Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de los Andes

Facultad de Ciencias Jurídicas Contables y Sociales

Escuela Profesional de Derecho

Tema: Que son los servicios esenciales en nuestro ordenamiento


legal, cual es el procedimiento que se debe hacer, como se
desarrolla la huelga, cuando se declara la ilegalidad de una
huelga, consideración de una huelga, efectos de ilegalidad de
una huelga.

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL II


DOCENTE: Dr. RONAL VICENTE ALVAREZ ROMERO
ALUMNOS:
 FRANKLIN ANTON CAHUANA CONDORI
 CLEYDY MONICA MAMANI RAMOS

Cusco-Perú
2023

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
1.- CONCEPTO DE SERVICIOS ESENCIALES..................................................................................4
1.1.- Determinación de los servicios esenciales.........................................................................................4
2.- ELEMENTOS PARA CONSIDERAR UN SERVICIO COMO PÚBLICO...................................5
2.1.- Los servicios públicos esenciales......................................................................................................6
2.2.- La huelga en los servicios públicos esenciales..................................................................................6
2.3.- Formas de delegación de los servicios públicos esenciales...............................................................8
3.- DEFINICION DE HUELGA.............................................................................................................10
3.1.- Características de la huelga.............................................................................................................10
3.1.1.- Suspensión colectiva del trabajo.............................................................................................10
3.1.2.- Acuerdo mayoritario...............................................................................................................11
3.1.3.- Realización voluntaria............................................................................................................11
3.1.4.- Realización pacífica................................................................................................................11
3.1.5.- Abandono del centro de trabajo..............................................................................................12
3.2.- Ámbito de huelga.............................................................................................................................12
3.3.- La ilegalidad de la huelga..........................................................................................................12
3.5.- La huelga en el derecho comparado................................................................................................14
3.6.- la primera huelga general de américa latina....................................................................................15

2
INTRODUCCIÓN

Lo indicado nos lleva a la necesidad de establecer qué son los servicios esenciales. El servicio
público es toda actividad material que la ley atribuye al Estado para que la ejerza directamente o
por medio de sus delegados, para satisfacer concretamente las necesidades colectivas, bajo un
régimen jurídico total o parcialmente público; es decir, el servicio público es una actividad
prestada por la Administración, con la finalidad de alcanzar necesidades colectivas. “El servicio
esencial trata de las prestaciones públicas o cometidos estatales que explicitan las funciones,
fines del Estado, de ejecución per se o por terceros, bajo fiscalización estatal.
El estudio de la huelga puede ser abordado utilizando distintas disciplinas del conocimiento, tales
como la sociología, la historia, la economía, entre otras. En este artículo nos ocuparemos de
analizar la huelga desde el punto de vista del derecho y solamente con relación al régimen
laboral de la actividad privada, dejando para otra oportunidad el estudio de su regulación en el
régimen laboral público.
Serán materia de nuestro comentario las principales normas vigentes al respecto, tales como la
Constitución Política del Perú de 1993; el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo (en adelante el TUOLRCT), aprobado por el Decreto Supremo n. o 010-
2003-TR; el Reglamento del texto original de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (en
adelante el Reglamento), aprobado por el Decreto Supremo n.o 011-92-TR, y la legislación
complementaria dictada en este aspecto. Para esta labor de exégesis, nos auxiliaremos
principalmente con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de
Justicia de la República, así como con las decisiones del Comité de Libertad Sindical de la
Organización Internacional del Trabajo (en adelante CLS) y los pronunciamientos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH).

3
1.- CONCEPTO DE SERVICIOS ESENCIALES
Son actividades a cargo de entidades públicas o privadas a través de las cuales se persigue
satisfacer necesidades de interés general de la población en forma regular y continua.
Los servicios esenciales, son aquellos indispensables para brindar el servicio normal a una
determinada colectividad, evitando el peligro o graves riesgos a los integrantes de la comunidad
en los casos de paralización o de huelga. Se determina la obligación de prever la no interrupción
de los servicios públicos esenciales, para lo que es necesario la permanencia del personal
indispensable para impedir su interrupción total y asegurar la continuidad de las actividades que
así lo exijan los servicios públicos esenciales. Cuando se trate de servicios públicos esenciales,
las empresas que prestan servicios públicos esenciales a fin de impedir su interrupción total y
asegurar la continuidad de las actividades que así lo exijan, anualmente, durante el primer
trimestre, se encuentran obligadas a comunicar a sus trabajadores u organización sindical que los
representa y a la autoridad de trabajo, lo siguiente:
El número y ocupación de sus trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios, los
horarios y turnos que deban cumplir, la periodicidad en que deben producirse los respectivos
reemplazos, la organización sindical proporcionará la nómina respectiva cuando se prodúzcala
huelga. Es decir “la precisión de la identidad de los trabajadores que deben de realizar dichas
labores al materializarse la huelga”.
Para el autor Ojeda Avilés, servicios esenciales son “aquellos sin cuyo funcionamiento colapsa la
sociedad inmediatamente: el abastecimiento de víveres, el suministro de energía, la protección
vital de las personas, las comunicaciones. Se trata de actividades comprendidas bajo las
denominaciones de “servicios de reconocida e inaplazable necesidad” o “actividades de interés
vital”.

1.1.- Determinación de los servicios esenciales


Un primer aspecto a tratar sobre las formas de determinación de los servicios esenciales, o como
lo denominan algunos autores, el problema procedimental, es el referido a la oportunidad de la
determinación. Existen dos posibilidades, la primera es determinar apriorísticamente los
servicios esenciales y la segunda, es calificarlos con ocasión del conflicto. Determinar
apriorísticamente implica que los sujetos sociales saben de antemano cuáles son los servicios
esenciales y si su conflicto se desenvuelve en este tipo de servicios o no. Esta forma de

4
determinación es la más utilizada, por su generalidad y por la adecuación de cada conflicto a lo
previamente estipulado6
Evidentemente, lo que cabe entender por servicios esenciales en el sentido estricto del término
«depende en gran medida de las condiciones propias de cada país»; asimismo, no ofrece dudas
que «un servicio no esencial puede convertirse en servicio esencial cuando la duración de una
huelga rebasa cierto período o cierto alcance y pone así en peligro la vida, la seguridad de la
persona o la salud de toda o parte de la población».

2.- ELEMENTOS PARA CONSIDERAR UN SERVICIO COMO PÚBLICO


No todas las actividades que las entidades públicas (directa o indirectamente) realizan en
beneficio de la población son consideradas servicios públicos esenciales, para que se consideren
servicios públicos esenciales, las acciones del Estado deben contar con tres (3) elementos:
Elemento material. Es un servicio que proporciona utilidad/comodidad a la sociedad de forma
continua, es decir, es un servicio que beneficia de forma continua a la colectividad o al mayor
número de individuos posible, sin interrupciones, proporcionando algún bienestar para quien lo
utiliza, verbi gratia, el servicio público de salud es útil por cuanto garantiza la vida y la salud de
la población, asimismo, el servicio público de electricidad es de utilidad pública].
Elemento subjetivo. El servicio público debe ser prestado directa o indirectamente por el Estado;
el servicio será público porque es prestado por una entidad pública, el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones a nivel nacional, una Gerencia Regional de Transportes a nivel regional, una
Municipalidad Provincial a nivel local.
Elemento formal. El servicio público debe obedecer total o parcialmente a las reglas del derecho
público, esto es, se rige por la ley o por la Constitución. Un servicio público es una prestación
que cumple el Estado, su incumplimiento o cumplimiento no se rige por las normas del derecho
privado.
Tomando en cuenta lo expresado, consideramos que son tres los criterios que pueden
invocarse para definir la esencialidad de los servicios.
El primer criterio es el tradicional: considerar esenciales aquellos servicios cuya
suspensión puede poner en peligro la vida, salud o seguridad de todo o parte de la población.

5
El segundo refiere a la temporalidad de la paralización del servicio: un servicio per sé no
esencial, puede volverse esencial en virtud del transcurso del tiempo (el caso típico es el
transporte y - en nuestro concepto - la recolección de residuos).
Un tercer criterio – bajo el denominador amplio de servicio vital o trascendental – refiere
al modo en que la suspensión del servicio afecta a los usuarios o a particulares franjas de
usuarios, especialmente vulnerables frente a la paralización del servicio. Entendemos que la
expresión “importancia trascendental” es suficientemente amplia para alcanzar la paralización de
aquellos servicios – que sin ser específicamente esenciales – son imprescindibles en la actual
vida de comunidad para toda o parte de la población, y en particular aquellos sectores
económicamente más desamparados: es el ejemplo de la enseñanza.

2.1.- Los servicios públicos esenciales


En el ordenamiento jurídico peruano se consideran servicios públicos esenciales los siguientes:
 Los sanitarios y de salubridad.
 Los de limpieza y saneamiento.
 Los de electricidad, agua y desagüe, gas y combustible.
 Los de sepelio, y los de inhumaciones y necropsias.
 Los de establecimientos penales.
 Los de comunicaciones y telecomunicaciones.
 Los de transporte.
 Los de naturaleza estratégica o que se vinculen con la defensa o seguridad nacional.
 Los de administración de justicia por declaración de la Corte Suprema de Justicia de la
República.

2.2.- La huelga en los servicios públicos esenciales


Como ya se ha explicado, los servicios públicos esenciales son aquellos que de ser paralizados
total o parcialmente se podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de
una población.

En nuestro país no está prohibida la huelga en los servicios públicos esenciales, sino que su
ejercicio se restringe a garantizar el cumplimiento de actividades indispensables. Por ello,

6
corresponde a los trabajadores en conflicto asegurar la permanencia del personal necesario que
impida la interrupción total de dichos servicios y asegure su continuidad y las actividades que así
lo exijan (TUOLRCT, artículo 82, primer párrafo).

Sobre la comunicación de los servicios mínimos o indispensables, que se refieren en el artículo


78 del TUOLRCT en caso de huelga (artículo 67 del Reglamento, modificado por el Decreto
Supremo n.o 009-2018-TR), se establece que para cumplir lo dispuesto en el artículo 82 del
referido cuerpo legal, anualmente y durante el primer trimestre, las empresas deben comunicar a
los trabajadores o a las organizaciones sindicales que los representan, así como a la AAT, el
número y la ocupación de los trabajadores que sean necesarios para mantener el funcionamiento
del servicio, los horarios y los turnos que deben cumplir, así como la periodicidad de los
respectivos reemplazos (segundo párrafo del artículo 82 del TUOLRCT).

El objetivo de esta comunicación es que los trabajadores o la organización sindical que los
representa cumplan con proporcionar la nómina respectiva para cuando se produzca la huelga.
Debe tenerse en cuenta que los trabajadores que sin causa justificada incumplan con el servicio
pueden ser sancionados de acuerdo con la ley (artículo 82 del TUOLRCT).
En los casos en que exista divergencia sobre los servicios mínimos, corresponde a la AAT
resolver conforme al procedimiento respectivo (artículo 68 del Reglamento modificado por el
Decreto Supremo n.o 009-2018-TR).

Actualmente, no se considera falta grave el hecho de que los trabajadores incumplan con el
servicio sin que den alguna justificación. Únicamente se establece que se les sancionará con
arreglo a ley. Esto quiere decir que se les puede aplicar otras medidas disciplinarias diferentes al
despido, como la amonestación o la suspensión sin goce de remuneraciones.

Respecto a los servicios públicos esenciales, el Decreto Supremo 009-2018-TR, publicado en el


Diario Oficial El Peruano el 15 de setiembre de 2018, ha modificado los artículos 67 y 68 del
Reglamento, en relación con la comunicación de los servicios mínimos en caso de huelga y con
el procedimiento de divergencia.

7
La cantidad de trabajadores por puestos, los horarios, los turnos, la periodicidad y la oportunidad
en que deben realizarse los servicios mínimos deberán estar contenidos en el informe técnico
justificatorio.

Tratándose de servicios públicos esenciales, la justificación mencionada debe estar relacionada


con la preservación de la seguridad, la salud, la vida o la preservación de las condiciones
normales de existencia de toda o una parte de la población. Si se tratase de labores
indispensables, la justificación debe estar relacionada con la seguridad de las personas y de los
bienes o el impedimento de reanudación inmediata de actividades luego de concluida la huelga.

2.3.- Formas de delegación de los servicios públicos esenciales


El servicio público que presten las personas del régimen privado se hace en virtud de concesión,
licencia, permiso o autorización estatal, estos actos son denominados actos de aprobación. El
servicio público es toda actividad administrativa o de prestación directa e indirecta de servicios a
la población, ejercida por un órgano o entidad de las Administración Pública o por la iniciativa
privada, ergo, los servicios públicos no son prestados exclusivamente por la Administración
Pública, siendo que la prestación indirecta de los servicios públicos se da por medio de cuatro (4)
formas de delegación:

1. Permiso. - Por el permiso se puede delegar al particular el mismo objeto de la concesión,


es decir, el servicio público. Pero, en el permiso, a pesar de la necesidad de licitación, no
tiene por qué ser en la modalidad de concurso, que es la más compleja de todas y exigida
para los casos de concesión de servicio público. El Poder Público utiliza el permiso para
evitar delegar la prestación del servicio público a través de una concesión, solo para
evitar utilizar la modalidad de licitación pública. La Administración Pública delega la
prestación de los servicios públicos a una persona física o jurídica; es precaria por cuanto
el permisionario corre con los riesgos, es discrecional, por cuanto está sujeta a la decisión
del poder público, y es unilateral pues el acuerdo firmado puede ser revocado por la
Administración Pública.
2. Autorización. - Expresa el acuerdo realizado entre la Administración Pública y la
iniciativa privada, en la cual la primera posibilita a la segunda la utilización de

8
determinados bienes públicos o la realización de ciertas actividades o servicios públicos;
este acuerdo también es precario, unilateral y discrecional, mediante el cual el Poder
Público delega en particulares la ejecución de determinados servicios. No todos los
servicios públicos son delegables mediante autorización, verbi gratia, servicios de
telecomunicaciones.
3. Licencias. - Las licencias son medios de control sobre el ejercicio de determinadas
actividades desempeñadas por los gobernados, quienes al cumplir con los requisitos
exigidos pueden desarrollas dichas actividades, ya que la propia administración les
reconoce el derecho de ejercicio, se denomina licencia el acto jurídico por el cual el
Estado faculta a una persona física o jurídica el establecimiento y explotación de
servicios de telecomunicaciones, que no requieran de concesión.
4. Concesión. - La concesión tiene naturaleza de contrato. Es el acuerdo por el que la
Administración Pública transfiere la responsabilidad de la ejecución de un servicio
público a una persona jurídica o consorcio de empresas; transferencia que se realiza por
licitación por concurso, su naturaleza es contractual y por tiempo determinado. La
concesión de servicio público es la delegación de su prestación, hecha por la autoridad
concedente, mediante licitación, a la persona jurídica o consorcio de empresas que
demuestren capacidad para su desempeño, por su cuenta y riesgo y por plazo
determinado. En efecto, la autoridad concedente es la que posee la titularidad servicio
público delegado y puede traducirse en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales. Por su parte el concesionario es el particular que presta el servicio
público mediante el
5. Contrato de concesión. - Se denomina concesión el acto jurídico mediante el cual el
Estado cede a una persona física o jurídica la facultad de prestar un servicio público, por
un plazo determinado. La concesión se perfecciona mediante contrato escrito, aprobado
por el Congreso Nacional. La concesión es el acto jurídico de derecho público en virtud
del cual los tres poderes del Estado, los gobiernos regionales o las municipalidades
delegan mediante contrato en un concesionario seleccionado por licitación, la facultad de
prestar un servicio público por tiempo determinado, durante el cual el concesionario
resarcirá y remunerará su inversión.

9
3.- DEFINICION DE HUELGA
Sobre el derecho de huelga, el Tribunal Constitucional (2005), al desarrollar el marco
constitucional del régimen del trabajo, lo define como «la suspensión colectiva de la actividad
laboral, la misma que debe ser previamente acordada por la mayoría de los trabajadores»
De otro lado, la Corte IDH (2021) define la huelga en los términos siguientes: «es uno de los
derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras, y de sus organizaciones, pues
constituye un medio legítimo de defensa de sus intereses económicos, sociales y profesionales.
Nosotros creemos que la huelga puede definirse como toda suspensión colectiva, concertada y
pacífica de las labores, con la finalidad de defender los intereses profesionales, económicos y
sociales de los trabajadores.

3.1.- Características de la huelga


Del artículo 72 del TUOLRCT, se desprenden las características siguientes:

3.1.1.- Suspensión colectiva del trabajo


La huelga tiene efecto suspensivo; es decir, los trabajadores, agrupados o no en una organización
sindical, deciden colectivamente dejar de laborar. Como consecuencia de ello, el empleador, a su
vez, queda liberado de abonar las remuneraciones por los días de paralización.
Los alcances de la suspensión colectiva de actividades (artículo 62 del Reglamento, sustituido
por el artículo 1 del Decreto Supremo n.o 024-2007-TR) comprenden dos supuestos: el de la
mayoría de los trabajadores del ámbito de la huelga y el de la mayoría de trabajadores del
sindicato.
En el primer caso, se suspende la relación laboral de todos los trabajadores comprendidos en el
ámbito de la huelga, excepto aquellos que tienen cargos de dirección y los que deben ocuparse de
los servicios mínimos; en el segundo caso, si la decisión fue tomada por la mayoría de los
trabajadores sindicalizados, pero no por la mayoría de los trabajadores del ámbito comprendido,
se suspende la relación laboral de aquellos que integran el sindicato, teniendo en cuenta las
excepciones ya señaladas.
Según el inciso h del artículo 12 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo n.o 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo n.o 003-97-TR

10
(en adelante el TUOLPCL), el ejercicio del derecho de huelga implica una suspensión perfecta
de labores.
3.1.2.- Acuerdo mayoritario
El ejercicio democrático del derecho de huelga se garantiza exigiendo un acuerdo mayoritario de
los trabajadores (OIT, 2018, p. 154) para hacerlo efectivo; este acuerdo deberá ser tomado en una
asamblea que cumpla con las formalidades exigidas por el artículo 73 del TUOLRCT.
En los casos de sindicatos de rama de actividad o de gremio (artículo 64 del Reglamento),
cuando la asamblea la conformen delegados, materializar la huelga dependerá de que esta
decisión sea ratificada por las bases, y deberá realizarse de acuerdo con las formalidades que
señala el primer párrafo del inciso b del artículo 73 del TUOLRCT y el artículo 66 del
Reglamento.
La organización sindical podrá declarar la huelga según lo previsto en sus estatutos, siempre que
la mayoría de sus afiliados votantes y asistentes a la asamblea, es decir, más de la mitad de los
trabajadores votantes, adopten dicha decisión (artículo 62 del Reglamento, sustituido por el
artículo 1 del Decreto Supremo n.o 024-2007-TR).
La norma reglamentaria precisa que si no existe organización sindical, podrán declarar la huelga
la mayoría de los trabajadores votantes en la asamblea.
Sobre el quorum para declarar una huelga, el CLS ha sostenido que «la exigencia de más de la
mitad de todos los trabajadores concernidos para declararla es demasiado elevada y podría
dificultar excesivamente la posibilidad de efectuar la huelga, sobre todo en grandes empresas»
(OIT, 2018, p. 154).

3.1.3.- Realización voluntaria


La decisión de ejercitar el derecho de huelga debe ser independiente de cualquier tipo de presión,
este es un acuerdo que obligatoriamente debe efectuarse sin coacción alguna sobre los
trabajadores.

3.1.4.- Realización pacífica


El ejercicio del derecho de huelga debe efectuarse de manera pacífica. Nuestra legislación
proscribe los actos de violencia sobre las cosas y las personas durante su materialización, tal
sería el caso de cometer agresiones contra los directivos de la empresa o contra los bienes de la

11
misma (destrucción de la maquinaria o de las instalaciones). Este aspecto es reiterado en el
artículo 79 del TUOLRCT.
Al respecto, el Tribunal Constitucional (2006, fundamento 18) ha señalado que el ejercicio del
derecho de huelga debe respetar la Constitución y el ordenamiento jurídico. Dicho ejercicio se
efectuará respetando derechos de terceros; están prohibidos y son sancionables los actos
violentos y aquellos que puedan constituir delito. Incurrir en tales conductas implica ejercer
ilegitimamente el derecho de huelga.
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la República (2016b) consideró válido el despido
de un trabajador que, durante una huelga, conjuntamente con otros, tomó las instalaciones del
empleador, actitud que continuó a pesar de la exhortación efectuada por el Ministerio Público
para que deponga su actitud violenta.

3.1.5.- Abandono del centro de trabajo


La huelga debe realizarse en los exteriores de las instalaciones del centro de trabajo o empresa.
Por lo tanto, no están permitidas las modalidades huelguísticas en las que los trabajadores
permanecen dentro del local de la empresa, como sería, por ejemplo, una huelga de brazos
caídos.

3.2.- Ámbito de huelga


El ámbito de la huelga comprende tres niveles:
• A nivel de empresa. Abarca a la totalidad de una empresa o una parte de ella
(secciones o categorías de trabajadores).
• A una rama de actividad. La convocatoria de huelga puede ser por parte de un
sindicato de rama de actividad, una federación de ese ámbito o los trabajadores de esa
rama.
• A un gremio. La huelga afecta a varias empresas en las que laboran los trabajadores
de ese gremio
• En cuanto a la duración, según el artículo 76 del TUOLRCT, si no se indica en la
comunicación de la declaración de huelga, se debe entender que esta es por tiempo
indefinido, puesto que su mención no es un requisito esencial.

12
3.3.- La ilegalidad de la huelga
El tema de la ilegalidad de la huelga está referido a si ha sido ejercitada con arreglo al
ordenamiento legal. Cuando se materializa una huelga, esta debe cumplir con ciertas
obligaciones previstas en la ley, cuya infracción origina su ilegalidad. Debe quedar claro que ya
no se trata de cumplir requisitos formales, como ocurre en la declaratoria de improcedencia, sino
de respetar las prohibiciones impuestas legalmente. Se puede dar el caso de que una huelga que
haya sido legal en sus orígenes incurra en causal de ilegalidad.
El artículo 84 del TUOLRCT establece como supuestos por los cuales la huelga puede ser
declarada ilegal los siguientes:
• a) Si se materializa pese a que fue declarada improcedente.
• b) Por haberse producido violencia sobre bienes o personas.
• c) Porque se ha incurrido en alguna de las modalidades previstas en el artículo 81.
• d) Porque los trabajadores no han cumplido con lo dispuesto en los artículos 78 y 82.
• e) Por no ser levantada después de que se haya notificado el laudo o la resolución
definitiva que supone el término de la controversia.

La AAT es la encargada de emitir la resolución que declara ilegal la huelga si es que fuera el
caso. Esta resolución debe ser de oficio o a pedido de parte, dentro de los dos (2) días de
producidos los hechos; asimismo, puede ser impugnada. La resolución de segunda instancia
deberá ser emitida dentro del plazo máximo de dos (2) días (último párrafo del artículo 84 del
TUOLRCT).
En este sentido, la huelga se considera legal cuando su declaratoria cumpla con los requisitos
legales de fondo y forma establecidos por la ley. Si así fuese el caso, todos los trabajadores
comprendidos en el respectivo ámbito deberán abstenerse de laborar y, por lo tanto, el empleador
no podrá contratar personal de reemplazo para efectuar las actividades de los trabajadores en
huelga. La abstención no alcanza al personal indispensable para la empresa referido en el artículo
78 del TUOLRCT, ni al personal de dirección y de confianza, debidamente calificado como tal,
así como el personal de los servicios públicos esenciales que debe garantizar la continuidad del
servicio (artículo 70 del Reglamento). Finalmente, si la huelga es legal, no es necesario que se
expida resolución alguna que así lo declare.

13
3.4.- Sanciones de los huelguistas
En principio, la facultad patronal de sancionar a los trabajadores que materializan una huelga
improcedente o que continúan con la medida a pesar de que se haya declarado ilegal ha sido
restringida por la legislación y las interpretaciones de la AAT; sin embargo, tanto la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República como la En el caso de los
trabajadores que materialicen una huelga pese a que esta haya sido declarada improcedente por la
AAT, la corte suprema ha establecido el criterio de que dichos trabajadores que incurren en
responsabilidad disciplinaria por los días de inasistencia al trabajo, pero la sanción que debe
aplicarse no puede ser el despido.
En el caso de los trabajadores que participen de una huelga declarada ilegal por la AAT, de
conformidad con el artículo 39 del Decreto Supremo n.o 001-96-TR, estos incurren en
responsabilidad disciplinaria por los días de inasistencias al trabajo. Ello procede así siempre y
cuando el empleador haya emplazado colectivamente a los trabajadores mediante un cartelón u
otro medio análogo colocado en un lugar visible de la puerta principal del centro de labores, bajo
fe notarial; si no hubiese notario, deberá ser bajo constatación policial, siempre y cuando la
resolución que declara ilegal la huelga haya quedado consentida o ejecutoriada.
Los días de inasistencias injustificadas se computan desde el día siguiente del emplazamiento
patronal.

3.5.- La huelga en el derecho comparado


En México
La constitución Revolucionaria de México de 1917, Es conveniente destacar que la primera
Constitución en el mundo que reconoce el derecho de huelga es la mexicana, de 1917, la cual en
su artículo 123, inciso XVII, reconoce a los trabajadores ese derecho a la huelga y todos los
derechos de los hombres y mujeres y adolescentes trabajadores.
En Venezuela
La huelga nació como una defensa justa de la clase obrera, pero no siempre coincide con lo legal.
Venezuela presentó expresiones de ejercicio del derecho de huelga, que merecen mención
especial: en 1895 se produjeron manifestaciones de desempleados en Caracas; en 1908, la huelga
de los trabajadores en el Puerto de la Guaira, la famosa huelga de telegrafistas, primer

14
movimiento huelgario nacional que fue reprimido por el régimen imperante en forma feroz,
encarcelando a sus dirigentes.
Se logró el 16 de julio de 1936 la promulgación de la vigente Ley del Trabajo, la cual consagró
en forma vanguardista el derecho de huelga, el cual solo estaba condicionado a un periodo o
lapso de conciliación de las famosas 120 horas antes del estallido de la huelga. Lo anterior
demuestra que en Venezuela, el movimiento obrero logró su reconocimiento a ese derecho que
garantiza la estructura necesaria para la defensa, en última instancia, de la justicia social y del
hombre en su connotación universal.
En Bolivia
La constitución Bolivariana de 1999, Profundiza los derechos y garantías de los trabajadores y
trabajadoras con el principio progresista tanto en los derechos Sociales, individuales, y sobre
todo en los derechos Colectivos del trabajo como son: La libertad sindical, la convención
colectiva, las relaciones colectivas del trabajo, la solución de los conflictos laborales, y el
derecho de huelga. En este último se amplía el ejercicio de la huelga a todos los trabajadores y
trabajadoras del sector público y privado, lo que constituye un ámbito de aplicación extensivo y
no excluyente de los titulares y beneficiarios del ejercicio del derecho laboral de la huelga y solo
la limita a las disposiciones de la ley para su ejercicio.

3.6.- la primera huelga general de américa latina


CHILE, 1890 Esta huelga general fue el producto de un largo proceso de luchas, iniciadas en
tiempo de la Colonia española
A la cabeza de estas luchas estuvieron los mineros, ferroviarios, portuarios y obreros de la
construcción. Una de las huelgas más combativas fue la de los obreros del carbón en septiembre
de 1888 en Lota.
El movimiento huelguístico alcanzó su culminación en 1890.
Los motivos de la huelga fueron aumentos de salarios, supresión de la ficha— salario, pago del
salario en moneda de plata en lugar de papel moneda para contrarrestar la inflación y mejores
condiciones de trabajo.

15
CONCLUSIONES
 Los servicios públicos son actividades que realiza el Estado, directa o indirectamente,
para satisfacer las necesidades de la población, estos servicios deben ser regulares,
permanentes, continuos, universales y eficaces; cuando los servicios públicos son
prestados indirectamente por particulares se pueden realizar a través de los permisos,
licencias, autorizaciones o concesiones, una forma especial de participación de la
inversión privada en la prestación de servicios públicos son las asociaciones público y
privadas.

 La huelga es la paralización colectiva y concertada de labores que se ejerce en forma


pacífica con abandono del centro de trabajo, y que origina una suspensión perfecta de la
relación laboral.

 La huelga es un derecho que tiene reconocimiento constitucional, pero que se ejerce en


armonía con el interés social y que no es promovido por el Estado, como sí ocurre con el
derecho de negociación colectiva.

 Los trabajadores que participen de una huelga declarada improcedente o ilegal pueden ser
sancionados por el empleador con amonestación o suspensión sin goce de
remuneraciones, pero no con despido por la paralización en que han incurrido.

16
LINKOGRAFIA:

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0066/ley-relaciones-colectivas-trabajo.pdf

https://economipedia.com/definiciones/huelga.html

https://www.fim-musicians.org/wp-content/uploads/right_to_strike_es.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga

https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_laboral

http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del- Peru-
1993.pdf

17

También podría gustarte