Está en la página 1de 182

POLITICA PUBLICA DE MUJER Y

EQUIDAD DE GÉNERO

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GACHETA

FUNDACIÓN DE LA MANO CONTIGO

CONTRATO No. PSP 173 - 2022

Gacheta – Cundinamarca,
Mayo 2023
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................8
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................10
1.1. Objetivo General: .............................................................................................................10
1.2. Objetivos Específicos: .......................................................................................................10
2. MARCO NORMATIVO ...............................................................................................................11
2.1. MARCO INTERNACIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA MUJER ...................................11
2.2. MARCO LEGAL POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO. ...........................12
COMPONENTE 1. ..............................................................................................................................16
3. CONTEXTO TERRITORIAL ..........................................................................................................17
3.1. Localización: .....................................................................................................................17
3.2. Límites del municipio: ......................................................................................................17
3.3. Extensión: .........................................................................................................................18
3.3.1. Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia, año 2021.
18
3.4. División político administrativa ........................................................................................18
3.4.1. Barrios del Casco Urbano. ........................................................................................18
3.4.2. Veredas.....................................................................................................................19
4. INDICADORES POBLACIONALES Y DEMOGRÁFICOS. ................................................................20
4.1. CONTEXTO DEMOGRAFICO. .............................................................................................20
4.2. DINÁMICA DEMOGRÁFICA ...............................................................................................21
4.2.1. ANÁLISIS PROYECCIÓN DANE. ..................................................................................21
4.2.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO POBLACIONAL SISBEN. .........................................................22
4.2.3. INFORMACIÓN AFILIACIÓN BDUA: ...........................................................................24
5. CONDICIONES DE VIDA Y HABITABILIDAD DE LAS FAMILIAS ....................................................28
5.1. INFORMACIÓN SOBRE LAS VIVIENDAS .............................................................................28
5.2. INDICADORES DE CONDICIÓN DE VIDA. ...........................................................................30
5.3. ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL. ......................................................................32
5.4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS............................................................................34
6. PRINCIPALES INDICADORES EN SALUD .....................................................................................35
6.1. MORTALIDAD GENERAL....................................................................................................35
6.1.1. Mortalidad materna. ................................................................................................36
6.1.2. Mortalidad infantil (menores de 1 año):...................................................................37
6.1.3. Mortalidad niños de 1 a 4 años. ...............................................................................39
6.1.4. Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 Años. .................................40
6.2. PORCENTAJE DE PERSONAS ATENDIDAS POR (LISTA CARGA DE ENFERMEDAD) 2019 a
2022. 40
6.3. OTROS INDICADORES EN SALUD ......................................................................................42
6.3.1. Número de Nacimientos. ..........................................................................................42
6.3.2. Número de Embarazos. ............................................................................................42
6.3.3. Porcentaje de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer. Fuente Ministerio de Salud. ..43
6.3.4. Porcentaje de Nacidos Vivos con Cuatro o Más Consultas de Control Prenatal. ......43
6.3.5. Porcentaje de Partos Institucionales. .......................................................................44
6.3.6. Porcentaje de Partos por Cesárea. ...........................................................................44
6.3.7. Tasa especifica de fecundidad ..................................................................................44
6.3.8. Vacunación. ..............................................................................................................45
6.4. SITUACIÓN COVID GACHETA ............................................................................................48
6.5. INDICADORES NUTRICIONALES. .......................................................................................48
5.4.1. Estado Nutricional – Gestantes: ...............................................................................48
5.4.2. Lactancia Materna ....................................................................................................49
5.4.3. Situación Nutricional en menores de 5 años (primera infancia) ...............................50
5.4.4. Situación nutricional en la infancia (5 a 11 años). ....................................................50
5.4.5. Situación nutricional adolescentes (12 a 17 años). ...................................................51
5.4.6. Situación nutricional de la juventud (18 – 28 años). .................................................51
5.4.7. Situación nutricional de la población Adulta (29 – 59 años). ....................................52
5.4.8. Situación nutricional de la población Adulto Mayor (> 59 años). .............................52
5.4.9. PROGRAMAS DE COMPLEMENTOS NUTRICIONALES. ...............................................53
6. PRINCIPALES INDICADORES EN EDUCACIÓN ............................................................................56
6.1. ACCESO A PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA. .............................................................56
6.2. MATRICULA OFICIAL EN INSTITUCIONES PUBLICAS. .........................................................57
6.2.1. Matricula General. ....................................................................................................57
6.2.2. Matricula por grados. ...............................................................................................57
6.2.3. Número de repitentes por grados. ...........................................................................62
6.2.4. Deserción Escolar. ....................................................................................................65
6.3. JÓVENES ADULTOS, ADULTOS, Y ADULTOS MAYORES EN EL SISTEMA EDUCATIVO. ........66
6.3.1. Jóvenes (entre los 18 a 28 años). ..............................................................................66
6.3.2. Adultos (entre los 29 – 50 años). ..............................................................................67
6.3.3. Adulto mayor (> 50 años) .........................................................................................67
6.4. RESULTADOS PRUEBAS SABER..........................................................................................68
6.4.1. Calificación por plantel en las pruebas saber 11.......................................................68
6.4.2. Promedio pruebas saber 11, por plantel educativo. 2016 a 2020. ...........................68
6.5. EDUCACIÓN SUPERIOR .....................................................................................................69
6.5.1. Matrícula en Educación Superior. .............................................................................69
6.5.2. Transito a la Educación Superior. .............................................................................70
6.5.3. Beneficiarios programas de acceso a Educación Superior ........................................71
7. INDICADORES CORRESPONDIENTES A ACCESO A ESPACIOS DE DEPORTE CULTURA Y
RECREACIÓN ....................................................................................................................................72
7.1. ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA............................................................................72
7.2. ESCUELAS DE FORMACIÓN CULTURAL .............................................................................73
8. INDICADORES CORRESPONDIENTES A SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y VIOLENCIAS. ..................75
8.1. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO ........................75
8.1.1. Casos de Violencia de Género atendidos en el sistema de Salud, reportados en el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública. ....................................................................................75
8.2. INFORMACIÓN FISCALIA: ..................................................................................................77
8.2.1. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. ........................................77
8.2.2. Indicadores de Violencia Sexual, según fuente de Información ...............................79
8.2.3. Indicadores Violencia Física ......................................................................................80
8.2.4. Casos de Violencia Sexual reportados al SIVIGILA. ...................................................82
8.2.5. Lesiones de causas externas, Indicadores de violencia Física, datos con corte a 31 de
julio de 2022.............................................................................................................................82
8.3. INFORMACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES. Indicadores de infancia,
adolescencia y juventud: ..............................................................................................................83
8.3.1. Número de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños, niñas
y adolescentes ..........................................................................................................................83
8.3.2. Número de casos de Violencia Intrafamiliar en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
84
8.3.3. Número de casos de violencia interpersonal contra niños, niñas y adolescentes. ...85
8.4. PROPORCIÓN TASAS DELICTIVAS DEL MUNICIPIO ............................................................86
8.4.1. Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, departamental,
Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el municipio. ............................................87
8.4.2. Tasa de Lesiones personales por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,
departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el municipio. ..................88
8.4.3. Tasa de Delitos sexuales por 100.000 habitantes. Comparativo Nacional,
Departamento, Municipio y categoría de Ruralidad. ...............................................................89
8.4.4. Violencia intrafamiliar. .............................................................................................90
8.5. INFORMACIÓN COMISARÍA DE FAMILIA ...........................................................................91
8.5.1. No de Niños, Niñas y Adolescentes atendidos en de procesos administrativos de
restablecimiento de derechos ..................................................................................................91
8.5.2. No. de Niños, Niñas y Adolescentes en de procesos administrativos de
restablecimiento de derechos víctimas de la violencia sexual. ................................................91
8.5.3. No. de casos de violencia intra familiar ....................................................................92
8.5.4. No. de exámenes medico legales por presunto delito sexual ...................................92
8.5.5. No. de casos de violencia entre familiares cuando la víctima está entre los 18 y 28
años 92
8.5.6. No. de casos de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 18 y 28 años .93
8.5.7. No. de casos de violencia entre familiares cuando la víctima está entre los 29 y 55
años 93
8.5.8. No. de casos de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 29 y 55 años .93
8.5.9. No. de casos de maltrato contra adultos mayores > 60 años ...................................94
8.6. TRABAJO INFANTIL ...........................................................................................................94
8.6.1. Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI). ..............................94
8.6.2. Reporte y acciones desde el comité interinstitucional de erradicación del trabajo
infantil (CIETI). ..........................................................................................................................95
8.7. ADULTO MAYOR: ..............................................................................................................95
En materia de protección del Adulto Mayor: en el Marco del programa Colombia Mayor, se
adelantan .........................................................................................................................................95
Visitas Domiciliarias en el Marco del Programa Colombia Mayor ....................................................95
2021 .................................................................................................................................................95
2022 .................................................................................................................................................95
No. de Visitas ...................................................................................................................................95
195 ...................................................................................................................................................95
170 ...................................................................................................................................................95
9. INDICADORES DE CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN....................................................................96
9.1. EXPEDICIÓN DE REGISTROS CIVILES. ................................................................................96
9.2. EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE IDENTIDAD. .......................................................................96
9.3. EXPEDICIÓN DE CÉDULAS DE PRIMERA VEZ. ....................................................................97
9.4. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CREADOS PARA MUJERES .............................97
10. ENFOQUE DIFERENCIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. .........................................................99
10.1. POBLACIÓN ADULTA MAYOR. ......................................................................................99
10.1.1. PROGRAMA COLOMBIA MAYOR...............................................................................99
Tabla 38............................................................................................................................................99
10.1.1. CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR ..............................................................99
10.2. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD .............................................................101
10.3. POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO. .......................................................103
10.3.1. Población Victima Conflicto Armado. Municipio GACHETA 2020. ..........................104
10.3.2. Población víctima caracterizada por sexo y edad, según la estrategia de
caracterización. ......................................................................................................................105
COMPONENTE 2. ............................................................................................................................108
11. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................109
12. METODOLOGÍA PROCESO PARTICIPATIVO .........................................................................110
12.1. FICHA TÉCNICA TABULACIÓN ENCUESTAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLITICA
PUBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE GACHETA, CUNDINAMARCA. 111
12.2. MESAS DE PARTICIPACIÓN CON MUJERES .................................................................136
12.3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS .......................................................................................152
12.4. SOCIALIZACIÓN CON CONSEJO DE POLÍTICA SOCIAL Y LA MESA DE ADULTO MAYOR.
159
12.4.1. CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA SOCIAL. ...........................................................159
12.4.2. CONSEJO CONSULTIVO PARA LA MUJER. ...............................................................160
COMPONENTE 3. ............................................................................................................................162
13. LÍNEAS ESTRATÉGICAS POLITICA PÚBLICA DE MUJER Y GENERO GACHETÁ. ............................163
13.1. LINEAMIENTO 1: PAZ Y SEGURIDAD DE LAS MUJERES VIDA DIGNA Y LIBRE DE
VIOLENCIA. .................................................................................................................................163
13.2. LINEAMIENTO 2: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES. ..................164
13.3. LINEAMIENTO TRES: SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ..................164
13.4. LINEAMIENTO 4: TRABAJO DIGNO, EMPRENDIMIENTO, AUTONOMÍA ECONÓMICA y
HABITABILIDAD. .........................................................................................................................165
13.5. LINEAMIENTO 5: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA CON EQUIDAD Y NO
SEXISTA 165
14. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES O PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA. .167
14.1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD
DE GÉNERO?...............................................................................................................................167
14.2. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................167
14.3. PLAN DE ACCIÓN POLITICA PUBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO ..................168
PRESENTACIÓN
En Colombia, a raíz de la incorporación de la democracia participativa, como
presupuesto fundamental de la constitución de 1991 y la aceptación de una
sociedad multicultural y diversa, se afianza la necesidad de crear referentes teóricos
y metodológicos que de alguna manera incidirían en la importancia de democratizar
el gobierno en todas sus expresiones.

Dados los procesos de modernización, democratización y actualización, de la


gestión pública y sus implicaciones, organismos internacionales, agencias de
cooperación, el Estado, las universidades y las organizaciones no
gubernamentales, en su conjunto, han entrado en este ámbito como actores
esenciales a la hora de prescribir, formalizar y demandar respuestas a las
situaciones consideradas como problemáticas en el seno de las comunidades.

La acción del Estado, adquiere forma de política pública al involucrar en su agenda


la realidad de la comunidad, que requiere una respuesta integral, consistente y
sostenible de su parte, para ser transformada en pro del bienestar general en el
marco constitucional y legal vigente.

Al ser Colombia un Estado social de derecho (como se enmarca en la Constitución


Nacional), la responsabilidad en la garantía, protección, restablecimiento y
promoción de los derechos humanos es el propósito y orientación de toda acción
estatal y en ese marco, las políticas públicas deben permitir y dirigirse hacia la
generación de las condiciones reales y materiales, para el cumplimiento de las
obligaciones del Estado y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de todas
las personas.

En este contexto, las políticas públicas se constituyen precisamente en


instrumentos de carácter político, que contribuyen en la construcción de una
sociedad justa y equitativa.

Es así como el diseño de la descentralización territorial en Colombia crea


condiciones básicas para que las entidades territoriales adelanten una gestión
eficaz, siendo elementos básicos de ésta la organización territorial, la distribución
de competencias, la distribución de recursos, las formas de gobierno y de
administración, las relaciones intergubernamentales y la participación ciudadana en
el marco de la construcción de políticas públicas poblacionales y sectoriales.

Es deber de la Administración Municipal, institucionalizar la Política Pública de Mujer


y establecer el marco de acción y corresponsabilidad que le permita a las mujeres
y en general a las familias y a cada uno de los actores públicos, privados y
organizacionales , de manera individual, colectiva y en asocio con instituciones y
organismos (públicos, privados u ong’s) del orden Departamental, Nacional e
Internacional, asumir de manera práctica las responsabilidades y acciones
concretas que garanticen el ejercicio pleno de su ciudadanía, en función de lograr
el desarrollo humano armónico y permanente de bienestar para las mujeres del
municipio, reivindicándolas como sujetos de derecho.
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General:
Implementar, monitorear y evaluar una política que brinde condiciones de equidad
e igualdad de oportunidades para las mujeres, propiciando la adecuación de
instituciones y la transformación de las prácticas culturales que menoscaben sus
derechos, con el propósito de lograr el mejoramiento integral y el pleno ejercicio de
los derechos humanos, de las mujeres y establecer los compromisos y
responsabilidades de las entidades del Estado en el cumplimiento de estos.

1.2. Objetivos Específicos:

• Garantizar la promoción, protección, restitución y realización de los derechos


de las mujeres, conforme a la Constitución Política, las leyes que las
favorecen, tratados internacionales reconocidos en Colombia.

• Crear las condiciones políticas, económicas, culturales, financieras, sociales


y ambientales en el ámbito territorial y local y de interacción del sector
público, privado y la sociedad civil, con miras a promover la plena realización
de las potenciales, capacidades, participación y empoderamiento de las
mujeres de tal manera que les permita, hacer realidad, de manera autónoma,
responsable y digna, sus proyectos de vida, individual y colectivo.

• Orientar y articular, los planes, programas y proyectos y oferta de bienes y


servicios públicos, a favor de las mujeres.
2. MARCO NORMATIVO
Existe un nutrido marco legal, para la formulación de políticas públicas, desde el
nivel internacional y nacional.

Colombia como estado, ha ratificado numerosos tratados internacionales en pro de


la protección y garantía de los derechos humanos.

Las entidades territoriales (Municipios), deben asumir dichas responsabilidades en


la construcción de estrategias, que garanticen de manera integral los derechos
humanos de los grupos poblacionales y humanos, así como las comunidades
presentes en dichos territorios.

Es así, como para el grupo poblacional de mujeres se ha identificada el siguiente


marco legal:

2.1. MARCO INTERNACIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA


MUJER

La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la


participación de la mujer en la política (A/RES/58/142) de 2003 llama a los
Estados Miembros a vigilar el progreso de la representación de la mujer; asegurarse
de que las medidas para conciliar la vida familiar y el trabajo profesional se apliquen
por igual a las mujeres y a los hombres; establecer mecanismos y programas de
capacitación que alienten a la mujer a participar en el proceso electoral y la preparen
mejor para emitir su voto con conocimiento de causa, en elecciones libres y limpias;
promover la participación de los jóvenes, en particular las mujeres, en las
organizaciones de la sociedad civil; y establecer programas para educar y capacitar
a las mujeres y a las niñas en la utilización de los medios de comunicación y las
tecnologías de la información y la comunicación.

La resolución 1990/15 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas


insta a los gobiernos, partidos políticos, sindicatos y otros grupos representativos a
adoptar un porcentaje de al menos un 30 por ciento de mujeres en cargos directivos,
con el objetivo de lograr la igualdad de representación.

La Plataforma de Acción de Beijing reafirma el contenido de la resolución 1990/15


e insta a aumentar la representación de las mujeres en el Objetivo Estratégico 2.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer incluye compromisos en relación con la vida política y pública
(artículo 7), así como sobre la representación (artículo 8).

Los Objetivos de desarrollo Sostenible.


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), aprobados por los dirigentes mundiales en 2015, propone una
hoja de ruta para lograr progreso sostenible que no deje a nadie atrás.

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte


integral de cada uno de los 17 ODS. Garantizar el respeto de los derechos de las
mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener
justicia, lograr la inclusión, conseguir economías que beneficien a todas las
personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras.

2.2. MARCO LEGAL POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE


GÉNERO.

Se deben considerar algunos aspectos que son parte fundamental para la


elaboración de la política pública de Mujer y equidad de género, para darle la
relevancia que merece y así, articular y ejecutar de manera adecuada, estos
aspectos que se nombran en seguida son de tipo legal y estructural:

Constitución Nacional, Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos


y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección
del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere
desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer
cabeza de familia.

• Ley 82 DE 1993, Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial
a la mujer cabeza de familia. se dictan otras disposiciones”
• Ley 82 DE 1993, Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial
a la mujer cabeza de familia. se dictan otras disposiciones”.
• Ley 581 de 2000, “Ley de cuotas para cargos de designación”.
• Ley 731 DE 2002, “Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres
rurales”.
• Ley 823 DE 2003, “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades
para las mujeres.
• Ley 1257 DE 2008, “Garantizar el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre
sin Violencia”
• Ley 1413 de 2010, Por la cual se establece la inclusión de la economía del
cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la
contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como
herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas
públicas.

• Ley 1496 del 2011, Por la cual se decreta la igualdad salarial y retribución laboral
para hombres y mujeres.

• El plan nacional de desarrollo, ley 2294 de 2023, El Plan Nacional de


Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la vida tiene una serie de
metas y objetivos para las mujeres y la equidad de género, entre ellas:

• Reducir la desigualdad de género


• Promoción del empoderamiento de la mujer
• Garantizar que las mujeres tengan igualdad de acceso a la educación, el
empleo y la atención médica
• Proteger a las mujeres de la violencia

El plan incluye una serie de iniciativas para lograr estos objetivos, entre ellas:

• Invertir en programas que promuevan el empoderamiento de las mujeres


• Promulgar legislación que proteja a las mujeres de la violencia
• Asistencia financiera a las mujeres
• Promoción de prácticas saludables para las mujeres

• Garantizar el acceso universal a una educación de calidad para las niñas y


las mujeres: Esto incluye ampliar el acceso a la educación de la primera
infancia, proporcionar becas para que las niñas asistan a la educación
secundaria y universitaria, y abordar la brecha de género en las tasas de
alfabetización.
• Promover el empoderamiento económico de las mujeres: Esto incluye
proporcionar acceso a servicios financieros, programas de capacitación y
desarrollo de habilidades, y apoyo a empresas dirigidas por mujeres.
• Protección de los derechos de la mujer: Esto incluye combatir la violencia
contra las mujeres, promover la igualdad de género en el lugar de trabajo y
garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.
El PND también incluye una serie de medidas específicas para lograr estos
objetivos. Estos incluyen:

• Creación de un nuevo Ministerio de la Mujer: Este ministerio será


responsable de coordinar e implementar la agenda de igualdad de género
del gobierno.
• Establecimiento de un Consejo Nacional para la Igualdad entre los
Géneros: Este consejo estará compuesto por representantes del gobierno, la
sociedad civil y el sector privado. Asesorará al gobierno sobre políticas y
programas de igualdad de género.
• Adopción de una estrategia nacional para la igualdad entre los géneros: Esta
estrategia esbozará las metas y objetivos del gobierno para la igualdad de
género en los próximos cuatro años.
• CONPES 3726 de 2012, Plan de Atención y Reparación Integral a Víctimas.

• CONPES 147 de 2012, Estrategia Integral de Prevención del Embarazo


Adolescente.

• Construcción del Plan Integral Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre
De Violencias.

• POLÍTICA PÚBLICA MUJER, EQUIDAD DE GÉNERO E IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES N° DE ORDENANZA: No. 099/2011. Ordenanza 231 de 09-
2014 que crea el Fondo de Desarrollo Integral para las Mujeres y
Organizaciones de mujeres de Cundinamarca FONDEIMUCUN – Art. 23;
Decreto Departamental 002 de 01-2015: Crea la sala situacional de mujer y
género del departamento dentro del Observatorio Social; Decreto ordenanza
0012 de 01- 2015: crea e institucionaliza la Escuela de Formación Política,
liderazgo y género en el departamento de Cundinamarca; Decreto ordenanza
0013 de 01- 2015: que institucionaliza el 7 de Abril como el día departamental
de la Mujer Rural “Elsa Omaira Vásquez Mora”; Decreto ordenanza 0014 de 01-
2015: crea la Mesa de enlaces de género; y Decreto ordenanza 0017 de 02-
2015: crea el Consejo departamental de Mujer y Género”.

• Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023: Gacheta Social, Emprendedora e


incluyente: Programa, Gachetá comprometida con lo social, Subprograma
Gachetá social por las mujeres. Meta 54. Formular e implementar al 100%, el
plan de acción anual, de la política pública de mujer y género.
COMPONENTE 1.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL BASADO
EN INDICADORES Y FUENTES
SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN, PARA
LA FORMULACIÓN DE LA POLITICA
PÚBLICAS DE:

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO


MUNICIPIO DE GACHETA

FUNDACIÓN DE LA MANO CONTIGO

GACHETA – Cundinamarca,
Diciembre 2022
3. CONTEXTO TERRITORIAL
3.1. Localización:

El municipio de Gachetá se encuentra ubicado al oriente del departamento de


Cundinamarca, en las estribaciones de la Cordillera Oriental, a 90 kilómetros de la
ciudad de Bogotá, corresponde a la cabecera de provincia del Guavio. Limita al
Norte con Machetá y Manta, al Oriente con el departamento de Boyacá, al Sur con
los municipios de Gama y Junín, y al Occidente con el municipio de Guatavita.

Mapa 1. Localización de GACHETA a nivel departamental

Fuente: Wikipedia 2022

3.2. Límites del municipio:


Mapa 2. Municipio de Gacheta, Veredas y Límites.

Fuente: secretaria de Planeación municipal Gachetá. Actualizado 2022


3.3. Extensión:

Tabla 1. Distribución del municipio por extensión territorial y área de


residencia, año 2021.

Municipio Extensión Urbana Extensión Rural Extensión Total


de Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje
Gacheta 0,96 km2 0,40% 261,19 km2 99,60% 262,16 km2 100%
Fuente: secretaria de Planeación municipal Gachetá. Actualizado año 2021

3.3.1. Distribución del municipio por extensión territorial y área de


residencia, año 2021.

El municipio de GACHETA posee un área aproximada de 262,16 km2, que


representa el 0,7822% del total del área del Departamento; GACHETA abarca
262,16 Km2 distribuidos de la siguiente forma: 261,19 Km2 en sector rural y 0,96
km2 hectáreas en el suelo urbano (Tabla 1).
Como se observa en la tabla anterior, el Municipio de Gachetá, es
predominantemente rural, su extensión territorial urbana no alanza ni siquiera el 1%
del total de extensión territorial, a continuación, se describe como es la división del
territorio del municipio en veredas y zona urbana y más adelante, se relaciona la
población por área de residencia (urbana y rural).
3.4. División político administrativa

En el área urbana la división político-administrativa es la siguiente:


3.4.1. Barrios del Casco Urbano.
Mapa 3. Barrios Casco Urbano

Fuente: Secretaria de Planeación 2022


El casco urbano se encuentra demarcado dentro de la vereda de Resguardo II y
una zona reducida dentro de la vereda de Resguardo I. Se halla dividido por cinco
(5) barrios: barrio Jardín, barrio Villa Esperanza, barrio Simón Bolívar, barrio
Monseñor Abdón López y barrio Primavera. Igualmente cuenta con una
urbanización ubicada en la vereda de resguardo I. comprende ocho (8) calles y siete
(7) carreras.
Gachetá es cabecera de círculo notarial; cabecera de la oficina seccional de registro
con jurisdicción sobre los municipios de Gachetá, Gachalá, Gama, Junín, Medina y
Ubalá; Es cabecera de circuito judicial sobre los municipios de Gachetá, Gachalá,
Gama, Junín, Manta, Tibirita y Ubalá. En cuanto a distribución por extensión
territorial, el municipio tiene un área total de 262.16km2 de los cuales el 99.6%
corresponde a la zona rural, mientras que el 0.4% corresponde a la zona urbana,
considerándose un municipio con un alto grado de ruralidad.
3.4.2. Veredas.

El municipio de GachetÁ administrativamente está dividido en 14 veredas (mapa 3),


localizadas cardinalmente así:
• Al sur: Tualá, Eras, Resguardo I
• Al norte: Salinas, Bombita y Resguardo II.
• Al oriente: Muchindote, Villa y Tasajeras.
• Al suroriente: Hatogrande y Yerbabuena.
• Al nor-occidente: Moquentiva, Zaque y Cusaquín.

Mapa 3. Distribución de la extensión territorial de las veredas del municipio de


Gachetá, 2022.

Fuente: secretaria de Planeación municipal Gachetá. Actualizado 2022


4. INDICADORES POBLACIONALES Y DEMOGRÁFICOS.
4.1. CONTEXTO DEMOGRAFICO.

Población total: de acuerdo con la proyección del DANE, durante 2005 y 2022, el
municipio de Gachetá tuvo un aumento en la población, del 8,9% al pasar de 8336
habitantes en 2005 a en 2022, 9157 personas.

Tabla 2. Indicadores Demográficos, 2022

Población Total 2022 (proyecciones DANE) 9157


Población Cabecera 2022 (proyecciones DANE) 4216
Población Resto 2022 (proyecciones DANE) 4941
Población Hombres 2022 (proyecciones DANE) 4533
Población Mujeres 2022 (proyecciones DANE) 4624

Fuente: FICHA TERRITORIAL DE INDICADORES, Ministerio de Salud

• Densidad poblacional por kilómetro cuadrado: Según información


cualitativa, la densidad poblacional del municipio para el año 2021, es 29

• Población por área de residencia urbano/rural: En términos cuantitativos,


Gachetá es un municipio donde la mayor concentración de habitantes se
ubica la zona rural (61% de la población total), lo que significa que por cada
persona que vive en el área urbana hay 1.9 personas que viven en el área
rural (relación 1:1.9), fenómeno que puede ser debido a la mayor extensión
territorial del sector rural, esto puede dar cuenta del nivel de satisfacción y
aceptación de la comunidad en conservar la tradición y el origen de la cultura
Gachetuna, enraizada en el sector rural, siendo la tierra y el campo su
principal fuente de trabajo y de sostenibilidad económica. En un porcentaje
menor (39%) está el resto de la población ubicada en el sector urbano, lo que
implica que las acciones se deben direccionar principalmente a la atención
integral de la población rural del municipio.

Tabla 3. Población por área de residencia Municipio de GACHETA 2018

Municipio Población Cabecera Población Resto del


Municipal Municipio
Población Grado de
de Total Urbanización
Gacheta Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje
3.948 44,46% 4.930 55.54% 8.878 44%
Fuente: Proyecciones Censo DANE, año 2019.
Revisado noviembre de 2022

En consecuencia, se observa en el municipio de GACHETA un grado de urbanización del


44% en el año 2019.
4.2. DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Con el fin, de realizar un adecuado análisis de la dinámica poblacional del municipio,


se acudió a diferentes fuentes estadísticas y de información primaria y secundaria:
las proyecciones DANE, SISBEN, MINISTERIO DE SALUD, El Documento Asís
Municipal, esto con el fin de conocer la dinámica poblacional en el Municipio de
Gachetá.

4.2.1. ANÁLISIS PROYECCIÓN DANE.

Como primera medida se acude al Visor estadístico del Departamento Nacional de


Planeación - Terri Data, donde se encuentra la información que se presenta a
continuación, en lo que responde a población por quinquenios y diferentes grupos
de edad:
Gráfico 1. Piramide Poblacional.

Población total 9157


Hombres Mujeres
de 00-04 275 286
de 05-09 306 313
de 10-14 325 328
de 15-19 310 313
de 20-24 286 274
de 25-29 284 247
de 30-34 275 254
de 35-39 261 281
de 40-44 267 276
de 45-49 261 256
de 50-54 284 281
de 55-59 305 300
de 60-64 285 282
de 65-69 231 257
de 70-74 193 225
de 75-79 156 185
de 80 o más 229 266
Total 4533 4624

Hombres Mujeres Total


Primera Infancia 275 286 561
Infancia 631 641 1272
Adolescencia y
880 834 1714
Juventud
Adultos 1653 1648 3301

Adultos mayores 1094 1215 2309

4533 4624 9157

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – Sistema de Información Terri Data.


Al analizar por ciclo vital, para el año 2022, se evidencia que el ciclo adultez es el
que tiene mayor porcentaje, con 3.301 personas (36,05%), de las cuales 1653 son
hombres (18,05) y 1648 (18%) son mujeres. A continuación, se encuentran los
adultos mayores, con 2.309 personas (25,22%), de las cuales 1094 son hombres
(11,95) y 1215 (13,27%) son mujeres. Para el caso de juventud, 1714 personas
(18,72%), de las cuales 834 son mujeres (9,11%) y 880 (9,61%) son hombres. La
población en infancia, con 1272 personas (13,89%), de las cuales 631 son hombres
(6,89%) y 641 (7%) son mujeres y finalmente Primera Infancia 561 personas (8%),
de las cuales 286 son mujeres (3,12%) y 275 (3%) son hombres.

En términos generales Gachetá tiene un total de 4533 hombres (49,50%) y 4624


Mujeres (50,50%).

Se observa también que, sumando los grupos poblacionales de primera infancia,


infancia, adolescencia y juventud, representan un grupo significativo, siendo la
población mayoritariamente joven, con un peso poblacional de (38,73%) 3.547
personas.

La población económicamente activa, es decir aquella que puede generar


procesos económicos a partir de los 19 años de edad, hasta los 59 años, equivale
al 47,9% de la Población del Municipio, con un total de 4.392 personas, 2.223 de
ellas son hombres y 2.169 son mujeres.

4.2.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO POBLACIONAL SISBEN.

En segunda medida, se toma la información suministrada por el enlace del SISBEN,


en el diligenciamiento de la Matriz diseñada por el contratista, para recopilar tal
información.

Tabla No. 4. Población sisbenizada/veredas y grupos de edad


0 - 5 años 6- 12 años 13 a17 años 18 a 28 años 29 a 60 años Mas de 60 años
H M H M H M H M H M H M
Urbano 84 66 175 165 103 96 169 184 496 648 155 237
BOMBITA 12 18 17 21 15 17 37 25 61 77 38 32
CUSAQUIN 10 11 8 12 10 13 16 22 59 65 32 30
RESGUARDO II 22 17 16 28 19 20 23 26 90 93 37 41
RESGUARDO I 7 10 10 23 20 24 20 15 85 77 35 35
VILLA 7 3 4 11 7 10 10 7 49 35 20 30
TUALA 10 8 11 18 14 15 17 15 58 60 24 19
YERBABUENA 3 3 3 6 3 6 10 5 16 20 16 7
ERAS 6 7 3 4 8 6 8 8 36 25 8 10
HATOGRANDE 5 4 12 6 9 14 15 16 60 40 38 37
MUCHINDOTE 16 14 24 15 40 22 22 22 139 109 80 86
TASAJERAS 16 13 17 15 6 13 21 27 61 70 42 30
SALINAS 13 12 23 28 36 33 29 29 93 88 26 25
MOQUENTIVA 14 13 20 19 24 29 32 37 114 123 51 31
ZAQUE 27 13 30 16 55 21 30 27 158 110 66 51
252 212 373 387 369 339 459 465 1275 1342 1041 926
464 760 708 924 2617 1967
Gráfico 2. Pirámide población sisbenizada
Población Sisben, 2022
H 252
0 - 5 años 464
M 212
H 373
6- 12 años 760
M 387
H 369
13 a17 años 708
M 339
H 459
18 a 28 años 924
M 465
H 1275
29 a 65 años 2617
M 1342
H 1041
Mas de 60 años 1967
M 926
Total 7440

Fuente: Sisbén, noviembre 2022.

De acuerdo con la información suministrada por la oficina del Sisbén el municipio


cuenta con una población sisbenizada de 7.440 personas (3.760 hombres y 3.671
mujeres), en la zona urbana, reside el 37,06% de la población, es decir 4.682
personas. el 62,93% de la población reside en la zona rural, es decir 4.682
personas.

Por otro lado, los grupos poblacionales, se comportan de la siguiente manera:

• Primera Infancia (0-5 años). La población de primera infancia, cuenta con


464 niños sisbenizada (252 hombres y 212 mujeres), que equivale al 6,24%
de la población.
• Infancia (6-12 años). La población en infancia, cuenta con 760 niños
sisbenizados (373 hombres y 387 mujeres), que equivale al 10,22%, de la
población.
• Adolescencia (13-17 años), La población en Adolescencia, cuenta con 708
personas sisbenizados (369 hombres y 339 mujeres), que equivale al 9,52%,
de la población.
• Juventud (18 - 28 años), La población joven, cuenta con 924 personas
sisbenizadas (459 hombres y 465 mujeres), que equivale al 12,42%, de la
población.
• Adultos (28 - 60 años), La población adulta, cuenta con 2617 personas
sisbenizadas (1275 hombres y 1342 mujeres), que equivale al 35,17%, de la
población.
• Adultos Mayores (> 60 años), La población adulta mayor, cuenta con 1967
personas sisbenizadas (1041 hombres y 926 mujeres), que equivale al
26,44%, de la población.

La población de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, sumadas,


representan el segundo grupo con mayor peso poblacional, con un total de 2856
personas, es decir el 38,38 % de la población.
La población económicamente activa, es decir aquella que puede generar
procesos económicos a partir de los 18 años de edad, hasta los 60 años, equivale
al 47,59% de la Población del Municipio, con un total de 3.541 personas, 1.734 de
ellas son hombres y 1.807 son mujeres.

4.2.3. INFORMACIÓN AFILIACIÓN BDUA:

Como tercera fuente, se tomó la información correspondiente a la afiliación,


entregada por el Ministerio de Salud BDUA, del Ministerio de Salud.
Tabla No. 5. Aseguramiento, según régimen

Tipo de régimen 2020 2021 2022


Subsidiado 5501 5326 5284
Contributivo 2357 2581 2616
Excepción 392 422 431
Total 8250 8329 8331
Gráfico 3. Aseguramiento, Según régimen

Fuente: Ministerio de salud 2022

Afiliación por grupos de Edad y Régimen: esta información fue suministrada por
la administración municipal, la construcción de las tablas e imágenes son
construcción propia del consultor:
Tabla 5. Afiliación a régimen subsidiado
Numero de Personas Afiliadas Régimen, Subsidiado
Año 2020 2021 2022
rango etario F M F M F M
0 - 5 años 144 158 126 153 133 136
6 - 11 años 216 212 195 195 182 193
12 a 17 años 235 255 211 246 217 251
18 a 28 años 406 351 384 314 369 293
29 a 59 años 965 987 936 985 950 978
> de 60 años 805 767 807 774 795 787
2771 2730 2659 2667 2646 2638
Total
5501 5326 5284

Gráfico 4. Número de personas Afiliadas según Régimen y ciclo de edad,


Régimen Subsidiado

De acuerdo con lo anterior se puede observar que: las diferentes fuentes de


información estadística poblacional, distan de alguna manera, en la información que
presentan y no ofrecen datos similares entre unas y otras, sobre la cantidad de la
población del Municipio, al cruzar la información entre la proyección presentada por
el DANE, para el 2022 Vs. la población registrada en el SISBEN con corte a
noviembre de 2022 y los datos de aseguramiento a octubre de 2022, se puede
evidenciar que:

La población proyectada por el Dane, para el municipio de GACHETA es de 9157


personas, mientras que la población inscrita en la base SISBEN de municipio es de
7440 personas, esto equivale a 1717 personas (18,7%) más de población
proyectada en el Censo DANE a la inscrita en el SISBEN.

Por otro lado, frente a la población registrada en el Sisbén, con respecto a la


población afiliada en SGSSS, la diferencia es de 891 personas más que las
personas registradas en el SISBEN. De igual forma la población afiliada en SGSSS,
frente a la población proyectada en el Censo DANE, es de 826 personas menos.

Recomendación: Es de vital importancia que se fortalezca la oficina del SISBEN,


y se realicen acciones que permitan actualizar de manera constante, la base
SISBEN del municipio, realizando un barrido a lo largo y ancho del territorio, ya que
esta herramienta es de utilidad para el municipio por cuanto maneja información
estadística de primera mano, mejorando los procesos de planificación territorial, de
planes programas y proyectos.

Por otro lado, se deben adelantar acciones que permitan al municipio disminuir la
brecha del acceso a la afiliación al sistema de seguridad social en salud.

Tabla 6. Afiliación a régimen contributivo


Numero de Personas Afiliadas Régimen, Contributivo
Año 2020 2021 2022
rango etario F M F M F M
0 - 5 años 92 78 88 95 86 101
6 - 11 años 89 93 99 97 113 94
12 a 17 años 117 108 135 119 125 114
18 a 28 años 204 189 216 231 221 238
29 a 59 años 483 489 541 532 540 546
> de 60 años 213 202 216 212 226 212
1198 1159 1295 1286 1311 1305
Total
2357 2581 2616

Gráfico 5. Número de personas Afiliadas según Régimen y ciclo de edad,


Régimen contributivo

Tabla 7. Número de Personas Afiliadas Régimen de Excepción


Numero de Personas Afiliadas Régimen deExcepción
Año 2020 2021 2022
Total 392 422 431

De acuerdo, a la información suministrada por la administración municipal, Gachetá


cuenta con 11347 personas afiliadas al régimen de seguridad social en salud
(RSSS), de las cuales, el 71,47% pertenece a régimen subsidiado y el 28,52% a
Régimen contributivo.

Por grupos de edad se encontró que:


En primera Infancia, se encuentran afiliados 456 niños (el 5,47% de la población
afiliada), se encuentra entre los 0 y 5 años, de los cuales 269 niños, se encuentran
en régimen subsidiado y 187 niños, en régimen contributivo. Así mismo con respecto
al sexo, en este grupo de edad hay 219 niñas y 237 niños afiliados en los dos
regímenes.

En Infancia, se encuentran afiliados 582 niños (el 6,98% de la población afiliada),


se encuentra entre los 6 y 11 años, de los cuales 375 niños, se encuentran en
régimen subsidiado y 207 niños, en régimen contributivo. Así mismo con respecto
al sexo, en este grupo de edad hay 295 niñas y 287 niños afiliados en los dos
regímenes.

En Adolescencia, se encuentran afiliados 707 adolescentes (el 8,48%) de la


población afiliada), se encuentra entre los 12 y 17 años, de los cuales 468
adolescentes, se encuentran en régimen subsidiado y 239 adolescentes, en
régimen contributivo. Así mismo con respecto al sexo, en este grupo de edad hay
342 mujeres y 365 hombres, afiliados en los dos regímenes.

En Juventud, se encuentran afiliados 1121 jóvenes (el 13,45% de la población


afiliada), se encuentra entre los 18 y 28 años, de los cuales 652 jóvenes, se
encuentran en régimen subsidiado y 459 jóvenes, en régimen contributivo. Así
mismo con respecto al sexo, en este grupo de edad hay 590 mujeres y 531 hombres,
afiliados en los dos regímenes.

Adultos, se encuentran afiliados 3014 personas (el 36,17% de la población afiliada),


se encuentra entre los 29 y 59 años, de los cuales 1928 personas, se encuentran
en régimen subsidiado y 1086 personas, en régimen contributivo. Así mismo con
respecto al sexo, en este grupo de edad hay 1490 mujeres y 1524 hombres, afiliados
en los dos regímenes.

Adultos mayores, se encuentran afiliados 2020 personas (el 24,24% de la


población afiliada), son mayores de 60 años, de los cuales 1582 personas, se
encuentran en régimen subsidiado y 438 personas, en régimen contributivo. Así
mismo con respecto al sexo, en este grupo de edad hay 1021 mujeres y 999
hombres, afiliados en los dos regímenes.
5. CONDICIONES DE VIDA Y HABITABILIDAD DE LAS FAMILIAS

5.1. INFORMACIÓN SOBRE LAS VIVIENDAS

De acuerdo, a la información obtenida del Sisbén en el año 2022, el municipio de


Gachetá cuenta con 2.085 viviendas, de las cuales, 953, se encuentran en la zona
urbana y 1766, en la zona rural.

Distribuyéndose de la siguiente manera:

Tabla 8. Tipo de Vivienda según zona

Casa
casa/aparta Cuarto Otro Total
Indígena
Cabecera 864 89 953
Rural 1576 190 1766

Fuente: Sisbén, municipio de Gacheta, corte noviembre 2022

Tabla 9. Tenencia de Vivienda

Propia - Otra
Tenencia de Vivienda Arriendo Propia pagada
Pagando condición
Urbana 502 50 339 140
Rural 151 35 165 703
Fuente: Sisbén, municipio de Gacheta, corte noviembre 2022.

Tabla 10. Materiales de las viviendas Municipio de GACHETA 2016.

Tipo de Material de las Viviendas


bloque, ladrillo o piedra 1577
Bahareque 78

tapia pisada o bahareque 886

madera burda, tabla


125
tablón
guadua, caña, esterilla u
13
otro vegetal
Prefabricada 38
Tela, cartón, latas,
2
desechables
Total, Viviendas 2.719

Fuente: Sisbén, municipio de Gacheta, corte noviembre 2022.


Del total de Casas del municipio, el 58% son viviendas, que tiene como material
predominante de las paredes: bloque, ladrillo o piedra. El 2,87% bahareque, el
32,59% las paredes son de tapia pisada o bahareque. El 4,60% de las viviendas
son de paredes de madera burda, tabla tablón. 0,48% en las viviendas d e paredes
es la guadua, caña, esterilla u otro vegetal. M ientras que en el 1,40 % de los
casos, corresponde a viviendas de material prefabricado y el 0,07 % es tela,
cartón, latas, desechables.

Tabla 11. Materiales de los pisos de las viviendas Municipio de GACHETA.

Tipo de Material de pisos

Cemento y gravilla 1048

Baldosa, Vinilo,
932
tableta

Tierra 414

Madera 325

Alfombra tapete 0

Fuente: Sisbén, municipio de Gacheta, corte noviembre 2022.

Respecto al material predominante en los pisos: el 38,54% de los Gachetunos


habitan una vivienda con piso de cemento o gravilla. El 34,28% de baldosa,
vinilo, tableta o ladrillo. El 15,23% de las viviendas tiene el piso
predominantemente de tierra o arena, la vivienda. El 11,95% de las personas tiene
pisos de madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón; lo anterior muestra
que el 27,28% de las personas viven en condiciones inapropiadas y que puede
poner en riesgo su salud y refleja de alguna manera las condiciones de inequidades
que existen en la población ya que éste es uno de los aspectos que se tiene en
cuenta para el cálculo del Índice de pobreza multidimensional.

5.2. INDICADORES DE CONDICIÓN DE VIDA.

Se realizó un análisis descriptivo de las condiciones de vida de los habitantes del


municipio de Gachetá, de acuerdo con la estimación de la razón de proporciones y
sus intervalos de confianza al 95%, se tomó como referencia el departamento de
Cundinamarca.
De acuerdo a la cobertura de los servicios públicos, las cifras municipales para
electricidad, acueducto y alcantarillado frente a las cifras del departamento, no
presentan diferencias estadísticas significativas. Sin embargo, en alcantarillado la
cobertura solo alcanza el 43,21% y en acueducto el 65,21% del total de la población.
En lo referente al índice IRCA que para 2019 presenta un valor de 8,07, indica que
el agua tiene un nivel de riesgo bajo, que es apta para consumo humano, pero es
susceptible de mejorar.

Tabla 12. Condiciones de vida del municipio de GACHETA, 2019

Fuente: Asís 2021

De acuerdo con la cobertura de los servicios públicos, las cifras municipales para
electricidad, acueducto y alcantarillado frente a las del departamento, no presentan
diferencias estadísticas significativas. Sin embargo, en alcantarillado la cobertura
solo alcanza el 43.21% y en acueducto el 65.21% del total de la población. En lo
referente al índice IRCA que para 2019 presenta un valor de 8,07, indica que el agua
tiene un nivel de riesgo bajo, que no es apta para consumo humano y que es
susceptible de mejorar.

Los otros dos indicadores, hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada y
porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas, el municipio de
Gachetá, se encuentra en rojo, lo que indica que es significativamente más alto que
el indicador departamental.
5.3. ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL.

Tabla 13. Información de la Medida de pobreza multidimensional municipal e


indicadores asociados, según Censo Dane 2018:

Promedio
Centros Poblados y
Indicador Cabecera Municipal General
Rural Disperso
Municipio
Medida de pobreza
multidimensional 8,4 65,5 43,2
municipal (%)
Analfabetismo -
3,5 17,2 11,5
cabecera (%)
Bajo logro educativo
38,9 89,7 68,9
(%)
Barreras a servicios
para cuidado de la 1,7 1,3 1,4
primera infancia (%)
Barreras de acceso a
1,8 1,4 1,6
servicios de salud (%)
Tasa de Dependencia
21 67,5 48,5
(%)
Hacinamiento Crítico
5,2 5,2 5,2
(%)
Inadecuada eliminación
4,0 21,9 14,6
de excretas (%)
Inasistencia Escolar 2,9 4,1 3,6
Material inadecuado de
0,7 0,6 0,7
paredes exteriores (%)
Material inadecuado de
0,4 14,8 8,9
Pisos
Rezago escolar 8,5 13,8 11,6
Sin Acceso a Fuente de
0,2 72,8 43,1
agua Mejorada
Sin aseguramiento en
13,7 10,1 11,6
salud
Trabajo infantil 0,7 0,5 0,6
Trabajo informal 74,8 93,7 85,9

Fuente: construcción propia a partide la información Dane, Censo 2018


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal

De acuerdo a lo anterior, la pobreza multidimensional, en su promedio general se


encuentra en un porcentaje medio, en la zona rural, medio alto y bajo en la zona
urbana.

Los indicadores que se tienen en cuenta para realizar esta medición son los
siguientes:
• Analfabetismo, este indicador, tiene un porcentaje bajo en el casco urbano
3,5%, en la zona rural es mayor, llegando al 17,2%, se deben desarrollar
estrategias que permitan disminuir este indicador alfabetización de la
población.
• Bajo logro educativo, preocupa este indicador ya que plantea unas
estrategias bajo logro educativo de la población en la zona rural el porcentaje
de estrategias 89,7%, mientras que en el casco urbano es del 38,9%, la
administración municipal en articulación con diferentes entidades debe
desarrollar estrategias que permitan disminuir estos porcentajes.
• Barreras a servicios para cuidado de la primera, se considera que este
indicador tiene un porcentaje bajo de incidencia, sin embargo, se debe buscar
llegar a 0.
• Barreras de acceso a servicios de salud, se considera que este indicador
tiene un porcentaje bajo de incidencia, sin embargo, se debe buscar llegar a
0.
• Tasa de dependencia, expresa la proporción de personas dependientes
sobre la población activa, que se encuentra en edad de trabajar, se identifica
una gran brecha entre lo urbano y lo rural, ya que en este indicador aparece
con valor de 20 en la zona urbana y 67,5 en la zona rural, por lo cual se deben
generar estrategias para poder disminuir este indicador.
• Hacinamiento crítico, expresa la importancia relativa de los hogares, o de
la población en ellos, en los que hay más de tres personas por cuarto de la
vivienda, para el caso de Gacheta este indicador tiene un porcentaje bajo,
tanto en la zona urbana como rural, de 5,2%.
• Inadecuada eliminación de excretas, frente a este indicador se puede
observar que existe una gran brecha del indicador, por lo cual el
administrador debe promover acciones tendientes a disminuir este indicador,
lo que además permitirá mejorar la calidad de vida de las comunidades, así
como prevenir los impactos ambientales negativos.
• Inasistencia escolar, este indicador tiene un porcentaje bajo, lo que indica
que se han realizado las acciones pertinentes, por parte de los entes
correspondientes.
• Material inadecuado de paredes exteriores, el indicador muestra una
incidencia baja, cercana a 0.
• Material inadecuado de pisos, en el casco urbano el porcentaje de este
indicador es bajo, mientras que en la zona rural se encuentra en 14,8, la
administración municipal deberá realizar acciones tendientes a identificar y
atender las poblaciones con estos tipos de condiciones de vida, con el fin de
brindar atención prioritaria.
• Rezago escolar, Una persona presenta rezago educativo si no cuenta con
el nivel de educación obligatoria vigente al momento en que debía haberla
cursado. para el caso del municipio es importante desarrollar acciones para
disminuir este indicador, tanto en la zona rural, como en la zona urbana.
• Sin acceso a fuente de agua mejorada, este indicador se refiere a la
disposición de agua tratada y apta para consumo humano, es en la zona rural
donde se debe buscar concentrar las acciones de gestión para fortalecer los
acueductos rurales, con el fin de apoyarlos para conseguir plantas de
tratamiento, así como mecanismos de potabilización del agua.
• Sin aseguramiento en salud, se deben desarrollar acciones que permitan
aumentar la cobertura de aseguramiento en salud.
• Trabajo infantil, el indicador es bajo y muestra una incidencia baja de trabajo
infantil, se deben continuar desarrollando acciones que permitan mantener el
indicador o llegar a 0.
• Trabajo informal, el municipio cuenta con una informalidad alta, sobre todo
en el sector rural, debido a que no existen muchas empresas, sin embargo,
desde la administración municipal se pueden desarrollar acciones que
permitan atraer empresarios, que inviertan en el municipio y disminuir este
indicador, ya que el municipio cuenta con un gran potencial ambiental y
agrológico.

5.4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

De acuerdo a la información obtenida del Dane del Censo poblacional de 2018, en


lo correspondiente al porcentaje de personas con Necesidades Básicas
Insatisfechas, este indicador, se puede observar la siguiente información:

Tabla 14. Porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas y en


condición de miseria.

Necesidades Basicas Insatisfechas por Categorias % Necesidades Basicas Insatisfechas por Categorias % Necesidades Basicas Insatisfechas por Categorias %

Nombre Municipio Prop de Prop de Componente Prop de Prop de Componente Prop de Prop de Componente
Componente Componente Componente Componente Componente Componente Componente Componente Componente Componente Componente Componente
Personas en NBI Personas en dependencia Personas en Personas en dependencia Personas en Personas en dependencia
vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia
(%) miseria económica NBI (%) miseria económica NBI (%) miseria económica

GACHETÁ 16,00 2,44 1,40 3,96 4,08 2,06 7,38 4,19 0,29 0,19 0,03 1,43 2,00 0,82 23,57 3,83 2,18 6,47 5,78 2,10 11,58
TOTAL NACIONAL 14,28 3,80 5,31 3,59 4,17 1,94 4,44 9,53 1,79 2,88 2,06 2,57 1,59 2,66 30,48 10,64 13,63 8,78 9,64 3,16 10,51

Fuente: Información Censo nacional de población y vivienda 2018


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Es importante resaltar que el municipio se encuentra en la mayor parte de los


indicadores por debajo del promedio nacional.
6. PRINCIPALES INDICADORES EN SALUD
6.1. MORTALIDAD GENERAL.

Gráfico 6. Mortalidad General

El indicador se encuentra con corte a 2020, la


mortalidad general del municipio se refiere a la
cantidad de personas que fallecen año a año,
por 100.000 habitantes, para el caso de este
indicador la mortalidad es fluctuante y en el
año 2020, alcanza un porcentaje desde 9,13,
siendo el 2019 el año con un mayor pico, de
los tres años evaluados con 9,24.

Fuente: Ministerio de Salud.

Gráfico 7. Registro civil de Defunciones.


Año 2019 2020 2021 2022
Tipo de documento Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
Registro nacional de defunción 65 48 59 54 75 75 48 38

De acuerdo a la información suministrada por la Registraduría de Gacheta en cuanto


a los registros civiles de defunción para los años 2019 a 2022, se puede evidenciar
que en el año 2019 y 2020 se expidieron 113 certificados de defunción, cada año,
para el año 2021, se expidieron 150 certificados de defunción, para el año 2022, la
información se encuentra con corte a 31 de agosto, con 86 registros de defunción
expedidos.
Tabla 15. Mortalidad General por Grandes Causas
Sexo 2017 2018 2019 2020
FEMENINO 15,89 44,41 6,09 25,88
100 - ENFERMEDADES MASCULINO 0,00 9,68 0,00 19,52
TRANSMISIBLES TOTAL 8,75 28,19 3,23 22,21
FEMENINO 12,14 136,75 83,81 112,32

200 - NEOPLASIAS MASCULINO 79,14 89,24 119,68 99,10


TOTAL 44,10 115,07 100,54 103,49
FEMENINO 136,91 283,13 96,62 75,81
300 - ENFERMEDADES SISTEMA MASCULINO 265,65 167,97 191,72 238,13
CIRCULATORIO TOTAL 200,69 228,31 143,12 157,50
FEMENINO 0,00 0,00 0,00 12,13

500 - CAUSAS EXTERNAS MASCULINO 47,62 51,17 78,38 26,77


TOTAL 23,44 25,09 38,57 19,47
FEMENINO 108,29 89,71 181,55 66,10
600 - TODAS LAS DEMÁS MASCULINO 95,78 170,23 94,78 83,41
ENFERMEDADES TOTAL 102,04 131,31 138,98 74,77
FEMENINO 0,00 0,00 0,00 0,00
700 - SIGNOS, SÍNTOMAS Y MASCULINO 0,00 0,00 0,00 0,00
AFECCIONES MAL DEFINIDAS TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Reportes CARACTERIZACION (sispro.gov.co)

En la anterior tabla se muestran, las tasas de mortalidad general, desde el año 2017
al año 2020, por sexo, por diferentes causas: la taza de mortalidad se da por
100.000 habitantes.
Mujeres: la mayor causa de mortalidad en el año 2022, para las mujeres son las
neoplasias (112,3), seguida de las enfermedades del sistema circulatorio (75,81),
todas las demás enfermedades (66,10), y las enfermedades transmisibles (25,88).
Hombres: Las tazas de mortalidad en hombres son superiores a las de las mujeres,
para este caso, la mayor causa de mortalidad en hombres son las de las
enfermedades del sistema circulatorio (238,13), Neoplasias (99,10), todas las
demás enfermedades (83,41), causas externas (26,77), enfermedades
transmisibles (19,52).
6.1.1. Mortalidad materna.
Gráfico 8. Razón de Mortalidad Materna.
Frente a este indicador entre 2017 y
2020, se ha mantenido en 0.
6.1.2. Mortalidad infantil (menores de 1 año):

Gráfico 9. Razón de Mortalidad Materna


La mortalidad infantil es el indicador
demográfico que señala el número de
defunciones de niños en una población
de cada mil nacimientos vivos
registrados, durante el primer año de
su vida. Aunque la tasa de mortalidad
infantil se mide sobre los niños
menores de 1 año, también se ha
medido algunas veces en niños
menores de 5 años. La consideración
del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe
a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano:
cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia
aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los
niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor
calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno
de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas1.

La tasa de mortalidad en menores de un año, tiene como causa principal “ciertas


afectaciones en el periodo perinatal”, se evidencia una disminución constante en la
mortalidad infantil, ya que se pasó de 26,52 en 2018 a 10,75 en 2020.

6.1.2.1. Tasas de mortalidad en los menores de un año.

Tabla 16. Tasas de mortalidad en los menores de un año según la lista de las
67 causas municipio de GACHETA, Años 2017 - 2020

1
«Reducen mortalidad infantil en América Latina», El Nuevo Herald, 11/23/2013. Consultado el 13/12/2013
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterizacion/- Anexos MSPS año 2020.

De acuerdo a la tabla anterior, para el caso de la mortalidad en menores de 1 año,


la tasa de mortalidad en 2020, fue de 186,22, presentándose por ciertas afectación
es del periodo perinatal en niños sexo masculino una tasa de 380,23.
6.1.3. Mortalidad niños de 1 a 4 años.

No se registran muertes en la población general del municipio de GACHETA para


niños de 1 a 4 años en los años 2017 a 2020.

Tabla 17. Tasas de mortalidad en menores de 1 a 4 años, según la lista de las


67 causas municipio de GACHETA, Años 2017 – 2020

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracterizacion/- Anexos MSPS año 2020.


6.1.4. Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 Años.

Gráfico 10. Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de 5 Años.

El municipio mantiene este indicador en 0.

La mortalidad por desnutrición busca medir la


cantidad de niños menores de 5 años que
mueren por causas asociadas a la desnutrición

6.2. PORCENTAJE DE PERSONAS ATENDIDAS POR (LISTA CARGA DE


ENFERMEDAD) 2019 a 2022.
Tabla 18. PORCENTAJE DE PERSONAS ATENDIDAS POR (LISTA CARGA DE
ENFERMEDAD) 2019 a 2022.
http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis/ del Ministerio de Salud y Protección Social 2022

De acuerdo a la información, el porcentaje de personas atendidas, en todos los


grupos poblacionales y sexo, para el 2022, se define que el mayor porcentaje de
consultas se dieron para las enfermedades no transmisibles, seguido de las
lesiones, signos y síntomas mal definidos y las condiciones transmisibles y
nutricionales.
6.3. OTROS INDICADORES EN SALUD

6.3.1. Número de Nacimientos.

Gráfico 11. Número de Nacimientos en GACHETA

De acuerdo, a la información
suministrada por el Dane,
sobre el número de
nacimientos y la cual se
encuentra con corte a 2020,
el número de nacimientos ha
venido disminuyendo de
manera constante desde el
año 2013 al 2020, de 145
mujeres a 93, es decir una
disminución constante de los embarazos, que puede deberse a la implementación
de estrategias de parte de la administración municipal y el hospital.

Fuente: DANE 2022.

6.3.2. Número de Embarazos.

Gráfico 12. Embarazos GACHETA, por sector y grupos de edad

Embarazo en
2021 2022
mujeres
entre los 11 - 13 años 0 0
entrelos 14 y 17 años 4 5
entre los 18 y 25 años 57 34
> a los 26 años 74 57
Total 135 96

Por otro lado, de acuerdo a la información suministrada por la administración


municipal en consultas se el bienio 2021 - 2022, el número de embarazos, para el
año 2021 aumento el número de embarazos siendo 135, para el 2022, disminuyó a
96.

De igual forma, en la tabla se revisan otras variables como la edad de las madres y
el lugar (zona rural o urbana).
En este caso se puede evidenciar que, el mayor pico de embarazos en mujeres
entre los 11 y 14 años se mantiene en 0. Frente a las mujeres entre los 15 a 17
años, en 2021, fueron 4 casos y para 2022 5 casos. Para mujeres entre los 18 y 25
años disminuyo de 57 casos en 2021 a 34 en 2022. Para el caso de mujeres
mayores de 26 años, disminuyó de 74 casos, en 2021 a 96 casos, en 2022.

6.3.3. Porcentaje de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer. Fuente Ministerio
de Salud.

Gráfico 13. Porcentaje de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer.

La información encontrada con respecto a


este indicador, se encuentra con corte a
2020, el indicador muestra un
comportamiento fluctuante, con respecto a
los niños nacidos vivos con bajo peso al
nacer. Entre el año 2018 y 2020, se observa
un aumento del 6,32 en 2018, al 11,46% en
2019, y luego disminuyó a 2020 en 7,53.

6.3.4. Porcentaje de Nacidos Vivos con Cuatro o Más Consultas de Control


Prenatal.

Gráfico 14. Porcentaje de Nacidos Vivos con Cuatro o Más Consultas de


Control Prenatal.

Definición: es la proporción de nacidos vivos


cuyas madres asistieron a cuatro o más
controles prenatales. La información con
respecto a este indicador tiene 18 meses de
atraso y se realiza con corte a 2017.

La grafica muestra un descenso de 2,3


puntos, entre los años 2018 y 2020, en este
sentido en el año 2018 se tuvo un porcentaje
de 92,6 y disminuyó a 90,3, en 2020.

El municipio desde la administración municipal y el equipo de GEBIS debe realizar


acciones que permitan aumentar el porcentaje de mujeres que se practican 4 o más
controles prenatales durante el parto.
6.3.5. Porcentaje de Partos Institucionales.

Gráfico 15. Porcentaje de Partos Institucionales.

Se define como la proporción de partos


(con resultado nacido vivo) atendidos por
personal calificado (médicos y
enfermeras) en un periodo determinado.
El indicador se emite con 18 meses de
retraso y fecha de corte 2020.

El indicador muestra un comportamiento


con un descenso marcado, entre 2020,
bajo de 97,85 a 86,19 en 2021, que está cercano a los 10 puntos porcentuales, entre
2018 y 2020 el descenso no fue marcado.

6.3.6. Porcentaje de Partos por Cesárea.

Gráfico 16. Porcentaje de Partos por Cesárea

Se define como la proporción de partos


atendidos, a los cuales se realizó
cesárea, el indicador se emite con 18
meses de retraso y se encuentra con
corte a 2020.

Fuente: Ministerio de Salud

El aumento en partos por cesárea si bien no ha sido significativo, ha aumentado


gradualmente en los tres años de evaluación, pasando de 46,32 en 2018 a 49,46
en 2020.

6.3.7. Tasa especifica de fecundidad

Es el número de nacimientos que ocurren durante un determinado periodo de


tiempo, por cada mil mujeres en edad reproductiva.
Gráfico 17. Tasas específicas de fecundidad y natalidad

Fuente: Ministerio de Salud

En el Municipio de Gacheta, el indicador de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años,


es de 6,49 en 2020, sin embargo, contrastando la información en 2021 y 2022, no
se presentaron embarazos en este periodo de edad. Por otro lado, las mujeres entre
15 a 19 años, se registraron embarazos y ha ido aumentando la taza de 42,77, en
2017 a 49,50 en 2020, de igual forma contrastando con la información suministrada
por la administración en 2021 y 2022, se presentan casos de embarazo en este
periodo de edad.

6.3.8. Vacunación.
A continuación, se realiza análisis de los principales indicadores de vacunación:

6.3.8.1. Antituberculosa (BCG) en menores de 1 año

Gráfico 18. Vacunación BCG

Es el porcentaje de nacidos vivos que han


recibido dosis única de vacuna contra
tuberculosis.

El comportamiento del indicador desde


2019 a 2021, ha tenido un comportamiento
descendente, pasando de un porcentaje
de cobertura de 72,92 en 2019 a 47,10%
en 2021.
Fuente: Ministerio de Salud
6.3.8.2. Pentavalente (DTP-HiB-HB) en Menores de 1 año.

Gráfico 19. Vacunación Pentavalente (DTP-HiB-HB)

El indicador tuvo su mayor pico en el


año 2018, teniendo un porcentaje de
97,03 de cobertura y ha venido
disminuyendo gradualmente, hasta
69,3 en 2021.

Fuente: Ministerio de Salud.

6.3.8.3. Cobertura de vacunación contra triple viral (Sarampión, Rubéola,


Paperas).

Gráfico 20. vacunación contra triple viral.

Es el porcentaje de niños de 1 año que


han recibido vacuna contra triple viral.

El comportamiento del indicador es


fluctuante, en el periodo evaluado
desde 2019 es descendente, pasando
de 94,79 disminuyendo la cobertura de
dosis programadas y aplicadas, a 79,50
en 2021.

Fuente: Ministerio de Salud.

6.3.8.4. Cobertura de vacunación contra Polio.

Gráfico 21. vacunación contra Polio.


Es el porcentaje de niños de 1 año
que han recibido vacuna contra
Polio.

El comportamiento del indicador es


variable tuvo un aumento desde
2020 donde se tuvo un porcentaje
de vacunación de 72,38% a 81,6%
en 2021.

Fuente: Ministerio de Salud

6.3.8.5. Vacunación Contra Influenza.

En 2022, se aplicaron las siguientes dosis, según información suministrada por


Salud Pública.

Niños y niñas: 190


Adulto Mayor: 600
Gestantes: 58

6.3.8.6. Vacunación Contra VPH

En 2022 se aplicaron las siguientes dosis, según información suministrada por Salud
Públlica.
1 dosis: 62
2 dosis: 48
6.3.8.7. Vacunación Contra Toxoide Tetánico.

En 2022, se aplicaron las siguientes dosis, según información suministrada por


Salud Pública.
Toxoide Tetanico 2022
Gestantes No. Dosis Mujeres en Edad Fertil No. Dosis
1era dosis 24 1era dosis 78
2da dosis 20 2da dosis 46
3ra dosis 10 3ra dosis 37
4ta dosis 6 4ta dosis 8
5ta dosis 2 5ta dosis 30
Ref 0 IR 1

Fuente: Construccíón propia, Información Salud Pública.


6.4. SITUACIÓN COVID GACHETA

De acuerdo con la información de la página:


http://saga.cundinamarca.gov.co/apps/covid/ , de la gobernación de Cundinamarca,
en Gachetá se presentaron 478 casos confirmados, de los cuales 440 personas
están recuperadas, 25 fallecidas y 13 en revisión. Mediante la calificación de
intervalos, el municipio se encuentra en el grupo 3 de municipios COVID (195 – 696
casos), riesgo medio.

VACUNACIÓN COVID
Tipo 2022
1 DOSIS 403
2 DOSIS 818
PRIMER REFUERZO 1944
SEGUNDO REFUERZO 213
DOSIS UNICA 90
TOTAL 3468

Vacunación covid Adulto mayor - Covid


Grupo de Edad 2021 2022
60 - 69 años 2185
70 a 79 años 1615 515
80 y más años 1297
Total 7118 515

6.5. INDICADORES NUTRICIONALES.


Los indicadores nutricionales del municipio de GACHETA, se han revisado de la
plataforma Mango, de la secretaria de salud del departamento, la información
obtenida es del año 2022. La evaluación nutricional realizada, corresponde a los
diferentes ciclos de edad, incluyendo la gestación, de igual forma se identifica la
lactancia materna.

5.4.1. Estado Nutricional – Gestantes:


Gráfico 22. Clasificación nutricional Gestantes
Clasificación nutricional Gestantes
Indicador Casos Total Población %
Obesidad Eg 20 129 15,5
Sobrepeso Eg 36 129 27,9
IMC adecuado Eg 55 129 42,6
Bajo Peso Eg 18 129 14,0

De acuerdo a la información suministrada, con corte a noviembre de 2020, fueron


atendidas 129 madres gestantes, de las cuales el 15,5% (20 madres gestantes)
tenía obesidad, el 27,9% (36 madres gestantes) tenía sobrepeso, el 42,6% (55
madres gestantes), tenía un Índice de Masa (IMC) Corporal adecuado y finalmente
el 14% (18 madres), se encontraba en bajo peso. Se hace de vital importancia que
las madres realicen como mínimo 4 controles prenatales durante su periodo de
gestación, ya que esto permitirá, realizar el seguimiento adecuado de las
condiciones nutricionales y tomar las medidas necesarias para corregir los casos de
bajo peso y desnutrición u obesidad y sobre peso.

5.4.2. Lactancia Materna

Gráfico 23. Lactancia Materna

Lactancia Materna Adecuada según la Edad


Indicador Casos Total Población %
LM Exclusiva 11 13 84,62
LM Complementaria 15 55 27,27

Frente a la lactancia materna, de


acuerdo con la población tamizada, de las 68 madres tamizadas 55 madres, el
88,88%, se encuentra en lactancia materna Complementaria y 19,11% en lactancia
materna exclusiva.

Gráfico 24. Lactancia Materna continua


Lactancia Materna Continúa
Indicador Casos Total Población %
LM Contínua 1 año
11 16 68,75
de vida
LM Contínua 2 años
3 4 75,00
de vida

Frente a la lactancia materna continua, de las nutricional 16 madres tamizadas el


68,75 % (11 madres) suministran lactancia continua a sus hijos, hasta el primer año
de vida. Por otro lado, de 4 madres tamizadas el 75% (3 madres) suministran
lactancia continua, hasta los dos años de edad.

5.4.3. Situación Nutricional en menores de 5 años (primera infancia)


Gráfico 25. Clasificación nutricional menores de 5 años.

Clasificación nutricional Menor de 5 años


Indicador Casos Total Población %
Normal 109 174 62,64
DNT aguda 6 174 3,45
Talla Baja 30 174 17,24
DNT global 7 174 4,02
Riesgo sobrepeso 34 174 19,54
Sobrepeso 11 174 6,32
Obesidad 0 174 0,00

De acuerdo, a la información suministrada, la evaluación nutricional realizada en


este ciclo de edad se llevó a cabo a una población de 174 niños de los cuales:

109 niños (62,64%) poseen un índice de masa corporal (IMC) adecuado o Normal.
6 niños (3,45%) desnutrición aguda. 30 niños (17,24%) se encuentran en Talla baja.
7 niños, de los 174 niños tamizados (4,02%), posee Desnutrición global. Niños
(19,54%) se encuentra en riesgo de sobre peso. 11 niños (6,32%), poseen sobre
peso y 0 niños (0%) posee obesidad.

5.4.4. Situación nutricional en la infancia (5 a 11 años).


Gráfico 26. Clasificación nutricional de 5 a 11 años
Clasificación nutricional Infancia de 5 a 11 años
Indicador Casos Total Población %
Talla baja 5 93 5,38
DNT o delgadez 2 91 2,20
Riesgo de delgadez 8 91 8,79
IMC adecuado 48 91 52,75
Sobrepeso 21 91 23,08
Obesidad 12 91 13,19

De acuerdo, a la información suministrada, la evaluación nutricional realizada en


este ciclo de edad se llevó a cabo a una población de 91 niños de los cuales:

De los 91 niños, a los cuales se tamizo, 5 niños (5,38%) posee una talla baja. 2
niños, el 2,20% posee delgadez o desnutrición. 8 niños (8,79%) poseen riesgo de
delgadez. 48 niños (52,75%), tiene un índice de masa corporal adecuado. 21 niños
(23,08%) posee sobre peso y 12 niños (13,19%) obesidad.

5.4.5. Situación nutricional adolescentes (12 a 17 años).

Gráfico 27. Clasificación nutricional de adolescencia.

Clasificación nutricional de adolescencia de 12 a 17 años

Indicador Casos Total Población %

Talla baja 6 24 25,00


DNT o delgadez 0 24 0,00
Riesgo de delgadez 1 24 4,17
IMC adecuado 14 24 58,33
Sobrepeso 8 24 33,33
Obesidad 1 24 4,17

Para la revisión de este indicador, de los


24 adolescentes atendidos, se puede encontrar que: La población a la cual se
tamizo en talla, 6 (25%), de los cuales presentan una talla baja. 0 adolescentes (0%)
presenta delgadez. 1 adolescente (4,17%) presentan riesgo de delgadez. 14
adolescentes (58,33%) presenta un índice de masa corporal adecuada. 8
adolescentes (33,33%) presenta sobre peso y 1 adolescente (4,17%) obesidad.

5.4.6. Situación nutricional de la juventud (18 – 28 años).

Gráfico 28. Clasificación nutricional de la juventud.


Clasificación nutricional - jóvenes 18 a 28 años
Indicador Casos Total Población %
Delgadez 10 347 2,9
Normal 203 347 58,5
Sobrepeso 101 347 29,1
Obesidad 33 347 9,5

Para la revisión de este indicador, de los 347 jóvenes atendidos, se puede encontrar
que:

10 jóvenes (2,9%) tamizados, posee delgadez. 203 jóvenes (58,5%), posee sobre
peso. 101 jóvenes (29,1%), se encuentra en esta de obesidad y 33 jóvenes (9,5%)
se encuentra en estado de delgadez.

5.4.7. Situación nutricional de la población Adulta (29 – 59 años).

Gráfico 28. Clasificación nutricional – adultos 29 a 59 años.

Clasificación nutricional - Adultos 29 a 59 años


Indicador Casos Total Población %
Delgadez 10 347 2,9
Normal 203 347 58,5
Sobrepeso 101 347 29,1
Obesidad 33 347 9,5

Para la revisión de este indicador, de los


347 adultos tamizados, se puede encontrar que:

10 personas (2,9%), posee delgadez, 203 personas (58,5%) se encuentra en estado


Normal, 101 personas (29,1%) se encuentran en estado de sobrepeso y 33
personas (9,5%), en estado de obesidad.

5.4.8. Situación nutricional de la población Adulto Mayor (> 59 años).

Gráfico 29. Clasificación nutricional – Adulto Mayor (> 59 años).


Clasificación nutricional - Vejez 60 años y más
Indicador Casos Total Población %
Delgadez 23 1195 1,92
Normal 559 1195 46,78
Sobrepeso 466 1195 39,00
Obesidad 147 1195 12,30

Para la revisión de este indicador, 1195


adultos mayores fueron tamizados, se
puede encontrar que:

23 personas (1.92%), posee delgadez, 559 personas (46,78%) se encuentra en


estado Normal, 466 personas (39,00%) se encuentran en estado de sobrepeso y
147 personas (12,30%), en estado de obesidad.

5.4.9. PROGRAMAS DE COMPLEMENTOS NUTRICIONALES.

El ICBF, entrega complementos nutricionales, para población en primera infancia y


madres gestantes.

El municipio ha invertido recursos de manera individual o en convenio con el


departamento, para la entrega de complementos nutricionales, para los diferentes
grupos poblacionales, de la siguiente manera:

5.4.9.1. Programa Alimentación Escolar.

El programa de alimentación escolar PAE, se realiza en convenio con el gobierno


nacional, el departamento y el municipio, la cobertura de la población fue del 100%
de la población escolarizada, durante el año 2021 y 2022, este programa busca la
permanencia en el sistema educativo de la población más vulnerando brindando un
complemento nutricional.

5.4.9.2. Complementos nutricionales para madres gestantes y menores de 5


años, entregados por el ICBF.

Los niños, madres gestantes y lactantes, beneficiarios de los programas de ICBF,


se dividen en dos grupos:
Modalidad CDI: para el año 2022, hay 77 beneficiarios 40 mujeres y 37 hombres

- Tres 3 comidas diarias, de la siguiente manera: desayuno Reforzado, Almuerzo


y onces, el cual es un complemento nutricional del 70% de la dieta que deben
tener los niños.
Desarrollo Infantil, en medio Familiar: en total son 208 beneficiarios, distribuidos
de la siguiente manera:

DESARROLLO INFANTIL, EN MEDIO


FAMILIAR
Grupos No. Beneficiarios
Niños Lactantes 7
6 a 11 meses 20
1 a 2 años 70
3 a 5 años 86
Mujeres Gestantes 22
Total, Usuarios 208

DESARROLLO INFANTIL, EN MEDIO FAMILIAR,


DISTRIBUCIÓN POR VEREDAS
Unidad Vereda Usuarios
Carrizal Centro 24
Romeral Romeral 9
Cusaquín Cusaquín 19
Urbanización Urbanización 25
Salinas Salinas 13
Villa Villa 13
Centro 2 Centro 25
Muchindote Muchindote 14
Tualá Tualá 10
Centro 1 Centro 24
Tasajeras 1 Tasajeras 21
Yonama Yonama 11
Total 208
Fuente: ICBF, CZ Gacheta diciembre 2022

El apoyo nutricional de este programa, consiste en que, en los encuentros, se


suministra: Cereal, bebida y fruta. Y de manera mensual un complemento con:
arroz, atún, lentejas, panela, bienes tarina, leche en polvo, el cual aporta el 25% de
la dieta de los niños

5.4.9.3. Complemento Nutricional para adultos mayores.

Programa liderado por la administración municipal, con el objetivo de contribuir a


suplir las necesidades básicas en alimentación para los adultos mayores de 60
años, con recursos de la estampilla adulto mayor del municipio.
Para el año 2021 se Beficiaron a 500 adultos mayores. Para el año 2022 se tiene
programado Beneficiar a 500 adultos mayores. Según el siguiente cuadro por
veredas:

Tabla 19. Beneficiarios Complemento Nutricional, Adultos mayores.

2021 2022
BOMBITA 24 25
CENTRO 66 73
CUSAQUIN 28 24
ERAS 13 13
HATOGRANDE 33 31
MOQUENTIVA 31 30
MUCHINDOTE 64 62
RESGUARDO 1 30 30
RESGUARDO 2 31 25
SALINAS 43 43
TASAJERAS 31 32
TUALA 18 20
VILLA 22 22
YERBABUENA 11 10
ZAQUE 55 54
Total 500 494
Fuente: secretaria de Desarrollo Social noviembre 2022
6. PRINCIPALES INDICADORES EN EDUCACIÓN
6.1. ACCESO A PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA.

A continuación, se describen los principales programas que desarrolla el ICBF a


través de sus operadores en el municipio, caracterizados por zona (rural o urbana)
y por sexo.

Gráfico 30. Beneficiarios Programas ICBF para la Primera Infancia en el


Municipio de GACHETA.

Fuente: SUIN ICBF, CZ Gacheta

2019 2020 2021 2022


Programas Primera Infancia ICBF
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Sexo Fem Mas
Desarrollo Infantil, en Medio
208 208 208 208
Familiar
CDI sin arriendo 80 80 77 40 37
Total 80 208 80 208 77 208 40 37 208
Fuente: ICBF CZ Gachetá.

En la tabla anterior y de acuerdo a la información suministrada por el CZ del ICBF


de Gachetá, se muestra el número de beneficiarios de programas de primera
infancia según modalidad, zona (urbana y rural) y sexo, para el año 2022, en la
modalidad CDI sin arriendo, un total de 77 beneficiarios (40 mujeres y 37 hombres).
En la Modalidad Desarrollo Infantil, en Medio Familiar, un total de 208 beneficiarios,
que se encuentran caracterizados en el numeral 5.4.9.2. del presente documento.
6.2. MATRICULA OFICIAL EN INSTITUCIONES PUBLICAS.

6.2.1. Matricula General.


Gráfico 31. Matricula general, Municipio de Gacheta.

Fuente: Secretaría de Educación, Matricula general 2016 – 2019.

La matrícula general, es la suma de todas las personas matriculadas en el


municipio, en los grados de transición a grado once, de manera regular.

De acuerdo, con la información suministrada por: el ministerio de educación y la


secretaría de educación departamental, se logra construir este gráfico que muestra
el comportamiento de la matricula en el municipio, a través del tiempo, se evidencia
que puede existir un error de cálculo en el año 2018, donde se realizó el censo
poblacional, allí se refiere que solo 962 personas se matricularon en 2018.

Sin embargo, se evidencia un comportamiento fluctuante de la matricula con una


tendencia a disminuir en los últimos 4 años teniendo en 2019 una matrícula de 1588
a 1511 en 2022, sin embargo, hay que aclarar que, en aumento con respecto al año
anterior, ya que en 2021 hubo 1481 personas matriculadas.

6.2.2. Matricula por grados.

En la imagen siguiente, se muestra el comportamiento de la matrícula, por grados:

Gráfico 32. Matricula por Grados


Fuente: Gobernación de Cundinamarca, secretaria de educación Construcción Propia.

En la Imagen anterior se observa el comportamiento de la matrícula de acuerdo a


los diferentes grupos de educación:

Transición: el número de estudiantes ha sido variable año a año, para el 2022, se


presentan 118 matriculas.

Básica Primaria: se observa una disminución gradual de la matricula en Básica


Primaria en el año 2019 se matricularon 626 niños, para el año 2022 ha disminuido
la matricula a 560, es decir 66 cupos menos.

Básica Secundaria: la matricula en 2022 en Básica Primaria, tuvo su mayor pico


con 609 estudiantes matriculados.

Media: el comportamiento del indicador es variable, con su mayor pico en 2020,


211 matriculados, desde allí descendió de manera gradual a 199 matriculados en
2022, perdiendo 22 cupos en dos años.

Gráfico 33. Matrícula en Transición:

Transición
2019 2020 2021 2022
Fem 75 31 43 60
Mas 68 36 57 58
Total 143 67 100 118
El comportamiento de la matricula, para transición, tiene una disminución entre 2019
(donde se matricularon 143 niños) y 2020, donde fueron matriculados 67 niños. Para
el año 2021, hay una recuperación, aumentando la matricula a 100 niños, es decir
33 niños matriculados más, con respecto al año anterior. Para el año 2022, se
aumentan 18 cupos más llegando a 118 matriculados.

Matrícula por sexo, el municipio ha tenido una matrícula mayor en el sexo


masculino en los años 2020 y 2021, frente al femenino, el número de niños y niñas
matriculados en transición en 2021, tuvo apenas una diferencia de 14 matriculados,
para el año 2022, el número de mujeres matriculadas aumento, superando
levemente a la matrícula de los hombres.

Gráfico 34. Matricula en Básica Primaria:

Básica Primaria
2019 2020 2021 2022
Fem 298 297 277 288
Mas 328 320 301 272
Total 626 617 578 560

La matrícula en básica primaria, ha tenido una tendencia disminuyendo de manera


gradual en los últimos cuatro años, se pasó de una matrícula de 626 estudiantes,
en el año 2019 a 560 estudiantes en 2022, una perdida casi de 60 estudiantes en 4
años.

En lo que respecta al sexo, la matrícula es mayor para el sexo femenino, en el año


2022, en los tres años anteriores, la matricula fue superior en el sexo masculino.

Gráfico 35. Matricula en Básica Secundaria:

Básica Secundaria
2019 2020 2021 2022
Fem 299 287 283 280
Mas 308 321 311 329
Total 607 608 594 609
La matrícula en básica secundaria, tuvo un comportamiento relativamente estable,
una disminución en el año 2021 de 15 cupos con respecto al año anterior y una
posterior recuperación, aumentando, a 16 matriculados en 2022.

Frente a la matrícula por sexos, en los cuatro años de evaluación, la matrícula fue
ligeramente superior en los hombres, donde el comportamiento es fluctuante año a
año, para el caso de las mujeres, ha ido disminuyendo gradualmente, en 2019 se
tuvo una matrícula de 299 mujeres y en 2022, se llegó a 280 matriculados es decir
19 personas menos.

Gráfico 36. Matrícula en Media

Media
2019 2020 2021 2022
Fem 109 120 120 98
Mas 85 91 86 101
Total 194 211 206 199

Frente a la Matrícula en educación media, esta posee un comportamiento


relativamente estable, con variaciones con el mayor pico de matrícula en el 2020,
donde se alcanza un total de 211 personas matriculadas, luego desciende
gradualmente a 206 personas, en el 2021, y 199 personas en 2022 es decir 12
personas matriculadas menos.

Frente a la matricula por sexo, desde el año 2019 al 2021, se observa que el sexo
femenino mantiene una proporción mayor a la masculina, sin embargo, en el año
2022, cambia la proporción teniendo un numero ligeramente mayor de matriculados
hombres, al de mujeres. El número de mujeres matriculadas, disminuye entre 2021
y 2022 en 22 personas menos, y aumenta en hombres en 15 personas más
matriculadas.

Gráfico 37. Matricula en grados doce y trece Normal Superior


Doce y trece (normal Superior)
2019 2020 2021 2022
Fem 9 10 5 4
Doce Mas 2 4 2 3
Total 11 14 7 7
Fem 7 9 8 4
Trece Mas 2 1 1
Total 7 11 9 5
Fem 16 19 13 8
Total Mas 2 6 3 4
Total 18 25 16 12

La Normal Superior de Gacheta desarrolla los grados 12 y 13 de formación, la


matricula ha ido disminuyendo gradualmente, teniendo el máximo pico de matrícula
en el año 2020, con 25 matriculados y ha disminuido a 12 matriculados en 2022, en
todos los años, las mujeres han realizado un mayor número de matrículas.

Frente a la matricula por grados: el grado doce es el que ha tenido mayor


matrícula en 2022, con 7 personas matriculadas, en 2021, la matricula en el grado
13 fue superior con 9 matriculados.

Gráfico 38. Matricula en Ciclos de Validación


Ciclos de Validación del Bachillerato
2019 2020 2021 2022
Fem 3 3 4 5
CICLO 3 Mas 3 13 6 6
Total 6 16 10 11
Fem 3 8 2 2
CICLO 4 Mas 2 9 3 5
CICLO 4 5 17 5 7
Fem 9 12 5 6
CICLO 6 Mas 6 3 3 3
CICLO 6 15 15 8 9
Fem 12 15 9 11
Mas 9 16 9 9
Total 21 31 18 20
Frente a la matricula en los ciclos de validación, se puede observar que en el
año 2021 y 202 fue mayor la matricula en el ciclo 3, la cual aumento de 10
matriculados a 11. El ciclo 6 paso de 8 matriculados en 2021 a 9 matriculados en
2022. Y el ciclo 4, paso de 5 matriculados, en 2021 a 7 matriculados en 2022.

Frente a la matricula por sexo, en 2022, se matricularon 11 mujeres, 9 hombres.

6.2.3. Número de repitentes por grados.

Gráfico 39. Repitencia por grados.


2019 2020 2021 2022
Repitencia en Transición 3 0 4 1
Repitencia en Bádica Primaria 36 22 20 43
Repitencia en Basica Secundaria 71 67 53 57
Repitencia en Media 3 1 4 3

El mayor número de repitentes se presenta en la básica secundaria, sin embargo,


el comportamiento ha tenido una disminución gradual desde el 2017, donde se
tuvo el mayor pico con 71 repitente, hasta 2021, donde disminuyó a 53 repitentes,
para 2022, hubo una leve recuperación, aumentando a 57 repitentes.
Frente a la Repitencia en básica secundaria, esta tuvo una disminución entre el
2019, donde se tuvo 36 repitentes y en 2021 se alcanzaron 20 repitentes, para el
2022, se creció más del 50% llegando a 43 repitentes.
El menor comportamiento de la repitencia en transición y media, ha sido bajo en
los 4 años de evaluación.
Gráfico 40. Repitencia en Transición.

2019 2020 2021 2022


Fem 1 0 0 0
Mas 2 0 4 1
Total 3 0 4 1

Fuente: secretaria de educación de Cundinamarca.

Frente a la matricula en transición, el mayor número de repitentes son hombres,


se destaca que para 2022, solo se tuvo un repitente.

Gráfico 41. Repitencia en Básica Primaria

Repitencia en Bádica Primaria


2019 2020 2021 2022
Fem 11 7 9 20
Mas 25 15 11 23
Total 36 22 20 43

Fuente: secretaria de educación de Cundinamarca.

Como se mencionó anteriormente, la repitencia en básica primaria ha tenido un


aumento significativo entre 2021 y 2022, para el caso de 2022 con 43 casos de los
cuales 23 corresponden a hombres y 20 a mujeres. Se presenta mayor repitencia
en el sexo masculino en los cuatro años de evaluación.
Gráfico 42. Repitencia en Básica Secundaria

Basica Secundaria
2019 2020 2021 2022
Fem 20 28 26 18
Mas 51 39 27 39
Total 71 67 53 57

Fuente: secretaria de educación de Cundinamarca.

Como se mencionó anteriormente, la repitencia en básica secundaria disminuyo


gradualmente entre 2019 y 2021 y tuvo una leve recuperación en 2022, donde de
los 57 repitentes 39 fueron hombres y 18 fueron mujeres, en los cuatro años de
evaluación, se presenta mayor repitencia en el sexo masculino.

Gráfico 38. Repitencia en Media.

Repitencia en Media
2019 2020 2021 2022
Fem 1 0 3 0
Mas 2 1 1 3
Total 3 1 4 3

Fuente: secretaria de educación de Cundinamarca.

La repitencia en Media, para el año 2020 fue de 3 repitentes, el 100% hombres.


Gráfico 43. Repitencia en Grado 12

Repitencia en Grado 12
2019 2020 2021 2022
Fem 0 0 0 1
Mas 0 0 0 0
Total 0 0 0 1

Fuente: secretaria de educación de Cundinamarca.

La repitencia en grado 12 y 13, solo se presenta un (1) repitente en 2022.

6.2.4. Deserción Escolar.

Gráfico 44. Deserción escolar por niveles.

En todos los ciclos de educación en cuanto al indicador de deserción escolar, ha


habido un aumento entre el año 2020 y 2021, puede deberse a la situación de
pandemia que se tuvo en el país, frente a este indicador, no se tiene desagregación
por sexo.
6.3. JÓVENES ADULTOS, ADULTOS, Y ADULTOS MAYORES EN EL
SISTEMA EDUCATIVO.

6.3.1. Jóvenes (entre los 18 a 28 años).

Tabla 20. Matriculados en Básica Primaria, Secundaria y Media

2019 2020 2021 2022

Femenino 130 53 47 20
Masculino 118 55 26 26
Total 248 108 73 46

Frente a la matrícula de jóvenes en Básica Primaria, Secundaria y Media, se puede


observar que el número de matriculados ha ido disminuyendo, lo que significa que
se ha venido regulando la edad en la cual los estudiantes completan su ciclo
académico. Se paso de académico 248 jóvenes matriculados en 2019 a 46 en 2022,
de los cuales 20 fueron mujeres y 26 hombres, si se desea conocer la
desagregación de los jóvenes en los diferentes ciclos educativos, se puede realizar.

Tabla 21. Matriculados en grados 12 y 13, Normal Superior.

Grado 12 y 13
2019 2020 2021 2022
Femenino 16 11 11 8
Masculino 2 3 2 2
Total 18 14 13 10

Frente al Número de jóvenes matriculados en los grados 12 y 13 de la Normal


Superior, podemos encontrar que el número ha disminuido gradualmente en 2019
se presentó el mayor número de matriculados, con 18 matriculados y disminuyó a
10 matriculados en 2022 8 mujeres y 2 hombres.

Tabla 22. Matriculados en Validación, en los ciclos 3, 4 y 6.

Validación Bachillerato
2019 2020 2021 2022
Femenino 14 4 2 7
Masculino 15 3 6 7
Total 29 7 8 14

Frente a la matricula en los ciclos 3, 4 y 6, se puede encontrar un numero bajo de


jóvenes matriculados, la mayor cantidad se presentó en el año 2019, con 29
matriculas, para el año 2022 hubo 14 matrículas que correspondieron 7 a hombres
y 7 a mujeres

6.3.2. Adultos (entre los 29 – 50 años).

Tabla 23. Matricula Adultos

2019 2020 2021 2022


Femenino 4 8 6 4
masculino 3 6 1 2
Total 7 14 7 6

En el año 2019, en los ciclos 3, 4 y 6, se matricularon 7 personas (4 mujeres y 3


hombres).

En el año 2020, Desde el grado primero a décimo, se matricularon 14 personas (8


mujeres y 6 hombres).

En el año 2021, en los ciclos 3, 4 y 6, se matricularon 7 personas (6 mujeres y 1


hombre).

En el año 2022, en los ciclos 3, 4 y 6, se matricularon y grado 13 de la normal


superior, 6 personas (4 mujeres y 2 hombres).

6.3.3. Adulto mayor (> 50 años)

Tabla 24. Matrícula Adultos Mayores

CÓDIGO
AÑO GRADO EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL
GRADO
2019 23 CICLO 3 ADULTOS 51 1 1
2019 23 CICLO 3 ADULTOS 53 1 1
2020 0 GRADO 0 56 1 1
2020 1 PRIMERO 52 1 1
2020 2 SEGUNDO 81 1 1
2020 10 DÉCIMO 65 1 1
2021 26 CICLO 6 ADULTOS 51 1 1
2021 26 CICLO 6 ADULTOS 53 1 1

En la tabla anterior se muestran los adultos mayores matriculados en los diferentes


ciclos de educación, en tres años de evaluación 2019 a 2021, para el año 2022, no
se presenta matrícula.
6.4. RESULTADOS PRUEBAS SABER.

6.4.1. Calificación por plantel en las pruebas saber 11.


Tabla 25. Calificación por plantel educativo 2016 - 2020
2016 2017 2018 2019 2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO PILOTO D D D D D
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MONSEÑOR ABDON LOPEZ B B B B B
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR B B A B B

Fuente: Icfes, 2022

La información anterior corresponde a las calificaciones de los planteles educativos


del municipio en hasta el año 2020, que es el año en el que se encuentra la
información en la Página del Icfes.
6.4.2. Promedio pruebas saber 11, por plantel educativo. 2016 a 2020.

Tabla 26. Promedios resultados pruebas saber 11.


Promedio total pruebas Saber 11.
2017 2018 2019 2020
44 41 48 43
46 38 48 42
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA 42 42 43 43
DEPARTAMENTAL
AGROPECUARIO
40 37 38 42
PILOTO
41 45 45 43
214 201 221 212
52 55 58 55
51 55 55 56
INSTITUCION
EDUCATIVA 52 51 53 50
DEPARTAMENTAL
MONSEÑOR 50 51 52 52
ABDON LOPEZ
47 50 47 49
255 264 270 266
55 54 52 55
55 54 52 57
INSTITUCION
EDUCATIVA 55 52 46 53
ESCUELA
NORMAL 53 51 44 53
SUPERIOR
48 50 45 44
270 262 242 268
Fuente: Elaboración propia, Datos pagina oficial del Icfes.

En la tabla y gráfico anterior se muestran los resultados por cada materia e


institución educativa de las pruebas saber 11, la fecha de corte es 2020, información
que se encuentra en la página del Icfes.
Tabla 27. Ranking Colegios Cundinamarca, pruebas saber 11
Ranking Colegios Cundinamarca (oficiales y no oficiales)
2020/928 colegios 2021/943 colegios
Puesto Puntaje Global Puesto Puntaje Global
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO PILOTO No aparece No aparece No aparece No aparece
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MONSEÑOR ABDON LOPEZ 291 265 193 277
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR 255 268 453 252

Fuente: Elaboración propia, Datos Miltón Ochoa.

En las tablas anteriores se muestran los resultados obtenidos por las instituciones
educativas del municipio, tomados de la página del Icfes, datos obtenidos hasta el
año 2020, así mismo se cruza con la información obtenida del estudio realizado
por Miltón Ochoa, los cuales se encuentran hasta el año 2021.
6.5. EDUCACIÓN SUPERIOR

6.5.1. Matrícula en Educación Superior.

Tabla 28. Estadística de Matrícula en educación superior para cada municipio


y el número de instituciones con oferta educativa
TECNI CA PROFESI ONAL TECNOLOGI CA UNI VERSI TARI A ESPECI ALI ZACI ON MAESTRI A D OCTORAD O I ES CON OFERTA

2005 39 0 0 0 0 0 1
2006 39 0 0 0 0 0 1
2007 102 67 84 0 0 0 3
2008 102 82 157 0 0 0 3
2009 39 96 259 0 0 0 3
2010 0 96 241 2 0 0 2
2011 0 115 249 2 0 0 2
2012 0 126 269 2 0 0 4
2013 1 121 358 4 0 0 4
2014 0 108 480 5 1 0 3
2015 0 88 512 12 0 0 2
2016 0 102 567 9 1 0 2
2017 0 92 477 9 2 0 2
2018 0 61 473 9 4 0 1
2019 0 80 537 6 1 0 2
2020 0 61 545 1 0 0 2

Fuente: Ministerio de Educación.

En la tabla anterior se puede evidenciar un estudio realizado por el ministerio de


Educación Nacional, sobre el número de técnicos profesionales, tecnólogos,
universitarios, y de postgrado (especialización y maestría) que tienen como lugar de
origen Gacheta.
De igual forma se identifica el número de Instituciones de Educación Superior con
Oferta en el Municipio para el año 2020, último año de evaluación se encuentra que
actualmente tienen sede en el municipio dos Universidades, una de ellas es la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad Iberoamericana.
6.5.2. Transito a la Educación Superior.

Tabla 29. Porcentaje de tránsito a la educación superior


Bachilleres que
Porcentaje de
Total, Matrícula ingresaron a
Año Tránsito
Grado 11 educación
Inmediato
superior
2016 131 45 34,35
2017 142 47 33,10
2018 135 44 32,59
2019 92 43 46,74
2020 99 37 37,37
2021 93 34 36,56
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Elaboración propia
Frente al indicador de tránsito a
la educación superior, este tuvo
su mayor pico en el año 2019,
donde llegó a 46,74%, para los
años siguientes 2020 y 2021 ha
ido disminuyendo gradualmente
llegando en 2021 a 36,56.

Fuente: Ministerio de educación Nacional

6.5.3. Beneficiarios programas de acceso a Educación Superior

Tabla 30. Beneficiarios programa 4*1 opción de vida

2016 2017 2018 2019 2020


4*1 opción de
21 21 1 5 4
Vida
Fuente: secretaria de Educación, elaboración propia

De igual forma se adelantó revisión de beneficiarios de programas de acceso a


educación superior, encontrando información solamente del programa 4*1 opción
de vida entre los años 2016 a 2020, donde se evidencia una disminución de los
beneficiarios, para el año 2020 se encuentra 4 beneficiarios.
7. INDICADORES CORRESPONDIENTES A ACCESO A ESPACIOS DE
DEPORTE CULTURA Y RECREACIÓN

A continuación, se presenta la información de beneficiarios en las diferentes


escuelas de formación en deporte cultura y recreación, información suministrada
por la secretaria de desarrollo social, dependencia que maneja estos procesos, de
igual forma es de resaltar que en el cuatrienio, existió una oferta diversa en materia
deportiva, ya que el municipio contó con 8 escuelas de formación deportiva (futsal,
futbol, baloncesto, voleibol, tenis de mesa), lo es en menor grado la presencia de
escuelas de formación cultural, como lo son las escuela de música y danzas, lo que
exige del municipio que aumente la oferta en este sentido.

A continuación, presentaremos la oferta en materia de deporte y cultura, y el número


de beneficiarios por sector (urbano rural) y grupo poblacional.

7.1. ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA.

El municipio de Gachetá cuenta con las siguientes escuelas de Formación


deportiva:

Tabla 31. Escuelas de Formación deportiva Gacheta

Escuela de Formación Deportiva


2021 2022
SECTOR URBANO RURAL URBANO RURAL
ciclo vital (rangos
6 a 13 14 a 17 6 a 13 14 a 17 6 a 13 14 a 17 6 a 13 14 a 17
de edad)
Sexo F M F M F M F M F M F M F M F M
Fútbol de salón NA NA NA NA NA NA NA NA 2 6 3 13 2 3 6 21
Baloncesto 6 7 5 1 17 28 5 6 0 0 8 7 29 42 18 23
Voleibol NA NA NA NA NA NA NA NA 1 1 13 20 NA NA NA NA
Fútbol 2 35 5 18 NA NA NA NA 0 33 0 18 NA NA NA NA
Patinaje 42 5 5 3 NA NA NA NA 26 14 18 9 NA NA NA NA
Ciclomontañismo 2 5 0 0 NA NA NA NA 3 17 1 12 NA NA NA NA

Fuente: Secretaría de desarrollo social Gacheta

El Municipio de Gacheta, cuenta con seis escuelas de formación deportiva, que


atienden población entre los 6 y 17 años, el accionar se concentra en la zona
urbana, sin embargo para el año 2022, las escuelas de futsal y baloncesto,
estuvieron presentes en la zona rural. De igual forma, el número de beneficiarios
entre el 2021 y 2022 aumentó, pasando de 197 beneficiarios, en 2021 a 369
beneficiarios en 2022.
7.2. ESCUELAS DE FORMACIÓN CULTURAL

El municipio de Gachetá cuenta con las siguientes escuelas de formación cultural:


Teatro, coros, sinfónica y vientos, cuerdas danzas, formación artística, así como
actividades de fortalecimiento lector.
Asistentes Asistentes ADULTO
Inicio Parejo de la Vida Asistentes INFANCIA Asistentes JÓVENES Asistentes ADULTOS
ADOLESCENTES entre MAYOR de los 60 Años en
TIPO DE POBLACIÓN 0-5 Años entre 6-11 Años entre 18 y 28 Años entre 29 y 59 Años
12 y 17 Años adelante
BENEFICIADA
Niño Niña TOTAL Niño Niña TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL TOTAL

COBERTURA
0 7 7 22 47 69 38 47 85 8 9 17 1 7 8 7 7 193
CONVENCIONAL
POBLACIÓN RURAL 0 0 3 3 3 7 6 7 13 5 20 25 7 7 45
POBLACIÓN EN
SITUACION DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DESPLAZAMIENTO (VCA)
POBLACIÓN EN
CONDICIONES DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 7 7 12 19 2 2 28
DISCAPACIDAD
TOTAL COBERTURA
7 69 85 37 52 16 266
POBLACIONAL

Para el año 2021, sin contar con los procesos de formación lector, se tuvieron 266
beneficiarios.
Asistentes Asistentes ADULTO
Inicio Parejo de la Vida Asistentes INFANCIA entre Asistentes JÓVENES entre Asistentes ADULTOS entre
ADOLESCENTES entre 12 MAYOR de los 60 Años en
0-5 Años 6-11 Años 18 y 28 Años 29 y 59 Años
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA y 17 Años adelante
GRAN
Niño Niña TOTAL Niño Niña TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL
TOTAL

COBERTURA CONVENCIONAL 38 60 98 89 111 200 20 35 55 4 12 16 16 15 31 16 75 91 491

POBLACIÓN RURAL 4 5 9 65 100 165 29 36 65 13 6 19 1 23 24 22 40 62 344


POBLACIÓN EN SITUACION DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1
DESPLAZAMIENTO (VCA)
POBLACIÓN EN CONDICIONES DE
0 0 0 0 4 4 2 2 4 12 11 23 9 20 29 2 11 13 73
DISCAPACIDAD
TOTAL COBERTURA POBLACIONAL 107 369 124 58 166 909

Para el año 2022, en total se tuvieron 909 beneficiarios, aumentando notablemente


el impacto en los beneficiarios de todas las edades.

7.3. ADULTOS MAYORES

PROGRAMA CENTRO VIDA CLUB EDAD DE ORO:

Se desarrollan las siguientes actividades:

✓ DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


✓ MANUALIDADES
✓ EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS (Deportes)
✓ LECTURA
✓ RECREACION (dinámicas, películas)
✓ JUEGOS TRADICIONALES (Rana, Mini Tejo)
✓ JUEGOS AUTOTONOS (parques, domino, tiro al blanco)
✓ DANZA
✓ SALUD (toma de tensión, sensibilización promoción y prevención)
✓ CAMINATAS
✓ MUSICA (canto)
✓ ACOMPAÑAMIENTO PSICOLOGICO

No. de Beneficiarios
2021 2022
Centro Vida 240 320

Este programa opera en las veredas de:

• Zaque – la capilla
• Zaque – yonama
• Cusaquín
• Moquentiva
• Salinas
• Hatogrande – cruces
• Muchindote – los López
• Resguardo 1
• Tasajeras
• Tuala
• Villa
• Casco Urbano
8. INDICADORES CORRESPONDIENTES A SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y
VIOLENCIAS.

La información que se presenta a continuación, corresponde a la revisada en


diferentes fuentes, dentro de ellas el instituto nacional de medicina Legal,
observatorio Legal, observatorio nacional de violencias de género, comisaria de
familia e ICBF, en lo que se refiere a los procesos administrativos de
restablecimientos de derechos, de acuerdo a la batería de indicadores de la
procuraduría.

8.1. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE


GÉNERO

La fuente de la cual se toma la información es:


https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx

8.1.1. Casos de Violencia de Género atendidos en el sistema de Salud,


reportados en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Gráfico 45. Número de casos reportados en el SIVIGILA

De acuerdo a la información encontrada en el observatorio nacional de violencias


de Género se puede encontrar que en el año 2020 se tuvo el mayor pico de en el
número de reportes, con 26 casos reportados. Para el 2021, se presentaron 18
casos reportados.
Gráfico 46. desagregación de casos reportados en SIVIGILA en 2021

De los 18 casos reportados en SIVIGILA, en el año 2021:

- Cinco (5) casos, fueron por violencia física, que equivale a una tasa por 100
mil habitantes de 56,3.
- Dos (2) casos, fueron por negligencia y abandono, que equivale a una tasa
por 100 mil habitantes de 22,5.
- Once (11) casos por Violencia Psicológica que equivale a una tasa por 100
mil habitantes de 123,9.

Gráfico 47. Desagregación de casos reportados en SIVIGILA, por sexo y grupo


de edad en 2021

De los dieciocho casos (18) casos reportados en 2021, el 83,3 % fueron mujeres, el
mayor porcentaje de casos se presentó en el grupo de edad adultos, 44,44%
mujeres y el 5,56% hombres, el segundo grupo de edad es la persona mayor de 60
años, 22,22% mujeres y 5,56% en hombres, para el grupo poblacional juventud
11,11% son mujeres, para el caso de adolescencia el 5,56 % son mujeres. Para e
caso de primera infancia 5,56% son hombres.
Gráfico 48. Relación y Convivencia con el agresor y lugar de la agresión y zona
de los hechos

- De acuerdo a las gráficas, según la relación familiar con el victimario, el 50%


es pareja o expareja, 44,44% Familiar y 5,56% no es familiar.
- Porcentaje de víctimas que conviven con el agresor, el 50% convive y el 50%
no convive.
- El lugar de la agresión en su mayoría 87,5%, fue en vivienda, 6,25% en vía
pública, 6,25% otro.
- Frente a la zona de los hechos, el mayor porcentaje 55,56% rural disperso y
44,4% cabecera municipal.

8.2. INFORMACIÓN FISCALIA:

8.2.1. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

Grafico 49. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. (año


2022 preliminar).
Frente a este indicador, la Fiscalía un aumento gradual en la denuncia de los delitos
contra la libertad y la integridad aumentando de 2 en 2018 a 21 en 2020, de igual
forma el reporte realizado con corte a junio de 2022, se han presentado 19 casos,
de igual forma en la caracterización de los casos de 2021, se encuentra que 5 fueron
por violencia sexual y 20 por violencia intrafamiliar.

Así mismo el porcentaje de víctimas de este indicador encontramos que el 84% de


las víctimas son mujeres, además que el grupo poblacional que más presenta estos
casos es el de adultos (29 – 59) años, donde el 45% de los casos ocurrieron en
mujeres y el 5% en hombres, seguido de la población joven (18 a 28 años), donde
el 25% de los casos ocurrieron en mujeres y el 5% de los casos en mujeres.
Finalmente, la población adulta mayor, donde el 15% de los casos fueron mujeres
y el 5% de los casos hombres.
El mayor porcentaje de ocurrencia de los casos fue en la zona rural con el 64% de
los casos y 16% en la zona urbana. Así mismo se identifica que el 100 % de los
casos fueron perpetuados por la pareja o expareja.

8.2.2. Indicadores de Violencia Sexual, según fuente de Información

Gráfico 50. casos reportados al SIVIGILA, sobre violencia sexual.

La información con respecto a este Indicador se encuentra con corte a 2020,


presentándose 5 casos en este último año.

Gráfico 51. Exámenes medico legales por presunto delito sexual Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
De acuerdo a la información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, en lo corrido del año se ha practicado un (1) examen médico legal
por presunto delito sexual.

Gráfico 52. Casos de delitos sexuales denunciado ante la Fiscalía

De acuerdo a la Información suministrada por la Fiscalía, para el año 2022, se


atendieron 5 casos de delitos sexuales, el 100% de las personas afectadas fueron
mujeres, el 75% de los cuales de los casos se presentaron en adolescentes y el
25% restante en el grupo poblacional de adultos.

8.2.3. Indicadores Violencia Física

Gráfico 51. Casos de violencia física reportados ante el SIVIGILA.

De acuerdo a la información
revisada en el SIVIGILA,
respecto a los casos de
Violencia Física, se evalúa
hasta el año 2021, teniendo el
mayor pico en el año 2020, para
el año 2021, se presentaron 5
casos, de los cuales 60% fueron de mujeres, el grupo poblacional con mayor
incidencia fue el grupo población adulto con 40% de los casos, de los cuales 20%
fueron hombres y 20% mujeres, para el caso de los grupos poblacionales juventud
y adultos mayores, se presentaron el 20% de los casos cada uno, dichos casos
pertenecieron a mujeres, para el caso de primera infancia se presentó el 20% de los
casos, en este caso la afectación se dio en hombres.
Gráfico 52. Exámenes medico legales por lesiones Físicas, Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

De acuerdo a la información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses, en lo que va corrido el año 2022, se ha presentado un
(1) caso de violencia Física, en el año 2021 se presentaron cuatro (49) casis de los
cuales el 100% fueron en mujeres, de igual forma el ciclo vital con mayor número
de casos, con el 50% de los casos, los ciclos vitales de Adolescencia y juventud
tuvieron un 25% de los casos respectivamente.

Gráfico 53. Casos de Violencia Intrafamiliar denunciados ante la Fiscalía


(datos 2022 preliminar).

De acuerdo a la información suministrada por la Fiscalía de puede encontrar que,


en lo corrido del año 2022, se han presentado 19 casos, la información analizada
es del año 2021, con 21 casos, de los cuales el 84% fueron mujeres. De igual forma
en el análisis por sexo y curso de vida encontramos que el grupo poblacional adultez
representa el mayor porcentaje, con el 50% de los casos 45% corresponden a
mujeres 5% a hombre, para el grupo poblacional juventud se identifica que
corresponde al 30%, de los cuales el 25% de los casos pertenecen a hombres y 5%
de los casos corresponden a hombres, el grupo poblacional adulto mayor, tuvo el
20% de los casos denunciados de los cual el 15% fueron de mujeres y el 5% de los
casos de hombres.
8.2.4. Casos de Violencia Sexual reportados al SIVIGILA.

Gráfico 54. Casos de Violencia Sexual reportados al SIVIGILA.

Frente al Indicador según el


reporte del SIVIGILA, el mayor pico
de reportes sobre violencia sexual
fue en el año 2020, con 13 casos,
el año de evaluación en el 2021, se
presentaron 5 casos de los cuales
60% de los afectados fueron
mujeres, de igual forma según el
grupo poblacional el grupo
poblacional adulto se presentó el
40% de los casos, 20% fueron
hombres y 20% mujeres, frente a
los grupos poblacionales juventud y adulto mayor, representaron el 20% de los
casos respectivamente, con afectación sobre las mujeres, en cuanto al grupo
poblacional de primera infancia, se presentó el 20% de los casos, en hombres.

8.2.5. Lesiones de causas externas, Indicadores de violencia Física, datos con


corte a 31 de julio de 2022

Gráfico 55. Número de casos atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias


Forenses.

De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en lo corrido


del año 2022, solo se ha atendido un (1) caso de violencia física, por lo cual se
analiza la situación presentada en esta entidad en el año 2021, donde se reportan
cuatro (4) casos de violencia física.
Gráfico No. 56. Número de casos por tipo de violencia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, para 2021, se


presentaron seis 6 casos de Violencia Física: cuatro (4) que corresponden a
violencia de pareja y dos (2) a violencia interpersonal. Se evidencia a su vez que el
mayor porcentaje de casos se presentó en mujeres 66,67%. De igual forma la
distribución por Ciclo de vida, muestra que el mayor número de casos se presentó
en el grupo poblacional adulto, con el 66,66% de los casos, donde se reporta que
33,33% correspondió a mujeres y 33,335 de los casos a hombres. para los grupos
poblacionales juventud y adolescencia, se tiene un reporte de 16,67%
respectivamente, en ambos grupos las mujeres tuvieron el 100% de la afectación.

8.3. INFORMACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES.


Indicadores de infancia, adolescencia y juventud:

A continuación, se presentan los casos reportados al Instituto Nacional de


Ciencias Forenses donde se ven afectados Niños, niñas, Adolescentes y jóvenes
de acuerdo a la batería de indicadores de la procuraduría.
8.3.1. Número de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra
niños, niñas y adolescentes
Gráfico 57. Casos exámenes médico legales por presunto delito sexual.

Frente al indicador de los exámenes médico legales por presunto delito sexual,
contra niños, niñas y adolescentes, el Instituto nacional de Medicina Forense reporta
que:

Niños menores de 5 años: se presenta un caso de una niña, en el año 2018, no


se reportan casos en los años 2019 a 2021.

Niños entre los 6 y 11 años: en 2018, se presentan dos casos, que corresponden
a 1 niña y 1 niño, para los años 2019 a 2021, no se reportan casos.

Adolescentes entre 12 y 17 años: se presenta un caso de una mujer en 2019 y 1


caso de una mujer en 2020, no se reportan casos en 2021.

8.3.2. Número de casos de Violencia Intrafamiliar en niños, niñas,


adolescentes y jóvenes.
Grafico 58. Casos de Violencia Intrafamiliar.

Frente al indicador de número de casos de Violencia Intrafamiliar contra niños,


niñas, adolescentes y jóvenes, el Instituto nacional de Medicina Forense reporta
que:

Adolescentes 12 a 17 años: se reporta un caso en 1 mujer en el año 2021, en los


años 2018 a 2020, no se reportan casos.

Jóvenes 18 a 28 años: se reporta un caso en 1 mujer en el año 2021, en los años


2018 a 2020, no se reportan casos.

8.3.3. Número de casos de violencia interpersonal contra niños, niñas y


adolescentes.

Gráfico 58. Casos de Violencia Interpersonal.

Frente al indicador de Número de casos de violencia interpersonal contra niños,


niñas, adolescentes y jóvenes, el Instituto nacional de Medicina Forense reporta
que:

Adolescentes 12 a 17 años: se reporta un caso en 1 mujer en el año 2020, en los


años 2018 a 2019 y 2021 no se reportan casos.
Jóvenes 18 a 28 años: se reporta un caso en 1 mujer en el año 2018, en los años
2019 a 2021, no se reportan casos.

8.4. PROPORCIÓN TASAS DELICTIVAS DEL MUNICIPIO

Cuadro 1. Proporción tasas delictivas del municipio

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO, información preliminar sujeta a revisión,
2022.

Para el caso del municipio de Gachetá en el año 2021, los delitos con mayor
incidencia, en su orden, fueron: Lesiones personales, Hurto residencias, Delitos
sexuales, Violencia intrafamiliar, Hurto personas y Hurto comercio.

La metodología de cálculo consiste en comparar la tasa de cada uno de los delitos


de Gachetá con respecto a las tasas nacionales para posteriormente reducir su
magnitud y contrastar los resultados entre ellos. El resultado de la normalización de
las tasas se representa en el cuadro 1, el área de cada delito corresponde al nivel
de incidencia en el municipio.

Tabla 32. Comparativo casos presentados y tasas *100.000 habitantes, 2021


Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO, información preliminar sujeta a revisión,
2022.

8.4.1. Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,


departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el
municipio.

Tabla 33. homicidios por cada 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO, información preliminar sujeta a revisión,
2022.

Entre 2017 y 2021 se registraron 15 homicidios en Gachetá. Entre 2020 y 2021 la


tasa de homicidios aumentó un 92.4%, en cuanto a la concentración de casos
respecto al total nacional, Gachetá representó el 0.014% de los casos registrados
en Colombia durante 2021. Entre tanto, para el nivel departamental, Gachetá
concentró el 0.454% de los casos del departamento de Cundinamarca.

Gráfico 59. Homicidios por sexo de la victima

Por último, se muestran los datos relacionados con la distribución de los homicidios
por sexo de la víctima y zona de ocurrencia entre 2017 y 2021. El mayor número de
casos de homicidio se han presentado en hombre, para el año 2021, se presentan
dos casos, uno de ellos un feminicidio.

De igual Forma se evidencia que la mayor cantidad de casos de homicidios de han


presentado en la zona rural, para el año 2021 ambos casos se presentaron en esta
zona.

8.4.2. Tasa de Lesiones personales por cada 100.000 habitantes a nivel


nacional, departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos
en el municipio.

Tabla 34. Tasa de Lesiones personales por cada 100.000 habitantes


Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO, información preliminar sujeta a revisión,
2022.

Entre 2017 y 2021 se registraron 478 lesiones personales en Gachetá. Entre 2020
y 2021 la tasa de Lesiones personales aumentó un 38%. En cuanto a la
concentración de casos respecto al total nacional, Gachetá representó el 0.094%
de los casos registrados en Colombia durante 2021. Entre tanto, para el nivel
departamental, Gachetá concentró el 1.011% de los casos del departamento de
Cundinamarca.

Gráfico 60. Lesiones personales por sexo

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO, información preliminar sujeta a revisión,
2022.

En la gráfica anterior se muestran los datos relacionados con la distribución de las


lesiones personales por sexo de la víctima entre 2017 y 2021, para el año 2021, se
presentaron 99 casos de los cuales 29 fueron mujeres y 70 fueron hombres.

8.4.3. Tasa de Delitos sexuales por 100.000 habitantes. Comparativo Nacional,


Departamento, Municipio y categoría de Ruralidad.

Tabla 35. Tasa de Delitos sexuales por 100.000 habitantes


Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO, información preliminar sujeta a revisión, 2022

Entre 2017 y 2021 se registraron 72 delitos sexuales en Gachetá. Entre 2020 y 2021
la tasa de Delitos sexuales disminuyó un 3,9%, en cuanto a la concentración de
casos respecto al total nacional, Gachetá representó el 0.054% de los casos
registrados en Colombia durante 2021. Entre tanto, para el nivel departamental,
Gachetá concentró el 0.938% de los casos del departamento de Cundinamarca.

Gráfico 61. Delitos sexuales por sexo

En la gráfica se muestra, la proporción de delitos sexuales, la mayor proporción de


casos presentados se da en la población femenina, para el año 2021, se
presentaron 19 casos, de los cuales 18 fueron en mujeres y 1 en hombres.

8.4.4. Violencia intrafamiliar.


Tabla 36. Violencia intrafamiliar.

Entre 2017 y 2021 se registraron 213 casos de violencia intrafamiliar en Gachetá.


Entre 2020 y 2021 la tasa de Violencia intrafamiliar aumentó un 32%. Se evidencia
un aumento progresivo de los casos, año a año, mostrando la necesidad de una
intervención urgente, por parte de las entidades territoriales.

8.5. INFORMACIÓN COMISARÍA DE FAMILIA

8.5.1. No de Niños, Niñas y Adolescentes atendidos en de procesos


administrativos de restablecimiento de derechos

Frente al indicador de procesos


PARD, atendidos por la
comisaria para los años 2020 y
2021, en este último año se han
presentado 4 casos en la zona
rural, 3 casos en niños de 0 a 5
años (de los cuales 2 son
hombres y 1 mujer y un caso en
niños entre los 6 – 13 años, que
correspondió a una mujer.

Frente al año anterior se disminuyó la cantidad de casos presentados en 2 casos.

8.5.2. No. de Niños, Niñas y Adolescentes en de procesos administrativos de


restablecimiento de derechos víctimas de la violencia sexual.
Frente a los procesos PARD, a los
NNA víctimas de violencia sexual, la
comisaria reporta que se presentó un
caso en 2020, el cual fue en la zona
urbana, la afectada fue una mujer.

8.5.3. No. de casos de violencia intra familiar

Frente al número de casos de


violencia intrafamiliar, la comisaria
reporta un caso en 2022 de un niño
en zona urbana.

8.5.4. No. de exámenes medico legales por presunto delito sexual

Frente al Número de exámenes


médico legales practicados por
presunto delito sexual, este despacho
reporta un caso, en 2020, una
adolescente que reside en zona
urbana

8.5.5. No. de casos de violencia entre familiares cuando la víctima está entre
los 18 y 28 años
Para el caso del indicadore de
casos de violencia intrafamiliar
cuando la víctima se encuentra
entre los 18 y 28 años, la comisaria
de familia reporta que en 2020
hubo 3 casos, 1 en la zona urbana
que correspondió a un hombre y 2
en la zona rural, que corresponde
a mujeres.

8.5.6. No. de casos de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 18
y 28 años

Frente a los casos de violencia de


pareja cuando la víctima está entre
los 18 y 28 años, la comisaria de
familia reporta 10 casos en 2020, 6
en zona urbana que se
presentaron en mujeres y 4 en
zona rural que se presentaron en
mujeres

8.5.7. No. de casos de violencia entre familiares cuando la víctima está entre
los 29 y 55 años

Frente al indicador de cuando


Casos de violencia entre
familiares cuando la víctima está
entre los 29 y 55 años, la
comisaria reporta 3 casos en
2020, 1 se presenta en zona
urbana, 1 hombre y 2 en zona
rural, 2 mujeres.

8.5.8. No. de casos de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 29
y 55 años
Frente al número de casos de
violencia de pareja cuando la víctima
está entre los 29 y 55 años, se
reportan 9 casos en 2020, 9 casos
en zona urbana, con 9 mujeres
afectadas y 4 casos en zona rural
con 4 mujeres afectadas.

8.5.9. No. de casos de maltrato contra adultos mayores > 60 años

Frente al Número de casos de


matrato contra adultos mayores >
60 años, en 2020 se presentaron 7
casos, dos en zona urbana, que
corresponden a 1 hombre y 1 mujer,
en zona rural se presentaron 5
casos 4 mujeres y 1 hombre.

8.6. TRABAJO INFANTIL

8.6.1. Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI).

Indice de
Nombre probabilidad de Nivel de
municipio trabajo infantil riesgo
IPTI

Gachetá 5,837075 2

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), al presentar los resultados del


Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI), La información del
MIRTI, desarrollado por el DNP con el apoyo de la OIT y la CEPAL, permite estimar
la probabilidad de trabajo infantil de los niños, niñas y adolescentes incluidos en el
registro de la encuesta Sisbén.

De acuerdo con lo anterior el municipio de Gacheta posee una probabilidad de


trabajo infantil de 5,83 y el nivel de riesgo 2, por lo cual desde el Comité
Interinstitucional de Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI), acciones de
prevención.
8.6.2. Reporte y acciones desde el comité interinstitucional de erradicación
del trabajo infantil (CIETI).

Anualmente el CIETI, desarrolla un plan de Acción con el fin de prevenir y erradicar


el trabajo infantil en el municipio.

De igual forma el reporte de casos de maltrato infantil en los últimos 2 años es 0.

Por otro lado, el municipio adoptó la ruta de atención a los casos de maltrato infantil
que se presenten en el municipio, la cual se muestra a continuación:

8.7. ADULTO MAYOR:

En materia de protección del Adulto Mayor: en el Marco del programa Colombia


Mayor, se adelantan visitas domiciliarias a los adultos mayores del programa
Colombia Mayor que se encuentran con limitaciones físicas y autorizan a un tercero
para el cobro del subsidio económico, que también permiten identificar factores de
riesgo de esta población.
Tabla 37. Visitas Domiciliarias en el Marco del Programa Colombia Mayor.
Visitas Domiciliarias en el Marco del Programa Colombia
Mayor
2021 2022
No. de Visitas 195 170
9. INDICADORES DE CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN.
9.1. EXPEDICIÓN DE REGISTROS CIVILES.

Gráfico 62. EXPEDICIÓN DE REGISTROS CIVILES


Indicadores ciudadanía 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Niños y niñas menores de 1 año registrados 117 127 123 120 94 108 87 88 157 110 149 70
Femenino 65 73 62 55 47 48 49 47 75 47 81 37
Masculino 52 54 61 65 47 60 38 41 82 63 68 33

Fuente: Registraduría Nacional corte 31 de agosto de 2022

De acuerdo a la información suministrada por la registraduría de Gacheta, el


comportamiento de la expedición de los registros civiles es variable, para el año
2021, hubo un total de 149 registrados 81 mujeres y 68 hombres. En loa que va
corrido del 2022, con corte a agosto se han expedido un total de 70 registros civiles
37 de los cuales son mujeres y 33 son hombres.

9.2. EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE IDENTIDAD.

Gráfico 63. EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE IDENTIDAD 1ERA VEZ.

Fuente: Registraduría Nacional corte 31 de agosto de 2022


Frente a la expedición de tarjetas de identidad, en los 4 años de evaluación el
mayor pico de expedición de tarjetas de identidad se presentó en el año 2020, con
320 tarjetas expedidas, de las cuales 165 fueron hombres y 155 mujeres, para el
2021 se redujo a 238 tarjetas expedidas, 122 hombres y 116 mujeres, para los
años 2019 a 2021, la proporción de tarjetas expedidas fueron mayores en
hombres que en mujeres. Para el año 2022 y con corte a agosto se han expedido
un total de 106 tarjetas, 41 hombres y 63 mujeres.

9.3. EXPEDICIÓN DE CÉDULAS DE PRIMERA VEZ.


Gráfico 63. EXPEDICIÓN DE CÉDULAS DE PRIMERA VEZ.

Para el caso de las Cédulas de primera Vez, el pico de expedición de cédulas fue
en el año 2021, con 266 documentos expedidos, 128 hombres y 138 mujeres, en el
año 2022 con corte a agosto, se han expedido 128 documentos, 66 corresponden
a hombres y 62 a mujeres.

9.4. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CREADOS PARA


MUJERES
A continuación, se presentan los diferentes espacios en los que las mujeres, los
jóvenes, las niñas, niños y adolescentes y los adultos mayores pueden participar.

Número de mujeres que participan en, espacios de decisión y participación.

Mujeres Hombres No. De espacios


Concejo 1 10 11
Juntas de acción
8 27 35
comunal
Mesa de infancia y
6 4 10 participantes
adolescencia.
Plataforma de
42 23 65 participantes
juventud
Consejo consultivo 9 participantes
9 0
para la mujer.
Consejo de
4 3
juventud

Fuente: Construcción propia, Información obtenida Alcaldía Municipal, Concejo


Municipal y Asojuntas
10. ENFOQUE DIFERENCIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
10.1. POBLACIÓN ADULTA MAYOR.

10.1.1. PROGRAMA COLOMBIA MAYOR

El programa de Protección Social al Adulto Mayor – “Colombia Mayor” busca


aumentar la protección a los adultos mayores por medio de la entrega de un
subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no
cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza.
El Gobierno Nacional, unificó el valor del subsidio mensual del Programa Colombia
Mayor, en ochenta mil pesos ($80.000) para todos los beneficiarios a nivel
nacional.
MODALIDADES DEL SUBSIDIO
SUBSIDIO DIRECTO: Representado en dinero que se gira directamente al adulto
mayor beneficiario, por intermedio de los operadores de pago establecidos para tal
fin.
Tabla 38. Beneficiarios Colombia Mayor.
Beneficiarios Colombia Mayor
2021 2022
Cupos Asignados 1004 1004
Activos 999 993

SUBSIDIO INDIRECTO: Recursos girados de manera mensual al Centro de


Protección Social al Adulto Mayor (CPSAM), una vez se haya suscrito convenio
entre las partes involucradas. El CPSAM, utilizan la totalidad de los recursos para
financiar los servicios sociales básicos y complementarios que presta a los
beneficiarios. (alimentación)
Para el 2022 se tienen, 18 cupos del municipio, de los cuales 15 están activos
10.1.1. CENTRO DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR

La Institución San Antonio a través del Convenio con la Fundación Fundamos


Sueños, atiende de 15 están manera integral con servicio de enfermería,
alimentación, salubridad, actividades ludicorecreativas, tramites de salud.
La secretaria de Desarrollo Social realizo acompañamiento a los adultos mayores
institucionalizados a través de las escuelas de cultura, deportes y manualidades en
las actividades ludicorecreativas; canto, lectura, juegos tradicionales,
manualidades.
Tabla 39. Beneficiarios centro Bienestar Adulto Mayor
Beneficiarios centro Bienestar Adulto Mayor
2021 2022
No. de Adultos mayores 40 42

Frente al personal que atiende a los adultos mayores, se presenta en la siguiente


tabla:
Tabla 40. Personal que asiste a los adultos mayores.
PERSONAL QUE ASISTE A LOS ADULTOS
MAYORES
Coordinadora 1
Auxiliares de 5
enfermería
Servicios Generales 4

10.1.2. PROGRAMA SUBSIDIO MONETARIO GOBERNACIÓN.

Programa dirigido a los adultos mayores de 60 años, en cumplimiento de los


requisitos exigidos por la ordenanza 037 de 2020 y 055 de 2021 de la gobernación
de Cundinamarca. Reciben un subsidio bimensual de $150,000 más subsidio de
transporte.
Tabla 41. Beneficiarios Subsidio Monetario.
Beneficiarios Subsidio Monetario
2021 2022
No. de Adultos mayores 12 12
10.2. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
Gráfico 64. Caracterización de la Población en Condición de discapacidad
por sexo y grupos de edad

Fem Mas
Primera Infancia 1 0
Infancia 6 6
Adolescencia 4 6
Juventud 10 15
Adultos 65 47
Adultos Mayores 35 42

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) 2022

Se analiza la discapacidad municipal, a través de una pirámide poblacional, donde


se distribuyen los grupos de edad por quinquenios, tanto en hombres (azul) y
mujeres (rojo). Los grupos más representativos corresponden a los 80 años y más,
se encuentran a continuación los adultos de 70 a 74 años hombres. En población
joven, menor de 25 años, no son tan frecuentes las alteraciones permanentes, pero
se observa un número representativo en los jóvenes a partir de 10 años.
En 2018, se registraron un total de 328 mujeres y 179 hombres registrados en el
sistema de caracterización, de ellas es importante resaltar que pueden tener una o
más alteraciones en diferentes sistemas, por lo que, dentro de la siguiente tabla, la
sumatoria de las filas no coincide con la totalidad de alteraciones.

Tabla 42. Caracterización población en condición de Discapacidad, por tipo


de discapacidad.

Indicador 2020

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en el movimiento


88
del cuerpo, manos, brazos, piernas.

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en el sistema


1
cardiorrespiratorio y las defensas.

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en el sistema


genital y reproductivo

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en el sistema


74
nervioso

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en la digestión, el


1
metabolismo, las hormonas

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en la piel

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en la voz y el habla 38

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en los demás


órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en los oídos 15

Número de personas con discapacidad con alteración permanente en los ojos 20

Número de personas con discapacidad que trabajan en actividades agrícolas 18

Número de personas con discapacidad que trabajan en actividades de Comercio 3

Número de personas con discapacidad que trabajan en actividades de servicios 5

Número de personas con discapacidad que trabajan en actividades pecuarias 1

Número de personas con discapacidad que trabajan en otras actividades económicas 6

Número de personas en condición de discapacidad 236

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad, 2019.
** Una persona puede tener más de una discapacidad por lo tanto la suma de la columna de proporciones no
será 100%
Tabla 43. Población en Condición de Discapacidad Caracterizada por grupos
de edad y vereda, 2022.

POBLACION CON DISCAPACIDAD - GACHETA


Primera Infancia Adolescen Juventud Adultez
60-69 + DE 70
RURAL URBANO Infancia (6 - 11 cia (19 - 28 (29- 59 Total
AÑOS AÑOS
(0-5 años) años) (12 - 18 años) años)
BOMBITA 0 1 0 0 8 5 2 16
CENTRO 1 0 4 4 28 8 6 51
CUSAQUIN 0 0 0 2 5 3 2 12
ERAS 0 0 0 1 6 0 0 7
HATOGRANDE 0 0 0 1 10 1 0 12
MOQUENTIVA 0 1 1 0 8 3 1 14
MUCHINDOTE 1 0 1 4 10 2 0 18
RESGUARDO I 0 1 0 1 6 1 2 11
RESGUARDO II 0 0 1 1 9 2 0 13
SALINAS 0 2 1 1 11 2 0 17
TASAJERAS 0 0 0 1 6 1 1 9
TUALÁ 1 1 2 1 7 1 0 13
VILLA 0 0 0 1 6 1 0 8
YERBABUENA 0 0 0 1 2 0 0 3
ZAQUE 1 0 0 2 16 4 2 25
TOTAL 4 6 10 21 138 34 16 229

Fuente: secretaria de Desarrollo Social – discapacidad.

En la anterior tabla se muestra censo realizado por la administración municipal de


la población en condición de Discapacidad, por vereda y grupo de edad, en total
229 personas, de las cuales se evidencia que: Primera infancia: 4 personas,
Infancia: 6 personas, Adolescencia: 10 personas, juventud: 21 personas, Adultos:
138 personas, adultos mayores: 50 personas.

10.3. POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO.

El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos


Humanos, el Derecho Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En
consecuencia, es de interés reconocer este evento, pero también es necesario
identificar las condiciones sociales (enfrentamiento militar, las disputas por la tierra
y la usurpación ilegal de predios, los grupos armados), y los efectos sobre el
municipio receptor como elevación de índices de pobreza, agudización de los
conflictos armados internos, la modificación en las formas de ocupación y prácticas
culturales.
10.3.1. Población Victima Conflicto Armado. Municipio GACHETA 2020.

Gráfico 65. Población Victima Conflicto Armado.


Población Victima Urbano Rural TOTAL
del Conflicto Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Primera Infancia 0 0 2 0 2
Infancia 2 3 4 2 11
Adolescencia y 3 2 4 10 19
Juventud
Adultos 8 18 9 21 56
Adultos mayores 3 8 11 13 35
16 31 30 46 123

Fuente: secretaria de Gobierno, municipio de Gacheta - revisión noviembre de 2022.

El municipio de Gachetá reporta 123 personas en condición de Victimas, 2 de ellas


niños menores de 5 años, 11 niños entre los 5 y 13 años, 19 adolescentes y jóvenes
entre los 14 y 28 años, 56 adultos, y 35 adultos; las mujeres representan la mayor
cantidad de población victima un total de 77 personas; estos datos son relevantes
ya que además de ser víctimas se encuentran en condición de vulnerabilidad por
edad y sexo. Para el caso de los hombres en total son 46.

En el municipio de Gachetá, existe una estructura administrativa definida, con


funciones específicas que buscan satisfacer de manera integral las condiciones de
vida y las necesidades de las víctimas del conflicto armado que se encuentran en el
territorio municipal y que participan en la formulación, ejecución e implementación
de las políticas planes y proyectos en materia de víctimas y los demás programas
que establecen las instancias para el cumplimiento de la ley.
• En cuanto a la articulación y formulación de las políticas y demás en esta
materia, el municipio, cuenta con el Comité Territorial de Justicia Transicional
y sus respectivos subcomités:
• Subcomité Prevención, Protección y Garantías de No Repetición.
• Atención y Asistencia.
• Reparación Integral.
• Mesa Técnica de Sistemas de Información.

10.3.2. Población víctima caracterizada por sexo y edad, según la


estrategia de caracterización.

Gráfico 66. Población víctima caracterizada por sexo y edad.

Fuente: Estrategia integral de caracterización, Unidad de Víctimas.

En la gráfica anterior se muestra la conformación por grupos de edad y sexo, de la


población Victima del Conflicto armado, donde los jóvenes entre los 15 y 19 años
representan mayor número de población, las mujeres en este grupo poblacional
presentan mayor número. De acuerdo a la unidad de víctimas las mujeres
representan el 40% de la población y los hombres el 60% de la población.
10.3.3. Número de hogares

Gráfico 67. Número de hogares

Fuente: Estrategia integral de caracterización, Unidad de Víctimas.

De acuerdo con la definición del Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE), un hogar está conformado por la persona o grupo de personas,
parientes o no, que viven (duermen) en una misma unidad de vivienda y comparten,
generalmente, sus comidas.

Desde el punto de vista del parentesco de los integrantes que componen los
hogares, se encuentran:

1. Hogares unipersonales: Aquellos compuestos por una sola persona.


2. Hogares nucleares: Conformados únicamente por un jefe y su(s) hijos, con o
sin cónyuge o compañero permanente.
3. Hogares ampliados: Los cuales, además de los integrantes de las
conformaciones nucleares, están compuestos por otros parientes.

En la gráfico 67, se presenta la cantidad de hogares de la población encuestada, en


el municipio de Gachetá, de acuerdo con el parentesco de sus integrantes.

Gráfico 68. Curso de vida de los integrantes


Tomando como referencia el curso de vida de los integrantes que componen los
hogares en el municipio, se encuentran hogares con:

1. Personas en primera infancia: Aquellos que cuentan con al menos 1


integrante entre 0 y 5 años.
2. Hogares con personas en infancia y adolescencia: Siendo estos los que
cuentan con al menos 1 integrante entre 6 y 17 años.
3. Hogares con persona mayor: Cuentan con al menos 1 persona de 60 años o
más.

Gráfico 68. el rol de la mujer dentro del hogar

En la gráfico 68, se presenta la cantidad de hogares de la población encuestada, en


el municipio de Gachetá, de acuerdo con el curso de vida de sus integrantes.

De acuerdo con el rol de la mujer dentro del hogar, se encuentran conformaciones


con:

1. Jefatura femenina: Aquellos donde sus integrantes reconocen a una mujer


como jefe de hogar.
2. Hogares con mujer cabeza de familia: En los cuales, adicional a ser
reconocida como jefe del hogar por parte de los integrantes del hogar, no
tiene cónyuge o compañero permanente.
3. Hogares con jefatura económica femenina: Donde la persona que aporta
mayores ingresos al hogar es una mujer.
COMPONENTE 2.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL BASADO
EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE
PARTICIPACIÓN, FUENTES PRIMARIAS
DE INFORMACIÓN, PARA LA
FORMULACIÓN DE LA POLITICA
PÚBLICA DE:

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

FUNDACIÓN DE LA MANO CONTIGO

GACHETA – Cundinamarca,
MAYO 2022
11. INTRODUCCIÓN
Con el fin de adelantar un diagnóstico participativo, realizar el análisis de las
necesidades y problemáticas, así como las propuestas de solución, emanadas de
la propia comunidad y la población objeto de la política públicas de mujer y equidad
de género, se realizó el empleo de tres herramientas de recolección de información
y de percepción, la primera de ellas, fue la aplicación de diversas encuestas, la
segunda el desarrollo de entrevistas a través de preguntas semiestructuradas,
dirigidas a las mujeres, correspondió al desarrollo de mesas de participación, que
se realizaron en los diferentes sectores, tanto de la zona urbana, como rural del
municipio, donde además se contextualizo a la comunidad sobre el concepto, la
normatividad y la importancia de formular e implementar las políticas públicas en lo
correspondiente a mujer y equidad de género.

De esta manera, se da cumplimiento a la premisa de que las políticas públicas son


un ejercicio participativo, donde los ciudadanos, tienen la posibilidad desde
herramientas lúdicas y pedagógicas, de dar a conocer a la administración municipal
sus inquietudes y necesidades, así como, empoderarse para generar propuestas de
solución que permitan agenciarlas desde los contextos cotidianos e institucionales.
12. METODOLOGÍA PROCESO PARTICIPATIVO
Acorde a lo estipulado por en el contrato PSP 173 - 2022, suscrito entre la
administración Municipal de Gacheta y la Fundación de la Mano Contigo, se plantea
el siguiente proceso participativo:

Política pública de Mujer y equidad de género:

Lugar y Fecha Número de Mesas y


Mesa de Trabajo participación de las
Mujeres Mujeres
Mujeres líderes Zona 02 de marzo de 2023,
1 13
Rural Punto vive Digital
Mujeres líderes Zona 01 de marzo de 2023,
Punto vive Digital 1 14
Urbana
03 de marzo de 2023,
Mujeres profesionales Punto vive Digital 1 13
9 de marzo de 2023,
Mesa de Trabajo Eras 1 8
Escuela Eras
Mesa de Trabajo 08 de marzo de 2023,
1 12
Cusaquin Escuela Cusaquín
08 de marzo de 2023,
Mesa de Trabajo
Salón comunal 1 8
Yonama
Yonama
09 de marzo de 2023,
Mesa de Trabajo Casco
Casco Urbano 1 10
urbano
Población beneficiaria 78
No. de Encuestas
250
Aplicadas
12.1. FICHA TÉCNICA TABULACIÓN ENCUESTAS PARA LA FORMULACIÓN
DE LA POLITICA PUBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO DEL
MUNICIPIO DE GACHETA, CUNDINAMARCA.

Para la construcción de la POLITICA PUBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE


GÉNERO del Municipio de Gachetá – Cundinamarca, se realizó la implementación
de una encuesta, con el fin de conocer las percepciones de las mujeres en
diferentes temas, tomando como muestra representativa de la población un total de
250 mujeres, entre los 13 y 99 años, lo que equivale al 5,9% de la población total
de mujeres del municipio.

Este instrumento se aplicó en el marco de las siete (7) mesas técnicas realizadas
con las mujeres, donde concurrieron 78 mujeres, de igual forma en las diferentes
actividades donde las comunidades se reunieron, tales como reuniones de padres
de familia, encuentros de primera infancia y en diferentes espacios donde se
encontraban mujeres, de igual forma se diseño una herramienta para la recolección
virtual de estas encuestas.

La información obtenida de las encuestas se tabula y analiza, con el fin de conocer


los estilos de vida, condiciones socioeconómicas, entre otros factores, que permitan
identificar los aspectos a mejorar o mitigar de las diferentes problemáticas o
necesidades e implementar de esta manera una política pública que este ajustada
a la realidad del territorio y las necesidades reales de la población de mujeres.

En relación a la encuesta, esta cuenta con un total de treinta y tres (33) preguntas
que contemplan los 6 derechos de la Politica Pública Nacional. Algunas de las
preguntas planteadas contemplaron temas como: tipo de población encuestada,
tiempo de residencia en el municipio de Gachetá, lugar de residencia, rangos
etarios, estado civil, estado socioeconómico, empleo, tipo de empleo, maternidad,
número de hijos, grupo étnico de pertenencia, principales problemáticas de la mujer,
gastos, condiciones para salir en la noche, espacios de participación, decisión de
planificar, responsabilidades en el hogar, espacios de mayor influencia, tipos de
violencia hacia la mujer que predominan, espacios donde se presentan las
violencias, definición de política pública de mujer, victimización en el conflicto
armado, reparación o beneficios por daños ocasionados en el conflicto armado,
preferencias de oferta institucional, percepción de la participación política de las
mujeres, preferencias en la temática de escuelas de participación para las mujeres,
conocimiento del consejo consultivo de mujer, pertenencia a organizaciones, nivel
de escolaridad y motivos de desescolarización. La información recolectada a partir
de las respuestas a estas preguntas, resulto ser una herramienta efectiva para la
construcción de los planes de acción para las mujeres del municipio, al reflejar las
principales problematicas y necesidades de este grupo poblacional.

A continuación se realiza la tabulación y análisis de las preguntas:


GENERO.

De acuerdo a la información tabulada, 250 de las encuestas fueron resueltas por


mujeres y 3 por hombres.

• ¿Hace Cuanto tiempo vive en el Municipio?


En la gráfica puede observarse la relación tiempo de residencia en el territorio:
respecto a la población encuestada los datos indican que 176 persona de las
encuestadas, reside hace más de 10 años en el municipio, 36 personas de 1 a 5
años, 30 personas de 5 a 10 años y 11 personas menos de un año. El 4% de los
encuestados no referencio tiempo de residencia en el municipio.

Estos datos nos dan la certeza de que el presente documento refleja las
condiciones, problemáticas y desarrollo de la realidad de la mujer en el Municipio
de Gachetá; teniendo en cuenta que la mayoría de la población lleva residiendo 10
años o más en el municipio.

• ¿Cuál es su lugar de residencia?

La gráfica evidencia que las mujeres encuestadas en un 49% viven en el área rural
y en el área urbana el 50%, y tan solo un 1% no referencio el lugar de residencia,
además se puede ver que en esta encuesta se dio un manejo uniforme en la
distribución de la población femenina dentro del municipio. Se puede observar una
equidad en la cantidad de población femenina, lo que nos confirma que por medio
de este instrumento se llegara a las mujeres de cada lugar del municipio.

• ¿Qué edad Tiene?


El rango de edad de las mujeres encuestadas en el municipio de Gachetá, para la
recolección de información primaria, para la construcción de la política pública, fue
desde los 15 años en adelante, clasificadas de la siguiente manera:

¿Qué edad tiene ?


de 15 a 25 16
De 18 a 28 36
De 26 a 35 7
De 29 a 55 140
De 36 a 45 9
De 46 a 55 15
Mayor de 55 30

El mayor rango de mujeres encuestadas, fueron las que se encontraron entre los 29
a 55 años.

• ¿Grado en que finalizó sus estudios?


En la gráfica, se presentan los resultados frente al nivel de escolaridad de las
mujeres encuestadas.

Bachiller incompleto: 13
Bachiller completo: 67
No tiene estudios: 3
Post grado: 42
Primaria completa: 12
Primaria incompleta: 3
Profesional: 40
Profesional incompleto: 3
Técnico: 30
Tecnólogo: 16

De igual forma 23 mujeres no respondieron.

• ¿Razón de abandono de estudios?

En la gráfica, se observan las principales razones por las cuales las mujeres
encuestadas decidieron abandonar sus estudios, encontrandose que el 55%, No.
aplica. 36 % por falta de recursos económicos, el 4% porfalta de apoyo, el 5% por
que a su familia no le interesaba.
• ¿Le gustaria seguir estudiando?

Esta grafica muestra el interés en continuar con los estudios, donde el 59%
contestaron que si desean continuar con sus estudios, el 39% de mujeres no tienen
interés alguno y el 2% no respondió. Para crear acciones afirmativas en este
aspecto se debe tener en cuenta que la causa más recurrente para no continuar
estudiando es la falta de ingresos, por lo cual se sugiere revisar convenios,
programas e incluso fortalecer presupuestos para la creación de fondos o apoyos a
las mujeres en el sector educativo.

• ¿Cuál es su estado Civil?


La gráfica refleja el estado civil de las mujeres del Municipio de Gachetá,
encontrandose que 37% de las mujeres encuestadas son solteras, el 25% son
casadas, 27% estan en Unión Libre, el 1% son viudas, otro 6% estan separadas.

• ¿ Cuál es su estrato socioeconómico

En la gráfica se puede observar que la mayoría de la población de mujeres


encuestadas se encuentra entre los estratos 2 con el 56%, seguida por el estrato 1
con el 31%, el estrato 2 con un 12 %, y el 1% del estrato 0.

¿Trabaja?
En la gráfica, se puede observar que los porcentajes de empleabilidad en las
mujeres encuestadas son negativos, donde el 34%, No trabajan, el 66% si tienen
un trabajo. s Esto refleja la necesidad de dgenerar estrategias que aumenten las
oportunidades de empleo en el municipio.

• ¿Cuáles son los sectores de empleabilidad de las mujeres?

Principales empleos

59

40

12 2 17 17 11 9

Gráfica 11. Sectores De Empleabilidad De Las Mujeres


La gráfica evidencia los sectores de empleabilidad en los que laboran las mujeres
encuestadas, encontrandose que, otros, son labores independientes dentro de las
mujeres, 40 mujeres se desempeñan como docentes (primera infancia, colegios o
universidad) 12 mujeres trabajan en servicios generales o aseo, 17 como amas de
casa, 11 en ventas, 9 en la administración municipal

• Posee algun emprendimiento.


En esta grafica se evidencia que el 75% de las mujeres no poseen emprendimiento,
el 25% si tienen algún emprendimiento, desde el municipio se deben desarrollar
acciones que promuevan el emprendimiento, la formalización del trabajo, que den
garantias a las micro empresarias y permita mejorar sus negocios o hacerlos más
productivos y sostenibles con el tiempo e incluso que sean generadoras de nuevos
empleos en el muncipio.

• Si la respuesta anterior fue Si; Que tipo de emprendimiento es?

Los emprendimienros mas comunes fueron en el sector de las Actividades


agropecuarias, 28 personas. Actividades de transformación de alimentos y cocina
12 personas. No respondieron 6 mujeres. 4 emprendimientos con relación en
hotelería y turísmo. 5 emprendimientos en temas de confección, manualidades y
tejidos. 3 emprendimientos en servicios profesionales en salud. Emprendimientos
en proyecto musical 2 mujeres. Emprendimiento en comercio 3 mujeres. De estos
emprendimientos tan solo 6 han sido beneficiados por una Entidad que ofrece
fortalecimiento, donde la Mujer beneficiada recibio apoyo de a través de
caapcitaciones y donación de materiales

• ¿Tiene hijos?
Esta gráfica refleja los porcentajes de maternidad de las mujeres encuestadas,
encontrándose que el 81% de ellas tiene hijos y el 19% no tiene hijos. Esto plantea
la necesidad de que algunos programas de la alcaldía municipal se enfoquen en la
promoción de la crianza armónica de los hijos, así como las competencias
parentales necesarias para promover el bienestar físico, psicológico y social de los
niños, niñas y adolescentes del municipio. Así mismo, es importante determinar el
porcentaje de embarazos deseados y no deseados, con el fin de fortalecer los
programas de salud sexual y reproductiva en concordancia con los proyectos de
vida e intereses de las mujeres y sus familias.

• Si la respuesta es si, ¿Cuántos tiene?

Esta grafica muestra que el 40% de las madres tienen 2 hijos, 35% tienen 1 hijo,
17% 3 hijos, un 4% tiene 4 hijos, 3% tiene 5 hijos y el 1% 6 hijos o más.
Por medio de esta información se realizan propuestas para la creación de
estrategias orientadas al cuidado de los hijos, pautas de crianza y fortalecimiento
familiar.

• ¿Cuál cree usted que es la principal problemática de las mujeres?


En está gráfica se evidencia que la principal problemática identificada por las
mujeres es la falta de empleo y los bajos ingresos económicos, con un 57%,
seguido las Bajas posibilidad de acceso a la educación y programas culturales que
se menciona en un 13%, 10%, pobreza y Falta de acceso a la Salud y la seguridad
social 7% respectivamente y discriminación un 6%,

Estos resultados plantean la clara necesidad de generar programas y proyectos que


aumenten los niveles de empleabilidad y los ingresos de las mujeres, teniendo en
cuenta las realidades y oportunidades sociales y economicas del municipio y la
región.

• ¿Se ha sentido violentada, victimizada o agredida?

En esta grafica observamos como el 66% de las mujeres encuestadas no se han


sentido violentadas agredidas o victimizada por ninguna situación en particular; sin
embargo el 34% de las mujeres encuestadas contestaron que Si, 87 de las 250
mujeres que contestaron la encuesta, han vivido casos de violencia en su vida. Por
lo cual las acciones para la garantia de una vida libre de violencias debe ser
prioridad de esta politica publica.

• Tipo de Violencia

Si bien, las mujeres encuestadas informan que han sido victimas de una o más
violencias, la Violencia que más se menciona es la psicológica, seguida de la Física,
por otro lado 22 mujeres no identifican o relacionan una de las violencia de las que
se mencionan en la pregunta, pero tampoco hacen referencia a cómo han sido
violentadas, 5 mujeres se catalogan en otras violencias (Violencia de género,
habladurias, abuso de autoridad, amenazas, comentarios machistas), 2 mujeres
mencionan violencia verbal y una mujer por acoso.

• ¿Con qué frecuencia?


Esta grafica muestra la frecuencia con que fueron o han sido violentadas, donde el
46% (41 mujeres) ha sido violentada una vez, el 39% (35 mujeres) ha sido
violentada más de una vez, el 15% (13 mujeres) de manera constante

• ¿ Quien la agredio, victimizo, o agredio?

Esta grafica muestra que en mayor número el agresor son presonas cercanas, 48
registros de la pareja, 27 de una persona conocida, 22 casos de personas
desconocidad, 7 casos de un familiar, 2 casos de la expareja y 1 caso de la policia,
es de recordar que una mujer puede ser victimizada más de una vez y por distintas
personas, lo cúal es reflejado en las respuestas dadas.

• ¿Para realizar gastos usted qué tiene que realizar?

En la gráfica, se observa que el 86% dijo que Ninguna acción, 9% avisar, 12%
debe avisar, y el 3% pedir permiso, lo que evidencia que los niveles de violencia
económica hacias las mujeres en el municipio son bajos, sin embargo se deben
desarrollar estrategias de empoderamiento como el desarrollo de campañas de
sensibilización, que propendan por la independencia economica de la mujer, esto
con el fin de que patrimonialmente la mujer no presente ningún tipo de sumisión.

• ¿Para salir de noche usted tiene que?

Esta gráfica da cuenta de la libertad para movilizarse de noche que tienen las
mujeres en el municipio, encontrándose que el 36% no sale de noche, el 44% lo
hace libremente, el 8% requiere de compañía para hacerlo, el 9% debe informar a
alguien más para tomar esta decisión y el 3% No Responde.
Se deben implementar acciones afirmativas orientadas al empoderamiento de la
mujer y a mejorar temas como: la seguridad en el municipio, iniciativas de desarrollo
para combatir todo tipo de discriminación hacia las mujeres y reducir su nivel de
vulnerabilidad frente a diferentes situaciones que potencializan su liderazgo,
generando un impacto positivo y una trasformación en sus vidas familiares y en
comunidad de autonomía para el desarrollo individual y colectivo integral y holístico.
• ¿En cual de los siguientes espacios usted participa o acude con
regularidad?
En la gráfica, se observa que las mujeres acuden con mayor regularidad a la Iglesia
o comunidad cristiana, lo manifiestan 103 mujeres, seguido de la participación en la
Asociación de usuarios o padres y madres de familia donde acuden 67 mujeres, a
las juntas de acción comunal 58 mujeres, 10 mujeres participan en partidos políticos,
20 en fundaciones u organizaciones no gubernamentales, 8 mujeres no participan
en ningún escenario, 2 participan en cosejos directivos, 1 mujer es consejera de
juventud. Así mismo una mujer puede participar en uno o más espacios.

Con base a estos resultados se puede concluir que la participación de la mujer del
municipio es más frecuente en espacios comunitarios y sociales y en un menor
grado en espacios de participación política y toma de decisiones, es importante el
desarrollo de acciones que promuevan la participación de las mujeres en estos
espacios.

• ¿De quién depende la decisión de tomar anticonceptivos o planificar?

En la gráfica, se puede observar que el 63% de las mujeres encuestadas planifica


por decisión propia, el 25% no planifica, el 10% lo consulta con su compañero o
pareja, el 4% refiere no conocer los metodos antiiconceptivos y el 2% No responde.

En este análisis se evidencia la necesidad que concientizar a las mujeres de la


importancia del uso de anticonceptivos sobre todo en las edades de 15 años a los
46 y la urgencia en capacitar algunas mujeres que desconocen del tema, esto
acompañados con talleres y campañas, sin embargo la cantidad de mujeres que
planifican por decisión propia es superior a la que no conoce y la consulta con su
pareja es también un número importante de apoyo en temas de sexualidad y
métodos de protección para prevención de embarazos no deseados en
adolescentes y enfermedades de trasmisión sexual.
• ¿Ha pensado en el suicidio como forma para solucionar sus problemas?

En esta grafica vemos que un 13% dice que Si, un 87% dice que no y nunca lo ha
pensado.

Esto nos indica que se deben establecer medidas de prevención de suicidio y


acciones orientadas a fortalecer la salud mental de las mujeres y son propicias en
el desarrollo de la política pública.

• En su opinion ¿Quién se hace más cargo de los asuntos de hogar, en


las familias donde la mujer trabaja?

En la gráfica,Se evidencia que el 46% dice que la Mujer, el 44% los dos, el 6% el
hombre, el 1% dice los hijos (as), un 2% un familiar, y tan solo el 1% N/A.
Se evidencia que La Mujer sigue siendo la que asume el rol cuidados en el hogar,
es importante que algunos proyectos o programas de pareja se enfoquen en la
distribución equitativa de los roles en la familia teniendo en cuenta la realidad y los
imaginarios particulares de los contextos urbanos y rurales del municipio. Estas
estrategias pueden promover la equidad de genero en las acciones cotidianas de
las parejas y las familias.

• En su opinion ¿En qué lugar se tiene mayor influencia, sobre la visión


y el respeto por la mujer?

Frente a esta pregunta una mujer pudo seleccionar uno o más espacios que
considero importantes, sin embargo en el análisis se tienen en cuenta las
respuestas más predominantes.

En esta gráfica, se evidencia que la población encuestada en su mayoría considera


que la percepción de la mujer en la sociedad está influenciada por la crianza de la
familia un 41%, seguido de los espacios educativos 23% y la formación religiosa un
12 %, Todas las respuestas posibles 19%.

Podemos inferir entonces que los espacios en los que las mujeres creen que
infieren en la forma como la sociedad las ve, el concepto de ser mujer y los
imaginarios sociales, teniendo un mayor porcentaje la familia, la crianza dada por el
hogar, en donde según la exposición de las mujeres, es el espacio en donde se
crean los valores y el concepto de género toma importancia, le sigue, la escuela
forjadora de valores y la religión como espacio importante de visón; aquí se pone
en evidencia una mirada de prospectiva desde sus ideales ; estas temáticas deben
incluirse en el plan de acción y fortalecer sus ejes.
Estos resultados también evidencian que es en los espacios familiares, educativos
y religiosos es en donde las estrategias de equidad de género y disminución de
violencia hacia la mujer deben enfocarse, teniendo en consideración los rangos
etarios y la particularidad de las características de cada contexto.

• ¿Cuál cree usted que es la forma de violencia que mas afecta a las
mujeres en el Municipio?

Frente a esta pregunta una mujer pudo seleccionar uno o más respuestas que
considero importantes, sin embargo en el análisis se tienen en cuenta las
respuestas más predominantes.

Los resultados de esta gráfica, muestran que la mayoría de mujeres encuestadas


en el municipio considera que la violencia que más afecta es la emocional y
psicológica 29%, seguida de la violencia económica 24%, la violencia física 15%, el
acoso verbal con el 13%, el acoso laboral 9%, violencia sexual 4%, N/A 4% y
Violencia por conflicto armado 2%.

Estos resultados muestran la clara necesidad de que las instituciones municipales


enfoquen sus esfuerzos en la prevención e intervervención de la violencia
psicológica y física hacia las mujeres, mediante el trabajo interdisciplinar entre las
áreas legales y psicosociales. Posibles programas podrían hacer uso de estrategias
como talleres, intervenciones individuales y grupales con las mujeres de acuerdo a
su nivel de afectación por la violencia o todas aquellas estrategias que estén
encaminadas a disminuir los índices de violencia psicológica y económica hacia las
mujeres en los espacios comunitarios y familiares.
• ¿En su opinión, en que lugares ocurren las violencias contra la mujer?

Frente a esta pregunta una mujer pudo seleccionar uno o más respuestas que
considero importantes, sin embargo en el análisis se tienen en cuenta las
respuestas más predominantes.

Según la población de mujeres encuestadas el 58% de violencias contra la mujer


ocurren en el hogar, seguido del 22% en la calle, el 9% en el transporte publico ,el
8% en las instituciones educativos, y el 3% en los espacios recreativos. Esta
tendencia en los resultados muestra la necesidad de crear programas enfocados a
la prevención de violencia intrafamiliar o de pareja que promuevan su prevención o
intervención temprana, asícomo campañas sociales para la prevencion de
violencias basadas en genero, el repeto y la igualdad.

• En su opinion, ¿una política pública (proyectos actividades) para las


mujeres es?
En la gráfica, se observa que el 66% de las mujeres considera que una Política
Pública para la Mujer es importante, el 29% considera que es necesaria, y el 2%
que es inoportuna e innecasaria y el 2% la califica como insuficiente, lo que muestra
la necesidad y el impacto que puede tener una política pública, hacia el cambio
social y depende en gran medida de la construccion de propuestas que de este
documento se pueden generar, al ser construido a partir de las percepciones y
necesidades de mujeres del municipio, que en su mayoria consideran que este
proceso es pertinente, pero también a la ejecución de las acciones aquí
consignadas, es decir una formulación participativa con una impplementación
comprometida.

• Tiene Alguna discapacidad?

En esta gráfica se expone que el 91% de la comunidad encuestada No tiene ningun


tipo de discapacidad y el 8% Si; es por ello que esta politica debe implementar
acciones orientadas a este grupo de muejeres que si bien es muy reducido, tiene
un nivel de vulnerabilidad mayo, así mismo se deben generar acciones que
beneficien a las personas que son cuidadoras de la población en condición de
discapacidad; por lo cual las acciones deben ser trasversales e incluyentes con
estretegías que permitan la garantia, el aaceso y la mismas oportunidades con la
población sin discapacidad.

• Es victima del conflicto armado


En la gráfica, se observa que el 96% de la población encuestada no es víctima del
conflicto armado y solamente el 4%, que equivalen a 11 mujeres, son víctimas del
conflicto armado.

• Si es victima ¿ha recibido algun tipo de reparación?

De las 11 mujeres que manifiestan ser victimas del conflicto 4 (36%) manifiestán
haber recibido algún tipo de reparación, mientras que el 64% (7 mujeres), no han
sido reparadas:

Por lo anterior la administración municipal debe trabajar y anuar esfuerzos con la


unidad de victimas, en el marco de la aplicación de los acuerdos de paz para la
reparación pertinente y la socialización de la misma, bien sea de manera simbolica
o economica; adicionalmente, se debe tener especial cuidado con victimizar de
nuevo las mujeres, así como generar estrategias para activar los procesos de
reconciliación, perdon, no repetición y comprensión de los hechos ocurridos.
• ¿Que le gustaría que el Municipio brindara como oferta institucional
para las mujeres?

En la gráfica, se observan los principales proyectos que las mujeres encuestadas


piensan se deben desarrollar de oferta institucional en el municipio, encontrandose
que 67 de ellas plantea la necesidad de Promover espacios para que se creen
nuevos empleosque se amplien las opciones de empleo, con garantias
prestacionales; 51 apoyo a los proyectos de emprendimiento, con facilidades de
creditos para la mujer y la asesoria en la aplicación de proyectos productivos; 48
mujeres consideran importante apoyo para el acceso a la educación superior de las
mujeres, 39 mujeres solicitan Capacitación y apoyo para artes y oficios, 16 mujeres
solicitan apoyo para proyectos productivos en el área agropecuaria 8 mujeres
consideran importante la diversificación de las formaciones y cursos del SENA, 12
mujeres solicitan orientación en proyecto de vida, 7 mujeres consideran importante
espacios para que puedan validar, 2 hablan de la necesidad de desarrollar espacios
recreactivos para las mujeres.

Estos resultados se alinean con lo ya expuesto en las prinicipales problematicas


identificadas: el empleo y la pobreza, tematicas en las que debe enfocarse la oferta
institucional del municipio.
• En su opinion, ¿La participación en politica de las mujer es?

Esta gráfica evidencia las percepciones de las mujeres encuestadas frente a la


participación política del género femenino, encontrandose que el 44% piensa que
es importante, el 53% necesaria , el 2% innecesaria y el 1% N/A.

Los resultados sugieren la necesidad de que algunos programas se enfoquen al


empoderamiento de la mujer en los espacios politicos: participación y votación
pueden ser algunas de las temáticas abordadas, para que en un mediano plazo la
participación de las mujeres en cargos politicos como concejos y alcaldias aumente
y que la ley de cuotas no sea usada para que las muejeres rellenen listas si no que
verdaderamente se permita el desarrollo de capacidades en ellas.

• ¿En que tipo de escuela le gustaría participar?


Frente a esta pregunta una mujer pudo seleccionar uno o más respuestas que
considero importantes, sin embargo en el análisis se tienen en cuenta las
respuestas más predominantes.

En la gráfica, se pueden apreciar las preferencias de Escuelas de Formación en la


poblacion encuestada, encontrandose que el 29% desea participar en una escuela
de emprendimiento, 15% artes y oficios ; el 18% ambiental, 14% liderazgo, 8%
medios de comunicación, 7% formación política, 6% ciudadanía, así mismo el 1%
turismo.

Con estos resultados se priorizan los temas que se pueden tener como capacitación
desde convenios para oferta institucional dirigida a mujeres.

• ¿Conoce usted que es Concejo Consultivo de las Mujeres?

En la gráfica, se observan los resultados de la encuestra frente al conocimiento de


las mujeres acerca del Concejo Consultivo de Mujer. Se pueden evidenciar que el
83% no sabe que es un Concejo Consultivo de Mujer, mientras que el 16% si lo
sabe.

Teniendo en cuenta que estas encuestas eran implementadas al inicio de cada


proceso de participación, los porcentajes de desconocimiento pudieron haber
reducido, ya que en las reuniones programadas una de las temáticas abordadas se
referia al concejo consultivo de las mujeres, sus funciones y su proceso de
construcción. Tema que es de importancia socialización en el municipio. Preciso es
buscar las estrategias y el diseño de campañas para dar a conocer la imoortancia
de esta instancia de participación.
• ¿Pertenece usted alguna organización o asociación?

En la gráfica, se observa que el 87% de la población encuestada manifiesta no


pertenecer a ninguna Organización o Asociación en el municipio, mientras que
solamente el 12% manifiesta si pertencer a alguna Organización o Asociación.

Dentro de las Organizaciones a las que las mujeres pertenecen se encuentran:


Asociación de Mujeres Multiactivas de Gachetá, Amucic Gachetá, Asociación de
usuarios del hospital San Francisco, Asociación de padres de familia, Asociación de
acueductos, Corporación Turística Ruta del Agua (Corturagua), Comisión para la
equidad de la mujer, Comunidad mision vida.

La participación de las mujeres en espacios u organizaciones que se adecuen a sus


intereses, promueve la movilización hacia el cambio en las principales
problematicas identificadas, por lo que es pertinente que desde la administración se
promuevan acciones tendientes a reunir y agrupar a las mujeres, empoderandolas
para que juntas construyan programas y proyectos en su beneficio y el de sus
comunidades.
12.2. MESAS DE PARTICIPACIÓN CON MUJERES

Dentro del proceso participativo se realizaron Siete (7) mesas técnicas con las
comunidades, en la cuales se trabajó la recolección de información primaria
(encuestas, entrevistas, juegos didácticos etc.), así como también lineamientos de
formación en política pública y participación ciudadana, Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Agenda 2030 objetivo 5 empoderamiento de la mujer, contenidos
temáticos y metodológicos actividades de reconocimiento personal FODA, a través
de la lectura proyectiva y autobiográfica, fortalecimiento de personalidades, talleres
re educacionales, se expuso marco legal y normativo de la ley y se realizó trabajo
por sectores para así dar fundamento completo del trabajo a realizarse, las mesas
realizadas fueron en la zona urbana y rural así:
Las mesas de trabajo realizadas con grupos de mujeres en el municipio de Gachetá,
en Cundinamarca, fueron una estrategia participativa que contó con la presencia de
mujeres de diferentes veredas del municipio. Estas mesas de trabajo se llevaron a
cabo con el objetivo de escuchar las opiniones, problemáticas y necesidades de las
mujeres, con el fin de garantizar sus derechos y mejorar su calidad de vida.

Con las mesas de trabajo se se reconoció la importancia de escuchar a las mujeres


de varios sectores, diferentes grupos etarios, y con distintas necesidades, ya que
esto permitió abordar los temas de manera integral.

Durante las mesas de trabajo se discutieron temas relacionados con los derechos
de las mujeres que deben ser garantizados. En primer lugar, se abordó la igualdad
de género, enfatizando en la necesidad de garantizar el acceso de las mujeres a los
mismos recursos y oportunidades que los hombres.

En segundo lugar, se discutió sobre la importancia de garantizar el derecho a una


vida libre de violencia para todas las mujeres, así como el derecho a la protección y
el acceso a la justicia en caso de sufrir algún tipo de violencia.

En tercer lugar, se discutió sobre el derecho a la salud, destacando la importancia


de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todas las mujeres,
independientemente de su situación económica.

En cuarto lugar, se abordó la participación política de las mujeres, destacando la


necesidad de promover su participación en la toma de decisiones y en la vida
política del municipio.

En quinto lugar, se discutió sobre el derecho a la educación, destacando la


importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las
mujeres, independientemente de su situación económica o social.
Por último, se discutió sobre la importancia de garantizar el derecho a un trabajo
digno y justo para todas las mujeres, así como el acceso a oportunidades de
formación y capacitación que les permitan mejorar sus habilidades y competencias
laborales.

CATEGORÍA DE EXISTENCIA: DERECHO A LA SALUD (acceso, calidad,


cobertura, salud sexual y reproductiva, salud mental, consumo de spa)

El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,


sin embargo, en muchas comunidades su ejercicio se ve limitado debido a diversas
causas. Una de las principales causas es la falta de información, lo cual impide a
las personas conocer sus derechos y los servicios a los que tienen acceso.
Además, cuando hay una falta de agenda, se dificulta que las personas puedan
sacar citas médicas a tiempo, lo que puede empeorar su condición de salud.

Otro de los problemas que afecta a la prestación de servicios de salud es la mala


atención que se brinda. Muchas veces, las autorizaciones para procedimientos o
medicamentos no llegan a tiempo, lo que puede poner en riesgo la salud de las
personas. Además, el servicio ambulatorio en algunos centros de salud es
deficiente, y las personas tienen que esperar largas horas para ser atendidos, lo
que genera malestar y desconfianza en los servicios de salud.

En las urgencias, el servicio también es deficiente, ya que muchas veces las


personas llegan con diagnósticos graves pero no son atendidos a tiempo, lo que
puede poner en riesgo su vida. Asimismo, en algunos lugares no es posible sacar
citas todos los días, lo que dificulta el acceso a la atención médica.

La falta de especialistas en los centros de salud también es un problema recurrente.


Esto impide que las personas reciban una atención integral y adecuada a sus
necesidades. Por otra parte, el seguimiento a las citas médicas es fundamental para
garantizar la efectividad del tratamiento, pero en algunos casos esto no ocurre, lo
que genera desconfianza y malestar en la población.

Las mujeres de zonas rurales manifiestan que: no se les da la prioridad necesaria


en la prestación de servicios de salud, lo que genera desigualdades y afecta la salud
de las personas que viven en estas zonas.

Por otra parte, la falta de acompañamiento psicológico a personas que lo necesitan


puede generar problemas de salud mental.

El embarazo en adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas también son


problemas de salud que afectan en el municipio.

Así mismo, la falta de agua potable (sobre todo en la zona rural) afectan la calidad
de vida y la salud de la población.
Para abordar estos problemas, se pueden implementar diversas soluciones:

Es importante establecer un sistema de seguimiento y asignación de citas médicas


que garantice que las personas puedan acceder a los servicios de salud de manera
oportuna y efectiva. Además, es fundamental humanizar el servicio por parte de los
profesionales de la salud, y llevar a cabo jornadas de atención preventiva y
promoción de la salud en las zonas rurales.

También se pueden implementar políticas para mejorar la calidad del agua y


construir infraestructuras que permitan el almacenamiento de agua en temporadas
secas.
Es fundamental renovar la planta personal y actualizar los servicios médicos y
tecnológicos en los centros de salud.

Por último, es necesario brindar un acompañamiento psicológico adecuado a las


personas que lo necesitan, especialmente a aquellas que han sufrido traumas o
situaciones difíciles.

En resumen, es necesario garantizar el derecho a la salud para toda la población,


especialmente para aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y
exclusión.

SALUD.
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
Sin • Nunca hay agenda. Sin información. Mejorar el centro de
información. • La atención es mala. salud para que
• Las autorizaciones funcione las 24 horas.
nunca llegan.
• El servicio Que tengan buena
ambulatorio es disposición y que la
malo. atención mejor.
• En urgencias es
pésimo el servicio,
ya que uno va por
urgencias y nunca es
urgencia con el
diagnóstico que uno
lleva.
• No todos los días se
pueden sacar citas.
Sin • Falta de Baja calidad en la • Sistema de
información. especialistas. prestación de salud. seguimiento y
• Falta de trabajadora asignación citas
social. médicas.
• Seguimiento citas.
• No hay prioridad para • Humanización del
el sector rural. servicio por parte
• Actualizar y renovar de los
la planta personal. profesionales.
• No hay • Jornadas de
acompañamiento atención de
psicológico a prevención del
personas que lo cáncer de cuello
necesitan. uterino y de mama,
• Embarazo en así como
adolescentes. promoción del
• Consumo de spa autoexamen en
• No hay agua veredas.
potable. • Mejorar la calidad
de agua, construir
un embalse que
almacene el agua
en temporadas
secas.

CATEGORIA DE DESARROLLO: DERECHOS: EDUCACIÓN, DEPORTE,


CULTURA, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD

DERECHO A LA EDUCACIÓN :

El derecho a la educación es fundamental para el desarrollo de las personas y la


sociedad en general. Sin embargo, existen diversas causas que pueden
obstaculizar el acceso y la calidad de la educación.

En primer lugar, la falta de dotación e infraestructura para la primera infancia dificulta


el acceso y la calidad de la educación en los primeros años de vida. Además, del
mal estado de la infraestructura, sobre todo de las escuelas rurales y la falta de
recursos pueden generar problemas como la incomodidad y la baja calidad de la
educación.

Otro problema relacionado con el derecho a la educación es la falta de compromiso


de los profesores y la falta de acceso a herramientas tecnológicas y conectividad
que pueden mejorar el proceso pedagógico. Por esta razón, es necesario realizar
procesos de formación a docentes para mejorar la calidad educativa e incentivar el
uso de las TICs en el proceso pedagógico.

Además, se menciona que existe falta de acceso a programas de educación


superior en el municipio, lo que puede truncar proyectos de vida y generar
dificultades en el acceso a la educación superior. Para solucionar este problema,
es necesario fortalecer los programas de educación superior en el municipio y en el
Sena.

Otro problema que se menciona por parte de las mujeres el acceso y la calidad de
la educación es la falta de programas de alfabetización en mujeres adultas, lo cual
puede dificultar su acceso a la educación y el mejoramiento de sus condiciones de
vida. Para solucionar esto, es necesario implementar programas de alfabetización
en mujeres adultas.

Por otro lado, los patrones machistas pueden ser una causa que obstaculice el
acceso y la calidad de la educación, ya que pueden generar actitudes negativas
hacia la educación de las mujeres y limitar su acceso a esta. Por esta razón, es
necesario desmontar los patrones machistas y fomentar la educación para todos.

La falta de recursos, falta de docentes, mal estado de los inmuebles y la falta de


bibliotecas sobre todo en la zona rura,l son problemas que se mencionan y que se
consideran afectan el acceso y la calidad de la educación. Para solucionar esto, se
debe exigir más a la secretaría de educación y aumentar la inversión en recursos,
infraestructura, tecnología, libros, contenidos académicos y gestión de recursos

Finalmente, es necesario desarrollar programas para el mantenimiento de los


jardines y mejoramiento de los jardines infantiles, y apoyar con ruta estudiantil para
estudiantes que viven muy lejos de sus colegios. También se pueden crear cursos
para mejorar la calidad de vida de las mujeres que puedan hacer y vender
productos, cerámica, huertas caseras, procesamiento de alimentos, entre otros,
para mejorar su acceso a la educación y el mejoramiento de sus condiciones de
vida.

En resumen, el derecho a la educación es fundamental para el desarrollo humano


y la sociedad. Es necesario abordar las causas, problemas y consecuencias que
afectan su acceso y calidad, y trabajar en soluciones concretas para mejorar el
acceso y la calidad de la educación para todas.

EDUCACIÓN.
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
Sin Falta dotación e Sin información. Mejoramiento de la
información. infraestructura para infraestructura y
la primera infancia dotación IED
Sin Falta mayor Sin información. Realizar procesos de
información. compromiso de los formación a docentes
profesores. para mejorar la calidad
educativa.
Sin No se usan las Sin información. Incentivar el uso de las
información. herramientas TICs en el proceso
tecnológicas. pedagógico.
Sin Faltan cursos del Sin información. Desarrollar cursos del
información. Sena. Sena para madres
jóvenes.
Sin Falta mayor Sin información. Desarrollar procesos de
información. compromiso en la formación en pautas de
crianza de los niños. crianza.
Sin Espacios deportivos Sin información. Construcción y/o
información. no seguros. adecuación de espacios
deportivos.
Sin Los chicos ingresan Sin información. Desarrollar protocolos
información. sustancias no para seguimiento en el
permitidas, como consumo de spa
cigarrillos.
Sin Falta de acceso a Se truncan proyectos Fortalecimiento de
información. programas de de vida. programas de educación
educación superior superior en el municipio/
en el municipio Sena.
Sin No hay seguimiento a Dificultad en el Crear un proceso de
información. las actividades de acceso a la capacitación en
capacitación. educación. liderazgo.
Sin Falta de programas Sin información. Implementar programas
información. de alfabetización en de alfabetización en
mujeres adultas. mujeres adultas.
Sin Patrones machistas Machismo. Desmontar patrones
información. machistas.
Sin Falta de recursos • Baja calidad de • Exigir más a la
información. educación secretaria de
Sin Falta de docentes • Incomodidad educación.
información. • Dificultad para • Más recursos.
Sin Infraestructura acceso a la • Mejor
información. educación infraestructura.
superior. • Más tecnología.
Sin Inmuebles en mal
• Poca disposición • Más libros,
información. estado.
para estudiar. diccionarios, etc.
Sin No hay biblioteca • Resultados • Mejores inmuebles.
información. académicos • Mejores contenidos
Sin Libros, tableros, etc., bajos. académicos.
información. en mal estado.
Sin Falta mantenimiento Sin información. Desarrollar programas
información. de los jardines y para el mantenimiento
mejoramiento de los de los jardines y
jardines infantiles. mejoramiento de los
jardines infantiles.
Sin Falta rutas de Sin información. Apoyar con ruta
información. Transporte escolar estudiantil para
en las veredas. estudiantes que viven
muy lejos de sus
colegios.
Mejorar la malla vial en
vías terciarias.
Sin No hay Cursos para Sin información. Cursos para mejorar la
información. mejorar la calidad de calidad de vida de las
vida de las mujeres mujeres que puedan
que puedan hacer y hacer y vender
vender productos, productos, cerámica,
cerámica, huertas huertas caseras,
caseras, procesamiento de
procesamiento de alimentos. Etc.
alimentos. Etc.

DERECHO AL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

En cuanto a la recreación y el deporte en el municipio de Gachetá, se identifican


varias problemáticas y necesidades.

Entre las principales causas se encuentra la falta de diversificación de las escuelas


deportivas, especialmente en las veredas y para la población menor de 18 años, así
como la falta de apoyo a las mujeres deportistas que representan al municipio. De
igual manera las mujeres identifican que las escuelas de formación deportiva son
solo para los menores de 18 años, se adolece de esapacios para las mujeres
adultas, que también quieren participar en este tipo de espacios

Además, la infraestructura deportiva en el municipio se encuentra en mal estado y


hay una falta de dotación y equipamiento en las escuelas de formación deportiva.

Estas problemáticas tienen consecuencias en la población, especialmente en las


mujeres, quienes carecen de espacios adecuados, apoyo, dotación y equipamiento,
así como de infraestructura adecuada para la práctica del deporte. Esto ha llevado
a una población sedentaria y a problemas de salud pública asociados al sobrepeso
y la obesidad. También se truncan los procesos de las mujeres deportistas que
tienen como proyecto de vida la práctica del mismo, y se presenta un alto número
de embarazos en adolescentes y jóvenes.

Para solucionar estas problemáticas, se proponen varias soluciones. Entre ellas, se


sugiere diversificar las escuelas deportivas hacia las veredas y permitir que las
mujeres mayores de 18 se vinculen a estas escuelas. Además, se plantea la
necesidad de brindar apoyo económico a las mujeres deportistas que representan
al municipio por parte de la administración. También se sugiere realizar juegos y
torneos, dando prioridad a la mujer y brindando incentivos.

En cuanto a la infraestructura deportiva, se propone la construcción y mejoramiento


de la existente, colocar tableros y aros en varios polideportivos, así como la
dotación con más parques bio saludables.
También se sugiere la construcción de zonas de esparcimiento y la integración de
los niños en las veredas aprovechando sus diferentes habilidades.

Por último, se plantea la necesidad de contar con parques infantiles y espacios


seguros con buena infraestructura para la recreación y el deporte, con el fin de evitar
riesgos de accidentes y de que los jóvenes dejen de practicar actividades
deportivas. Además, se propone la realización de campeonatos en las diferentes
competencias y la integración de los niños en las veredas aprovechando sus
diferentes habilidades.

DEPORTE Y RECREACIÓN.
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
No existe Falta de espacios, Mujeres Sedentarias. Realizar juegos y
diversificación de apoyo, dotación y torneos, dando
las escuelas equipamiento, así Problemas de salud prioridad a la mujer,
deportivas, en las como pública asociadas al brindar incentivos.
veredas y para la infraestructura sobre peso la
población menor a adecuada para la obesidad. Diversificación de
18 años. práctica del las escuelas
deporte en la Se truncan los deportivas, hacia
No hay apoyo a las mujer procesos de las las veredas permitir
mujeres mujeres deportistas que las mujeres
deportistas, que que tienen como mayores de 18 se
representan el proyecto de vida la vinculen a estas
Municipio. práctica del mismo. escuelas.

Falta espacios Embarazo en Apoyo económico


adecuados, adolescentes y para las mujeres
infraestructura en jóvenes. deportistas que
mal estado para la representan el
práctica deportiva. No hay municipio por parte
aprovechamiento del de la
Falta de Dotación y tiempo libre administración.
equipamiento a las
escuelas de Aeróbicos en el
formación deportiva parque.

Dotación con más


Parques bio
saludables.

Construcción y
mejoramiento de la
infraestructura
deportiva.
No hay parques Falta de espacios Dificultades para la Construir parques
infantiles. deportivos práctica deportiva y el infantiles.
adecuados aprovechamiento Construir o adecuar
No hay adecuado del tiempo polideportivos en
polideportivo. libre. las zonas rurales

No hay zonas de Construir zonas de


esparcimiento. esparcimiento.
Se requiere En el municipio Riesgos de accidentes. Parques seguros y
espacios donde los como en las con buena
niños desarrollen veredas no se Los jóvenes dejan de infraestructura.
las habilidades y encuentran practicar actividades Más dotación de
ocupen su tiempo espacios deportivas equipo para el
en cultura y deporte suficientes para la deporte.
y no los tengamos recreación y el
en espacios no deporte. Realización de
aptos para ellos. campeonatos en
Se requieren más las diferentes
escenarios competencias.
deportivos y
parques iluminados Integración de los
y con buena niños en las
infraestructura. veredas
aprovechando sus
diferentes
habilidades.

DERECHO A LA CULTURA

En el sector de cultura en el municipio de Gachetá, se identifican las siguientes


causas de problemas:

Al igual que con as escuelas de formación deportiva, las mujeres consideran que
los espacios para este tipo de espacios están vetados cuando son mayores de 18
años y no hay una oferta en materia de espacios culturales como danza o teatro.

Falta de espacios para la práctica de escuelas culturales en las veredas, falta de


diversificación de la oferta cultural del municipio, limitados programas culturales que
lleguen a las veredas, y un inadecuado manejo del tiempo libre. Entre las principales
consecuencias, se encuentran la inequidad entre la zona urbana y rural, el limitado
acceso de los jóvenes a la cultura y la falta de oportunidades para realizar proyectos
de vida.

Para solucionar estas problemáticas, se sugiere incentivar programas culturales y


compromisos con acciones reales, diversificar las escuelas de formación cultural y
contratar más instructores, la mejora de las horas de la banda marcial, para que no
afecte la comprensión de otras clases.
También se recomienda que las escuelas de formación vayan a las escuelas rurales
y se realice un comité para solucionar y apoyar las diferentes propuestas en la
problemática, y hacer programas para conseguir recursos.

Además, se destaca la necesidad de diversidad de las escuelas de formación


cultural, para que los niños aprendan a tocar varios artes y así puedan tener un
acceso más completo a la cultura en el municipio.

CULTURA.
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
Falta de Limitados programas Inadecuado manejo del Incentivar
espacios para culturales, que tiempo libre. programas
la práctica de lleguen a las veredas culturales.
escuelas como música, Los jóvenes no tienen
culturales en danzas, canto, entre posibilidad de Compromisos y
las veredas. otros, y que acercarse a la cultura acciones reales.
beneficien a las
Falta mujeres de todas las Inequidad entre la zona Diversificar las
diversificar la edades. urbana y a zona rural. escuelas de
oferta cultural formación deportiva
del municipio
Desviación de Pocos instructores. Limitada oferta de Contratar
recursos. escuelas de formación instructores.
cultural.
Las escuelas Falta de espacios de No hay espacios para Que se realice la
de cultura solo cultura para las aprovechar el tiempo semana cultural y las
están mujeres libre y puede haber mujeres de las
enfocadas en problemas de consumo veredas puedan
menores de 17 de spa. participar en la
años organización y con
No tenemos la delegaciones.
oportunidad de realizar
nuestro proyecto de
vida.
Sin Hace falta mucho, Sin información. Hacer un comité
información. escuelas de para solucionar y
formación lleguena a apoyar las diferentes
las veredas propuestas en la
problemática, hacer
programas para
conseguir recursos.

DERECHO AL EMPRENDIMIENTO Y LA EMPLEABILIDAD.

El municipio de Gacheta, presenta desafíos en cuanto al derecho al emprendimiento


y la empleabilidad de las mujeres. Las causas de estos problemas pueden ser
diversas y complejas, incluyendo la falta de acceso a la información, la
discriminación de género y la falta de oportunidades de empleo.

Entre los problemas más significativos que enfrentan las mujeres en Gachetá se
encuentran la apatía a participar en programas de empleabilidad y emprendimiento,
la falta de equidad en el acceso al empleo y la falta de oportunidades de trabajo.
Además, la falta de trabajo formal, la dificultad para la asociatividad, la poca
constancia al momento de emprender proyectos y la falta de información también
son desafíos importantes.

Estos problemas tienen graves consecuencias, como la exclusión social, la


marginación económica y la falta de acceso a recursos y oportunidades. La falta de
empleo y la falta de oportunidades de emprendimiento también pueden generar un
impacto negativo en la autoestima y la autoconfianza de las mujeres, lo que afecta
su capacidad para desarrollarse plenamente.

Afortunadamente, hay soluciones que pueden abordar estos desafíos. Algunas de


las soluciones sugeridas incluyen apoyar proyectos de transporte de alimentos,
trabajar con madres comunitarias en huertas, empoderar a las mujeres a través de
capacitación en temas de emprendimiento y acceso a recursos, buscra atraer
empresas que desarrollen sus proyectos productivos en el municipio, generando
empleo formal y crear una oficina de empleo en la región.

Otras soluciones que pueden tener un impacto positivo en la situación de las


mujeres incluyen la creación de un banco de iniciativas y estímulos, fomentar la
creación de microempresas a través de capacitación y apoyo financiero por parte
de la administración, y generar espacios para vender productos hechos por mujeres
en el municipio.

En resumen, el derecho al emprendimiento y la empleabilidad de las mujeres en el


municipio de Gacheta enfrenta importantes desafíos, pero existen soluciones
prácticas y efectivas para abordar estos problemas. El apoyo y la colaboración de
la sociedad civil, el sector privado y la administración pública son fundamentales
para promover la inclusión económica y social de las mujeres en la región.

EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD.
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
Sin Apatía a participar No hay equidad en el Apoyar proyectos de
información. Falta de acceso de empleo. trasporte de alimentos.
oportunidades de Trabajo con madres
empleo formal comunitarias en huertas.
Falta de trabajo en
equipo. Empoderamiento de la
mujer.
Dificultad para el Capacitación en temas
trabajo asociativo de emprendimiento,
como acceder a
Pocas empresas recursos.
que generen
empleo formal Descentralizar la oferta a
zonas rurales.

Crear la oficina de
empleo.

Banco de iniciativas y
estímulos.

Estimular que empresas


lleguen al municipio
Sin Problema con el Sin información. Que la administración
información. trabajo. capacite a los
desempleados y
fomente la creación de
microempresas.
Sin No hay espacios de Sin información. Generar espacios para
información. comercialización de vender productos
productos. hechos por mujeres.

CATEGORIA DE PROTECCIÓN. Seguridad y Convivencia

El derecho a la convivencia es un aspecto fundamental en cualquier sociedad que


busca el bienestar y la armonía entre sus ciudadanos. En el caso particular de
nuestro municipio, la convivencia pacífica es un valor que debe ser promovido y
protegido para garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes.

El municipio de Gacheta se considera un municipio seguro para las mujeres, pero


se presentan diferentes casos de violencia que no son denunciados, por diferentes
razones dentro de ellas el desconocimiento de las rutas de atención, el municipio al
ser cabecera municipal cuenta con diferentes instituciones que pueden atender
estos casos, sin embargo las mujeres no conocen el trámite y la entidad competente
para cada caso, lo cúal puede demorar los procesos administrativos cuando se va
adelantar una denuncia.

Otro problema que afecta a la convivencia es el consumo de sustancias


psicoactivas, que puede generar comportamientos agresivos y violentos, así como
afectar la salud física y mental de las personas. Es importante promover campañas
de prevención del consumo de drogas y alcohol, y fomentar el acceso a servicios
de salud mental para tratar la adicción.
También es importante destacar que la falta de políticas públicas para la atención
al migrante en nuestro municipio puede generar situaciones de conflicto y
desigualdad, lo que afecta negativamente la convivencia entre las personas. Es
necesario implementar programas y políticas de atención a los migrantes para que
puedan integrarse de manera efectiva a la sociedad y disfrutar de sus derechos.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, es necesario fomentar la denuncia y socializar


la ruta de atención en casos de violencia. Asimismo, es fundamental realizar
campañas de prevención y capacitación sobre las diferentes formas de violencia,
sus consecuencias y cómo prevenirla. De igual manera, es importante crear
espacios que apoyen la salud física y mental de los niños, para prevenir el maltrato
y garantizar su bienestar.

En muchos casos, la falta de comprensión al interior del hogar puede generar


conflictos y situaciones de violencia. Por ello, es fundamental implementar talleres
y programas familiares que promuevan el diálogo y la comunicación efectiva entre
padres, madres e hijos. De igual manera, la creación de escuelas de padres puede
contribuir a prevenir la violencia intrafamiliar y fomentar una convivencia pacífica y
armoniosa en los hogares.

Finalmente, es importante destacar que la falta de castigos ejemplares a quienes


vulneran los derechos de los niños y las mujeres puede generar impunidad y
perpetuar la violencia. Por ello, es fundamental que se implementen medidas
efectivas para castigar a quienes cometen este tipo de delitos y se garantice la
protección de los derechos de las víctimas.

En conclusión, el derecho a la convivencia es un aspecto fundamental en cualquier


sociedad que busca el bienestar y la armonía entre sus ciudadanos. En nuestro
municipio es necesario implementar políticas públicas y programas que fomenten
una convivencia pacífica y armoniosa, garantizando el acceso a servicios de salud
mental, la atención a los migrantes y la prevención de la violencia intrafamiliar, entre
otros aspectos clave para lograr una sociedad justa y equitativa.

CONVIVENCIA.
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
No se conoce la Desconocimiento No hay efectividad en Que haya servicio
ruta de atención en de las rutas de los procesos luego de de la comisaría en
caso de denuncia atención realizar las denuncias. las zonas rurales.

La comisaría Desgaste de las Crear ruta de


defiende más los mujeres que quieren atención para la
intereses de los interponer denuncias. prevención de las
hombres. violencias y darla a
conocer
El Municipio cuenta Se desestimula la Desarrollar
con diferentes denuncia. estrategia de
entidades para comunicaciones que
realizar denuncia permit conocer a las
en caso de mujeres las
violencia o maltrato diferentes rutas de
pero no se sabe atención.
donde denunciar.
Sin información. Consumo de Sin información. Hacer más charlas y
sustancias prohibir el consumo
psicoactivas total.
Sin información. No hay una política Sin información. Realizar censo y
de atención al programas para la
migrante en el atención al
municipio. migrante.
Poca denuncia, Violencia Sin información. Promover la
poco conocimiento, intrafamiliar. denuncia, socializar
de los tipos de la ruta de atención
violencia. en violencia.
Capacitación sobre
las violencias y su
prevención.
Sin información. Falta de Sin información. Implementar talleres
comprensión al familiares, padres,
interior del hogar. madres, hijos.
Violencia física, Violencia Sin información. Cambiar a los
psicológica a niños intrafamiliar. funcionarios de la
y madres. comisaria.
Falta de Deleguen a
defensores de los personas que
derechos de los verdaderamente
niños y las defiendan los
mujeres. derechos de niños y
mujeres.
Falta de castigos Ser equitativos en la
ejemplares a solución de los
quienes vulneran conflictos
los derechos de los presentados.
niños.

Sin información. Hablar,


Escuela de padres.
Charlas.
Programas de
prevención de
consumo.
CATEGORÍA DE CIUDADANÍA

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

La participación de la mujer en el municipio de Gachetá se ve limitada por diversas


causas que afectan su desarrollo y crecimiento en la comunidad. Una de estas
causas es la falta de revisión de las necesidades reales de la comunidad al
desarrollar proyectos, lo que conlleva a la falta de continuidad en las iniciativas
emprendidas.

Además, se presenta una falta de apoyo en la elaboración de proyectos y


seguimiento técnico, lo que dificulta la implementación de iniciativas. Esto, sumado
a la falta de oportunidades laborales, genera problemas como el desempleo y la
falta de oportunidades para mujeres jóvenes.

También se evidencia una debilidad en la estructura familiar para que las mujeres
puedan surgir en la comunidad, lo que lleva a una pérdida de identidad y sentido de
pertenencia en la zona y la migración hacia otros lugares. Otro problema que afecta
la participación de la mujer son los embarazos a temprana edad y enfermedades
psicológicas.

Estos problemas tienen consecuencias negativas en la comunidad, como la falta de


desarrollo económico y social, la disminución de la calidad de vida y la exclusión de
la mujer en espacios de liderazgo y toma de decisiones.

Para solucionar estos problemas, se pueden implementar medidas como la creación


de un banco de proyectos y un plan semilla para impulsar iniciativas emprendedoras
lideradas por mujeres, así como la realización de ferias de emprendimiento y
eventos de turismo para fortalecer el tejido empresarial.

También es importante brindar asesoría y capacitación a las mujeres en la


formulación de proyectos y fortalecimiento personal, y contratar a personas idóneas
para adelantar programas y proyectos. Se pueden establecer espacios como una
Casa de la Mujer para desarrollar proyectos de educación y emprendimiento, y un
centro de acopio para promover emprendimientos de procesamiento de alimentos.
Por último, se puede fomentar la asociación de mujeres y capacitarlas en veedurías
y mecanismos de control social para que participen en procesos de toma de
decisiones y liderazgo en la comunidad. Con estas soluciones se busca promover
la igualdad de género y fortalecer el papel de la mujer en la comunidad de Gachetá.
PARTICIPACION DE LA MUJER
CAUSAS PROBLEMAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES
Desarrollan Falta de Desempleo. Banco de
proyectos sin oportunidades. Las mujeres jóvenes proyectos (plan
revisar las carecen de semilla)
necesidades oportunidades.
reales de la Ferias de
comunidad. Sin Debilidad para que emprendimiento y
continuidad. las familias surjan. eventos de
turismo.
Falta de apoyo en Pérdida de identidad Asesoría a
la elaboración de y sentido de formular
proyectos. pertenencia. proyectos.

Falta de Migración hacia otro Talleres de


seguimiento lugar. fortalecimiento
técnico. personal.
Embarazos a Motivacionales.
temprana edad.
Enfermedades Contratación de
psicológicas. personas idóneas
para adelantes
programas y
proyectos.

Capacitaciones en
veedurías,
mecanismos de
control social.

Casa de la mujer
(dinamizarla) para
proyectos de
educación y
emprendimiento.
Centro de acopio.

Promover
emprendimientos
de procesamiento
de alimentos.
Promover la
asociación de
mujeres.

12.3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS


12.4. SOCIALIZACIÓN CON CONSEJO DE POLÍTICA SOCIAL Y CONSEJO
CONSULTIVO PARA LA MUJER.

12.4.1. CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA SOCIAL.

Con respecto al consejo municipal de política social se adelantan dos (dos)


sesiones: la primera de ellas, con el fin de realizar la socialización de la metodología
para la formulación de la política pública y un primer avance dentro del cual se
encuentra el diagnóstico situacional basado en la construcción de indicadores de
fuentes secundarias de información. la segunda, para mostrar los resultados
obtenidos, donde de manera unanime el consejo avala la presentación de la política
pública al Concejo Municipal.
12.4.2. CONSEJO CONSULTIVO PARA LA MUJER.

Se realiza mesa de socialización del documento de la política pública de Mujer y


Equidad de Género, allí se aprueba con algúnas recomendaciones para ser
presentado ante el Consejo de Política Social.
COMPONENTE 3.
COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE LA
POLITICA PÚBLICA DE:

MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

FUNDACIÓN DE LA MANO CONTIGO

Gachetá - Cundinamarca
Mayo - 2023
13. LÍNEAS ESTRATÉGICAS POLITICA PÚBLICA DE MUJER Y GENERO
GACHETÁ.

A lo largo del diagnóstico realizado por la Fundación y luego de un estudio consensuado


del plan de desarrollo, se evidencia que se ha trabajado en vía a lo ordenado por la política
nacional de mujer y género, la estrategia de empoderamiento a nivel internacional con
acciones afirmativas para erradicar las brechas de desigualdad entre hombre y mujeres,
basado en estos lineamientos proponemos la creación del plan estratégico que no visibiliza
la acciones hasta hoy realizadas pero que encausa y complementa la estrategia nacional y
departamental.

FUENTE: Esquema desarrollo y engranaje político pública de mujer y género desde lo nacional a lo
municipal.

13.1. LINEAMIENTO 1: PAZ Y SEGURIDAD DE LAS MUJERES VIDA DIGNA Y


LIBRE DE VIOLENCIA.

La búsqueda de una vida digna y libre de violencias para las mujeres, parte del
respeto a la dignidad y la vida de las mujeres, el presente lineamiento tiene por
objeto el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos, la atención
integral y la restitución de derechos para las mujeres víctimas de violencias.
Componente 1.1: promover la cultura de respeto a la dignidad y la vida de las
mujeres. Desarrollar actividades dirigidas a la divulgación del derecho que tienen
las mujeres de ejercer una vida digna y a recibir protección cuando ven vulnerados
sus derechos.
Componente 1.2. Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia con
equidad. Fortalecer los servicios institucionales del municipio, para la atención
oportuna y efectiva de las necesidades de las mujeres de Gachetá.
Componente 1.3. Fortalecimiento institucional y acceso a la justicia con
equidad. Fortalecer los servicios institucionales del municipio, para la atención
oportuna y efectiva de las necesidades de las mujeres de Gachetá.
13.2. LINEAMIENTO 2: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS
MUJERES.

Busca garantizar la participación de las mujeres de Gachetá en los espacios de


toma de decisiones, para el ejercicio pleno como ciudadanas del municipio.
Componente 2.1. Mujeres con voz y voto: empoderamiento y participación
con incidencia y equidad.participación efectiva e incidente de las mujeres en las
diferentes instancias de toma de decisiones y deliberación.
Componente 2.2. Representación política y social .aplicación de medidas de
acción afirmativa para acelerar la promoción de la mujer en cargos de dirección y
en ámbitos de acción política, atendiendo los acuerdos, y convenios internacionales
y las leyes nacionales sobre igualdad de oportunidades para el ejercicio de los
derechos políticos de las mujeres.

13.3. LINEAMIENTO TRES: SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS.
Este lineamiento busca el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental
de la humanidad, por lo cual las mujeres de Gachetá tienen el derecho a disfrutar
de servicios de salud de calidad y con perspectiva de género.
Componente 3.1. Servicios de salud de calidad con perspectiva de género.
Asegurar servicios de salud que cubran las necesidades de las mujeres de Gachetá
con calidad, oportunidad y responsabilidad.
Componente 3.2. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Desarrollar estrategias que permitan a las mujeres gachetá, ejercer sus derechos
sexuales y reproductivos, entendidos como los mismos derechos humanos
interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción.
Componente 3.3. Autocuidado, actividad física y aprovechamiento del tiempo
libre a través de diferentes espacios. Estimular en las mujeres de gachetá la
cultura del autocuidado como parte de promoción de la vida y el bienestar que todos
los seres humanos deben buscar.
13.4. LINEAMIENTO 4: TRABAJO DIGNO, EMPRENDIMIENTO, AUTONOMÍA
ECONÓMICA y HABITABILIDAD.
Este lineamiento tiene por objeto promover el ejercicio pleno de los derechos
económicos de las mujeres en la formalidad e informalidad laboral así como en el
reconocimiento social, económico y simbólico del trabajo que realizan las mujeres
de Gachetá remunerado o no remunerado.
Componente 4.1. Acceso al empleo formal, estable y digno en equidad. Este
componente tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias para
garantizar el acceso de las mujeres a puestos de trabajo que le brinden la posibilidad
de ejercer sus derechos económicos.
Componente 4.2. Derechos laborales de las mujeres. Las acciones
desarrolladas a través de este componente, buscan garantizar la implementación
de proyectos que les permitan a las mujeres de Gachetá ejercer sus derechos
laborales.
Componente 4.3. Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las
mujeres. Se busca garantizar, mejorar las condiciones de habitabilidad de las
mujeres, en especial aquellas con mayor vulnerabilidad
Componente 4.4. Reconocimiento de la economía de la cuidadora. Reconocer
el verdadero valor que tienen todos aquellos trabajos poco recompensados en la
sociedad, como algunos trabajos domésticos, cuidados a otras personas del hogar
o la comunidad, que en su mayoría son realizados por mujeres.
Componente 4.5. Emprendimiento productivo y generación de ingresos para
el desarrollo de las mujeres. Brindar alternativas económicas a las mujeres, para
el desarrollo integral de ellas y de sus familias.
13.5. LINEAMIENTO 5: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA CON
EQUIDAD Y NO SEXISTA

Este lineamiento tiene por objeto la búsqueda del reconocimiento de las mujeres
como actores determinantes en la construcción de la sociedad, para contribuir a la
superación de toda forma de discriminación.

Componente 5.1. Educación con equidad y pertinente a las necesidades de las


mujeres. Suplir las necesidades que en materia de educación tienen las mujeres
de Gachetá, con el fin de que puedan ejercer el derecho a la educación como
derecho fundamental de la humanidad.

Componente 5.2. Educación y formación continua para las mujeres.


Implementación de estrategias que faciliten la vinculación de las mujeres a las
diferentes ofertas académicas que se desarrollan en el municipio.

Componente 5.3. Promoción de una cultura ciudadana de prácticas de


equidad de género. Lograr que tanto las mujeres como los diferentes actores de la
sociedad civil, reconozcan los derechos que las mujeres tienen en ejercicio de su
desarrollo individual.

Componente 5.4. Promoción de una cultura y comunicación libres de


discriminación y sexismo. Construcción, promoción y divulgación de una cultura
que reconozca, valore y respete a las mujeres y que sea practicada por toda la
población.
14. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES O PLAN DE ACCIÓN DE
LA POLÍTICA PÚBLICA.

14.1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA


MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO?

Es el conjunto de Programas, proyectos y actividades en materia de Mujer, equidad


de género e igualdad de oportunidades, la administración municipal de Gachetá,
liderara su implementación, seguimiento, evaluación y formulación, en la vigencia
2023 – 2033.

A lo largo del diagnóstico realizado y luego de un estudio consensuado donde se


integraron diferentes mecanismos de recopilación de información, trabajando en vía
a lo ordenado por la política nacional de mujer y género, la estrategia de
empoderamiento a nivel internacional, con acciones afirmativas para erradicar las
brechas de desigualdad entre hombre y mujeres, basado en estos lineamientos
proponemos la creación del plan estratégico que visibiliza la acciones hasta hoy
realizadas encausa y complementa la estrategia nacional y departamental.

14.2. OBJETIVO GENERAL

Reconocer, garantizar y restituir de los derechos de las mujeres de Gachetá, a


través del ejercicio pleno de su ciudadanía, la promoción de la igualdad y no
discriminación, teniendo en cuenta las particularidades (según sea el caso) urbana
y rural, afrocolombiana, negra, palenquera y raizal, indígena, campesina, rrom, así
como a las mujeres de diversas opciones sexuales y a aquellas que se encuentran
en situación de especial vulnerabilidad, como las mujeres en situación de
desplazamiento y víctimas del conflicto armado, discapacidad, las mujeres cabeza
de hogar, las madres gestantes y las víctimas de diversas formas de violencia
basadas en género.
14.3. PLAN DE ACCIÓN POLITICA PUBLICA DE MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

LINEAMIENTO UNO: PAZ Y SEGURIDAD DE LAS MUJERES VIDA DIGNA Y LIBRE DE VIOLENCIA

COMPONENTE- RESPONSABLE Y
ACTIVIDADES INDICADOR
META POSIBLES ALIADOS
Divulgación masivamente los derechos de las mujeres, a una vida digna libre
de violencias a través a través de 6 actividades anuales.

Desarrollar dos (2) actividad al año, de sensibilización dirigidas a hombres para


la prevención de violencias contra las mujeres.

Capacitar a funcionarios/as, mujeres organizadas y sociedad civil sobre la No. de casos de violencia
legislación nacional e internacional de protección de los derechos de las contra las mujeres
víctimas, a través de 2 capacitaciones al año. denunciadas
COMPONENTE 1.1:
Realizar 2 campañas/ año, en el sector rural y urbano del municipio, para No. de Capacitaciones a Secretaria de Desarrollo Social
PROMOVER LA CULTURA
divulgar los servicios de protección dirigidos a personas víctimas de violencias. mujeres sobre prevención de y Comisaria- Secretaria de
DE RESPETO A LA
violencias. Gobierno. Consejo Consultivo
DIGNIDAD Y LA VIDA DE
Realizar anualmente (un) 1 acto simbólico que cuestione las formas de Mujeres.
LAS MUJERES
convencionales de relacionamiento entre los géneros en la familia y % de avance en la creación
contribuyan al reconocimiento del derecho de habitar un territorio libre de del fondo - No. de recursos
violencias. obtenidos. - No. de
actividades desarrolladas
Realizar 4 actividades de Capacitación y divulgación/ año, en los diferentes
niveles educativos, sobre prácticas y prejuicios en torno a la dignidad de las
mujeres y la necesidad de erradicación de la violencia contra ellas.

Crear el fondo para la prevención, sensibilización y atención, para la


erradicación de la violencia intrafamiliar y la violencia de género.
Promover 2 campañas informativas y educativas sobre el delito y la necesidad
de prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra la mujer.

Fortalecimiento de la capacidad institucional para acoger las diferentes


necesidades y propuestas de las mujeres en este tema, a través de 2 No. Procesos con
capacitaciones anuales. restauración de derechos.
COMPONENTE 1.2.
PROMOVER LA CULTURA Comisarías de Familia,
Revisión y adecuación de los protocolos, las rutas de atención y las estrategias No. de campañas realizadas.
DE RESPETO A LA Personerías, Fiscalas
de prevención de las violencias contra las mujeres en el municipio.
DIGNIDAD Y LA VIDA DE Secretaria de Gobierno
No. de Mujeres a las cuales
LAS MUJERES
Divulgación de servicios de protección y restitución de derechos que ofrece la se socializó la ruta de
administración municipal, a través de diversos medios (redes sociales, atención
capacitaciones, cuñas radiales, entre otras).

Diseño e implementación de una campaña/Año, de promoción de la denuncia


en caso de vulneración de derechos humanos de las mujeres.
Diseño, desarrollo y difusión de una investigación a nivel local sobre, cuáles No. de investigaciones sobre
son las manifestaciones de las violencias de género, en cada periodo de las principales violencias
gobierno, de manera articulada con universidades, que permita identificar contra las mujeres.
estrategias de prevención de las violencias.
COMPONENTE 1.3. No. Programas orientados a
FORTALECIMIENTO Asignación de presupuesto para el fortalecimiento del equipo psicosocial de la protección de derechos de Secretaria de Desarrollo
INSTITUCIONAL Y la comisaria de familia, buscando mejorar los servicios institucionales que la mujer. Social. Comisaría de Familia.
ACCESO A LA JUSTICIA atienden todo tipo de violencia contra la mujer. Universidades.
CON EQUIDAD Implementación de la
Empoderamiento y capacitación de las mujeres en procesos de seguimiento Escuela de liderazgo.
y evaluación a la implementación de la política pública, a través del desarrollo
de una escuela de liderazgo al año y la creación de la veeduría de la política Creación de la veeduría a la
Pública. PP
LINEAMIENTO DOS: PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES
RESPONSABLE Y
COMPONENTE-META ACTIVIDADES INDICADOR
POSIBLES ALIADOS
Promoción y garantía de condiciones logísticas y normativas para que las
mujeres se asocien y organicen logren una efectiva participación en
espacios, instancias y procesos de toma de decisión y deliberación.

Desarrollo de 2 campañas anuales, que aporten a la modificación de los


imaginarios sociales y culturales sobre el desempeño de las mujeres en No. de mujeres en
la participación y acerca de su liderazgo político. programas participativos.

Realización un proceso de formación para mujeres en liderazgo, No. Capacitaciones de


COMPONENTE 2.1. MUJERES
desarrollo de habilidades comunicativas e incidencia en políticas públicas liderazgo impartidas a Secretaria de Desarrollo
CON VOZ Y VOTO:
y capacidad de negociación, a través de una escuela de liderazgo al año. grupos de mujeres. Social Consejo Consultivo de
EMPODERAMIENTO Y
Mujeres Juntas de Acción
PARTICIPACIÓN CON INCIDENCIA
Institucionalizar e implementar la iniciativa "Encuentro Entre Mujeres" para No. de encuentros de Comunal. Secretaria de
Y EQUIDAD.
consolidar los espacios de diálogo e intercambio de mujeres. mujeres. Gobierno

Crear un canal de comunicación exclusivo para mujeres a través de redes Creación canal mujeres
sociales. activas de Gachetá

Institucionalizar anualmente la Conmemoración del día de las mujeres


Gachetunas, donde se realicen diferentes actividades de
empoderamiento, ferias de emprendimientos, servicios de salud para la
mujer y el reconocimiento de las mujeres destacadas en diferentes
ámbitos (sociales, comunitarios ambientales, de emprendimiento)
No. de mujeres que
Fortalecimiento al consejo consultivo para la mujer, mediante
participan en el consejo
acompañamiento técnico y logístico, en su rol de seguimiento y control a
consultivo.
la implementación de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de
Género.
No. de mujeres
Alcaldía Municipal – Juntas de
representantes con cargos
Realización de procesos de formación política para estimular y apoyar a Acción Comunal.
de elección popular
las mujeres a participar en los procesos de elección popular, a través de
una escuela de formación de liderazgo de mujeres anualmente.
No. de mujeres con cargos
de libre nombramiento y
Fomentar la participación de las mujeres en las JAC, y demás espacios
remoción
de participación ciudadana.
Articularse a los incentivos que brindan diversas entidades nacionales y
departamentales a quienes participan en las JAC, con especial énfasis en
la mujer.

Coadyuvar con la gestión para la vinculación de mujeres en las escuelas


de género promovidas desde la Gobernación de Cundinamarca.
Garantizar la participación de las mujeres en espacios como el Consejo
de Política Social, Consejo Territorial de Planeación y procesos de
formulación de las políticas públicas municipales
LINEAMIENTO TRES: SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

RESPONSABLE Y
COMPONENTE-META ACTIVIDADES INDICADOR POSIBLES
ALIADOS
Garantizar y promover la atención integral en salud al 100%, de las mujeres del
municipio en cualquier edad.

Realizar un (1) programa anual de atención integral en salud con enfoque No. de programas de
multisectorial en programas y servicios de atención para las mujeres en temas prevención de las
relacionados con la salud mental, VIH/SIDA, seguridad laboral, auto cuidado y la enfermedades de
salud sexual y reproductiva. transmisión sexual.

Adecuación y ampliación de la cobertura en los servicios de salud y No. de mujeres atendidas


mejoramiento de la calidad de atención, para las mujeres en situaciones de anualmente.
vulnerabilidad y afectadas por la discriminación o víctimas de violencias.
No. de jornadas de salud
Implementación anual del programa de servicios amigables en salud, priorizando realizadas en las vereddas
a la población joven y a sus familias para que se provea orientación y asesoría
sobre salud sexual y reproductiva, reconociendo sus derechos y No. de mujeres jóvenes
COMPONENTE 3.1. SERVICIOS DE
responsabilidades. atendidas en el programa Secretaria de Desarrollo
SALUD DE CALIDAD CON
de servicios amigables en Social, / Eps- IPS- Hospital.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
A través de las Gevis o promotoras, así como en el Hospital, facilitar el acceso salud. Secretaria de Gobierno
oportuno a servicios de salud para la detección precoz de enfermedades
prevalentes en la mujer (depresión, afecciones cardiovasculares, diabetes, No. de jornadas atendidas
cáncer de cuello de útero y de mama, ITS, VIH - SIDA). en jornadas de prevención
del cancer de seno y cuello
Facilitar la atención especializada en salud para mujeres en edad avanzada. uterino.

Realización de 3 jornadas al año en sectores urbano y rural, sobre la prevención


del cáncer de seno y cuello uterino. No. de mujeres vinculadas
al SISBEN, cada año.
Realización de 3 brigadas al año de brigadas de salud en las veredas, con
enfoque diferencial. No. de actividades de salud
mental.
Desarrollo de 2 jornadas anuales en los sectores urbano y rural de vinculación
al Sisben y al Sgsss.
Desarrollo de Actividades motivacionales, que promuevan la salud mental de la
mujer y su empoderamiento como pilar fundamental en el desarrollo del
municipio.

Promover la vinculación de las mujeres del sector rural en Capacitaciones de


Huerta Casera y seguridad alimentaria.
Desarrollo de una (1) estrategia anual que permitan informar a las mujeres
adolescentes, jóvenes y mujeres en discapacidad, mujeres en general sobre:
embarazos no planeados, calidad de los servicios de planificación familiar,
regulación de la fecundidad y la educación para la salud sexual y reproductiva.
COMPONENTE 3.2. DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE
Realización de un (1) proceso anual de formación desde la infancia, que orienten
LAS MUJERES No. Campañas informativas
a hombres y mujeres a una vivencia responsable y autónoma de su cuerpo, su Secretaria de desarrollo
Desarrollar estrategias que permitan a de Planificación Familiar,
sexualidad y su capacidad afectiva y reproductiva. Social, EPS e IPS,
las mujeres Gachetá, ejercer sus embarazos a temprana
Programa Más Familias en
derechos sexuales y reproductivos, edad y responsabilidad
Realización de una (1) campaña anual y acciones de divulgación masiva y Acción y Red Unidos
entendidos como los mismos derechos sexual y reproductiva
permanente que promuevan la elección de proyectos de vida no centrados
humanos interpretados desde la
exclusivamente en la maternidad/paternidad.
sexualidad y desde la reproducción.
Realización de una (1) campañas masivas anual, que promuevan la inclusión
activa de la población masculina en los programas de salud sexual y reproductiva
SSR.
Realizar una (1) campaña anual que motive y estimule a las mujeres a participar
en los procesos de las escuelas de formación deportiva, como herramienta de
auto cuidado de la salud integral.
No. de Campañas
Crear programas de manera concertada con las mujeres, para la práctica de realizadas.
actividades físico-deportiva, campañas y semejantes.
COMPONENTE 3.3. AUTOCUIDADO,
No. de mujeres participando
ACTIVIDAD FÍSICA Y
Apertura de escuelas de formación cultural (danza, teatro, música, artes y oficios, en escuelas de formación
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO
entre otras), de manera concertada con las mujeres, en los sectores urbanos y deportiva y actividades Secretaria de Desarrollo
LIBRE A TRAVÉS DE DIFERENTES
rurales, con el fin de que estas puedan acceder a la cultura y la recreación. recreativas. social
ESPACIOS
Presentación de proyectos ante diferentes entidades departamentales y No. de actividades y
nacionales que incrementen las oportunidades de acceso a ofertas educativas, programas deportivos,
de salud sexual y reproductiva, productivas, recreativas, deportivas y culturales culturales, recreativos
para la población de mujeres del municipio. donde se integre la mujer.

Desarrollar actividades mensuales de Zumba, cine al parque, aeróbicos en las


zonas urbanas y rurales, motivando a las mujeres a participar en estos espacios
Diseño e implementación de programas de promoción de la salud, apoyo al
establecimiento de estilos de vida saludable y prevención de riesgos y de
enfermedades prevalentes en la mujer.

Desarrollo de programas deportivos y recreativos orientados a aumentar la


participación de las niñas, jóvenes y mujeres, para incrementar su participación
en las actividades deportivas y recreativas en todos los escenarios y actividades
deportivas del municipio.

Diseño programas de promoción de la salud y estilos de vida saludables desde


una perspectiva de género y de los derechos de las mujeres.
LINEAMIENTO 4: TRABAJO DIGNO, EMPRENDIMIENTO, AUTONOMÍA ECONÓMICA y
HABITABILIDAD.
RESPONSABLE Y
COMPONENTE-META ACTIVIDADES INDICADOR POSIBLES
ALIADOS
Apertura de la oficina pública de empleo de manera articulada con el
SENA.
Apertura de la Oficina pública de
Adecuación, ampliación y difusión de la oferta de formación y capacitación
empleo del SENA.
del Sena, cámara de comercio, articulación con otras entidades
departamentales y nacionales, entre otras a través de la alcaldía, para la
No. de programas y/ o instituciones Secretaria de Desarrollo
generación de ingresos en procesos que fortalezcan la vocación
COMPONENTE 4.1. ACCESO de colocación de empleo Social, Secretaria de
productiva del municipio, los encadenamientos productivos, la autonomía
AL EMPLEO FORMAL, Desarrollo Económico,
de las mujeres y el conocimiento de los derechos (económicos, sociales,
ESTABLE Y DIGNO EN No. de ofertas de empleo y SENA, Universidades,
culturales).
EQUIDAD capacitación para el trabajo Agencia de Empleo SENA,
Banco agrario
Promoción con el SENA y otras entidades, programas de formación para
No. de capacitaciones en proyectos
el trabajo en áreas que tradicionalmente han sido excluidas para las
de ahorro, créditos blandos y
mujeres y que permitan su articulación a las demandas del municipio.
educación financiera.
Realizar capacitaciones a mujeres para socializar e implementar proyectos
de ahorro, créditos blandos y educación financiera con enfoque de género.
Realización de programas de divulgación y de formación sobre derechos
económicos, sociales y culturales de las mujeres que promuevan el
reconocimiento, restablecimiento y garantía de los mismos, de manera
N° de Proyectos de derechos
anual.
laborales ejecutados en el municipio.
COMPONENTE 4.2. Secretaria de Gobierno,
DERECHOS LABORALES DE Promoción de la asociatividad y el emprendimiento a través de diversas Cámara de comercio,
No. de actividades anuales de
LAS MUJERES actividades de capacitación y el acompañamiento constante a sus Personería
reconocimiento del rol de la mujer en
proyectos de emprendimiento, de manera anual.
la economía del hogar
Promocionar, mediante una (1) estrategia anual el reconocimiento de los
aportes de la participación de las mujeres en el hogar.
Realizar mejoras de vivienda para mujeres en condición de vulnerabilidad,
victimas y madres cabezas de familia que soliciten y cumplan con los
criterios técnicos definidos.
No. de mujeres beneficiadas de
programas de mejoras.
COMPONENTE 4.5. Realizar asesoría en Legalización y habilitación de títulos de propiedad a
MEJORAMIENTO DE LAS las mujeres que lo soliciten. Secretaria de planeación e
CONDICIONES DE infraestructura, secretaria
No. de mujeres asesoradas.
HABITABILIDAD DE LAS Promover la vinculación de las mujeres en condición de vulnerabilidad y de desarrollo social – PIC-.
MUJERES madres cabezas de familia con el fin de acceder a los programas de
No. de actividades desarrolladas en el
vivienda de interés prioritario que soliciten y cumplan con los criterios
programa de vivienda saludable
técnicos definidos

Diseñar e implementar el programa de vivienda saludable.

RESPONSABLE Y
COMPONENTE-META ACTIVIDADES INDICADOR POSIBLES
ALIADOS
Diseño e implementación de una estrategia anual de educación para la
promoción de la independencia financiera.

Ampliación y mejoramiento de los servicios sociales orientados a facilitar la


conciliación de la vida familiar y laboral de hombres y mujeres. No. de ofertas de servicios orientados a
la economía del cuidado en el municipio
Adelantar procesos de capacitación a las mujeres rurales para la
COMPONENTE 4.3. Secretaria de desarrollo
transformación de productos agropecuarios, clasificación y selección de No. de capacitaciones de
RECONOCIMIENTO DE LA social, Secretaria de
calidades, acceso a la información de precios y mercados terminales y transformación agropecuarias en el
ECONOMÍA DE LA Desarrollo Económico,
elaboración de proyectos productivos sostenibles. sector rural para mujeres
CUIDADORA Corpoguavio.
Diseño y ejecución de programas de capacitación para manejo y No. de programas de aprovechamiento
aprovechamiento de la oferta ambiental como fuente de generación de ambiental en el municipio
ingresos, garantizando su sostenibilidad.

Generación de espacios de formación, capacitación e intercambio acerca


de las finanzas para el hogar y el emprendimiento.
Implementación del programa de mercados campesinos, buscando la
ampliación de mercados y canales de comercialización, apoyar a las
mujeres emprendedoras para que participen en diferentes ferias de
emprendimientos a nivel departamental.
No. de microempresas, Famiempresas y
Desarrollo de un (1) programa anual de promoción de la asociatividad y la
empresas del sector solidario en el que
formalización empresarial de las mujeres
participan mujeres en el municipio.
Realizar una (1) programa anual de capacitación y acompañamiento en la
No. de capacitaciones a mujeres
elaboración de planes de negocio, con miras a participar en diferentes
emprendedoras
convocatorias de fortalecimiento al emprendimiento, en los niveles
departamental y a nivel nación (fondo emprender, Fondo emprendimiento
No. de mujeres acompañadas en
departamental, en alianza con el Sena y otras convocatorias.
elaboración de planes de negocio.
COMPONENTE 4.4. Inclusión de las mujeres rurales en todos los procesos de asistencia técnica
No. de planes de negocios, presentados
EMPRENDIMIENTO y empresarial orientados al sector rural ofrecidos por la alcaldía.
en convocatorias. Secretaria de Desarrollo
PRODUCTIVO Y
Social, Secretaria de
GENERACIÓN DE Realización de Ferias de emprendimiento y apoyo logístico para que las
No. de procesos de asistencia Técnica Desarrollo Económico,
INGRESOS PARA EL mujeres puedan participar buscando la visibilizarían y comercialización de
con inclusión del sector rural. Sena, Universidades,
DESARROLLO DE LAS sus productos.
Gobernación de
MUJERES
No. de ferias empresariales para mujeres Cundinamarca – secretaría
Brindar alternativas Fomento y consolidación de grupos y redes empresariales de mujeres que
de Competitividad -.
económicas a las mujeres, garanticen elevar sus capacidades productivas.
No. de grupos y redes empresariales de Cámara de comercio
para el desarrollo integral de
mujeres en el municipio de Gachetá.
ellas y de sus familias. Incluir los productos de mujeres del municipio en nuestra Marca
Cundinamarca.
Creación y dotación de un centro de
Generación de espacios de formación, capacitación e intercambio acerca
acopio.
de las finanzas para el hogar y el emprendimiento.
Creación del Fondo Municipal de
Creación y dotación de un centro de acopio Municipal, donde las mujeres
emprendimiento.
del municipio, puedan desarrollar procesos de transformación de alimentos
y comercialización de sus productos.
Creación de la red municipal de
emprendedores
Creación del Fondo Municipal de Emprendimiento.
Creación Casa de la Mujer
Crear la red municipal de emprendedores, con participación de mujeres,
con el apoyo del Sena y universidades

Creación de la casa de la mujer del municipio.


LINEAMIENTO CINCO: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA CON EQUIDAD Y NO
SEXISTA.

COMPONENTE- RESPONSABLE Y
ACTIVIDADES INDICADOR
META POSIBLES ALIADOS
Realizar un encuentro pedagógico con docentes y directivos docentes de
instituciones educativas sobre la incorporación e implementación del enfoque de
género en las prácticas pedagógicas.

Aplicar las directicas del Ministerio Nacional de Educación y Secretaría


Departamental de Educación relacionado con la cobertura educativa y el Programa
"Ni uno menos fuera del aula"

Incorporación de elementos de la educación no sexista en los planes educativos


institucionales
COMPONENTE 5.1.
No. de Instituciones
EDUCACIÓN CON Promoción y mantenimiento de un ambiente escolar libre de violencias de género,
educativas con PEI´s
EQUIDAD Y PERTINENTE acoso, abuso y explotación sexual. Comisaria de familia,
ajustados a los procesos
A LAS NECESIDADES DE Instituciones educativas.
de inclusión y equidad de
LAS MUJERES Formación conceptual, metodológica y técnica para docentes y directivos sobre
equidad de género.
. equidad de género, para que sea incluida en los estándares y competencias básicas
de educación del municipio.

Realizar talleres de nuevos liderazgos que incluyan temas relacionados con


proyecto de vida, plan de vida y resolución pacífica de conflictos dirigidos a jóvenes
del municipio Capacitación y divulgación, sobre prácticas y prejuicios en torno a la
dignidad de las mujeres y la necesidad de erradicación de la violencia contra ellas.

Propender para que se adelante un proceso de orientación vocacional para las y los
estudiantes desde el grado noveno, encaminado a favorecer alternativas para su
proyecto y plan de vida.
COMPONENTE- RESPONSABLE Y
ACTIVIDADES INDICADOR
META POSIBLES ALIADOS
Garantizar anualmente las matrículas para las mujeres en todos los ciclos
educativos, disminución del abandono escolar y del analfabetismo.

Fomento de la participación de las mujeres a los programas de acceso a las TIC en


los diferentes sectores del municipio.

Promover la participación de las mujeres en contextos rurales y urbanos a los


programas de alfabetización digital. No. de mujeres
matriculadas en ciclos
Desarrollo de estrategias para la motivación y estimulo que permita a todas las
educativos/ total de
mujeres que lo requieran, terminar los diferentes ciclos educativos.
población de mujeres en
Orientar vocacionalmente y estimular a las mujeres en cualquier condición de edad escolar.
COMPONENTE 5.2. vulnerabilidad, para el acceso a la educación superior, técnica y tecnológica de
No. de mujeres cursando
EDUCACIÓN Y mujeres en profesiones y oficios competitivos.
programas de formación
FORMACIÓN CONTINUA
Diseño e implementación de estrategias orientadas al aumento de la matrícula y la con titulación profesional. Secretaria de desarrollo social,
PARA LAS MUJERES
instituciones educativas
disminución del abandono escolar de niñas, jóvenes y adultas, considerando sus
No. de mujeres jóvenes
condiciones específicas, y su vínculo con las estrategias para la disminución del
vinculadas a programas de
embarazo en adolescentes. educación superior.
Vinculación de las mujeres a los diferentes programas de acceso a educación
No. de mujeres jóvenes
superior a nivel nacional y departamental, mediante la orientación y beneficiarias de actividades
acompañamiento constante. de asesoría vocacional.
Desarrollo de acciones anuales de orientación vocacional y acceso a la educación
superior.

Desarrollo de Ferias universitarias, que permitan acercar la oferta educativa superior


a los jóvenes

Desarrollar un proceso de acompañamiento, con el fin de aumentar el número de


mujeres en los programas de acceso a la educación superior.
RESPONSABLE Y
COMPONENTE-META ACTIVIDADES INDICADOR
POSIBLES ALIADOS

Promoción de competencias ciudadanas


relacionadas con la pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias en la comunidad
educativa y en los escenarios culturales.
No. de Actividades
orientadas a el
COMPONENTE 5.3. PROMOCIÓN DE UNA Adecuación de manuales de convivencia para Comisaria de familia,
reconocimiento de los
CULTURA CIUDADANA DE PRÁCTICAS DE impulsar y hacer visible la participación de las inspección de policía,
derechos de las mujeres en
EQUIDAD DE GÉNERO mujeres en todos los procesos y escenarios de toma secretaria de gobierno,
colegios, escuelas de
de decisiones de la comunidad educativa. personería
formación cultural y artística
y espacios deportivos.
Formación sobre enfoque de género, diversidad
sexual y derechos sexuales y reproductivos para
familiares, cuidadores, cuidadoras, padres y madres
en el marco de las escuelas de padres y madres.
Realización de acciones que promuevan una cultura
no sexista incluyente y respetuosa de la diversidad
en el municipio.

Diseño y puesta en marcha de acciones


comunicativas que impulsen la construcción de una
cultura que reconozca, valore y respete a las No. de escuelas de arte que
mujeres, de acuerdo con su diversidad, promueven la equidad de
responsables de las oficinas de comunicaciones de género y diversidad sexual.
las instituciones municipales sobre el uso no sexista No. de estímulos
del lenguaje y de imágenes no estereotipadas de los entregados para realización
roles de género. de programas educativos en
los medios de comunicación
Impulso y estímulo para la realización de programas local.
COMPONENTE 5.4. PROMOCIÓN DE UNA Alcaldía Municipal, secretaria
educativos en los medios de comunicación local y
CULTURA Y COMUNICACIÓN LIBRES DE de desarrollo Social. Enlace
regional para motivar procesos de redistribución de No. de personas de
DISCRIMINACIÓN Y SEXISMO TIC´S
las tareas del cuidado de la vida: crianza, población LGTBIQ+.
socialización, acompañamiento y atención en salud,
Re significación de la maternidad y la paternidad, No. de planes de acción
entre otros. formulados e
implementados
Realizar la caracterización de población LGTBIQ+,
del municipio de Gachetá.

Formular e implementar un plan de acción anual que


integre la población LGTBIQ+, del municipio de
Gachetá, desde el enfoque de género.

También podría gustarte