Está en la página 1de 23

2

ITINERARIOS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA


Y EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

MARCO GENERAL PARA EL ITINERARIO COMPLETO

FUNDAMENTACIÓN

El proyecto Ideas del CGE es una propuesta para la escuela secundaria, desde un modelo edu-
cativo híbrido, que combina estrategias e instancias presenciales y virtuales, posibilitando otras
formas de enseñar y aprender para el fortalecimiento de trayectorias escolares continuas.

Este nuevo itinerario digital para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, destinado a


Tercer Año del Ciclo Básico, está formado por tres desafíos que proponen abordar conceptos
estadísticos a través de actividades que ponen en juego el desarrollo de habilidades y compe-
tencias digitales para poder contribuir a los modos de ser/estar de los y las estudiantes en los
escenarios contemporáneos, fuertemente atravesados por la cultura digital.

De esta manera se integra la alfabetización digital básica con recorridos más complejos, se plan-
tean acercamientos a un uso reflexivo de las TIC y análisis crítico de la información: no solo encon-
trar información sino saber evaluarla, reflexionar sobre sus condiciones de producción y argumen-
tación y las lógicas que subyacen. Esto habilita una experiencia iniciática de acercamiento al uso
seguro y responsable de las TIC.

En todo el recorrido se vincula la enseñanza de la matemática con el desarrollo de competencias


y habilidades digitales entendidas desde una visión amplia de ciudadanía digital. La escuela y
el aula se configuran como espacios privilegiados para reducir brechas culturales y tecnológicas
que derivan de diferencias en el acceso y uso de tecnologías.

A lo largo de esta propuesta esperamos que los y las estudiantes tengan un rol activo, tanto en el
aula presencial como en el aula virtual. Las actividades están pensadas de manera que los apren-
dizajes resulten significativos y se construyan a medida que se transita el itinerario. Esto implica
que el rol docente resultará fundamental, ya que acompañará, guiará y mediará entre las pro-
ducciones de los y las estudiantes y los conceptos matemáticos, custodiando no perder el rigor

3
científico y realizando las transposiciones didácticas e intervenciones necesarias.

¿Por qué abordar la enseñanza de la Estadística?

La propuesta se desarrolla considerando conceptos de una de las ramas de la Matemática que


tiene mucha presencia en diferentes ámbitos sociales: la Estadística, que en el diseño curricular
de la provincia está considerada en el Recorrido:

“Contribución al pensamiento estadístico y probabilístico para la formación de


una cultura científica” (CGE, 2011: 46).

El propósito es proporcionar herramientas a cada estudiante que contribuyan al conocimiento de la


realidad y a la toma de decisiones en escenarios de abundante información y cambio permanente.

En este sentido, la finalidad de la enseñanza de la Estadística reside en que favorece la construc-


ción de un tipo particular de razonamiento que fomenta, entre otras cuestiones, la valoración de
evidencias objetivas a la hora de mirar, analizar e interpretar la realidad.

Abordar este tipo de razonamiento, permite a las personas desarrollar la capacidad para
apreciar datos con mayores niveles de precisión, elaborar estimaciones razonables, usar
la información extraída de los datos para apoyar un argumento, reconocer los alcances y
limitaciones de la Matemática, así como reconocer que la solución de los problemas no es
siempre única o inmediata sino que existe una fuerte presencia de fenómenos aleatorios
(Batanero, Diaz, 2011).

En la actualidad, la lectura crítica de datos resulta una necesidad emergente de


nuestra sociedad tecnológica. De allí la importancia de que los y las estudiantes
cuenten con herramientas para organizar y profundizar su conocimiento sobre la
realidad que los y las circundan, tomando decisiones en escenarios de cambio y de
abundante información.

Las situaciones problemáticas, que en la propuesta para estudiantes se presentan a


modo de desafíos, buscan enfatizar el proceso del razonamiento estadístico y el sen-
tido de los datos, de comprender la abstracción lógica que hace posible el estudio
cuantitativo de los fenómenos colectivos y no sólo pensar el conjunto de conceptos
y procedimientos que permiten tratar la información.

En relación a ello, se plantea la enseñanza de la Estadística introduciendo en la


clase el trabajo con proyectos, proponiendo el planteo de un problema, decidien-
do sobre los datos a estudiar, recogiendo, analizando y obteniendo conclusiones,
actividades propias del quehacer estadístico. En este sentido, se espera que los y
las estudiantes se apropien de los saberes puestos en juego, pero también, de los
modos de producción de esos saberes.

¿Por qué abordar las competencias para una ciudadanía digital?

Es posible hablar de ciudadanía digital, entendida como:

“(...) una serie de competencias que les permite a los usuarios acceder, recuperar, com-
prender, utilizar, evaluar, crear y compartir información y contenidos de los medios en
todos los formatos, utilizando diversidad de herramientas de manera crítica, ética y crea-
tiva, con el fin de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y
sociales” (UNESCO, GBA, 2020: 44).
Las competencias digitales1 tienen que entenderse como dimensiones interconectadas e inter-
dependientes que en la práctica se articulan de modo integral. Se entraman con las capacidades
transversales2, cuyo desarrollo supone la apropiación de modos de actuar, de pensar y de relacio-
narse relevantes para aprender y seguir aprendiendo.

En los últimos años se ha incrementado fuertemente la exposición a pantallas a través de diversos


dispositivos, así como también el acceso y uso de las plataformas sociales. Este fenómeno plantea
nuevos y diversos desafíos y obliga a poner la mirada en el uso reflexivo y crítico de la información
que circula. Los y las estudiantes no están ajenos a esto, ya que, en mayor o menor medida según
las posibilidades de acceso material, están atravesados/as por la cultura digital. Por ello entende-
mos a la escuela como el lugar propicio para abrir el debate, cuestionando nuestro lugar como
ciudadanos y ciudadanas digitales, es decir el uso que hacemos de las tecnologías en Internet y
el lugar que Internet ocupa en nuestro día a día.

En las diferentes actividades que integran los desafíos se promueve el uso de diversas aplicacio-
nes de software libre que pueden o no utilizarse en línea. El propósito es integrarlas a la cotidia-
neidad de las prácticas y a la tarea pedagógica, fomentando el conocimiento y la apropiación
crítica y creativa de estos recursos digitales a fin de brindarles a los y las estudiantes, herramientas
para interpretar, construir e interactuar con la cultura.

En esta oportunidad, las herramientas que se proponen utilizar son: LibreOffice Writer y LibreO-
ffice Calc. en Huayra/GNU Linux y aplicaciones para el armado de texto y la organización de los
datos. Además, los productos de Google Workspace como Gmail, Drive, Hoja de Cálculo, Sites,
Sheet, Form, Jamboard y Looker Studio. Buscamos que los límites del cuaderno del aula, de la
escuela se diluyan y que las producciones realizadas puedan tener circulación de alcance global
cuando se utilizan la web, redes, aplicaciones y otros recursos.

Una propuesta actualizada como la que se propone debe acercar a los/as estudiantes con las lla-
madas inteligencias artificiales (IA), de gran centralidad en el contexto actual, en este sentido se
considera necesario incorporar estas tecnologías emergentes a través de su reconocimiento, uso
y actividades que posibiliten una utilización crítica de las mismas, planteando a los/as estudiantes
reflexionar acerca de los dilemas que estos desarrollos tecnológicos suponen hoy en la sociedad.

1. Contenidos

> Población, muestra. Variables estadísticas, tipos. Datos organizados por intervalos. Tablas de fre-
cuencias. Representaciones gráficas: de sectores, de barras (simples, agrupadas, apiladas, entre
otras), histogramas, etc. Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda.

> Herramientas y aplicaciones offline y online para la recolección, la manipulación y sistematiza-


ción de datos (Google Forms, Hojas de cálculo)

> Herramientas y aplicaciones offline y online para la representación gráfica y la presentación de


datos (Looker Studio, Google Sites)

1
Competencias digitales: Creatividad e innovación, comunicación y colaboración, información y representación, parti-
cipación responsable y solidaria, pensamiento crítico y uso autónomo de las TIC. Extraído del Marco de Organización de
los Aprendizajes para la Educación Obligatoria (MOA) . Anexo I. Res. Nº 330/17 CFE
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_330-17.pdf

2
Capacidades transversales: Resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con otros,
comunicación, compromiso y responsabilidad local y global. Extraído del Marco de Organización de los Aprendizajes
para la Educación Obligatoria (MOA) . Anexo I. Res. Nº 330/17 CFE
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_330-17.pdf
> Herramientas y aplicaciones para el trabajo colaborativo (Google Docs)

> Herramientas y aplicaciones de Inteligencia Artificial (Chatbot GPT)

2. Capacidades Transversales y Competencias Digitales

> Resolución de problemas


> Pensamiento crítico
> Aprender a aprender
> Creatividad e innovación
> Compromiso y responsabilidad
> Comunicación y colaboración
> Información y representación
> Participación responsable y solidaria

3. Objetivos

> Adquirir los conocimientos básicos de los conceptos estadísticos, fortaleciendo los existentes e
incorporando nuevos.
> Apropiarse de herramientas digitales mediante su manipulación, reconstrucción y reutilización
consciente y responsable.
> Identificar y seleccionar la información relevante para la resolución de problemas.
> Comprender el razonamiento estadístico y elaborar argumentos estadísticos cuando se presen-
tan dentro de un contexto más amplio.
> Asumir una actitud crítica, cuestionando argumentos que estén basados en evidencia estadísti-
ca, haciendo uso de los software trabajados de manera eficiente.
> Reflexionar acerca del proceso realizado.
> Producir información original y creativa en diferentes medios y soportes atendiendo al propósito
y a la situación comunicativa.
> Explorar y usar simulaciones de IA de manera crítica.

4. Criterios, indicadores e instrumentos de evaluación


En consonancia con las capacidades, las competencias y los objetivos propuestos, los criterios de
evaluación se deberían organizar en torno a:

> La adquisición de los conceptos estadísticos: esto implica desarrollar la capacidad de observa-
ción para determinar la variable más representativa a estudiar, elaborar encuestas u otros instru-
mentos de recolección de datos, construir tablas y gráficos estadísticos, determinar medidas de
tendencia central, leer e interpretar la información brindada por tablas, gráficos y otros resúme-
nes numéricos.

> Elaboración de argumentos y construcción del razonamiento estadístico: esto implica comparar
diferentes representaciones, considerar cómo afecta a la lectura de la información la representa-
ción que se utiliza.

> Actitud crítica para analizar los resultados obtenidos a la luz de la evidencia estadística: consi-
derando si la representación hallada puede o no generalizarse, justificar conclusiones a partir de
la evidencia estadística.
Conocer qué criterios serán tenidos en
> Utilización correcta de herramientas digita- cuenta para la evaluación, organiza el
les, reconociendo la funcionalidad de cada trabajo de los y las estudiantes y les per-
una y sus limitaciones. mite participar en la evaluación de su
propio proceso de aprendizaje.
> Actitud crítica frente al uso de aplicaciones
de inteligencia artificial. Los criterios aquí expuestos son orienta-
dores, pueden considerarse como pun-
> Producción y colaboración con otros y otras to de partida para la elaboración de los
en la construcción de conocimientos e ideas. propios.

Socializarlos al inicio de las actividades,


adaptarlos y/o elaborarlos conjunta-
mente con los y las estudiantes desde
el inicio de la propuesta será lo más
adecuado para favorecer la claridad, la
transparencia y la objetividad.

5. Indicadores

Con respecto a la construcción de nuevos conocimientos:

> Recoge los datos adecuados para el trabajo estadístico que quiere realizar, elaborando los ins-
trumentos para tal fin y utilizando los recursos digitales propuestos.
> Representa datos (cualitativos o cuantitativos; agrupados por intervalos o no) en tablas y gráfi-
cos estadísticos que permitan una buena lectura de la información utilizando diferentes recursos
digitales.
> Calcula e interpreta las medidas de tendencia central más descriptivas de la situación que se estudia.
> Reconoce población, muestra y variable/s estadística/s en estudio.

Con respecto al razonamiento estadístico:

> Considera cómo los métodos de recogida de datos afectan al conjunto de datos.
> Compara distintas representaciones del mismo conjunto de datos y evalúa qué aspectos impor-
tantes de estos se muestran mejor con cada una de ellas.
> Comprende, a la luz de las medidas de tendencia central halladas, qué es lo que cada una indica
sobre el conjunto de datos y cuáles son más representativas para la situación de estudio.

Con respecto a la argumentación:

> Describe el comportamiento del conjunto de datos a trabajar basándose en evidencias ob-
jetivas, utilizando los conceptos estadísticos más pertinentes para el arribo y argumento de las
conclusiones obtenidas.
> Proporciona y justifica conclusiones basadas en los datos.
> Diseña estudios para mejorar las conclusiones halladas o para contrastarlas con los resultados
de otras investigaciones.

Con respecto a la alfabetización digital.

> Utiliza las herramientas digitales y software propuestos de manera correcta y adecuada.
> Automatiza tareas mediante la utilización de algoritmos sencillos.
> Elabora informes y producciones novedosas y singulares.

Con respecto a la participación, compromiso y responsabilidad.

> Aporta ideas y opiniones al grupo. Realiza cuestionamientos y/o interrogantes pertinentes que
le surgen del tema.
> Realiza las actividades propuestas.
> Escucha e interviene sobre las opiniones y procedimientos de sus pares respetuosamente.

6. Instrumentos

Si bien existe una variedad de instrumentos creemos necesario en este itinerario utilizar rúbricas
que permitan realizar una evaluación cualitativa de los y las estudiantes para determinar su grado
de comprensión, manejo o desempeño, ya sea de manera individual como grupal.

La claridad con la que presenta los grados de apropiación de cada ítem a analizar, permite que
los y las estudiantes sean conscientes de sus logros, así como también de aquellos aspectos aún
no alcanzados.

Es conveniente que las mismas sean compartidas con el grupo de estudiantes para que puedan
conocer desde el inicio, cómo serán evaluados en cada desafío. La valoración será en cuatro ran-
gos: avanzado, logrado, en camino e iniciando.

Tomando los aportes de Panadero y Romero (2014), podemos sintetizar los beneficios que trae
su uso:

> sirven de guía y orientación para avanzar en el aprendizaje


> brindan información útil y relevante para que los y las estudiantes se autoevalúen o lleven
a cabo evaluaciones entre pares
> promueven la autonomía y la responsabilidad de los y las estudiantes
> reducen la subjetividad de los y las docentes a partir de la transparencia de los criterios y
niveles de desempeño.

A continuación, se presenta una rúbrica tentativa, en tanto que no intenta ser un instrumento
acabado; las características del grupo de estudiantes, de la institución en la que se desarrolla,
del docente y el desandar de los desafíos propuestos, irán determinándola para que esta sea un
significativo instrumento de recolección de la información, situada y contextualizada:

Indicadores/Niveles de
desempeño Avanzado Logrado En camino Iniciando3

Delimitación de la variable
de estudio y muestra.

Confección y lectura e inter-


pretación de tablas con datos
agrupados.

3
Se puede incluir una sección para realizar comentarios personalizados, que retomen algunos aspectos mencionados
en la rúbrica pero focalizándose en el proceso individual de quien se está evaluando.
Indicadores/Niveles de Avanzado Logrado En camino Iniciando3
desempeño

Delimitación de la variable
de estudio y muestra.

Confección y lectura e inter-


pretación de tablas con datos
agrupados.

Confección y lectura e inter-


pretación de distintos tipos
de gráficos.

Confección del instrumento


de recolección de datos utili-
zando herramientas digitales
propuestas.

Selección de la representa-
ción gráfica, por tablas o me-
didas, más representativos.

Lectura de tablas con datos


agrupados.

Lectura e interpretación del


conjunto de datos a la luz de
los estadísticos utilizados.

Presentación y justificación
de las conclusiones obteni-
das utilizando y configurando
correctamente las herramien-
tas digitales propuestas.

Aprender a evaluarse es otro de los aspectos que intervienen en la formación de los y las estu-
diantes. Para que esto sea posible, es necesario plantear situaciones específicas que favorezcan el
desarrollo de habilidades de autoconocimiento y autorregulación. Por ejemplo, cada estudiante
podría tener su propia rúbrica o lista de cotejo donde pueda identificar qué conocimientos ad-
quirió, en términos de:
> “lo comprendí y puedo explicárselo a un amigo/a”
> “lo entendí y puedo hacer las actividades propuestas”
> “pude hacer algunas de las actividades, pero me quedaron algunas dudas”
> “me costó hacer las actividades que involucraba esto”

De este modo, los y las estudiantes podrán explicitar los aprendizajes alcanzados, valorar los logros
obtenidos, detectar las dificultades e identificar los aspectos a mejorar. Por ello, en el desarrollo de
las actividades, están pensadas instancias de retroalimentación para lograr lo antes expresado.

7.
Se sugiere colocar una nota, la cual se podrá ponderar para la elaboración de la nota final del
trimestre del espacio curricular involucrado.
8. Descripción de la propuesta

El itinerario digital constituido por tres desafíos lo hemos denominado “EnReDatos” dado que la
propuesta invita a que los y las estudiantes sean detectives de datos en red.
Cada serie de actividades está organizada en MetaDatos. A lo largo de cada uno, los y las estu-
diantes resolverán problemas, mientras aprenden diferentes contenidos estadísticos y modos de
procesar la información.
Los desafíos se presentan mediante guías interactivas situadas en un aula virtual de la plataforma
educativa del CGE “Atamá”.

En los Metadatos encontrarán:


> Actividades, definiciones y orientaciones para que puedan realizarla.
> Recursos, tutoriales y algunos ejemplos para que no se queden con dudas sobre lo
que hay que hacer o cómo se hace.
> Algunas pautas para que puedan revisar lo que hicieron.

Este itinerario pretende orientar a los y las estudiantes en el análisis e interpretación de la infor-
mación que brinda una tabla, gráfico u otro resumen numérico; va más allá de la construcción de
gráficos estadísticos y tablas o cálculos de media, mediana y moda. Los dispositivos en este sen-
tido pueden ayudarnos en estas tareas, no así en el análisis de la información y la interpretación
de la información.

DESAFÍO I

En este desafío encontrarán seis MetaDatos, en los que se invita a cada estudiante a
embarcarse en una aventura, siendo detectives en red: EnReDatos en nivel novato.

Cada uno tiene actividades para ser trabajadas en el aula presencial y en el aula
aumentada Además cuenta con actividades complementarias que hemos deno-
minado: Alcanzar un nivel experto de investigadores/as en Datos para aquellos/as
estudiantes que deseen profundizar su conocimiento.

Por otro lado, hemos pensado un espacio en el cual se busca institucionalizar los contenidos, titu-
lado: ¿Cuánto avanzaste en tu proceso de ser detective EnReDatos?

El producto esperado para este desafío es una encuesta elaborada por las y los estudiantes uti-
lizando Google Forms.

DESAFÍO II

En este desafío les proponemos seguir superando los enredos para convertirse en un/a EnReDa-
to nivel experto. Trabajarán con mayor cantidad de datos que en el desafío I para profundizar
los conocimientos adquiridos y utilizar mayor número de herramientas. Aprenderán a volcar in-
formación en una planilla de cálculo para automatizar algunos procedimientos. Se pretende que
puedan ir avanzando en la apropiación y profundización de los conceptos estadísticos y desarro-
llar estrategias relacionadas a los primeros pasos del procesamiento de datos de un proyecto de
investigación.

El producto final esperado para este desafío es realizar un informe estadístico utilizando Looker
Studio.
DESAFÍO III

En este último desafío les proponemos seguir superando los enredos para convertirse en un/a
EnReDato nivel experto estrella. Se plantea que los y las estudiantes puedan: enunciar una
temática a investigar, realizar una encuesta, analizar los datos obtenidos, confrontar información,
explicitar conclusiones, hacer informes, entre otras cosas.

El producto final esperado será la creación de un Google Site y la exploración y uso de inteligen-
cias artificiales.

Los/las estudiantes en sus netbook generarán una carpeta para cada Desafío
donde irán guardando de forma organizada los documentos de LibreOffice Wri-
ter y LibreOffice Calc donde registrarán sus respuestas y opiniones.

Consideraciones finales

El material que se les presenta, intenta ser flexible y adaptable a las características de los
y las estudiantes, modalidades de trabajo, niveles de conocimientos y autonomía.
Todas las actividades se encuentran enriquecidas con diferentes recursos digitales, sien-
do el docente quien media y acompaña la incorporación de la tecnología como un re-
curso pedagógico que potencia situaciones de enseñanza y aprendizaje. Es importante
que el o la docente conozca sus potencialidades para que incorpore dicho recurso a sus
propuestas pedagógicas generando nuevas dinámicas.

Las temáticas que se presentan para trabajar, buscan interpelar a nivel personal y social
a los y las estudiantes por lo que será necesario que el o la docente a cargo las haga
propias y las adapte, de ser necesario, a partir de las particularidades de sus estudiantes.

Asimismo, la diversidad de conocimientos y la necesidad del tratamiento simultáneo de


un mismo contenido con distintos niveles de complejidad es un rasgo característico de
las aulas actuales. Es necesario, por tanto, identificar la diferenciación de los procesos
de aprendizaje de cada estudiante y ajustar, en los casos en que sea necesario, la pro-
puesta. La investigación en educación matemática ha dado grandes pasos en este sen-
tido: sugerimos en este documento, hacer uso de variables didácticas4 para realizar las
modificaciones necesarias de la propuesta dada y generar un campo de problemas que
puedan ser resueltos por estudiantes de diferentes niveles de conocimiento.

Se espera que este material resulte significativo para cada equipo de trabajo y que a
medida que se transite por las actividades, la mirada esté centrada en el aprendizaje y en
la reflexión, con el propósito de garantizar que los y las adolescentes puedan desarrollar
capacidades claves para aprender a aprender y para acceder a habilidades y saberes
fundamentales de estos tiempos.

4
La noción de variable didáctica, surgida en el marco de la teoría de las situaciones didácticas, fue definida a comienzos de
la década de los 80’, y redefinida más tarde por diferentes autores, entre ellos el mismo Brousseau, 1995: (...) Las situaciones
didácticas son objetos teóricos cuya finalidad es estudiar el conjunto de condiciones y relaciones propias de un conoci-
miento bien determinado. Algunas de esas condiciones pueden variar a voluntad del docente, y constituyen una variable
didáctica cuando según los valores que toman, modifican las estrategias de resolución y en consecuencia el conocimiento
necesario para resolver la situación. La modificación de los valores de esas variables permite entonces engendrar, a partir de
una situación, un campo de problemas correspondientes a un mismo conocimiento con distintos grados de complejidad.
GUÍA ORIENTADORA PARA DOCENTES

DESAFÍO 1 | DETECTIVES EN RED: ENREDATOS.

1. Recomendación Inicial

Antes de realizar las actividades proponemos a modo de introducción que los y las estudiantes
sigan estos pasos para comenzar con los desafíos:

1. Armen una carpeta en su netbook que se aloje en el escritorio titulada: “EnReDatos”


2. Dentro de esa carpeta creen otra carpeta con el nombre: Desafío 1
3. Generen un archivo de LibreOffice Writer donde registrarán los avances y conocimien-
tos adquiridos y un archivo de LibreOffice Calc.
4. Destinen un espacio para fotos, capturas de pantallas, audios y videos que puedan recabar.

2. Desarrollo del Desafío 1


En el aula virtual, el Desafío 1 se presenta de forma completa en un único mosaico. En su interior
los títulos, en forma de etiquetas, denominados MetaDatos, orientarán el recorrido de la propuesta.

Aula de Clase | 120 min.


Aula Aumentada | 200 min

AULA DE CLASE

En la primera actividad: Comenzamos a enredarnos con los datos, les proponemos que
puedan visualizar un reto de Tik Tok: Fake Plane Ride.

Esta actividad tiene un doble propósito: por un lado mostrar, de una forma lúdica, lo sencillo que
es “engañar” a otros/as a través de las redes sociales. En este video se muestra cómo, utilizando
cosas muy simples, se puede hacer creer a quienes ven nuestros posteos algo muy diferente a lo
que está pasando en realidad.

Por otro lado, este desafío en particular intenta llevar a los y las estudiantes a la siguiente reflexión:
“a veces mirar una parte no nos muestra la realidad”, de ahí, la importancia de poner en prác-
tica una lectura responsable de lo que se realiza. La estadística, en este sentido, aporta herra-
mientas brindando una mirada objetiva de la situación, basándose en la evidencia de los datos.
Una buena lectura estadística, puede mostrar que a veces mirar una parte de la realidad no nos
muestra todo; incluso nos puede mostrar la información distorsionada.

Luego de ver el video del reto de Tik tok, sugerimos preguntas para discutir en la clase; llamando
a la reflexión de la temática “ciudadanía digital”.

Para interiorizarse sobre la temática se invita a los y las estudiantes a observar fragmentos de una
entrevista realizada a Silvina Calveyra, quien explica concepto de ciudadanía, deberes y dere-
chos; y convivencia online saludable.
Posteriormente, se le pide a cada estudiante que escriba en el muro digital o en el pizarrón, con-
sejos para un amigo, sobre el ejercicio responsable de la ciudadanía digital.

Al respecto, compartimos tutoriales de dos herramientas que pueden utilizar para realizar
el muro digital: Padlet y Jamboard.

Para cerrar, les proponemos una aproximación a la definición de Estadística, con el siguiente
¿Lo sabías?, buscando que los y las estudiantes puedan ir construyendo el concepto.

AULA AUMENTADA

En ella encontrarán dos actividades:


Producción audiovisual o visual: en la que se sugiere que puedan imitar el reto de tik
tok, para compartirlo en un espacio colaborativo, subiendo las producciones. Como suge-
rencia se les puede pedir que con objetos cotidianos simulen un vuelo en avión. Esto lo
pueden realizar filmando un vídeo o capturando dos fotos: una en la que parezca un vuelo
en avión y otra que muestre la realidad.

Quiz: se busca que los y las estudiantes hagan una confrontación con la información recupe-
rada en la actividad sobre ciudadanía digital y la que suministra el quiz que se comparte. En
esta instancia también es interesante que puedan hacerle algunas de las siguientes preguntas o
afirmaciones metacognitivas personales a sus estudiantes para que ellos puedan autoevaluarse.
Por ejemplo:
> “lo comprendí y puedo explicárselo a un amigo/a”
> “lo comprendí y puedo ayudar a otros/as sobre una navegación saludable en la web”
> “Entendí que siempre hay que chequear las fuentes de información y los/as autores/as de un
sitio web o noticia”
> “pude hacer algunas de las actividades, pero me quedaron algunas dudas”
> “me costó hacer las actividades involucradas”

Aula de Clase | 220 min.

Aquí se encontrarán con nuevas propuestas con el fin de ir arribando a la construcción de los
primeros conceptos de la Estadística.
AULA DE CLASE

Podrán observar que la actividad para el aula de clase la denominamos “Embarcándonos


en una nueva aventura”. En la narrativa de la misma observarán una línea del tiempo sobre
la creación de redes sociales para posteriormente presentarles un informe de Unicef que
trata sobre el acceso, consumo y comportamiento de los adolescentes en internet. Nos pa-
rece interesante que a partir de esta encuesta y sus resultados volcados en el informe, los y
las estudiantes puedan ir construyendo su pensamiento crítico y, por medio del análisis, ir
resolviendo problemas.

En este metadato, al igual que los demás, aconsejamos que los y las estudiantes puedan ir regis-
trando sus respuestas en libreOffice Writer, para que posteriormente se pueda generar un diálogo
entre las mismas. Por medio de ellas, el contenido: población y muestra, que en este momento
se presenta incompleto, se va transformando en un saber objetivado, culturalmente reconocido.
Siendo las actividades propuestas allí, las que permitirán hacer avanzar estos saberes.

En la pregunta: “¿Cuál es la población sobre la que se realizó el estudio? ¿Creen que


les habrán preguntado a todos/as, para llegar a esas conclusiones? ¿Podría ser eso
posible?”, podrán encontrarse con el término “población”: aquí se lo utiliza para dar un
primer acercamiento a este concepto, para posteriormente, formalizarlo.

El rol docente es esencial, dado que será el mediador en-


tre los y las estudiantes y el saber que comienza a cons-
truirse.

En el recorrido de este MetaDato se encuentran, nueva-


mente, con LO SABIAS...? y las definiciones de: estadís-
tica, población y muestra, entre otras..

Esta instancia recibe el nombre de situación de institucionalización. La institucionalización del


saber le otorga el status que le es propio al contenido disciplinar. En este sentido, recordemos que
se arriba al concepto por medio de sucesivos acercamientos, haciendo que este vaya adquiriendo
rigor. Buscando ser cierre y conclusión de las distintas respuestas compartidas en puestas en co-
mún en los distintos #MetaDatos.

Aclaración: les presentamos aquí los aspectos principales de este momento central
en la construcción del saber matemático. Son sugerencias para gestionar esta instan-
cia. Cada grupo de estudiantes irá determinando los ritmos y modos, no obstante
no queremos dejar de acercar algunas pistas para la gestión de este momento de la
clase. Esto permitirá comprender mejor el orden propuesto en el material para estu-
diantes y el motivo de por qué primero se propone la resolución de las actividades y
luego la presentación de las definiciones parciales/completas, formales/informales de
los saberes que se pusieron en juego. Se podrá anexar la información que se conside-
re a fin de lograr la institucionalización de todo lo trabajado con los y las estudiantes,
no solo lo propuesto en el material.

Importante: Esta dinámica va a estar presente en todo el desarrollo de esta propuesta:


los y las estudiantes a través de actividades se irán aproximando al concepto, y ustedes
propiciarán espacios para realizar institucionalizaciones parciales, para que, luego, se
institucionalice el concepto cultural. En una sección del aula, titulada Glosario (https://
sites.google.com/entrerios.edu.ar/glosario-enredatos/inicio) encontrarán las definicio-
nes de los contenidos trabajados a fin de recurrir a ellos cada vez que sea necesario.

15
Para finalizar este #MetaDato, se comparten las siguientes preguntas: “¿Qué preguntas
se hicieron en la encuesta? ¿Cuáles son los“temas” que pueden identificar?” Se bus-
ca en esta oportunidad la realización de una nube de palabras. Les compartimos tutoriales
de dos herramientas digitales que pueden utilizar: Mentimeter o WordArt. Cabe aclarar
que también se puede realizar en el pizarrón con papel afiche y diferentes cartoncitos
para su escritura.

AULA AUMENTADA

En el aula virtual, deberán linkear el enlace que hayan generado de Mentimeter


o WordArt. Para seguir reflexionando sobre las redes sociales y su uso, propone-
mos las siguientes preguntas:

A. “¿Todas las preguntas se responden con un número? ¿Cuáles sí?


B. ¿Todas se responden con una palabra? ¿Cuáles si?
C. ¿Hay alguna red social que se usaba antes y ahora ya no? ¿Hay alguna red social nueva que
antes no estaba? ¿Se seguirán usando las redes sociales? ¿Se usan para lo mismo que antes?”

Al finalizar cada uno de los #MetaDatos, encontrarán un recurso denominado “¿Cuánto avan-
zaste en tu proceso de ser detective EnReDatos?”

Se trata de un momento importante, un espacio para que cada estudiante revise su proceso de
aprendizaje.

Se presentan preguntas que los invitan a reconocer qué contenidos aprendieron, con cuáles tie-
nen dificultad, entre otras cuestiones. Este tipo de preguntas permiten que cada estudiante evi-
dencie qué conceptos aprendió y cuáles le resultan más complejos y debe reforzar. Es una forma
de estudiar Matemática.

Respecto a ello, se pretende que los y las estudiantes puedan expresarse oralmente y dejar regis-
tro en sus carpetas o en el documento creado de LibreOffice Writer con las preguntas orientado-
ras (cada estudiante podría tener una propia lista o rúbrica para ir señalando).

Para encarar esta tarea es importante tener en mente el objetivo con el que se la realiza, a fin de
generar una instancia de retroalimentación que impacte en el proceso de aprendizaje de los y las
estudiantes, en sus conocimientos, autoestima, motivación y acciones futuras.

Preguntas:
> ¿Cuáles son los conocimientos matemáticos que tenían y les ayudaron a resolver las
actividades?
> ¿Qué conceptos nuevos aprendieron?
> ¿Qué herramientas digitales utilizaron? ¿En qué situación del MetaDato las utilizaron?
> Las herramientas digitales que mencionaron en el ítem anterior ¿las habían usado an-
tes? ¿de la misma manera o ahora de otra?
> Conocen otras herramientas que les den la posibilidad de resolver las actividades, de la
misma forma que lo hicieron en este MetaDato. ¿Cuáles?
> ¿Qué conceptos no terminan de comprender? Para ser detective nivel experto/a en
EnReDatos eviten quedarse con dudas, por eso es súper importante que puedan indagar
o consultar en el aula presencial.
> ¿Qué aportes realizaron hoy en el aula virtual y en la presencial? ¿Qué podrían haber
aportado y no lo hicieron? ¿Por qué?

En los próximos #MetaDatos el propósito principal es ir avanzando en el conocimiento estadístico,


entendiendo que los y las estudiantes pueden ir y venir sin que hayan completado todas las opciones.

16
Aula de Clase | 180 min.
Aula aumentada | 120 min.
Actividades complementarias

AULA DE CLASE

Se han propuesto una serie de actividades con el objetivo de que realicen un análisis de
la información que se encuentra en el informe de Unicef, al mismo tiempo estas permiten
apropiar algunos conceptos ya introducidos anteriormente, como lo son el de población,
muestra e ir construyendo el concepto de variable, su clasificación y moda.

El orden en que se trabajan estos conceptos responde al poten-


cial que tienen las infografías5 seleccionadas para introducirlos
de manera intuitiva.

En este metadato, aparecen nuevamente los LO SABIAS...? en


las que se encontrarán con las definiciones de moda, variable y
su clasificación.

Durante el análisis de las infografías, esperamos que los y las estudiantes logren observar la in-
formación para poder dar respuestas a las preguntas y de ese modo ir apropiándose de los con-
ceptos trabajados.

AULA AUMENTADA

En ella encontrarán dos actividades:


Análisis de gráficos del informe: apunta a que puedan ver y analizar la página del in-
forme que se observa en la infografía. En esta oportunidad aplicarán los conceptos apren-
didos de variable y su clasificación. Se sugiere que de ser necesario puedan reforzar los
conceptos volviendo a los registros que tienen en sus archivos o generando momentos de
puesta en común. A la vez, se busca que puedan apropiar la definición de “moda”.

Chat GPT: invitamos a los y las estudiantes a que realicen una serie de preguntas a modo de
entrevista a la IA Chat GPT. Se pretende que puedan confrontar las respuestas obtenidas con los
conceptos hasta aquí institucionalizados. Sugerimos que antes de llevar esta actividad al grupo
de estudiantes, ustedes puedan realizar algunas pruebas para conocer con anterioridad el tipo
de respuesta recibida, en función de la formulación de la pregunta, ya que podrían aparecer cues-
tiones que no están trabajadas aún.

Sabemos que esta temática es muy actual. La IA aparece en diferentes ámbitos de la vida con-
temporánea: en el campo del entretenimiento, en la medicina, en la educación, en el comercio.
La IA modifica nuestra forma de hacer las cosas, aún cuando no nos demos cuenta. Por eso, sería
interesante que se pueda compartir las experiencias de cada uno en un muro digital o del modo
que cada docente vea conveniente en base al contexto.

Les compartimos un artículo sobre el tema de Margaret Boden (https://lab.elmundo.es/


inteligencia-artificial/margaret-boden.html). 6

5
Una infografía es una representación gráfica simple y visualmente atractiva de un conjunto de ideas o datos. El objetivo
principal de la infografía es facilitar la comprensión de la información sobre un cierto tema.
6
Fresneda, C. Margaret Boden: La inteligencia artificial, como el hacha, se puede usar para el bien o para el mal. El mundo.
https://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/margaret-boden.html [Fecha de consulta 9/9/2021]

17
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Entendiendo que los y las estudiantes tienen sus tiempos y procesos de aprendizaje dife-
rentes, en este #MetaDatos encontrarán actividades complementarias para que puedan
profundizar los conceptos y por qué no, ir avanzando en otros. Las mismas se encontrarán
en el aula virtual, con el nombre de “Actividades para alcanzar un nivel experto de
detectives en Datos” de manera oculta para que puedan mostrarlas a medida que lo
consideren adecuado.

En esta oportunidad, en la instancia de retroalimentación“¿Cuánto avanzaste en tu proceso de ser


detective EnReDatos?” se les podría proponer a los y las estudiantes que discutan, además, sobre:

> ¿Cómo se sintieron entrevistando al Chat GPT?


> ¿Qué piensan sobre esta nueva inteligencia?
> ¿Quién creó el Chat GPT?, entre otros interrogantes.

Aula de Clase | 180 min.


Aula aumentada | 120 min.
Actividades complementarias

AULA DE CLASE

El propósito de estas actividades es proponerles realizar un análisis más profundo de la


información que brindan los gráficos.

Se pretende aprovechar esta oportunidad para enfatizar la importancia de leer toda la informa-
ción que nos brinda un gráfico y así evitar interpretaciones erróneas.

En la infografía seleccionada se aclara, al pie del gráfico, que los valores se encuentran expresa-
dos en porcentaje y que la suma de los mismos puede no dar 100%.
Estas dos situaciones darán lugar, por un lado, a la recuperación de saberes previos, como lo son
el trabajo con porcentajes y, por otra parte, a la reflexión respecto a la posibilidad de que la suma
de las respuestas no coincida con el total de personas encuestadas.

Esperamos que en el desarrollo de estas actividades surja la discusión con respecto a la relación
del tipo de pregunta que se realiza y la suma total obtenida en las respuestas debido a que la
encuesta, en particular la pregunta de esta infografía, brinda la posibilidad de seleccionar más
de una opción. Esto podría desembocar en la reflexión respecto a la imposibilidad de utilizar un
gráfico circular para representar la situación.

AULA AUMENTADA

Se sugiere en esta actividad que puedan revisar nuevamente sobre el informe de Unicef y
reconocer o identificar los gráficos que allí aparecen.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En esta oportunidad, se presentan dos nuevas infografías seleccionadas del Informe de


Unicef: uno de barras apiladas horizontales y otro circular.
Nuevamente, el objetivo de estas actividades es que sirvan para que puedan profundizar los con-
ceptos vistos e ir avanzando en otros como, en este caso, el promedio.

Resulta interesante, preguntar a los y las estudiantes qué entienden por promedio, para luego ir
rescatando esas respuestas de modo que sirva para profundizar sobre esta noción, dejando claro
que cómo se calcula no es el concepto.

En este sentido, es importante aclarar que la media aritmética o promedio representa el reparto
equitativo, el equilibrio, la equidad. Es el valor que tendrían los datos, si todos ellos fueran iguales.
O, también, el valor que correspondería a cada uno de los datos de la distribución si su suma total
se repartiera por igual.

El concepto de promedio no se reduce a la aplicación de una serie ordenada de pasos a realizar


con los datos: primero se suman todos los valores, luego se divide por el número de sumandos.

Aula de Clase | 260 min.


Aula aumentada | 160 min.
Actividades complementarias

AULA DE CLASE

El propósito de estas actividades es permitir a cada estudiante realizar su propio estudio


estadístico y experimentar por ellos mismos la aplicación práctica de algunos de los con-
ceptos trabajados en las actividades anteriores.

Para trabajar con más profundidad buscamos una reflexión por medio de las siguientes preguntas
orientativas . Las mismas pueden contestarse en forma oral en el aula o se puede generar un muro
digital con las respuestas de cada estudiante.

> ¿Existe una red social que se usaba antes y ahora ya no?
> ¿Existe una red social nueva que antes no estaba?
> ¿Creen que se siguen usando las redes sociales?
> ¿Piensan que se usan para lo mismo que antes?

Para comenzar con la construcción de su propio estudio estadístico alentamos con la siguiente
pregunta: “¿Y si hacemos nuestra investigación para poder responder a esas preguntas basándo-
nos en nuestros propios datos?”
Para llevar a cabo esta propuesta, les presentamos un ejemplo de encuesta, realizada en
Google Forms. Una vez más, les compartimos un tutorial sobre el uso de Google Forms.

El link a la encuesta les permitirá visualizar el formulario termina-


do. Deberán crear uno nuevo copiando las preguntas que en él
aparecen para luego enviar el enlace (utilizando el botón Enviar),
desde sus propias cuentas, a los y las estudiantes. De esta manera
podrán visualizar las respuestas que se vayan recibiendo y los grá-
ficos que Google Forms crea de manera automática, para luego
analizarla.

En este metadato, en los nuevos LO SABIAS...? se encontrarán


con las definición de tabla de frecuencias.

19
Se pretende en estas actividades que los y las estudiantes puedan ir haciendo un registro de las
respuestas obtenidas por medio de las tablas de frecuencia propuestas e ir identificando los grá-
ficos que nos arroja el software.

AULA AUMENTADA

En el aula aumentada, se les propone que comparen los resultados obtenidos en sus en-
cuestas con los que obtuvo Unicef hace 10 años y redacten una conclusión de modo tal
que dé respuesta a las preguntas que se propusieron inicialmente en este MetaDato. De
ser necesario se los puede ir orientando con pasos a seguir o preguntas que los guíen para
armar la misma.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En este espacio se pretende que los y las estudiantes puedan generar


dentro de la carpeta “Desafío 1” de sus Netbooks, un archivo de LibreO-
ffice Calc, con el título MetaDato 5. Se pretende que puedan utilizar la
planilla de cálculo y armar una tabla de frecuencia copiando la de los
ejercicios anteriores con la intención de que puedan ir familiarizándose
con la herramienta.

Aula de Clase | 160 min.


Aula aumentada | 80 min.

El propósito de este #MetaDato es que los y las estudiantes puedan comenzar a realizar su propio
estudio estadístico sobre Redes Sociales o el uso de Internet en la actualidad, buscando que sea el
primer acercamiento para las posteriores producciones propuestas en los próximos desafíos.
Hemos realizado una guía orientativa para la misma, siendo esta flexible. Nos interesa que puedan
apropiarse de la herramienta de Google Form, para ello les compartimos un tutorial.

Se realiza a modo de más información, con el propósito que se pueda discutir, seleccionar y comu-
nicar la forma en la que difundirán la encuesta, el siguiente texto:

“Es muy importante que tengan en cuenta la forma en que recolectamos los datos y
realizamos las preguntas de nuestras encuestas. ¿Por qué?
De ello dependen las conclusiones que se puedan alcanzar.
¡Y para ser un buen Investigador o una buena Investigadora, es necesario prestar atención!

Una muestra de respuesta voluntaria es aquella en la que los propios encuestados deciden si la
contestan o no. En este caso, no es posible obtener conclusiones sobre la población, ya que que-
dan por fuera del estudio las posibles respuestas de quienes decidieron no participar.
De manera similar, si consideramos realizar encuestas en redes sociales, los que responden son
usuarios/as de la red quedando fuera otros posibles encuestados.

¿Significa esto que no podemos usar este tipo de instrumentos o formas de socialización para re-
colectar nuestros datos? No, pero es importante considerar que, al elegirlos, podríamos estar traba-
jando con una muestra sesgada que arroje resultados que no necesariamente puedan ser genera-
lizados para la población en estudio.”

Sería interesante en este punto reflexionar junto a los y las estudiantes al respecto, para luego res-
ponder juntos al interrogante que sigue:

“¿Usarían alguna Red Social para distribuir el enlace de la encuesta ¿Cuál o cuáles?”

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANIJOVICH, R. GONZÁLEZ C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique.


https://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/evaluar_para_aprender.pdf

ANIJOVICH, R. Y CAPPELLETTI, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós, Voces de


la Educación. http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/La-evaluacion-como-oportuni-
dad-Anijovich-y-Cappelletti.pdf

BATANERO, C., & DÍAZ, C. (2011). Estadística con proyectos. https://www.ugr.es/~batanero/


pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf

COBEÑAS, P. (2020). La mirada sobre la enseñanza de la matemática a alumnos con discapaci-


dad desde la producción curricular bonaerense. Un análisis desde la educación inclusiva.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf

DIRECTORES QUE HACEN ESCUELA (2015).En colaboración con María Celeste Michailuk y
Mauro Nicodemo. La evaluación en el área de matemática. Claves y Criterios. Nivel Secundario.
OEI, Buenos Aires. https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/La_evaluacion_
en_el-area_de_matematica_secundaria.pdf

NAPP, C.; NOVEMBRE, A.; SADOVSKY, P.; SESSA, C. (2005). Documento Nº 2. La formación de
los alumnos como estudiantes. Estudiar matemática. Buenos Aires: Dirección General de Planea-
miento. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/d2web01.pdf

RODRÍGUEZ-MUÑIZ L. J.;MUÑIZ-RODRÍGUEZ L.; VÁSQUEZ A. (2020). ¿Cómo promover la


alfabetización estadística y de datos en contexto? Estrategias y recursos a partir de la COVID-19
para Educación Secundaria. Números, volumen (104), pp. 217-238.
http://funes.uniandes.edu.co/23560/1/Rodr%C3%ADguez2020C%C3%B3mo.pdf

DOCUMENTOS Y RESOLUCIONES
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN (2022). Itinerarios digitales, para la enseñanza y el apren-
dizaje de la Matemática. Programate-Mundial
http://cge.entrerios.gov.ar/ideas/programate-mundial.html

_______ (2022). Material Orientaciones para el docente. Matemática - Ideas 2022


https://drive.google.com/file/d/1nM38zCOh4INcpDysqJps9zpucjW0uLWH/view?usp=sharing

_______(2022) Acontecer. Hacia la reconfiguración de la Escuela Secundaria entrerriana. Orienta-


ciones disciplinares. http://cge.entrerios.gov.ar/jornadas-institucionales2022/assets/orientacio-
nes-disciplinares-acontecer.pdf

_______ (2011). Diseño Curricular de Educación Secundaria. Tomo I. Entre Ríos. https://apren-
der.entrerios.edu.ar/wp-content/uploads/2022/06/Diseno-Curricular-de-Educacion-Secunda-
ria-Tomo-I.pdf

_______ (2017). Resolución N° 330/17. Marco de Organización de los Aprendizajes para la Edu-
cación Obligatoria .Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marco_nacional_
de_integracion.pdf

21
_______ (2009). Desde lo epistemológico a la metodológico-estratégico. Documento N° 3.
https://aprender.entrerios.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/Documento-3.-Desde-lo-episte-
mologico-a-lo-metodologico-estrategico.pdf

_______ (2009) Evaluación. Documento Nº 4 - Primera parte . https://aprender.entrerios.edu.ar/


wp-content/uploads/2022/03/Documento-4.-Segunda-Parte.-Evaluacion.pdf

_______ (2009). Evaluación. Documento N° 4. Segunda Parte. https://aprender.entrerios.edu.ar/


wp-content/uploads/2022/03/Documento-4.-Segunda-Parte.-Evaluacion.pdf

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF); GOBIERNO DE LA PRO-


VINCIA DE BUENOS AIRES ( 2020). Guía de sensibilización sobre Convivencia Digital, 2da edi-
ción. https://www.unicef.org/argentina/media/9481/file/Gu%C3%ADa%20sobre%20Conviven-
cia%20Digital-2020.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2006). Naps. Ciclo Básico Educación Secundaria


Matemática. https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/22985

________ (2017) Competencias de Educación Digital. - 1a ed .-Ciudad Autónoma de Buenos


Aires : Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
competencias_de_educacion_digital_1.pdf

________ (2019) ¿Cómo evaluar proyectos y problemas?. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/1502

22
23

También podría gustarte