Está en la página 1de 5

LABORATORIO 5: EXTRACCIÓN DE

MATERIAL GENÉTICO

PROFESOR: JOSE WILLIAM PUICAN

INTEGRANTES DEL GRUPO:

⮚ YESSENIA RUBI GALLEGOS CORDOVA

⮚ RAYSA LA ROSA FLORES

⮚ GERSON PRADO PRADO

⮚ IVÁN ANDRÉS OLIVERA RODRÍGUEZ

⮚ KIMBERLY OCAS TAYRO

⮚ PIERO HUAPAYA ANSELMO

⮚ ALEJANDRO URIBE MOLINA


INTRODUCCIÓN

Logros específicos de la práctica


INFORME DE LABORATORIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre los dos métodos de extracción?

De acuerdo con Murray et al. (2020):

Extracción con proteinasa K: La proteinasa K es una enzima proteolítica que puede


degradar las proteínas. Cuando se utiliza este método, se agrega proteinasa K a la muestra
para descomponer las proteínas y eliminar cualquier contaminante que pueda interferir con
las aplicaciones posteriores. Esta enzima se utiliza a menudo en protocolos de extracción de
ADN para eliminar proteínas y permitir el aislamiento de ADN puro.
La proteinasa K es una enzima comúnmente utilizada en biología molecular y bioquímica
para descomponer proteínas. En los métodos de extracción que involucran la proteinasa K,
la enzima se agrega a la muestra para degradar específicamente las proteínas y al mismo
tiempo preservar la biomolécula objetivo, como el ADN o el ARN. Esta digestión enzimática
permite una mayor eficiencia, especificidad y compatibilidad con aplicaciones posteriores.

Extracción sin proteinasa K: Los métodos de extracción que no implican el uso de


proteinasa K normalmente se basan en una alteración física para eliminar las proteínas de la
muestra. Estos métodos pueden implicar técnicas como sonicación, tratamiento térmico o
precipitación química. Si bien pueden ser eficaces en la eliminación de proteínas, es posible
que no ofrezcan el mismo nivel de eficiencia y especificidad que los métodos de extracción
enzimática. La elección entre extracción con o sin Proteinasa K depende de los requisitos
específicos del experimento o análisis que se realiza.
En algunos casos, la proteinasa K puede no ser necesaria o puede interferir con los
requisitos específicos de un experimento. En estas situaciones, se pueden utilizar para la
extracción métodos alternativos que no impliquen la proteinasa K. Estos métodos pueden
implicar la alteración física de las células, como la sonicación o el tratamiento térmico, para
liberar las biomoléculas objetivo.

2. ¿Cuáles son las ventajas de realizar un método de extracción enzimática?

Realizar un método de extracción enzimática, como el que involucra la proteinasa K, puede


ofrecer varias ventajas. A continuación se presentan algunas ventajas clave de la extracción
enzimática:
Mayor eficiencia: las enzimas, como la proteinasa K, son muy eficientes para
descomponer las proteínas. Esto permite una eliminación más eficaz de las proteínas de la
muestra, lo que conduce a una mayor pureza de la biomolécula extraída, como el ADN o el
ARN. (Murray et al. 2020)

Especificidad: las enzimas utilizadas en los métodos de extracción suelen ser muy
específicas de sus sustratos. La proteinasa K, por ejemplo, tiene una actividad óptima
contra una amplia gama de proteínas. Esta especificidad permite la degradación selectiva
de proteínas dejando intacta la biomolécula objetivo. (Maniatis & Sanbrook, 1982)

Ahorro de tiempo: los métodos de extracción enzimática pueden ser relativamente rápidos,
especialmente en comparación con los métodos de alteración física. El tiempo de reacción
para la degradación enzimática de proteínas suele ser más corto, lo que reduce el tiempo
total de extracción. (Sanbrook, 1989)

Compatibilidad: los métodos de extracción enzimática suelen ser compatibles con


aplicaciones posteriores, como la PCR o la secuenciación. La eliminación de proteínas
mediante digestión enzimática ayuda a la obtención de biomoléculas de alta calidad aptas
para su posterior análisis. (Murray et al. 2020)

3. Interprete los resultados


REFERENCIAS

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2020). Medical Microbiology (9th ed.). Elsevier.

Maniatis, T., Fritsch, E. F., & Sambrook, J. (1982). Molecular Cloning: A Laboratory Manual
(Vol. 1). Cold Spring Harbor Laboratory Press.

Sambrook, J., Fritsch, E. F., & Maniatis, T. (1989). Molecular Cloning: A Laboratory Manual
(2nd ed., Vol. 1). Cold Spring Harbor Laboratory Press.

También podría gustarte