Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA-FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD:

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO : LÓGICA Y FILOSOFÍA


TALLER PARA ALUMNOS-
VIDEO CONFERENCIA

Expositor:
Mag. JUAN H. AÑANCA ROJAS

Fecha : Sábado 14 de octubre de 2023


Tema 07

PARADIGMAS DE LA ÉTICA:
ARISTÓTELES Y KANT
PARADIGMAS ÉTICOS
I.- Qué son los paradigmas?
1.- Paradigmas: vocablo usado por Thomas Kuhn,
historiador de la Física en su libro “Estructura de
las revoluciones científicas”. (1962). Designa:
• “conjunto de valores y creencias
• que expresan una manera de mirar y percibir
la realidad
• que comparte un grupo de científicos”.
Este grupo tiene en común
• una metodología para investigar,
• una manera de plantear preguntas y de
evaluar resultados.
• Y medios de control social: revistas, premios,
cátedras.
2.- Los paradigmas o “modelos de
pensamiento” comienzan a ser
cuestionados cuando no son capaces de
resolver los problemas que se plantean.
Pueden coexistir modelos explicativos
alternativos durante algún tiempo o a
veces durante muchos años.
Esto sucede en Psicología, en Economía, en
Ciencias Sociales…
.
3.- El paradigma dominante da origen a una
“ciencia normal", que se convierte en la
manera habitual de mirar la realidad, de
plantearse problemas y de enseñar esa
ciencia.
Así sucedió con el sistema “geocéntrico” del
universo desde Aristóteles hasta el siglo XVI
y después con el “heliocéntrico” desde los
siglos XVI y XVII.
4.- Junto a la “ciencia normal” surge otra
ciencia, que si responde mejor en la
resolución de los problemas planteados,
comienza a reemplazarla.
II.- Ética de Aristóteles
1.- Vida:
1.1.- Infancia, juventud. Sus padres mueren
siendo él joven. Queda a cargo de un tutor
1.2.- Estudios en la Academia de Platón.
1.3.- Dirigiendo sus propios centros
2.- Presupuestos
21.- El alma humana tiene tres partes:
• Una vegetativa, vinculada a la vida.
• Otra sensitiva, vinculada a sensaciones y
afectos.
• Y otra racional la que está dividida en dos
partes:
razón práctica: como actuar y
razón teórica: la contemplación de la verdad,
de la belleza, del bien.
Importante: el alma racional debe contener
y dominar sobre el alma sensitiva
22.-Las personas tenemos estructura
“tendencial”: somos seres de DESEOS,
que buscamos la FELICIDAD.
23.- Somos esencialmente sociales. La
Felicidad o es social o no es.
3.- La felicidad, fin del hombre
“La felicidad es lo que todas las personas
buscan”
Para Aristóteles toda actividad humana
siempre tiende a un fin, el que tiene
características de “bien”.
Realizó las acciones porque
• me parecen “buenas”,
• me producen bienestar
• son medios para alcanzar mejor calidad de
vida.
.
No todos los fines tienen la misma
importancia. Tenemos:
• fines próximos: necesito libro para estudiar
• fines intermedios: necesito el título para
poder ejercer mi profesión.
• Ambos se buscan en función del fin último,
la felicidad.
Todo lo que hacemos lo realizamos
buscando “la felicidad”, el fin último.
• El deseo de ser feliz es lo que dirige y
ordena las acciones humanas.
• Tenemos ESTRUCTURA “FELICITANTE”
• ¿Cuál es el modo de vida que nos hace y
hará felices?
• La felicidad o Bien Supremo es un “bien
final”, se desea por sí mismo.
3.1.- LA FELICIDAD
Es el FIN ÚLTIMO de la vida humana,
• es un “BIEN HUMANO”
• impulsa a vivir la vida del mejor modo
posible, a buscar la plenitud.
Cuatro características
• La “felicidad” es un BIEN QUE COLMA A
LA PERSONA, que la plenifica.
• Es un BIEN “INMANENTE”. No es externo,
sino que es suyo, interior, propio de él.
• Es un BIEN REALIZABLE POR EL SUJETO,
no dado por el azar o por otra persona, ni un
regalo caído del cielo. Supone la inteligencia
para realizarlo
• Es un bien que PRESUPONE VIVIR EN
ARMONÍA SOCIAL Y AMISTAD (sociedad).
¿Qué es la felicidad?
• Es “VIVIR Y ACTUAR BIEN”.
Es vivir con perfección la vida humana,
Es ser sujeto de la propia vida y vivirla de la
mejor manera posible.
3.2.- DEFINICIÓN DE FELICIDAD:
“ES LA ACTIVIDAD RACIONAL DEL ALMA
SEGÚN LA VIRTUD MEJOR Y MÁS
PERFECTA, A LO LARGO DE LA VIDA”
En esta descripción de Aristóteles hay tres
aspectos importantes:
• la ACTIVIDAD DE LA RAZÓN teórica y
práctica para saber qué y cómo hacer;
• la EXCELENCIA CON LA QUE SE VIVE
la vida (virtud),
• y esto DE MODO PERMANENTE.
La persona es FELIZ cuando logra vivir
su vida con plenitud, con excelencia, en
forma permanente, guiado por la razón.
Lo más propio de la persona: desarrollar
su “logos”, su razón.
3.3.- Máscaras de la felicidad
Aristóteles plantea los AUTOENGAÑOS que
acechan al ser humano. Son el PLACER,
LOS HONORES Y LA RIQUEZA.
3.3.1.- FELICIDAD NO SE IDENTIFICA CON
PLACER.
• el placer es un agregado a la acción, no un
fin en sí, ni es el fin prioritario y fundamental
de la actividad.
• El placer es temporal y está unido a las
estructuras de los sentidos, crece hasta un
límite, pasado el cual decae y desaparece.
• En cambio el Bien Último, la felicidad,
debiera ser un bien permanente,
duradero, creciente.
3.3.2.- FELICIDAD NO SE IDENTIFICA
CON HONORES. Son otros los que nos
“honran” o “deshonran”. Por eso la
Felicidad no puede consistir en que los
demás me rindan honores y pleitesía.
El honor es algo “externo”, que no
depende de mí, aunque lo busque, sino
que depende de otros, y esto suele ser
voluble y cambiante.
3.3.3.- FELICIDAD NO SE IDENTIFICA
CON RIQUEZAS.
Las riquezas son sólo medios para lograr
otros bienes. No son fines
Por lo tanto dedicar una vida a hacer
crecer las riquezas, a amasar fortuna,
es absurda e inauténtica.
La razón: significa tomar lo que es un medio
como si fuera el Bien Último y definitivo.
Para Aristóteles los valores auténticos y
más profundos del ser humano no
pueden ser externos, como la riqueza, los
honores y el placer.
La razón: porque no se refieren a lo más
profundo y verdadero de la persona, que
es su interior, su “alma racional”.
LOS VALORES REALES Y AUTÉNTICOS
SÓLO PUEDEN SER LOS DEL ALMA
RACIONAL.
4.- Vivir según la Virtud
“VIVIR DE MODO HUMANO ES BUSCAR LA
FELICIDAD COMO ACTIVIDAD DEL ALMA
SEGÚN LA VIRTUD”
Los seres humanos podemos realizar los actos:
• a “la diabla”, a la que te “criaste”
• hacerlos más o menos bien o
• hacerlos con excelencia.
La virtud aporta este “plus” de la “excelencia”.
4.1.- ¿Qué es virtud?: ES LA FUERZA, CORAJE,
VALENTÍA, HÁBITO, CONSTANCIA. Le permite a
la persona fabricarse una “segunda naturaleza”,
forjarse “un carácter”.
Y esto depende de su razón y voluntad.
VIRTUD SIGNIFICA VIVIR CON
EXCELENCIA LA VIDA, no a medias.
El alma vegetativa no tiene virtud.
Sí la poseen el alma sensitiva y el alma
racional.
La felicidad se logra por la actividad del
alma sensitiva y racional vivida con
excelencia.
Aristóteles divide las virtudes en
• “DIANOÉTICAS” o de la razón y
• MORALES, o de los sentimientos.
4.2.- VIRTUDES DE LA RAZÓN
LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS son:
• la PRUDENCIA y
• La SABIDURÍA.
Se adquieren a través de
• la enseñanza y
• de la experiencia .
Lo más propio de la persona, lo que la
diferencia de los animales es su razón
práctica y teórica.
Actuar según la razón práctica es hacerlo
según la Prudencia:
• ¿Qué es lo bueno y mejor que puedo y debo
hacer aquí y ahora?.
• Significa saber conducir de manera
acertada la propia vida.
Actuar según la razón teórica es hacerlo
según la Sabiduría:
• la pasión por conocer cada vez más,
• la seducción por la Verdad, por la Belleza,
por el Bien.
4.3.- Virtudes “morales”
La vida “sensitiva” (afectiva) se debe vivir
de acuerdo a las “virtudes”. Son la
“fuerza” para lograr el fin, para que el
alma racional pueda sujetar, dominar y
hacerse dueña de sus afectos y pasiones.
Aristóteles no ofrece una sistematización
de las virtudes morales. Algunas de las
más importantes que menciona son:
templanza, fortaleza, honestidad,
veracidad, amabilidad, justicia social e
interpersonal.
Aristóteles consideró importante que las
personas, para realizar sus vidas,
pudieran disponer de los bienes
necesarios para llevar una vida digna.
Estos bienes externos (pan, techo y abrigo)
no nos dan la felicidad, pero su ausencia
suele malograr o al menos comprometer
en parte el logro de la felicidad última.
Las virtudes morales y dianoéticas
suponen que las personas han resuelto
lo básico de la subsistencia material.
Mediante el ejercicio de las virtudes nos
hacemos virtuosos, nos apropiamos de
un modo de ser, forjamos nuestro
carácter, realizamos nuestros ideales.
“La virtud ética tiene que ver con pasiones y
acciones y en ellas se dan el exceso, el
defecto y el “justo medio”.
Actuar de manera virtuosa es la capacidad
de actuar según “una justa medida”,
según mesura, en forma equilibrada,
según el “justo medio”.
Esta justa medida no es la mediocridad, ni
el “más o menos”, sino la justa proporción
entre dos extremos, uno por defecto y el
otro por exceso.
“Desde el punto de vista de su ser, la virtud
es un justo medio. Desde la perspectiva
del bien, una cima”.
Así la virtud del valor es la “justa
proporción” o “justo medio” entre la
temeridad (exceso) y la cobardía
(defecto).
La virtud de la templanza es la justa medida
entre la intemperancia en el comer, beber,
consumir y la de no gastar ni un centavo en
nada, aunque pase hambre.
Aristóteles señala la JUSTICIA como las más
importante entre todas las virtudes éticas,
porque es la que comprende a las demás.
“Practicando la justicia nos hacemos justos,
la templanza, templados; la fortaleza,
fuertes”
La virtud ética o moral es lo que hace mejor
al ser humano en esa dimensión
específica.
III.- ÉTICA DE JESÚS
1.CONTEXTO: TRADICIÓN RELIGIOSA
1.1.-Jesús es judío. Pertenece a un pueblo
profundamente religioso que lee e interpreta la
historia de su pueblo (Israel) reconociendo la
acción de Dios a favor de ellos.
Seis hechos históricos son interpretados por los
judíos en clave religiosa y pasan a ser centrales
y decisivos en la fe de Israel por su dimensión
política y religiosa:
1.- DIOS entre todos los pueblos ha ELEGIDO A
ISRAEL, como “su pueblo”
2.- Dios los ha LIBERADO DE LA ESCLAVITUD en
Egipto (s. XIII) del destierro en Babilonia (s. VI) y
del dominio sirio (s. II)
3.- Dios ha hecho ALIANZA con ellos y les ha
dado LA LEY. En reciprocidad el pueblo se
compromete a conocer y observar la Ley
que Dios ha dado a Moisés. Estos 613
preceptos representan la Voluntad de Dios.
No cumplirlos es alejarse de Él. Todo judío fiel
debe saber qué manda o prohibe Dios en
cada instante.
4.- Dios les ha dado la TIERRA PROMETIDA
5.- Dios les ha dado el TEMPLO, donde le dan
culto
6.- Dios les ha dado el REY como su
“REPRESENTANTE”
1.2.Pertenecer al Pueblo Elegido
1.- Implica vivir y comportarse en la vida
diaria como “puros y santos”, tal como es
Dios.
2.- Implica que se debe dar culto a Dios
• Conociendo y observando fielmente la Ley,
los 613 preceptos.
• rezando cada día el Credo confesando las
acciones que Dios ha realizado a favor de
ellos.
• Rezando tres veces al día las 18 peticiones
y acciones de gracias
• dándole culto público en el Templo:
orando, ofreciendo sacrificios por los pecados
y sacrificios de comunión y celebrando las
grandes fiestas que recuerdan las acciones
de Dios por su pueblo.
• Celebrando la liturgia de la Palabra de
Dios el día Sábado en el Templo o en la
Sinagoga.
1.3.- ¿Quiénes son pecadores?
Para los judíos son pecadores:
• los que incumplen la Ley, por
negligencia, por omisión o a sabiendas
• los extranjeros, porque no conocen a
Dios
• los israelitas que conviven y comparten
con extranjeros y pecadores, como los
“publicanos” (recaudan IVA para Roma),
los que colaboran con los ocupantes…
• los enfermos con enfermedad física
visible (cojos, ciegos, sordos, mudos,
parapléjicos…), porque la persona es
“imagen de Dios”, por lo que no debiera
tener defecto. Todo defecto físico visible
es consecuencia del pecado, obra del
enemigo de Dios.
• Por lo tanto todo judío piadoso debe
“separarse” de los pecadores.
2.- La Ética de Jesús tiene
fundamento religioso
2.1.- Jesús manifiesta una experiencia
novedosa y atrayente de Dios a través de
dos metáforas fundamentales:
• la del REINO DE DIOS, que aparece 107
veces en los Evangelios. Más de 90 en
boca de Jesús.
• la de DIOS como PADRE
MISERICORDIOSO.
La primera pertenece al ámbito de lo
político-religioso, y su referente es el
gobierno de Dios sobre su Pueblo.
La segunda pertenece al ámbito familiar.
Refleja el modo “paternal-maternal” de
ser de Dios, el tipo de relación que Dios
establece con las personas.
2.2.¿Qué se entendía por “Reino deDios”?
• los FARISEOS unían el Reino y el reinado
de Dios con la vivencia y cumplimiento de
la Ley, especialmente con las normas del
Sábado y con las “leyes de pureza ritual”.
• los SACERDOTES en el Templo unían el
Reino con el culto, con celebrar a Dios en
las fiestas y con los sacrificios ofrecidos en el
Templo.
• los OPRIMIDOS Y POBRES esperaban la
intervención salvífica de Dios, el Único que
podía restaurar el Reino, el Templo, la
independencia política y liberarlos del
yugo de la dominación extranjera y de la
pobreza.
.
• los ESENIOS esperaban la aparición del
Mesías Guerrero que conduciría la
guerra del pueblo contra el opresor.
• los “ZELOTAS” necesitaban acelerar la
decisión de Dios de intervenir para
salvarlos del dominio romano, haciendo
la guerra a los ocupantes romanos.
2.3.- ¿Qué significaba para Jesús?
1.- Una CRÍTICA IMPLÍCITA al poder de
Roma al afirmar la Soberanía de Dios.
Jesús nunca habló directamente contra la
usurpación romana. ¿Esto es propio de
Jesús o de los cristianos que viven dentro
del Imperio tratando de evangelizar a grupos
y personas?
2.- Darle A LOS MÁS POBRES UNA
ESPERANZA sobre la presencia y acción
salvadora de Dios que ya está incoada,
que ha comenzado, que “está cerca”, y que
se manifestará en un futuro cercano.
Sólo exige abrirle el corazón a la acción
silenciosa de Dios, “convertirse”. El
Reino es una “buena noticia” para los
pobres.
3.- El REINO ES DE DIOS. Hay que dejar a
Dios ser Dios. Hay que descubrir sus
caminos, no podemos nosotros
imponérselos…Estamos llamados a
reconocer la acción de Dios en nuestra
historia, a acogerlo, a vivirlo con alegría.
“Dios está cerca”
4.- El REINO ES “INCLUSIVO”, abierto a
todos, no sólo a los judíos. En él entran
los pecadores, mujeres, publicanos,
extranjeros. Ordenó a sus discípulos que así
lo hicieran. Todos están llamados a
participar. Nadie debiera quedar fuera..
5.- Jesús al hablar sobre “el Reino de Dios”
no proclama la Ley, ni el Reino terrenal, ni
el Templo, sino el acercamiento gratuito y
misericordioso de Dios a todos.
IV.- Ética de E. KANT (1724-1804)
1. INTRODUCCIÓN
1.1.- Kant abandona la fundamentación metafísica
de la “ética”, centrada en la “bondad del ser”, en
que “todo agente obra por un fin” y en la
“búsqueda del sumo bien”.
1.2.- Kant rechaza que la búsqueda de la
“felicidad” sea el fundamento de la moral,
porque “es muy distinto buscar la felicidad que
buscar el bien”.
1.3.- También rechaza que todo agente obra por un
fin, porque al actuar así el hombre busca su
utilidad, no el bien.
1.4.- Para él la moralidad humana se relaciona con
el RESPETO A LA LEY MORAL.
2.- Fundamento racional de la Ética
Punto de partida: el “hecho moral”, la “ley
moral” tan real como los hechos físicos:
“Dos cosas llenan mi interior de
admiración y respeto…: el cielo
estrellado sobre mí y la ley moral en
mí…
Ambas las veo ante mí y las enlazo
directamente con la conciencia de mi
existencia.
La primera me sitúa en el mundo sensible
externo, en relación con la inmensidad del
universo…
• La segunda arranca de mi interior, y me
expone…
• sólo es captable con el entendimiento y
con el cual me reconozco enlazado no
de modo contingente, sino de modo
universal y necesario…
• La ley moral me revela una vida
independiente de la animalidad”
(Crítica de la Razón práctica)
El hecho moral o “ley moral” es un hecho de
conciencia: tengo que cumplir con “deberes”
absolutos, incondicionados. “No debo mentir”,
“debo decir la verdad”, “debo respetar a toda
persona”.
El fundamento de la ley moral, que impulsa a la
voluntad a actuar, es el descubrimiento del
“imperativo categórico”, de mandatos absolutos.
Características:
• no es reducible a otra razón o Ley
• obliga siempre, en toda circunstancia
• tiene fuerza de ley
• vale universalmente.
• Tiene valor absoluto, no condicionado.
3.- Fundamento imperativo categórico
NO PUEDE SER:
• ni el consenso de las personas,
• ni las decisiones de la “mayoría” legislativa,
• ni la “felicidad”, porque ésta es siempre
situada, histórica, particular
SÓLO PUEDE SER LA RAZÓN, única capaz de
descubrir los “imperativos categóricos”, los
“deberes” que prescriben algo como
absoluto, sin condiciones.
La obligación es absoluta: “no matarás”, “no
robarás”.
El fundamento de la obligación moral debe ser
universal, válido para todos los seres
humanos, como la Paz, la Libertad, el respeto a
la palabra dada y tratados firmados.
4.-El DEBER manifiesta el “Imperativo
categórico”.
El “deber” es un concepto a priori, anterior a la
experiencia.
• Sólo la razón nos muestra lo que debemos
hacer.
• El “deber” aparece en nuestra conciencia
como algo “absoluto”, formulado como “ley
universal”.
• Mi razón para actuar debe querer un “bien”
“universal”.
• Toda persona, en situación semejante,
debiera tener una razón igual o semejante
para actuar. No depende de otra circunstancia
(no es “condicional” o “hipotético”).
• ACTUAR CONTRA EL “DEBER” ES INMORAL.
• ACTO ES MORAL SI SE HACE POR DEBER.
Hacer algo por otra razón no es moral, como
dar limosna por aparecer, o hacer lo mandado
por temor al qué dirán… Las acciones son
morales cuando actuamos por respeto al
deber.
• Contenidos del deber: verdad, honestidad,
respeto a todo ser humano, respeto a la
propiedad, a palabra dada…
• Razón de su valor universal : su coherencia
con la persona y con su vida en sociedad. Sin
ellos la vida se haría invivible.
5.- Realizar el deber supone Buena
voluntad
• La “Buena Voluntad” es la capacidad y la
disposición a conducir mi vida según “deberes
universales”.
• Primera formulación del Imperativo
categórico: “debo querer que mi razón para
actuar se convierta en ley universal”.
• No me mueve a actuar ni el temor al qué dirán, ni
el miedo al juicio de otros, ni las “ganas”, ni el
placer asociado a la acción, sino sólo el deber.
• La voluntad se convierte en “buena“ cuando
actúa sólo movida por el deber y conforme al
deber.
6.- Deberes de las personas
DEBEMOS:
• ser capaces de manejar “las solicitaciones
de los sentimientos”,
• aprender a “dominar sus pasiones”, sus
miedos, sus deseos,
• poder realizar los valores descubiertos por la
Razón.
Tenemos la experiencia del conflicto entre
nuestros deseos y el “deber ser”..
Sería muy fácil ser éticos si nuestros apetitos y
deseos se alinearan rápidamente con el “deber
ser”.
Pero la experiencia universal es la del lento
proceso de imponer la razón para manejar
nuestras pasiones y afectos, lo que no es fácil.
7.- Las consecuencias que se deriven de mi actuar
no tienen mayor significación, porque no suelen
depender únicamente de mí. En las consecuencias
de mis actos, porque somos seres sociales, suelen
influir muchas otras personas.
8.- ¿Tiene valor la intención? Sí, si es el impulso
para dirigir mi vida de acuerdo a “imperativos
categóricos”, al deber.
9.- La importancia de educar la “buena voluntad”,
de la pedagogía de la disciplina y de la
autodisciplina, para poder realmente alcanzar una
“buena voluntad”.
Los deberes se expresan en máximas universales,
que valen para todos: “obra de tal forma que
trates las personas como fin, nunca como
medio” (2ª formulación del Imperativo
categórico).
T RA BAJO P R A C T I C O 0 7
Control de Lectura: Analiza el texto
“LA CASA SOBRE ROCA”
1. Elaborar la Idea Principal del Texto(Tronco)
2. Extraer tres ideas secundarias(explican, expli-
itan, amplían el texto)
3. Elaborar una crítica/reflexión del texto
Gracias

También podría gustarte