Está en la página 1de 13

SINAPSIS QUÍMICA

Como ya se mencionó la sinapsis es un contacto especializado y funcional entre las


neuronas o una neurona con otra celula, mediante la cual se transmite información con
gran precisión espacial y temporal.
En la sinapsis química, las células no se encuentran conectadas, por lo que la resistencia
a la circulación de corrientes del elemento presináptico al elemento postsináptico es
muy elevada. De forma que la transferencia de información requiere de un intermediario
y una serie de pasos químicos. Este intermediario se denomina neurotransmisor. El
espacio que separa la neurona presinánpticas de la postsinaptica es relativamente mayor
(30nm aprox.) y se le conoce como hendidura sináptica.
Distancia inter- Continuidad
Tipo de sinápsis Ultraestructura Transmisión Retardo sinaptico Dirección
celular citosólica
Directa: por
Eléctrica 3,5nm si Uniones Gap Mínimo: 0,1ms Bidireccional
corriente iónica
Vesículas presinápticas,
Indirecta: por
Química 20-40nm no Receptores postsinápticos Notable: de 1-5ms Unidireccional
neurotransmisores
Canales de Ca2+

De forma simplificada la sinapsis química puede resumirse en los siguientes pasos:


1. La célula pre-sináptica genera neurotransmisores que almacena en vesículas en el
botón terminal axónico.
2. Cuando un potencial de acción llega a la terminación pre-sináptica, se produce una
apertura de los canales de Ca2+ (Ca2+ extracelular: 10-3M, Ca2+ intracelular: 10-7M).
3. La corriente entrante de Ca2+ induce a la exocitosis de las vesículas con el neuro-
transmisor.
4. El neurotransmisor difunde por la hendidura sináptica y se une a un receptor en la
membrana de la neurona post-sináptica.
5. La activación del receptor induce a una variación en la conductancia de los canales
de la neurona post-sináptica.
6. Dependiendo del cierre o apertura de los canales promovidos se generan corrientes
despolarizantes (favoreciendo la generación de otro potencial de acción) o
hiperpolarizantes (generando potenciales inhibitorios).

NOTA: como el flujo de información siempre tiene que ir de la célula que secreta el
neurotransmisor (pre-sináptica) a la que la recibe (post-sináptica) se dice que este es
unidireccional.
Características Generales
De sinapsis eléctrica
Requiere de neurotransmisores
Experimento de Otto Loewi
La idea de que la información eléctrica puede transmitirse mediante mediadores
químicos se demostró mediante el experimento realizado por Otto Loewi con un
corazón de rana. En este se estimulaba a un corazón mediante el nervio Vago y se veía
como disminuía la frecuencia cardiaca. Luego se tomaba el líquido en que estaba
sumergido este primer corazón y se sumergía un segundo corazón en este. La
transferencia de este líquido estimulaba al segundo corazón a bajar también su
frecuencia cardiaca.
CONCLUSIÓN: De esta forma se demostró que los nervios funcionaban liberando un
agente químico al medio para regular la actividad de otra celula.
NEUROTRANSMISOR: Un neurotransmisor debe ser una sustancia:
- Presente en el interior de la neurona presináptica
- Liberada en respuesta a la despolarización presináptica, la cual debe ser Ca2+
dependiente
- Debe tener receptores específicos en la celula postsinaptica.
Liberación cuántica de transmisores:
Experimentos de Katz y Miledi
Estudiaron la sinapsis entre una neurona motora y una fibra muscular. El lugar donde
ocurre esta sinapsis se denomina placa terminal.
Cuando el axón produce un potencial de acción desencadena un potencial post-sinaptico
excitador cerca de la placa terminal. Este potencial excitador genera un potencial de
acción en la fibra muscular denominado potencial de la placa terminal (PPT). Como el
potencial excitador es una respuesta pasiva de la membrana (decae con la distancia)
solo puede observarse cerca de la placa terminal.

NOTA: el potencial excitador se puede aislar


mediante el bloqueo de los receptores de ACh con
Curare, impidiendo que el potencial postsináptico
alcance un potencial de acción

Por otra parte, cuando se tomaban registros post-sinápticos (de la fibra muscular) en
ausencia de estimulación por parte del axón, se detectaban pequeños potenciales de
alrededor de 1mV espontáneos y aleatorios. Estos potenciales se denominaron
potencales miniaturas (PPTM) y solo podían apreciarse en las proximidades de la placa
motora. (Fig. C)
Cuando se estimula el axón en una solución muy baja en Ca2+, se observa que en la
membrana muscular se produce potenciales muy chicos, cercanos a los potenciales
miniatura espontáneos, o siendo múltiplos enteros de estos (Fig. D y A)
CONCLUSIÓN: de esto se concluyó que los que los neurotransmisores eran liberados
en paquetes (vesículas). En condiciones basales la exocitosis de estas vesículas se
produce de forma espontánea produciendo los PPTM, mientras que durante la
excitación presináptica, la probabilidad de exocitosis aumenta.

Requiere aumento intracelular de Ca2+


Experimento de Katz y Miledi
Pulso de corriente:
Se realizaron en un axón de calamar, donde estudiaron las terminaciones presinánpticas.
En esta se estudió una muestra tratada con Tetradotoxina (bloqueador de canal de Na+)
y se estimuló con un pulso de corriente.
Se observa que conforme se incrementa el estímulo de
corriente se produce una despolarización en la
membrana presináptica (que puede incluso generar un
Potencial de Acción). Esta despolarización no se debe a
corrientes de Na+, ya que sus canales están bloqueados.
Seguido de esta corriente, se observa la generación de
un potencial excitador en la celula postsinaptica. Se
repite el experimento con tetraetilamonio (bloqueador
de K+) y tetradotoxina, observándose resultados
similares

CONCLUSIÓN: Esto indica que las corrientes de Na+ y K+ no son necesarios para la
liberación del neurotransmisor. Sin embargo, la despolarización de la terminal axónica
es necesaria para la generación del potencial postsináptico.

Pulso de voltaje
Se estudian ahora las corrientes generadas en la
terminal presináptica ante un pulso de voltaje, en
presencia de tetraetilamonio y tetradotoxina. De
este experimento se observa una corriente
entrante lenta, que no inactiva. A medida que
aumenta esta corriente presináptica (por un
pulso voltaico mayor) aumenta la amplitud del
potencial post-sináptico. Por lo cual se asocia
esta corriente a la responsable de la liberación
del neurotransmisor.
Hipótesis: la entrada de Ca2+ a la terminal presináptica desencadena la
liberación rápida de NT
Nuevamente se estudian las neuronas con un pulso de corriente en presencia de
tetraetilamonio y tetradotoxina. Se observa que a media que aumenta este pulso aparece
un fenómeno extraño en el potencial post-sináptico: la respuesta post-potencial durante
el pulso se hace menor y aparece una respuesta al cierre del pulso que aumenta a medida
que incrementa el pulso.
Finalmente, cuando se alcanza un potencial de la membrana presináptica alrededor de
60mV:
- no hay respuesta postsinaptica durante el pulso de corriente
- pero si aparece una gran respuesta al cierre del pulso.
CONCLUSIÓN: Este potencial de 60mV de la membrana presináptica está muy cerca
del potencial de equilibrio del Ca2+.

Ahora se estudian dos situaciones separadas: una en la cual la liberación del neuro-
transmisor se da durante el pulso, y otra que se da ya terminado el pulso. fvfbghjkjklllll

o En el primer caso un comando de voltaje genera una corriente entrante de Ca2+ en la


neurona presináptica. Y se genera un potencial postsináptico.

o En el segundo caso, se utiliza un pulso de voltaje más alto, el cual está cerca del
voltaje de equilibrio para Ca2+. En este caso los canales se abren, pero no hay
corriente de Ca2+. Durante este periodo no se observa un potencial post-sináptico.
Cuando se detiene el pulso y el voltaje comienza a decrecer (alejándose del PdE del
Ca2+) se produce una corriente de Ca2+ entrante denominada corriente de cola. La
corriente de cola produce un potencial post-sinaptico aunque relativamente menor.
Otra forma es utilizar bloqueadores de calcio: como el ion cadmium. Cuando este es
añadido no se genera corriente entrante de calcio (aunque haya un potencial des-
polarizante) y tampoco hay potencial postsináptico

CONCLUSIÓN: Esto indica que no es la despolarización presináptica lo que provoca


el potencial post-sináptico (y por ende la saluda del neurotransmisor). Lo que importa
para la liberación del neurotransmisor es la corriente entrante de ca2+.

Trabajos con quelantes


En otros experimentos se inyectó quelante de
calcio en la terminal presináptica. Que es una
molécula que capta calcio. De forma que aunque
exista una corriente de calcio entrante, no se va a
elevar la concentración intracelular de calcio.
Como resultado se observó la ausencia de un
potencial postsináptico.

Con un electrodo intracelular. Microinyecciones de calcio


en la terminal presináptica pueden producir un Potencial
de acción postsináptico sin la necesidad de un potencial
presináptica.

CONCLUSIÓN: el aumento de Ca2+ intracelular es indispensable para la generación


del potencial post-sináptico y por ende para la liberación del neurotransmisor. Se puede
generar un potencial post-sinaptico mediante una microinyección de Ca2+, sin
necesidad de despolarización.

De estos experimentos se concluye:


- Las corrientes de Na+ y K+ no son responsables del potencial postsináptico.
- Despolarizaciones de terminal a potenciales cercanos al equilibrio de Ca2+ no
produce liberación de NT.
- El aumento de Ca2+ intracelular induce a la exocitosis de las vesículas con
neurotransmisores
- Esta exocitosis se puede dar en estado de reposo de forma espontánea generando los
potenciales miniatura postsinápticos
- La entrada de Ca2+ es inducida por la despolarización en la terminal axónica, ya
que el canal por donde entra el Ca2+ es sensible al voltaje
- La presencia de Ca2+ extracelulares necesaria

Sinapsis química es mucho más lenta


Las sinapsis químicas se demoran mucho más
que las sinapsis eléctricas. Entre 1-5ms. Este
retardo sinaptico (tiempo entre la generación
del potencial pre-sináptico y post-sináptico)
está dado mayoritariamente por la cinética
lenta de activación de los canales de Ca2+.

Requiere de receptores específicos


Los neurotransmisores requieren de receptores específicos en la membrana para poder
transmitir la información. El tipo de canal (y la corriente que active) determina si un
potencial postsináptico es despolarizante (produciendo una respuesta excitadora) o
hiperpolarizantes (produciendo una respuesta inhibitoria).
POTENCIALES
POST-SINÁPTICO
Los estudios de los potenciales post-sinápticos se basan en experimentos realizados
sobre una placa motora. Este contacto sináptico presenta las siguientes peculiaridades
 Es un contacto con gran eficacia: transmisión 1:1. Cada vez que se genera un
potencial de acción en la neurona motora se produce un potencial sinaptico
excitador en la fibra muscular, que genera un potencial de acción
 El EPP (potencial excitador post-sinaptico) se puede observar solamente cerca de la
placa motora. Este precede al potencial de acción postsinaptica. Este disminuye con
la distancia y se enlentece su curso temporal
 Es difícil separar el potencial de acción del potencial excitador, para estudiar el
potencial postsinaptica se baja la concentración de calcio extracelular. Esto reduce
la corriente de calcio y por ende la cantidad de neurotransmisor liberado.
 O se agrega competidores de la acetilcolina como el curare (subcurarización), para
lograr un efecto similar.

Corriente de placa terminal


Se pude tratar la placa motora como un sitio de
inyección de corriente entrante que incrementa las
cargas positivas de lado intracelular. Hay un
sumidero muy intenso a nivel de la placa motora. La
densidad de corriente será menor a medida que nos
alejemos de la placa

Cuando se estimula el axón motor, un instante después aparece una fuerte y rápida
corriente entrante. La magnitud de la corriente de la placa terminal en cualquier
potencial de membrana está dada por el producto de la conductancia iónica activada por
la acetilcolina y la fuerza impulsora electroquímica sobre los iones que fluyen por los
canales ionotrópicos. Por lo cual el valor de la corriente postsinaptica de la placa
terminal está dado por
Ips = Gps (Vm – Erev)
Donde
- Ips: es la corriente de la placa terminal
- Gps: es la conductancia (en este caso activada por los canales de acetilcolina)
- Erev: es el potencial de reversión para la corriente (voltaje en que la corriente neta
es 0)
- Vm: voltaje de membrana

Iones que constituyen la corriente del potencial postsináptico


Cuando se estudió la corriente para diferentes potenciales de membrana postsinápticos.
Se observó que la corriente era 0 cuando el voltaje de membrana era 0. Este potencial
no coincide ni con el potencial de equilibrio de Na+ (55mV), ni con el del K+ (-90). Por
debajo 0 se produce una corriente entrante despolarizante, mientras que por encima de
este valor se produce una corriente saliente repolarizante. Eso quiere decir que el
potencial de reversión se encuentra alrededor de 0mV.
Esto lleva a pensar que son varios iones los que llevan al potencial post-sinaptico:
concretamente son el Na+ y K+. Cuando la membrana alcanza un potencial de
reversión, no significa que se llegó a un potencial de equilibrio, sino que el influjo de
Na+ y el eflujo de K+ están exactamente equilibrados. El potencial de reversión es una
media ponderada de los potenciales de equilibrio de Na y K
El potencial de reversión puede cambiar si se modifican las concentraciones iónicas de
los medios extra o intracelulares. Cuando se aumentaba la concentración extracelular
de K+ el potencial de reversión aumenta. Mientras que cuando se aumenta la
concentración extracelular de Na+, el potencial de reversión disminuye.

Corriente unitaria
Los estudios de tipo H cramp, permiten, utilizando un electrodo de vidrio aislar un canal
y estudiarlo separadamente. De esta forma, permite un estudio de las corrientes unitaria.
Entonces en presencia de acetilcolina, en lugar de una variación de corriente continua
(que es la que se observa en estudios genéricos), lo que se aprecian son escalones o
saltos de corriente entrante. Se observa que los canales hacen transiciones rápidas entre
los estados abierto y cerrados de duraciones variables con un comportamiento aleatorio.
Estos canales presentan un promedio de corriente de 2,7 pA. Los registros de corriente
muestran 3 escalones discretos.
- 1 escalón corresponde a la apertura de canal
- 2 escalones corresponden a la apertura primero de un canal y luego de otro
- 3 escalones corresponden a la apertura 3 canales de forma consecutiva
Comportamiento de las corrientes unitarias
Cuando se grafica la amplitud de estas corrientes unitarias en función del potencial. El
comportamiento del canal abierto tiene una función lineal, lo que significa que una vez
abierto el canal este funciona como una resistencia óhmica, es decir la corriente y el
voltaje son linealmente proporcionales. Donde la pendiente de la gráfica corriente en
función al voltaje (I/V) es la conductancia. De esta forma se puede calcular la
conductancia de un único canal.
Conociendo la conductancia total y dividiéndola entre la unitaria se puede determinar
cuántos canales de acetilcolina se abren durante un potencial excitador.

Se hace un pulso de voltaje para estudiar la corriente


unitaria. A menos 70 son entrantes, a -50 también son
entrantes pero de menor amplitud. A 0 no hay corriente. A
potenciales positivos la corriente revierte haciéndose
saliente. Lo cual coincide con la corriente genérica.
CONCLUSIÓN: El hecho de que el potencial de reversión
a nivel macro y microscópico sea el mismo (0). Nos indica
que estos canales son permeable tanto para K como para
Na.
Integración sináptica
Como las entradas sinápticas se suman o integran para determinar el patrón de disparo
de la neurona postsinaptica. En el sistema nervioso central, las sinapsis en general
presentan una escaza eficiencia. Ósea rara vez un único potencial presináptico puede
generar un potencial de acción
La zona de decisión es el cono axónico (menor umbral), donde las señales sinápticas
integran o generan un potencial de acción. . Si el potencial post-sináptica alcanza esta
región y la suma de estos potenciales excitadores e inhibidores alcanza el umbral
Cada neurona recibe miles de entradas sinapsis distribuidas entre el soma y la
dendrita. Y estas se sumaran en tiempo y espacio para determinar el comportamiento
de la neurona post-sináptica. Los potenciales postsinápticos se propagan pasivamente
hasta el axón Para el caso de la suma temporal: tau determina la eficacia de la suma
temporal. El competente de la distancia también importa y está determinado por
lambda.
o Se ven dos casos un con un tau de 100ms y
otra con 20 ms. En el primer caso se logran sumar
pero en el segundo no. El segundo se suma al
primero generando un potencial de acción (primer
caso). En el segundo caso los potenciales están
separados en el tiempo y no pueden interactuar.

o Tener en cuenta la complejidad de los circuitos. El punto donde incide la sinapsis


importa. Mientras más alejado en el árbol dendrítico menor efecto que produzca en
la generación del PA. Además un mayor lamda y menor es la atenuación a lo largo
de la distancia. Y por ende las señales muy alejadas podrán tener un mayor impacto.
En otras palabras, a mayor longitud de la constante de espacio mayor probabilidad
de que las señales originadas en sitios diferentes se sumen e integren.
Sinapsis neuromuscular
 La célula es inervada por un único axón
 La acción sináptica es únicamente excitadora
 Transmisión muy eficaz: 1:1

Sinapsis en el Sistema nervioso central


 Una neurona puede recibir aferencias de cientos de neuronas
 Estas aferencias pueden ser tanto excitadoras (despolarización) como inhibidoras
(hiperpolarización)
 Tienen muy poca eficacia, por lo que se requiere la suma de varias
despolarizaciones ya sea de la misma o varias neuronas para desencadenar un
potencial de acción

Respuesta inhibitoria
Las acciones sinápticos inhibidoras están situadas en las proximidades del soma
mientras que las señales excitadoras están más distales del árbol dendrítico.
Generalmente las señales inhibitorias se generan por un aumento de la conductancia de
K+ o Cl- (pero también se pueden dar por el bloqueo de un canal despolarizante). De
forma que son representativos los neurotransmisoras GABAA/C.
Las acciones inhibidoras logran:
- Alejar el potencial de membrana del umbral: Hiperpolarización
- Reducción la resistencia de entrada de las neuronas (Rin). Por ley de ohm las
corrientes entonces tienen un impacto menor sobre el voltaje de membrana
- Disminuye frecuencia de potenciales, periodo de silencio más prolongado

También podría gustarte