticas educativas y en las
políticas públicas para el campo. Los cambios que vienen desde el siglo
de las luces, con la Ilustración (la divulgación de los derechos esenciales)
y la Revolución Francesa (cambio en el modelo de Estado y las respon-
sabilidades sociales), se manifiesta la presencia del Estado en el ámbito
educativo, en la politización de las decisiones correspondientes al campo.

276 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
Las políticas el principal instrumento de acción
públicas constituyen del Estado para transformar
una realidad o situación social

a través de

dos tipos de políticas

Económicas Sociales

Vivienda
Fiscales que se aplican
Justicia

Educación
Regulación
monetaria Salud

Trabajo

A partir de una
Coordinadas a
planificación y
nivel sectorial y
gestión de las
multisectorial
políticas

Instituciones
estatales

Por niveles:
nacional, regional
y local

De esta forma, las principales funciones estatales


giran alrededor de las políticas públicas, cuyo éxito se observa
en la relación Estado, sociedad y la dinámica productiva.

Figura 5.7. Significado, tipos y niveles de implementación de las políticas públicas.


(Figura, Olman Bolaños Ortiz y UNED, 2018).

Estado y políticas educativas 277


Actividad 5.2

Analice los siguientes casos de políticas desde los enfoques descritos:


Actividades de
autoevaluación

1. Ley de Autonomía de los pueblos indígenas.

2. Propuesta de aumento de la jornada de trabajo ordinaria


de 8 a 12 horas diarias.

3. Otorgamiento de bonos de vivienda para frenar la pobreza.

4. Modificación al código de familia para favorecer los matrimonios


del mismo sexo.

5. Proyecto de exoneración de impuestos en las zonas francas a partir


de un acuerdo regional comercial.

6. Eliminación de las pruebas de ingreso a las universidades públicas.

Encuentre las respuestas


a estas actividades
al final del capítulo, p. 295.

278 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
5.3. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
EN EL ESTADO COSTARRICENSE
Las política educativas que ayudan a configurar el sistema pasan por tres
etapas:

a. Inicios del siglo XIX: un sistema incipiente y descentralizado en el


marco de la formación del Estado costarricense
b. Segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX: reformas liberales
y un mayor protagonismo estatal, creación de instituciones y un
dinamismo cultural y docente.
c. La segunda mitad del siglo XX, que en términos generales reflejó
políticas ampliación, cobertura y desarrollo de los diversos

Figura 5.8. La escuela, como espacio de confluencia, socialización y desarrollo de capacidades y


conocimientos, tiene el reto de estimular en los niños, niñas y jóvenes oportunidades para mejorar sus
condiciones de vida. Las políticas educativas, en general, trazan esas grandes intenciones. ¿Se cumplen
en la realidad y distintos contextos esas líneas? ¿De qué manera se pueden hacer eficaces e inclusivas las
opciones de movilidad cultural y laboral para todas personas a través de la experiencia educativa?
(Ilustración: Olman Bolaños Vargas, 2020).

Estado y políticas educativas 279


niveles educativos (primaria, secundaria y universidad), época de
establecimiento de bases normativas que siguen vigentes y la época
reciente con tensiones y transformaciones producto de las dinámicas
mundiales y regionales.
Por último, las acciones educativas en Costa Rica también reflejan la rea-
lidad regional y los marcos de desarrollo y debates en América Latina.

5.3.1. La primera mitad del siglo XIX


Entre 1812-1870, el campo educativo se encuentra en manos de las
municipalidades, tiene un carácter descentralizado. Todas las actividades
educativas y el impacto en general del espacio son limitadas; poca cobertura
de las instituciones, esencialmente de primaria, la alfabetización se
presenta en el centro del país, la formación docente era débil. El currículo
y los docentes tienen la marcada influencia de la Iglesia católica, tanto en
primaria como secundaria, por los que los contenidos y visión de mundo
eran altamente moralizantes.

Los aspectos anteriores muestran que luego de 1821 se presenta un proceso


de construcción del Estado y por tanto las políticas educativas desde
el gobierno central resultaban incipientes. Asimismo, se presentaban
diferencias, entre el Poder Ejecutivo y las municipalidades por
el control de la educación, además en el enfoque entre los políticos que
buscaban promover una educación popular para la preparación ciudadana
y aquellos que abogaban por la enseñanza mínima (Molina, 2007, p. 195).

La confrontación entre el Estado, las municipalidades y la Iglesia en la


educación es producto también del desarrollo de la economía cafetalera,
que permitió una base material y por tanto una mayor injerencia y control
estatal en distintos ámbitos.

Así las disputas políticas, generan medidas relevantes en la etapa, una


primera en 1849, con la creación de una Escuela Normal y un Consejo
de Instrucción Pública. Luego con la Constitución de 1869, que establece
la enseñanza primaria gratuita y costeada por la nación y la dirección
general por parte del Estado.

De esta forma el Estado asume la función de rector de la educación pri-


maria, se sientan las bases del Estado docente, que controla e impulsa la
educación (Quesada, 1997, p. 10). A su vez, se presenta una paulatina sepa-
ración de la orientación religiosa de los procesos educativos, que se pre-
sentan en las siguientes décadas.

280 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5.3.2. Políticas en educación entre 1870-1940
5
A diferencia de la etapa anterior, en este periodo se avanza una mayor cen-
tralización en materia educativa e ideológica.

A partir de 1870, se da el apogeo de la república liberal y el Estado oligár-


quico, donde la clase dominante utilizó el sistema electoral (basado en la
Constitución Política de 1871 y la Ley Electoral de 1893) para legitimar su
dominación social de clase (Salazar Mora, 1990, p. 21).

Unido a lo anterior, hay una apertura económica a la inversión extranjera


con el beneplácito del Estado. La presencia de las grandes transnacionales
en sectores productivos y de servicios determinan al país, como al resto de
la región latinoamericana, por el carácter de dependencia y dominación
económica por parte del capital. Así, desde la óptica liberal, el Estado no
intervenía en la resolución de las problemáticas de los sectores populares y
se limitaba a regular actividades en la dinámica de la economía de mercado.

Para finales del siglo XIX, el Estado nacional se va consolidando. Al res-


pecto, Pérez Brignoli (2000) establece algunos elementos a nivel de

Figura 5.9. Segundo grupo de maestros y maestras graduadas de la Escuela Normal (clase de 1916), el día
de su graduación. Esta generación muestra ya la presencia de mujeres en la formación de docentes del
país. La Escuela Normal fue la principal fuente de formación docente hasta que esta carrera fue también
asumida por otras universidades, entre ellas, la UNED, cuya población estudiantil, hasta la fecha, sigue
siendo mayoritarimente compuesta por mujeres.
(Foto: P. Baixench, s.f. [¿1918?], tomada de Escuela Normal en sus bodas de plata, 1915-1940, núm. 4 [s. a., Imprenta Nacional: s. f], p. 100).

Estado y políticas educativas 281


Centroamérica: a) centralización del poder administrativo, fiscal y judicial,
b) delimitación territorial, c) fuerzas militares y de policía para garantizar
el orden; d) un marco legal (constituciones, leyes); e) grado de organiza-
ción burocrática, f ) elementos de integración cultural, como una ideología
nacionalista difundida por la educación pública y diversas formas de par-
ticipación en el sistema político (p. 118).

En el caso costarricense, la educación refleja el modelo productivo y la


perspectiva ideológica del Estado por tres motivos: pretendía darle una
instrucción mínima básica a la ciudadanía, las políticas educativas se orien-
taban a la construcción de la identidad (patriotismo) y se impulsaba un
modelo de ciudadano disciplinado y democrático. Durante este periodo,
las mujeres carecían del derecho al voto, por lo que no ejercían una ciuda-
danía plena; por lo tanto, la democracia promovida por el sistema educa-
tivo era aparente, puesto que excluía a la mitad femenina de la población.

Sin embargo, muchos de los cambios en educación generaron tensiones y


presencia de diferentes actores sociales a lo largo de la etapa. Por ejemplo,
lo círculos de intelectuales y grupos organizados (gremios, partidos polí-
ticos de clase trabajadora) presionaron al Estado por modificaciones en
las políticas sociales y apertura de alternativas. Desde esta óptica, algunas
políticas públicas en materia educativa responden a necesidades y a las
presiones de otros actores.

En materia de construcción de una identidad y la generación de meca-


nismos de control social la época muestra la imposición de una cultura
desde la clase dominante. En el texto Cultura Oligárquica y nueva intelectua-
lidad en Costa Rica, 1880-1914 (Morales, 1995) aporta algunos aspectos para
entender la función de la educación y las políticas públicas en materia cul-
tural:

• La instrucción pública, la primaria y la secundaria, ocupan en


el proyecto social y cultural un lugar estratégico en cuanto a la
organización del sistema.
• A través de la educación, es posible unificar elementos dispersos de
la cultura dominante y convertirlos en parte integral de la cultura
nacional.
• La política cultural de la oligarquía liberal desde fines del siglo XIX y
las primeras décadas del siglo XX considera al pueblo como sujeto, el
pueblo-nación es el objeto de la cultura dominante.

282 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


La educación se convierte en un medio para la edificación de un ideario
5
de sociedad costarricense, en torno a los intereses de un sector unido a un
proyecto económico y político.

El ejemplo más contundente en la educación es la creación de sím-


bolos, de héroes. En el caso de la Campaña Nacional y la figura de Juan
Santamaría, ya convertido en el principal de los héroes costarricenses,
merecía una fiesta especial para su recuerdo. Esta celebración comen-
zará a desarrollarse en forma consecutiva a partir de 1916 […]. Gracias a
eso y a que la imagen del héroe lo permitía, Santamaría será apropiado
por diversos grupos sociales en sus intereses políticos y en sus críticas
sociales (Díaz, 2006, p. 7).

En síntesis, algunas de las principales medidas educativas impulsadas


desde fines del siglo XIX son las siguientes:

• Ley de Instrucción Pública de 1885


• Ley General de Educación Común y el Reglamento de Instrucción
Normal de 1886
• Fundación de la Escuela Normal en 1917
• Reforma Educativa de 1935, sustentada en la Escuela Activa
• Creación de la Universidad de Costa Rica en 1941
En general la educación durante el periodo adquiere un fuerte carácter
político y se encuentra asociada al nacionalismo. También se puede señalar
que se democratiza, tanto por la creación normas e instituciones y genera
una movilidad sociocultural.

Otro avance inclusivo producto de la educación es en términos de


participación y representación de las mujeres, que gracias al espacio
educativo paulatinamente salen del ámbito privado […] la experiencia
educativa viene a implicar una vía fundamental de concientización social
y política para las mujeres. Recordemos que son sobre todo las maestras
que se forman durante la transición de siglo las que van a asumir una
posición de resistencia social y lucha política sin precedentes en el país
(Hidalgo, 2004, p. 48).

En consecuencia, la época liberal sienta muchas de las bases de la


educación costarricense, incidiendo en el desarrollo posterior del sistema
y la consolidación de un modelo de gestión.

Estado y políticas educativas 283


La realidad nacional y el currículo

Figura 5.10. Asistentes a la En el mes de enero de 1917, se llevó a cabo la primera Asamblea de
primera Asamblea de Profesores Profesores de Segunda Enseñanza celebrada en Costa Rica. Entre las
de Segunda Enseñanza: Luis conclusiones del la asamblea, se observa una gran preocupación por
Felipe González, Subsecretario
elucidar la relación entre la realidad nacional y el currículo escolar, a
de Instrucción Pública; Justo A.
Facio, Inspector de Educación partir de un conjunto de interrogantes. Estas preguntas son una foto-
Secundaria y Normal; directores grafía de la época y proporcionan la oportunidad para comparar las
de los colegios oficiales y todos preocupaciones docentes de ese entonces con las actuales:
los profesores del país, reunidos
en la escuela Normal.
(Foto: s.a., 27 de enero de 1917; tomada de Escuela ¿Qué importancia debe dársele, desde el punto de vista económico, a
Normal…, s. f., p. 62).
la enseñanza de la Agricultura, de los Trabajos Manuales y de las Cien-
cias Físicas y Naturales? ¿Cuál será la extensión que puede darse a los
cursos técnicos de la Enseñanza Secundaria para pro-
mover la educación de los obreros? ¿Qué problemas
sociales y económicos relacionados con la cultura de la
mujer son al mismo tiempo problemas de la Educación
Secundaria Femenina? ¿Hasta qué punto la instrucción
impartida en los colegios de Educación Secundaria ha
educado a la juventud? ¿Qué influencias sociales nega-
tivas han contrariado la acción educativa de los cole-
gios? ¿Qué función ha desempeñado en ese sentido el
hogar, la sociedad, la prensa, el teatro y la lectura de
mero entretenimiento? ¿Cuáles son las causas de los
fracasos en la vida de alumnos que han sido bien apro-
vechados en los colegios? ¿Por qué debe el Estado sos-
tener la Enseñanza Secundaria? (citado en Escuela Normal
en…, s. f, p. 63).

¿De qué manera reflejan estas preguntas el modelo productivo


de la época y su relación con la educación?

¿Cómo se concibe la realidad de las mujeres, según la descripción


Reflexionemos

que aquí se realiza?

¿Por qué en este momento es relevante la pregunta de si el Estado


debe sostener la Enseñanza Secundaria? Piense en los efectos
que este hecho ha tenido sobre la sociedad costarricense.

284 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5.3.3. Políticas educativas de 1940 a finales del siglo
5
La segunda mitad siglo XX implicó para el campo educativo costarricense
profundas modificaciones y una diversificación en todos los niveles for-
mativos. Además, desde los enfoques de políticas públicas una transfor-
mación del Estado y por ende de la sociedad en el plano estructural y de
poder político.

En la década de los años cuarenta, la sociedad costarricense sufre pro-


fundos cambios en dos grandes áreas: la reforma social (UCR, Código de
Trabajo, Garantías Sociales) y en términos políticos, con la Guerra Civil
de 1948. Con este hecho histórico, se transita a nuevo modelo de gestión
estatal manifiesto en la Constitución de 1949 e impregnado con la visión
socialdemócrata.

Paralelo a lo anterior, a nivel regional en América Latina se promueve un


nuevo modelo de desarrollo, orientado la diversificación de la produc-
ción y la sustitución de importaciones. Las apuestas en materia económica
inciden en el funcionamiento y organización del Estado y por tanto en las
políticas educativas.

A nivel costarricense las principales orientaciones en el campo educativo


fueron las siguientes:

a. Expansión y cobertura en los niveles de primaria y secundaria. La


política de crear instituciones en todos los espacios sociales.
b. Democratización en el acceso a la educación superior, iniciando con
la UCR en los años cuarenta, la UNA, TEC y UNED en la década de los
setenta.
c. Educación técnica y para-universitaria, en función del modelo
económico. Destaca el Instituto Nacional de Aprendizaje.
La educación durante la etapa tiene un desarrollo rápido, en respuesta al
nuevo modelo productivo, los cambios demográficos y cumple la función
de dotar del recurso humano y profesional que requiere el aparato estatal.

Algunas de las principales normativas políticas en materia del sistema edu-


cativo a destacar:

• Constitución Política de 1949


• La Ley Fundamental de Educación de 1957
• La Ley de Carrera Docente de 1975

Estado y políticas educativas 285


Figura 5.11. La Universidad Estatal a Distancia es quizás la mejor representación del espíritu
democratizador de la educación que imperó durante el periodo posterior a 1940. Es la universidad que
fue creada con la principal misión de garantizar la educación superior, sin importar la distancia geográfica
o las limitaciones resultado de sus condiciones socioeconómicas, de género u otras dificultades de
acceso. En la actualidad, la labor de la UNED es garante de la regionalización de la educación superior en
Costa Rica, no solo gracias a sus sedes distribuidas por todo el país, sino también al creciente uso de las
tecnologías de la información para la educación a distancia.
(Foto: Estudio Rembrandt).

Con respecto a los programas de desarrollo educativo, se puede genera-


lizar que, entre 1950-1982, no hubo uno solo, sino que cambiaban según el
gobierno y sin una continuidad. Muchos planes respondían a la coyuntura
y las demandas crecientes de un sistema educativo complejo.

De acuerdo con Molina (2016), se podrían precisar algunas características


y logros del contexto en estudio:

• Aumento de las tasas de alfabetización, entre 1950-1984 el porcentaje


ascendió de 78,8-93,1 % (p. 427).
• Crecimiento en la cantidad de personas que finalizaron primaria y
secundaria, además lograron acceder a la formación superior.
• Las desigualdades en materia de género respecto a la educación
disminuyeron.
• El perfil del docente se centra en la formación especializada, más
pedagógica.

286 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


La tendencia durante la segunda mitad del siglo XX fue la de un Estado
5
educador; promoviendo las bases legales, cimentando todo la estructura
administrativa y la formación de sujetos con determinadas capacidades
orientadas el modelo productivo imperante.

En general, desde una base de derechos, la educación costarricense se


caracteriza por generar condiciones democráticas y oportunidades, prin-
cipalmente con el gran desarrollo educativo a nivel medio, y cimentar
opciones de acceso al ámbito universitario.

En las últimas décadas, las políticas educativas en Costa Rica se han orien-
tado a responder a las demandas de la integración mundial: idiomas, tec-
nologías y formación especializada (de carácter técnico). Además, con
la combinación de incorporar acciones inclusivas, de reconocimiento de
derechos y de población migrante. Los cambios que vive el Estado y la rea-
lidad material del país son determinantes en las directrices para el sistema
educativo.

5.3.4. Generalidades de las políticas educativas en la región


De acuerdo con Ossenbach (1993), algunos rasgos esenciales de la relación
entre Estado y Educación son los siguientes:

• Las acciones educativas reflejan el desarrollo económico y político


de las naciones latinoamericanas: por un lado, la parte productiva
y, en el otro extremo, la configuración del Estado; todo enmarcado
en las disputas e interés de los grupos de poder en cada país y la
injerencia externa.
• A partir de mediados del siglo XIX, al Estado Nacional se le asigna el
papel por parte de las clases dominantes de generar las condiciones
sociales, jurídicas y organizativas para regular el orden. Asimismo
durante la segunda mitad del siglo XIX, con el predominio del modelo
económico agroexportador, el Estado asume un papel de regulador
de la dinámica de mercado.
• La política educativa se constituye en un mecanismo de consenso y
gestión de los proyectos políticos nacionales, refleja el crecimiento del
Estado. Eso sí, de manera desigual, entre los países en algunos casos
se constituyen sistemas educativos estables (el caso costarricense,
argentino y uruguayo). En otras naciones producto de la inestabilidad
(dictaduras, gobiernos militares), la educación no se consolida.

Estado y políticas educativas 287


• Desde el siglo XIX, a nivel de tendencia en América Latina también
se presenta la rivalidad entre el Estado y la Iglesia. En el contexto que
Estado adquirió funciones sociales, entre ellas la educativa.
• En el plano de la legislación desde el siglo XIX, la educación adquiere
relevancia en las constituciones políticas. La incorporación de la
educación en el ámbito normativo refleja la consolidación del Estado
en las sociedades latinoamericanas.
• La educación pública contribuyó a la secularización de la
sociedad y a la formación de la identidad nacional. En general los
procesos educativos a nivel regional contribuyeron a homogenizar
culturalmente.
• A lo largo del siglo XX, con las modificaciones del Estado a un modelo
intervencionista, la educación adquiere una importancia básica en la
formación del recurso humano que requiere el mercado de trabajo.
En el pasado siglo la expansión del nivel medio y el desarrollo
universitario muestran el papel de los sistemas educativos. En
general también esas políticas propician condiciones de movilidad
social y la aparición se sectores medios.
En resumen, desde el siglo XIX, el Estado asume una función protagónica
en las políticas educativas, con una mayor centralización desde el modelo
liberal y consolidación con el esquema desarrollista. La educación es un
instrumento generalizado de moldeo de los ciudadanos en los diversos
países.

Las acciones educativas son desiguales. En algunos casos la cobertura y


escolarización es amplia; en otros por factores políticos y productivos
genera contradicciones. La tendencia en la región luego de la posguerra
es la contratación masiva de maestros y la construcción de escuelas; como
consecuencia, a principios de los años ochenta, la mayoría de los niños en
edad escolar había ingresado a los primeros grados de primaria y el analfa-
betismo en los adultos se había reducido (Kaufman y Nelson, 2004/2005, p. 5).

A lo largo del siglo XX, hay ampliación de las oportunidades educativas; no


obstante, la calidad, la eficiencia y la equidad fueron contradictorias. Un
ejemplo, lo constituye la diversidad cultural y étnica de América Latina, un
aspecto excluido de muchas de las políticas educativas desde el siglo XIX y
la primera mitad del XX. Es en la segunda mitad de este último siglo, que se
tiende a incorporar en el imaginario el reconocimiento de la poblaciones
originarias y afrodescendientes.

288 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


De acuerdo con Kochen (2017) algunas tendencias que inciden en la política
5
educativa de América Latina son las siguientes:

• Debates sobre la calidad, con múltiples discusiones a nivel político,


desde el enfoque más empresarial y la orientación partiendo del
marco de derechos.
• El derecho a la educación, partiendo de que las políticas educativas
enfrentan las desigualdades sociales y la respuesta a las demandas de
los distintos sectores.
• La influencia de la cultura digital en la dinámica educativa; espacios
formativos y perfiles profesionales. Incide en la política educativa
producto de la globalización capitalista y las presiones sociales y
económicas resultantes en las estructuras de cada país.
• La aparición de nuevos actores sociales que inciden en la toma de
decisiones en materia educativa. Los sindicatos, partidos políticos,
organizaciones no gubernamentales confluyen en los debates y
definición de las orientaciones públicas.
Las grandes tendencias en el abordaje del ámbito educativo emergen por
los cambios a nivel estatal y económico a nivel regional.

Figura 5.12. La educación en América Latina enfrenta una disyuntiva. Por un lado, los retos por garantizar
acceso y cobertura, la calidad y posibilidad de movilidad socioeducativa. Por otro, los desafíos en materia
de tendencias y presiones para orientar la formación. ¿Cuáles son las prioridades para las políticas
educativas? ¿Cómo innovar en educación y superar los problemas históricos a nivel regional?
(Foto: cortesía de Pxhere, 2017).

Estado y políticas educativas 289


El fascinante documental La educación prohibida (Germán Doin, 2013,
2:45 h) analiza experiencias educativas desde distintos para-
digmas y confronta las prácticas de enseñanza, sus contradic-
ciones y oportunidades. A partir de ejemplos, cuestionamientos
y entrevistas a especialistas de distintas nacionalidades en varias
Video

ramas, como educación, psicología y neurociencia, se ofrecen


análisis desde varios enfoques: desde el más tradicional y auto-
ritario hasta prácticas educativas centradas en la experiencia,
las emociones y un aprendizaje integral orientado al desarrollo
de la toma de decisiones, la libertad y la autogestión. Este mate-
rial propone reflexiones que cuestionan la metodología para los
procesos de enseñanza-aprendizaje a la vez que ofrece alterna-
tivas.

Puede ver el video en la siguiente dirección:


https://www.uned.cr/qr/educacion

Observe y compare distintos modelos educativos.

Reflexionemos
1. ¿Cuáles son las funciones del sistema educativo en la formación de la
futura ciudadanía de un país?

2. ¿Cómo se relacionan las políticas educativas y el Estado con los modelos


educativos?

3. ¿En qué enfoque se enmarcan sus propias experiencias de formación?


¿Cuál le habría gustado experimentar como estudiante y, en un mundo
ideal, cuál le gustaría fomentar como docente?

290 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
Actividad 5.3

Sistematice los principales elementos del desarrollo educativo


en el ámbito costarricense. En el siguiente cuadro, anote la informa-
ción que se solicita en cada columna. En la última columna, incluya sus
reflexiones personales sobre el aporte de cada una de las etapas.

autoevaluación
Actividades de
Periodo Características Modelo estatal Reflexiones sobre
de la política y productivo el aporte esencial
educativa de la etapa

Primera mitad
del siglo XIX

1870-1940

Segunda mitad
del siglo XX

Encuentre las respuestas


a estas actividades
al final del capítulo, p. 296.

Estado y políticas educativas 291


Reflexiones finales

El Estado como institución social, a lo largo de la historia, dada su propia


naturaleza, incide en los diferentes contextos económicos, políticos e ideológicos.
La reflexión individual y colectiva en torno al Estado implica pensar en las
estructuras de poder y como estas participan en la definición de las políticas
públicas.

De manera particular en el ámbito educativo, las políticas educativas son pro-


ducto de las variaciones en las orientaciones del Estado, tanto las funciones
materiales como las filosóficas; además reflejan las coyunturas sociohistóricas.
Así, entender las acciones educativas, los cambios curriculares, el papel docente,
las normativas y en general el funcionamiento del sistema, requiere de enfoques
para la explicación las funciones estatales y las interacciones sociales resultantes.

De manera particular, en el escenario latinoamericano, las políticas educativas


son determinadas en gran medida por las modificaciones del Estado y el sistema
productivo. Las tensiones entre estos dos ámbitos han definido las condiciones
sociales. Por ejemplo, mayores desigualdades cuando las políticas se orientan
a la lógica del mercado, a la mercantilización del conocimiento y la formación
especializada. Por otro lado, también se han implementado políticas que han
representado un avance en materia de derechos, inclusión, cobertura y prácticas
de formación contextualizadas, entre otras.

Asimismo, las tensiones en materia de políticas educativas en la región, reflejan


los gobiernos de diversa orientación ideológica, junto con las grandes presiones
de la integración capitalista mundial.

La perspectiva es la generación de políticas educativas representativas de los dis-


tintos sectores sociales, que apuesten a una formación integral y humanista de
las nuevas generaciones. Una educación que reconozca a los docentes y garan-
tice las condiciones materiales para el desarrollo y preparación de las personas.
Políticas educativas con propuestas a mediano y largo plazo, que respondan a
los problemas sociales y no a la agenda del mercado, esto implica generar desa-
rrollo humano, no acumulación para grandes corporaciones y empresarios.

292 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


Con una mayor complejidad social,
5
aparecen instituciones y una
Origen centralización del poder. Se establece
un mecanismo social amplio. El
desarrollo histórico es distinto entre
diversas culturas.

El Estado va cambiando sus formas


Desarrollo de expresión, de acuerdo con la
del Estado evolución de la sociedad, por
ejemplo, el Estado monárquico frente
al Estado democrático.

La estructura institucional reguladora


¿Qué es y mediadora de las relaciones
el Estado? sociales, políticas y económicas.
Constituye un espacio de tensión y
El Estado luchas entre distintos sectores.

Rasgos distintivos Un territorio, población, un sistema


del Estado jurídico, conjunto de instituciones
y el elemento de la soberanía.

Desde la óptica interacción Estado-


sociedad, modelo económico
Enfoques para
interpretar las Desde la perspectiva de derechos
humanos
políticas del Estado
Modelo relacional y crítico-interpretativo

Están orientadas a la escolarización


de la población.
Estado
Políticas y políticas Las medidas educativas reflejan
educativas intereses políticos
del Estado
La educación es producto de las
grandes transformaciones del
contexto.

La primera mitad Descentralizada, sistema incipiente


del siglo XIX muy vinculado al desarrollo del
Estado.

Políticas Centralización estatal de la


en educación educación, apertura de instituciones
entre 1870-1940 en primaria, formación docente,
organización del sistema.

Políticas Orientadas a la expansión, cobertura,


diversificación de todos los niveles,
educativas de 1940 formación vinculada al modelo de
a finales del siglo desarrollo. Se sientan las bases
normativas del sistema.
Las políticas
educativas En el contexto reciente, las acciones
en el Estado Generalidades de las educativas se enfocan en calidad,
costarricense políticas educativas aplicación de tecnologías y
reconocimiento de demandas de Figura 5.13. Esquema-
en la región distintos actores. La educación es resumen del capítulo 5.
influenciada por las contradicciones (Esquema: Olman Bolaños Ortiz y
político-económicas. Uned, 2020; íconos: Studiogstock y
Macrovector en Freepik).

Estado y políticas educativas 293


Conceptos clave

Estado Conglomerado social y jurídico establecido en un territorio


que ejerce el poder en términos políticos a través de una
conjunto de instituciones y medios.
Políticas públicas Conjunto de decisiones que un gobierno pone en marcha
para incidir en diferentes sectores: económico, educativo,
laboral, ambiental, infraestructura. Las políticas públicas
determinan la dinámica social y el rumbo de un país.
Gobierno Elemento esencial del Estado, conjunto de personas y
órganos que ejercen el poder en un contexto y tiempo deter-
minados.
Liberalismo Doctrina filosófica que, en el campo político, económico
y social, se sustenta en al libertad individual, la limitación
del papel del Estado (en la vida civil y las relaciones econó-
micas), el impulsa de la protección de la propiedad privada y
la igualdad ante la ley. Surge como oposición al absolutismo.
Neoliberalismo Perspectiva que limita la intervención gubernamental en
favor de la autorregulación del mercado bajo la p remisa
de que el mercado —el intercambio de bienes y servicios—
cumplirá con los requerimientos de los individuos, con
más eficiencia que el gobierno. El neoliberalismo implica
un cambio radical en la consideración del papel del Estado
como agente económico y social.
Desarrollo Proceso con la conexión entre componentes económicos,
sociales, de autonomía de un país y condiciones políticas que
favorecen el bienestar y condiciones de vida de la población.
Desde un punto de vista económico se orienta a la diversi-
ficación y mejora de la actividad productiva lo que genera
cambios sociales.
Intervencionismo Conjunto de acciones estatales de distintos gobiernos en
términos socioeconómicos y políticos.

294 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación


5
Orientación para responder
a los ejercicios de autoevaluación
Las siguientes respuestas tienen el objetivo de servir como una guía para que
usted pueda cotejar sus propios resultados. Sus respuestas serán correctas si,
como mínimo, contemplan los elementos básicos delineados en estas orienta-
ciones. Recuerde que su propia creatividad, experiencia de vida y conocimientos
previos son también un aporte de gran riqueza, que hará sus respuestas únicas.

Actividad 5.1, p. 270


1. Su respuesta es correcta si contempló aspectos históricos, políticos, económicos
y culturales que inciden en la conformación del Estado. Asimismo, si consideró
el contexto para explicar los elementos más relevantes.

2. Verifique si en sus reflexiones logró analizar al Estado de bienestar en materia


intervención, regulación de los diversos sistemas la respuesta es pertinente.
Además, si relacionó en el país áreas de salud, educación, generación de elec-
tricidad.

3. Compruebe si en su análisis identificó los principales desafíos generados en


materia económica y política con la integración mundial y reflexionó sobre los
límites y funciones del Estado; además, identifique si vinculó al ámbito costa-
rricense con situaciones recientes.

4. Sus argumentaciones resultan adecuadas si contempló los pilares que con-


forman el Estado y sus funciones. En la definición debe haber señalado ele-
mentos propios de la realidad costarricense y latinoamericana para entender el
concepto.

Actividad 5.2, p. 278


En su respuesta, para cada uno de los casos mencionados, debe haber explicado uno
o varios de los enfoques para interpretar el objetivo de las políticas públicas, por
ejemplo, en materia de los pueblos indígenas (enfoque de derechos humanos) y el
aumento de las jornadas laborales (enfoque crítico). Además, se espera que haya con-
textualizado las contradicciones implícitas en tales medidas. Así, para cada caso usted
debe haber relacionado el enfoque con un abordaje general.

Estado y políticas educativas 295


Actividad 5.3, p. 291
Periodo Características Modelo estatal Reflexiones sobre
de la política y productivo el aporte esencial
educativa de la etapa

En su respuesta • Descentraliz- En su respues-


debe haber ción ta, debe haber
dentificado • Construcción considerado los
las principales del Estado cambios que
Primera mitad propuestas y costarricense incidieron en lo
del siglo XIX objetivos en • Modelo educativo y las
materia educa- agroexpor- consecuencias
tiva y sus orien- tador posteriores
taciones. para el desa-
• Centraliza- rrollo del país
ción estatal, (legado).
liberalismo
1870-1940 • Modelo
agroexpor-
tador

• Estado bene-
factor
• Diversifica-
Segunda mitad ción produc-
del siglo XX tiva

296 Perspec tiva s ac tuale s de l a so ciolo gía de l a educ ación

También podría gustarte