Está en la página 1de 27

PROYECTO INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1. Información General

Título del proyecto

Evaluación de tres dosis de abono líquido en el cultivo de hortalizas diversas


(lechuga crespa morada, cebolla paiteña, apio) en el Campus Salache 2023.
Tiempo de ejecución (Máximo 6 meses)

6 meses
Facultad/Carrera(s) que auspician (Añadir tantas filas como sea necesario)

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

Listado de investigadores responsables. Anexar una hoja de vida resumida del investigador
principal y de los coordinadores conforme al anexo I (Añadir tantas filas como sea necesario)
Investigador principal

Nombre Ing. Mg. Edwin M. Chancusig E. PhD.


Institución a la que pertenece Universidad Técnica de Cotopaxi
Cédula 0501148837
Correo electrónico edwin. chancusig@utc.edu.ec
Teléfono 0997391825
Coordinadores

Nombre Silvia Aracely Travez Travez


Cédula 0503642043
Institución a la que pertenece Universidad Técnica de Cotopaxi
Correo electrónico Silvia.travez2043@utc.edu.ec
Teléfono 0992597402
Coordinadores

Nombre Santiago Roberto Tuabanda Yaucan


Cédula 1728060359
Institución a la que pertenece Universidad Técnica de Cotopaxi
Correo electrónico santiago.tuabanda0359@utc.edu.ec
Teléfono 0994842156

Grupo de trabajo. Especifíquese en caso de estar involucrados en el proyecto otros investigadores


y/o estudiantes colaboradores.

Investigadores participantes:
Ing. Mg. Edwin M. Chancusig E. PhD.
Estudiantes: De segundo ciclo paralelo A

Área de conocimiento Códigos de la UNESCO, (Área, sub área y disciplina)

● Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria


● Agricultura
● Producción agrícola y ganadera

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021)

OBJETIVOS POLITICAS
Objetivo 1: Garantizar Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y
una vida digna con promover hábitos y prácticas de vida saludable, generando
iguales oportunidades mecanismos de corresponsabilidad entre todos los niveles de
para todas las personas. gobierno, la ciudadanía, el sector privado y los actores de la
economía popular y solidaria, en el marco de la seguridad y
soberanía alimentaria.
Objetivo 2: Afirmar la Promover el rescate, reconocimiento y protección del
interculturalidad y patrimonio cultural tangible e intangible, saberes ancestrales,
plurinacionalidad, cosmovisiones y dinámicas culturales.
revalorizando las
identidades diversas. Promover la valoración e inclusión de los conocimientos
ancestrales en relación a la gestión del sistema educativo,
servicios de salud, manejo del entorno ambiental, la gestión
del hábitat y los sistemas de producción y consumo.

Objetivo 3: Garantizar Precautelar el cuidado del patrimonio natural y la vida


los derechos de la humana por sobre el uso y aprovechamiento de recursos
naturaleza para las naturales no renovables.
actuales y futuras
generaciones. Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la
contaminación, la conservación, la mitigación y la adaptación
a los efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en
el ámbito global.
Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso
sostenible y agregador de valor de recursos renovables,
propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo de la
bioeconomía.
Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a
la producción primario-exportadora, así como el desarrollo de
un sistema de bioseguridad que precautele las condiciones
ambientales que pudieran afectar a las personas y otros seres
vivos.
Incentivar la producción y consumo ambientalmente
responsable, con base en los principios de la economía
circular y bio-economía, fomentando el reciclaje y
combatiendo la obsolescencia programada.
Objetivo 5: Impulsar la Promover la investigación, la formación, la capacitación, el
productividad y desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el
competitividad para el emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual,
crecimiento económico para impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la
sostenible de manera vinculación entre el sector público, productivo y las
redistributiva y universidades.
solidaria
Fomentar la producción nacional con responsabilidad
social y ambiental, potenciando el manejo eficiente de los
recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y
ambientalmente limpias, para garantizar el abastecimiento
de bienes y servicios de calidad.
Objetivo 6: Desarrollar Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables,
las capacidades así como la existencia y acceso a mercados y sistemas
productivas y del productivos alternativos, que permitan satisfacer la demanda
entorno para lograr la nacional con respeto a las formas de producción local y con
soberanía alimentaria y pertinencia cultural.
el Buen Vivir Rural.

Línea(s) de investigación de la UTC


ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA
BIODIVERSIDAD LOCAL
LINEA DE VINCULACIÓN UTC
Gestión de recursos naturales, biodiversidad, biotecnología y genética, para el
desarrollo humano y social.

SUB LINEA DE LA CARRERA


Producción Agrícola Sostenible

Nombre del grupo de investigación de la UTC

Núcleo de conservación de suelos


2. Resumen del proyecto
(Máximo de 500 palabras). Es una síntesis corta y clara del propósito del problema de investigación, debe
dar una idea completa del trabajo enmarcado en el problema, los objetivos, la metodología, resultados
esperados y sus impactos. Se deberá indicar 5 a 6 palabras clave que describan los elementos centrales del
proyecto ordenados alfabéticamente.
El trabajo de investigación se realizara con la finalidad de tener una producción
totalmente orgánica cuyo objetivo general es evaluar un biol (Aktiv) con tres dosis
diferentes en el cultivo de hortalizas con enfoque agroecológico en el Campus Salache,
Latacunga, Cotopaxi 2023. Las especies a implementar fueron: lechuga crespa morada,
cebolla paiteña y apio, que posteriormente se empleó lo que es el policultivo en una
misma superficie de cultivo. Es un tema fundamental dentro de la agroecología, ya que
se ayuda al mejoramiento del suelo, evitando la utilización de elementos químicos por
varias causas que dañan al suelo, la investigación se realizó con preparación y
aplicación directa a las hortalizas, mejorando la calidad de manera natural con
fertilización orgánica. Se aplicó un Diseño simple en la que se sorteó los 3 tratamientos
y el testigo en una parcela. Las dosis a evaluar fueron: D1= 1 L, D2= 1,5 L, D3= 2 L y
D0= Testigo, cada una de estas dosis de biol fueron aplicadas con 43,5 L de agua cada
15 días. Los resultados determinaron mayor efectividad en T3 (Dosis de 2 L) en las tres
especies cultivadas. En el caso de la lechuga crespa morada se basó en los indicadores
como: % de prendimiento ( ), altura de planta ( ), largo de hoja ( ), ancho de hoja ( ),
número de hojas ( ) y peso ( ). En la cebolla paiteña en los indicadores como: % de
prendimiento ( ), altura de planta ( ), largo de hoja ( ), ancho de hoja ( ), número de
hojas ( ) y peso ( ). En el apio se basó en indicadores como: % de prendimiento ( ),
altura de planta ( ), largo de hoja ( ), ancho de hoja ( ), número de hojas ( ) y peso ( ).

Palabras clave: Producción, Agroecológico, Hortalizas, Biol, DCA y Dosis.


3. Antecedentes y justificación del proyecto

Antecedentes. (Máximo una página). Indicar los antecedentes y resultados previos que avalan la
validez de la propuesta.

La Red de Acción de Alternativa al Uso de Agroquímicos, (2004), señala que las


principales funciones del biol, promueven las actividades fisiológicas y estimula el
desarrollo de las plantas, sirve para las siguientes actividades agronómicas: acción sobre
la floración, acción sobre el follaje, enraizamiento, activador de semillas.
(Berrúel, 2006) menciona que “Biol, es elaborado a partir del estiércol de los animales.
El proceso se lo realiza en un biodigestor, es un poco lento, pero da buen resultado; a
más de obtener un abono orgánico natural, es un excelente estimulante foliar para las
plantas y un completo potenciador de los suelos. El procedimiento es sencillo y sobre
todo económico: Se recoge el estiércol más fresco que hayan generado los animales y se
coloca en un recipiente grande, con tapa hermética, se agrega agua, leche cruda,
cortezas de frutas, hojas de ortiga y desechos orgánicos, mesclamos bien todos los
ingrediente, luego agregamos a la tapa una manguera para el desfogue de gases. Para la
incorporación de los nutrientes en las plantas, hay varias fuentes que nos proporciona
nutrientes. Uno de ellos son los bioles el cual es un líquido que posteriormente es
absorbido por la planta y luego de realizar el metabolismo interno de la planta se
obtiene como resultado un producto bueno y saludable para el consumo humano, al
igual que no contamina el medio ambiente, ya que los productos utilizados en el biol
son conseguidos en el medio mismo”.
(Restrepo, 2007), describe que “El biol sirve para nutrir, recuperar y reactivar la vida
del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas al mismo tiempo ayuda a estimular la
protección de los cultivos contra un ataque de insectos y enfermedades, que permite
sustituir a los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria los cuales son
caros y vuelven dependientes a los campesinos, haciéndolos cada vez más pobres”.
(Núñez, 2014), menciona que “La cantidad y forma de aplicar el abono varía en función
del cultivo, tipo y calidad del suelo, entre otros. También señala que al abono orgánico,
se puede dar una variedad de uso los cuales son para preparar la tierra, ya que de aquella
manera mantiene al suelo aireado, y ayuda a que el terreno retenga mejor la humedad, al
igual que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas”.
El funcionamiento de la agricultura ha estado basado en el empleo de agroquímicos, la
manipulación genética y en el uso de grandes cantidades de energía, sobre todo de agua,
siempre con la finalidad de aumentar la producción de cosechas, pero sin tomar en
cuenta el impacto posterior que se genera a mediano y largo plazo sobre el medio
ambiente.
Además, los agricultores no suelen utilizar los abonos orgánicos biol por el simple
hecho que desconocen, por el tiempo de preparación, por el tiempo en que sale la
producción y por el tiempo en el que se necesita mejorar la fertilidad del suelo, además
busca alcanzar la sostenibilidad logrando un equilibrio entre el aprovechamiento de los
cultivos y los beneficios para las comunidades que los producen y viven de éstos.
(INIA, 2005), expresa que “Los bioles aplicados foliarmente a los cultivos (alfalfa,
frutales, forestales y hortalizas) que estimula el crecimiento, mejora la calidad de los
productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas. Pueden ser aplicados
al suelo, en el cuello de las plantas para favorecer el desarrollo radicular”.
Justificación. (Máximo una página). Explique en forma resumida las razones por las cuales se realiza
la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico y/o práctico.

La razón principal del estudia y práctica de la agroecología es porque no se limitan


únicamente a no utilizar agroquímicos, sino que buscan crear un ecosistema integrado,
donde cada una de sus partes cumple una función y tiene un propósito. Es importante
entender las relaciones que existen entre cultivos, ambiente, plagas, suelo y el manejo
apropiado, pues ello permitirá aumentar las probabilidades de éxito de los sistemas
agrícolas y lograr que sean más resilientes y adaptados a las condiciones de clima
cambiante.
Tratamos de cambiar el tipo de plantas que solemos consumir a diario, por ello se
realiza investigaciones para ver otros métodos en el cual podemos cuidar de manera
orgánica ya que esto nos beneficia porque son cultivos totalmente sanos y sin químicos,
por ende, esto no perjudica a nuestra salud.
Cervantes (2005), manifiesta que la necesidad de disminuir la dependencia de productos
químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de
alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a
este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos.
Verificando la eficacia del biol de calidad se promueve un cambio de mentalidad en los
productores agrícolas y una opción en la práctica agro productiva, ya que se conoce que
el biol favorece al enraizamiento de la planta (aumenta y fortalece la base radicular),
actúa sobre el follaje (amplia base foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder
germinativo de las semillas; traduciéndose todo esto en un aumento significativo de las
cosechas; Además promueve la actividad fisiológica estimulando el crecimiento
vegetativo de las plantas cultivadas ( Gomero y Velásquez, 2000).
FAO (2003), menciona que la agricultura orgánica es un sistema de producción que
trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del
suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no
renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio
ambiente y la salud humana.
Grijalva (1995), sostiene que la agricultura orgánica es un sistema de producción que
mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de
síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la
fertilidad del suelo y la diversidad biológica.
A través de esta investigación se buscará proponer el uso y aplicación del biol de esta
manera desligarse del comercio y liberarse de la compra de los fertilizantes y venenos
químicos, los bioles tienen ventajas económicas, ambientales y fáciles de elaborar en un
tiempo concreto.
4. Beneficiarios
Relacionar beneficiarios directos e indirectos y cantidades aproximadas, justificando como la ejecución
de la propuesta les va a beneficiar.

Estudiantes de la Carrera de Ingeniería agronómica segundo ciclo A (27), pasantes (2),


la planta de docentes de la carrera Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi
(12) y estudiantes de colegios y familias agricultoras.

5. Objetivos
Objetivo General.

Evaluar tres dosis de abono líquido en el cultivo de hortalizas diversas (lechuga crespa
morada, cebolla paiteña, apio) en el Campus Salache 2023.
Objetivos específicos
- Evaluar las tres dosis de abonos líquidos en los sistemas diversos
- Medir la efectividad en dosis por los días de aplicación
- Realizar costos de producción e inversión en este proyecto de investigación

6. Metodología

(Máximo una página). En esta sección se debe explicar lo que se va a hacer y cómo se va a hacer y debe
convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados. Además se
debe exponer detalladamente cómo se realizará el estudio, pues ello garantiza su reproducibilidad por
cualquier interesado.
Socialización del trabajo investigativo
La reunión fue muy grata ya que el Ingeniero Edwin Chancusig, puso los puntos claros
en las que debían ser cumplidas a cabalidad. Se realizó grupos de dos personas para
cada parcela.
Reconocimiento del terreno.
Se hizo un recorrido del terreno conjuntamente con la pasante y los compañeros para
conocer en donde se va a ejecutar el proyecto de investigación.
Medición del terreno
Con la ayuda de un flexómetro se procederá a medir el perímetro del terreno que de
ancho es de 8 m y de largo 37 m.
Limpieza del terreno
Los recursos esenciales fueron las azadas, azadones y rastrillos, con estas herramientas
se eliminó la maleza del terreno dejándolo totalmente limpio.
Remover la tierra
Las azadas y azadones fueron esenciales también para remover la tierra; se removió la
tierra para que la planta pueda asentarse sin dificultad y la oxigenamos a la vez ya que,
al estar compactado el suelo, las plántulas no pueden adherirse fácilmente al suelo.
División de área de trabajo
Se procedió a medir todo el terreno para de ahí dividir el área de trabajo para cada
grupo. Se utilizó herramientas como metro, estacas y piola.
Formación de platabandas
Se delimitó la platabanda en la que medía 0,90 m de ancho por 36,29 m de largo y por
cada platabanda se dejó un camino de 0,40 m, Se utilizó estacas y piolas para definir las
platabandas y para poder formarla se utilizó pala, azadón, azada y rastrillo.
Adquisión de las plántulas y abono.
Un día antes de la siembra se adquirió las plántulas de las tres especies que se va a
implementar y el abono de fondo (Ecoabonaza 45 Kg).
Abonado de fondo
Se incorporó un abono de fondo (ecoabonaza), en la que se utilizó como referencia de
20 Ton/Ha, es decir:
20 Ton  20000 Kg
1 Ha  10000 m2
2
20000 Kg→ 10000 m
2
65 , 32 Kg X → 32, 66 m
Se aplicó 65,32 kg, es decir se compró 2 sacos de Ecoabonaza de 45 Kg, esto se
esparció homogéneamente en todo la parcela, luego se volteó el suelo con una azada,
dejando nivelado las parcelas con un rastrillo para luego proceder con el hoyado y
quedando lista la parcela para recibir a las hortalizas.
Siembra
En la socialización se quedó que a nuestro grupo le toca sembrar: lechuga crespa
morada, cebolla paiteña y apio. Se hizo en tres hileras con una separación de 0,30 m,
la distancia entre planta fue de 0,30 m, y en cada lado de la platabanda se dejó un
espacio de 0,15 m. Una vez tenido en claro las medidas, se procedió a templar piolas
para poner las plántulas lo más rectas posibles y al realizar las medidas sale que fue de
116 plántulas por hilera y el total de las tres especies que se debe sembrar fue de 348
plántulas y por último, se realizó la siembra.
División y rotulación de los tratamientos
Se procedió a dividir la parcela en 4 partes iguales para cada tratamiento y se hizo un
sorteo para rotular cada tratamiento.
Riego
Se realizó todos los días, a excepción de los días lluviosos. El riego fue por medio de
aspersión.
Recolección de datos
Se tomó los datos cada 15 días después de la siembra. Las variables a tomar fueron:
Tabla 1: Variables a tomar

Especie Variable

Lechuga crespa morada -% de prendimiento


-Altura de planta (cm)
-Largo de hoja (cm)
-Ancho de hoja (cm)
-Número de hojas
-Peso (Gr.)

Cebolla paiteña -% de prendimiento


-Altura de planta (cm)
-Largo de hoja (cm)
-Ancho de hoja (cm)
-Número de hojas
-Peso (Gr.)

Apio -% de prendimiento
-Altura de planta (cm)
-Largo de hoja (cm)
-Ancho de hoja (cm)
-Número de hojas
-Peso (Gr.)

Preparación de Biol
Se utilizó un abono lìquido llamado Aptip, en la cual se aplicó en tres dosis, mezclado
con agua. En cada planta se aplicó 0,5 L por lo tanto, se realizó el siguiente cálculo para
conocer la dosis del agua.
29 plantas x 3 hileras=87 plantas

87 plantas
=43 , 5 L de agua
2

La dosis para cada tratamiento se la detalla a continuación:

Tabla 2: Dosis de biol


Tratamiento Dosis de producto ….. Dosis de Agua

T1 1L 43,5 L

T2 1,5 L 43,5 L

T3 2L 43,5 L

T0 Testigo – Aplicación solo de agua

Aplicación de Biol
La aplicación fue en el momento de la siembra y a partir de cada 15 días.
Tabla 3: Aplicación de biol
Aplicación Fecha
Aplicación 1: 21 de abril del 2023
Aplicación 2: 05 de mayo del 2023
Aplicación 3: 19 de mayo del 2023
Aplicación 4: 02 de junio del 2023
Aplicación 5: 16 de junio del 2023
Aplicación 6: 30 de junio del 2023
Aplicación 7: 14 de julio del 2023
Aplicación 8: 28 de julio del 2023
Aplicación 9: 11 de agosto del 2023
Diseño de la parcela
Grafico 1: Parcela N° 09

36,29 m
0,15 m

Lechuga crespa morada


0,30 m

Cebolla paiteña
0,90 m 0,30 m
D3 D1 D2

0,15 m Apio
D0

9,07 m

Caracterización del ensayo.


Tabla 4: Característica del ensayo
Descripción Cantidad
Largo de la parcela 36,29 m
Ancho de la parcela 0,90 m
Área de la parcela 32,66 m2
Caminos de separación entre parcela 0,40 m
Número de parcela a trabajar 9
Distancia entre los lados de la parcela 0,15 m
Número de hileras 3
Distancia entre hilera 0,30 m
Número de especies a implementar 3
Número de plantas por especie 116
Total de plantas 348
Distancia entre planta 0,30 m
Número de plantas por tratamiento 87
Número de tratamientos 4
Área de cada tratamiento 8,16 m2
Largo de cada tratamiento 9,07 m
Ancho de cada tratamiento 0,90 m
Elaborado por: (Travez y Tuabanda 2023)
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
Provincia: Cotopaxi
Cantón: Latacunga
Parroquia: Eloy Alfaro
Sector: Salache
Coordenadas:
1°00”S 78°37”08”W
La Universidad Técnica de Cotopaxi (Campus Salache) está dentro del perímetro rural
del cantón Latacunga, ubicada al suroeste de la cabecera cantonal, junto a la E35 en el
Km 7,53 vía Salache 2870 msnm. Su temperatura media es de 13,6 ºC.

Fuente: Imagen de Google Maps

7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos específicos


planteados

Objetivos Resultado de la Medio de


Actividad (tareas)
específicos actividad verificación
Evaluar las tres ACTIVIDADES C1: -Disposición de -Diseño de la
dosis de abonos medio de estudio. platabanda.
líquidos en los -Identificación y
sistemas caracterización del área -Adecuación del área -Fotografías
diversos de estudio. de estudio para
desarrollar la etapa
-Aplicación de un abono de investigación.
de fondo.
-Realización de labores
pre culturales y
culturales.
Objetivos Resultado de la Medio de
Actividad (tareas)
específicos actividad verificación
Medir la ACTIVIDADES C2 -Descripción del -Fotografías
efectividad en comportamiento
dosis por los -Recolección de datos agronómico en -Libro de
días de durante todo el ciclo relación con la mejor campo – Base
aplicación fenológico de las tres dosis de biol (Aptip) de datos en el
especies de hortalizas. en las tres especies de programa de
hortalizas. Excel.

Realizar costos ACTIVIDADES C3 -Se tomará datos -Fotografías


de producción e cada 15 días.
inversión en -Toma e interpretación de -Libro de
este proyecto de datos de la planta en -Producción de las 3 campo – Base
investigación relación a la fase especies de hortalizas de datos en el
fenológica inicial del en Gr. programa de
cultivo de las tres Excel.
especies de hortalizas
(altura de planta, ancho y
largo de hoja y número
de hojas).
-Rendimiento de los

Resultados y análisis.
Variable % de prendimiento por tratamiento
Número de Plántulas vivas
Fórmula: x 100
Número de Plántulas a prueba
Número de plantas a 87
prueba

Número de plantas vivas % prendimiento


T1 (1 L) 87 100
T2 (1,5 L) 87 100
T3 ( 2 L) 87 100
T0 (Testigo) 87 100
En este cuadro podemos observar el porcentaje de prendimiento de cada tratamiento,
siendo que, desde un punto de vista agronómico fue excelente ya que todas las especies
en cada tratamiento se prendieron.
Variable Altura de la planta

Variable Largo de la hoja


Variable Ancho de la hoja
Variable Número de hojas
Variable Peso
8. Calendario de actividades

Meses (Ajustar el cronograma al


tiempo de duración del
proyecto)
Investigadores
Actividad
Responsables ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

ACTIVIDAD C1: Aracely


Socialización del
trabajo investigativo
Trávez y X
Santiago
Tuabanda
ACTIVIDADES C2:
Reconocimiento del
terreno
X

ACTIVIDADES C3:
Medición del terreno X

ACTIVIDADES C4:
Limpieza del terreno
X

ACTIVIDADES C5: X
Remover la tierra

.
Meses (Ajustar el cronograma al
tiempo de duración del
proyecto)
Investigadores
Actividad
Responsables ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

ACTIVIDADES C6:
División del área de
trabajo X

ACTIVIDADES C7:
Formación de X
platabandas

ACTIVIDADES C8:
Adquisión de las X
plántulas y abono

ACTIVIDADES C9:
Abonada de fondo X

ACTIVIDADES
C10: Siembra X

ACTIVIDADES
C11: División y
rotulación de los X
tratamientos

ACTIVIDADES X X X X X X X X X X X X X X X X
C12: Riego
Meses (Ajustar el cronograma al
tiempo de duración del
proyecto)
Investigadores
Actividad
Responsables ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

ACTIVIDADES X X X X
C13: Recolección de X X X X
datos

ACTIVIDADES X X X X
C14: Preparación de X X X X
biol

ACTIVIDADES X X X X
C15: Aplicación de X X X X
biol

ACTIVIDADES X
C16: Cosecha

ACTIVIDADES X
C17: Insertar los datos
en Excel

ACTIVIDADES X
C18: Análisis de
resultados

ACTIVIDADES X
C19: Entrega del
trabajo de
investigación
9. Viabilidad.

Exponer los aspectos tecnológicos, institucionales, socioculturales, medioambientales y humanos


existentes que permitan afrontar las tareas y conseguir los objetivos planteados y los resultados esperados.

Aunque en la actualidad no se disponga de instituciones que nos faciliten los recursos


esenciales para la producción o cultivo agroecológico, lo podemos realizar nosotros
mismos.
Para practicar este tipo de agricultura se requiere de más tiempo y de conocimiento de la
materia. Aunque haya obstáculos para seguir practicando este tipo de agricultura, es
viable ya que mantener el suelo sano es esencial para poder seguir cultivando y
alimentándonos, esto en el ámbito del cuidado del medio ambiente. Mientras
continuemos con el cultivo agroecológico la producción del suelo irá en aumento, hasta
que en algún momento se produzca en grandes cantidades, al mismo tiempo que
cuidamos la salud de los agricultores y de los consumidores.
Aspecto social y ambiental.
Al igual que con la estrategia para productores, es importante vincular el desarrollo de
programas de responsabilidad social y ambiental con el procesamiento de granos. Se
forman alianzas con productores para consolidar proyectos ecoturísticos, los
productores promueven el componente agrícola y empresas privadas demuestran el
principal proceso de desamargado de forma interactiva con los turistas. Por otro lado,
los alcaloides producidos durante la desamargados se utilizan para formular fungicidas
agrícolas y, en las empresas de procesamiento de alimentos, estos compuestos se pueden
extraer y vender para aplicaciones agrícolas. Además, responsable de institutos de
investigación y universidades, realizando investigaciones para determinar otras
aplicaciones en el campo farmacéutico.
Aunque haya obstáculos para seguir practicando este tipo de agricultura, es viable ya
que mantener el suelo sano es esencial para poder seguir cultivando y alimentándonos,
esto en el ámbito del cuidado del medio ambiente.
Mientras continuemos con el cultivo agroecológico la producción del suelo irá en
aumento, hasta que en algún momento se produzca en grandes cantidades, al mismo
tiempo que cuidamos la salud de los agricultores y de los consumidores.
10. Presupuesto (Anexo II)

PRESUPUESTO DESGLOSADO DE GASTOS


Detallar el presupuesto de acuerdo a los objetivos y actividades a realizar.
Añadir las filas necesarias.

GASTOS
Compra de plántulas y
abono de fondo
Rubro general Detalle Cantidad Costo unitario Costo total
Lechuga morada 116 $ 0,02 $ 2,32
Cebolla paiteña 116 $ 0,02 $ 2,32
Apio 116 $ 0,02 $ 2,32
Ecoabonaza 2 (45 Kg) $ 4,60 $ 9,20
Subtotal actividad $ 16,16

Preparación de biol
Rubro general Detalle Cantidad Costo unitario Costo total
Aptip 36 (20 L) $ 25,00 $ 900,00
Tanque 5 (100 L) $ 4,20 $ 21,00
Subtotal actividad $ 921,00

Recurso humano
Rubro general Detalle Cantidad Costo unitario Costo total
5 horas Deshierbe 2 $ 10,00 $ 20,00
Desmontada 2 $ 10,00 $ 20,00
Abonada 2 $ 10,00 $ 20,00
Formación de
2 $ 10,00 $ 20,00
platabandas
Sembrada 2 $ 10,00 $ 20,00
Subtotal actividad $ 100,00

Otros
Rubro general Detalle Cantidad Costo unitario Costo total
Piola 1 $ 1,50 $ 1,50
Flexómetro 1 $ 1,50 $ 1,50
Subtotal actividad $ 3,00

TOTAL $ 1040,16

11. Capacidad formativa del proyecto


Debe indicarse las posibles actividades de formación que puedan desarrollarse en el proyecto (Proyectos
de titulación, Tesis de maestría, pasantías cursos de capacitación, seminario, etc).

Con la elaboración de este proyecto se busca la integración y la correspondiente


participación de los/as señores/señoritas estudiantes para poder llevar a cabo el
desarrollo de un buen trabajo. Toda la información o experiencia obtenida nos va a
servir para adentrarnos más al mundo de la agronomía, ya que es de suma importancia
que estemos en contacto con todos los procesos que influyen durante la siembra, el
crecimiento y cosecha del cultivo. Para un cultivo formidable el uso del abono orgánico
(biol), permite tener un producto sano, libre de contaminantes y rico en nutrientes, con
esta alternativa también estamos beneficiando nuestra salud y teniendo un ambiente más
limpio, libre de elementos químicos tóxicos.
12. Resultados esperados e impactos
(Máximo una cara de página).Explicar las contribuciones científico técnico que se esperan obtener con la
realización del proyecto, los resultados esperados con posibilidades de transferencia y el impacto del
mismo.

Impacto económico
En el presente proyecto nos permite comprender el funcionamiento de la cadena
económica, para determinar estrategias que incentiven a las personas a participar más en
la producción orgánica libre de elementos químicos que son más caros y perjudiciales
para el suelo, el biol tiene como fin tener un producto saludable para llevar a cabo su
comercialización.
Impacto social.
Al realizar este proyecto de biol con los estudiantes de la Universidad, nos permitió
intercambiar y obtener nuevos conocimientos, gracias a la socialización entre docente y
estudiantes que han trabajado utilizando este tipo de abono orgánico y por ende han
tenido experiencia, que nos ayuda a tener una producción de calidad sin la necesidad de
recurrir a los químicos.
Impacto ambiental.
El proyecto se basó en la producción libre de químicos, mismos que dañan el suelo, la
salud del ser vivo y el ambiente. El biol es un abono orgánico con un proceso lento pero
que da resultados satisfactorios y que de esta forma de cultivo da a conocer el producto
final e indica a las personas que sí se puede realizar una cosecha exitosa.

13. Plan de difusión y transferencia de resultados


Indicar el número de publicaciones esperadas, participación a congresos nacionales e internacionales y
otras actividades relacionadas con la difusión de los resultados de la investigación.

Involucrar a las instituciones públicas y privadas para fomentar el desarrollo


socioeconómico de los sectores urbanos y rurales, a fin que contribuyan con la
ejecución de programas agroproductivos.
Nosotros como estudiantes estamos produciendo de manera orgánica sin químicos, ya
que es sano para el ser humano y para el medio ambiente, e incentivamos a los demás
para que practiquen la Agroecología por medio de los bioles que son sumamente
orgánicos, ya que se los elabora con materiales prima que se consigue en los entornos
naturales.
Se podría participar en comunidades donde de forma mutua podamos aprender
conocimiento nuevos e innovadores que puedan ser practicados en el campo laboral y
así mantener lo ancestral con lo innovador que se encuentra en estas épocas de forma
que uniendo o fusionando ello podamos tener una nueva innovación de cultivo en el
ámbito ecológico y mantener un producto sano y también utilizar productos de los
desechos de los animales, ya que estas contiene minerales que son fundamentales para
el proceso de crecimiento de las plantas y no contaminan el suelo ni el medio ambiente.
14. Bibliografía
La bibliografía citada debe ser relevante y actualizada sobre el tema, objeto de estudio y el campo de
acción de la investigación. Se deben incluir sin excepción las referencias completas de la literatura citada
en el texto por orden alfabético. Las referencias deberán ser escritas en normas APA.

- Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA). 2005.


Producción de Biol abono líquido natural y ecológico. (en línea). Consultado 25-
mayo-2010. Disponible en
http://www.quinoa.life.ku.dk/~/media/Quinoa/docs/pdf/Outreach
- Cervantes, M. 2005. Ing. Téc. Agrícola y Profesor Titular del Centro de
Formación Profesional Agraria E.F.A. CAMPOMAR. (2005)
- Gomero y Velásquez 2000. Efecto de los Biofertilizantes. (En Línea) EC.
Consultado el 17 de diciembre del 2014. Formato PDF. Disponible en la
web:www.sian.inia.gob.ve//UMS1
- Domínguez, V. 2000. Abonos, guía práctica de fertilización. Octava Edición.
Editorial Mundi Prensa. Madrid España.
- CARLOS BERRÚ, M. (2019). El Biol, un abono orgánico natural para mejorar
la producción agrícola - Monografias.com. Retrieved 1 October 2019, from
https://www.monografias.com/trabajos91/biol-abono-organico-natural-mejorar-
produccion-agricola/biol-abono-organico-natural-mejorar-produccion
agricola.shtmL
- AGRICULTURA ORGÁNICA (2002):Unidad de documentación e información
técnica agropecuaria INIAP, Quito-Ecuador
- Álvarez, F. 2010 Preparación y usos del biol. Soluciones prácticas. (en línea).
Consultado el 24 de feb 2012 disponible en www.infoandina.org.
- Toalombo, M (2019). Retrieved 1 October 2019, from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3234/1/T-UCE-0004-98.pdf
- Guzmán, G; Gusqui, G; Morán, F & Inoue, I. (2015). Archivo pdf, pág 44.
Disponible en:
http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/10/Cultivo_de_chocho_m
anual.pdf
- Cando, G & Yadira, H. (2017). “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA
APLICACIÓN DE DOS ABONOS ORGÁNICOS Y UN FERTILIZANTE
QUÍMICO EN DOS VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quínoa
Willd) EN LA ZONA DE CANCHAGUANO, CARCHI”. Archivo pdf, pág
152. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2679/1/03%20AGP
%20157%20TESIS.pdf

15. Declaración final

El equipo de investigadores, representado por el Investigador Principal, y la Institución


Postulante Principal, a través de su Representante Legal, de forma libre y voluntaria
declaran lo siguiente:
• Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores
forman parte del equipo de investigadores y por lo tanto asumimos la completa
responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue la titularidad de los derechos
intelectuales del proyecto, exonerando a la UTC de cualquier acción legal que se derive
por esta causa.
• Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno al ambiente y no transgrede
norma ética alguna, y que en el caso de que la investigación requiera de permisos previo
a su ejecución, el Director del Proyecto remitirá una copia certificada de los mismos a la
UTC.
• Que este proyecto no ha obtenido financiamiento TOTAL de otra institución
pública o privada. El incumplimiento de este acuerdo será causal para que el proyecto
no sea tomado en consideración o para retirar los fondos financiados por la UTC.
• Todos los bienes adquiridos en el proyecto con fondos de las instituciones
participantes, permanecerán bajo la custodia y responsabilidad de cada institución,
según los acuerdos establecidos en la propuesta.
• Aceptamos que si el proyecto genera algún producto o procedimiento
susceptible de obtener derechos de propiedad intelectual, de los cuales se deriven
beneficios, éstos serán compartidos entre las instituciones que participan en el proyecto
y el equipo de investigadores, en los términos definidos en el convenio específico
previamente elaborado.

Lugar: Latacunga- Salache


Fecha: 17 de Abril del 2023
Firma:
Nombre Director del Proyecto: Ing. Mg. Edwin Chancusig PhD.
CI: 0501148837

ANEXO I
ANEXO I: CURRICULUM VITAE

 Información personal
APELLIDOS: CHANCUSIG ESPIN
NOMBRES: EDWIN MARCELO
ESTADO CIVIL: CASADO
CEDULA DE CIUDADANÍA: 0501148837
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: PARRQ. GUAYTACAMA, 10 FEBRE/1962
DIRECCION DOMICILIARIA: SECTOR LOMA GRANDE –SAN FELIPE
NUMEROS TELÉFONICOS: 0997391825, 032252091
E-MAIL: edwin.chancusig@utc.edu.ec, edwin_chancusig@hotmail.com
 Formación académica
2.- S FECHA DE CODIGO DE
REGISTRO EN EL REGISTRO
CONESUP CONESUP
NIVEL TITULO OBTENIDO

TERCER INGENIERO AGRÓNOMO 12/08/2003 1010-03-441361

DOCTORADO EN DESARROLLO HUMANO Y


CUARTO 28-03-2017 152398322
SUSTENTABLE

MAGISTER EN DESARROLLO HUMANO Y


CUARTO 12/08/2013 CL-13-5178
SOSTENIBLE.

MAGISTER EN GESTIÓN EN DESARROLLO 12-09-2007


CUARTO RURAL Y AGRICULTUA SUSTENTABLE CL-07-923

UNIVERSIDAD INTRNACIONAL DE
CUARTO 26-07-1.997
ANDALUCIA-ESPAÑA (EGRESADO)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN
CUARTO INTERCULTURAL Y DESARROLLO 02/08/2009
SUSTENTABLE.

 Experiencia académica e investigativa (con fechas)


Docente de la Maestría en Sanidad Vegetal de la Universidad Técnica de Cotopaxi –
Posgrado desde 26 de abril del 2019 hasta el 19 de mayo 2019.
Docente de la Maestría de Desarrollo Local de la Universidad Técnica de Cotopaxi –
Posgrados desde 16 de mayo del 2019 hasta el 14 de junio del 2019.
Docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Carrera de Ingeniería Agronómica
desde Diciembre del 2012 hasta la presente fecha.
Coordinador de la Carrera de Ingeniería Agronómica desde el 23 de septiembre del
2013 hasta el 2015.
Docente en la Escuela de Conducción, ESPE Latacunga.
PROFESOR AUXILIAR de la Universidad Nacional de Chimborazo desde 12-11-2001
hasta 28-02-2002. Y desde 13-10- 20053hasta 31-08-2004. De las Cátedras de
Fisiología I, Ecología, Contaminación de suelos, Botánica, Tecnologías alternativas.
Docente a Contrato de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos
Indígenas Amawtay Wasi desde 05-09-2005 hasta 22-11-2005, Construcción de la
Malla Curricular y constitución de módulos de la especialidad de agroecología.
Docente a Contrato de la Universidad Técnica de Cotopaxi desde 17-04-1996 hasta 31-
07-1997.
Docente a Contrato de la Universidad Técnica de Ambato desde 08-05-2010 hasta 05-
06-2010.Docente en la Maestría Agroecología y Medio Ambiente.
Docente a contrato de la Universidad de Cuenca desde 09-01-2012 hasta 11-01-2012.
Docente del Módulo: Componente Tecnológico con los temas, Caracterización de
agroecosistemas sustentables, manejo ecológico de subsistemas de producción, manejo
del subsistema suelo, manejo ecológico del subsistema plagas, manejo ecológico de las
enfermedades de los cultivos.
Instructor de procesos de capacitación de buenas prácticas ambientales, aplicación en el
entorno educativo. Desde 03-10-2012 hasta 21-11-2012
Módulos de capacitación soberanía alimentaria y agroecología con los temas de manejo
de recursos naturales, educación ambiental, manejo ecológico de suelos y agua, desde
02-02-2010 hasta 30-11-2011.
Instructor del proceso de capacitación de Buenas Prácticas ambientales y aplicación en
el entorno educativo- Fundación Esquel: 03-10-2012 – 21-11-2012.
Instructor en los módulos de capacitación en Soberanía alimentaria y agroecología:
Manejo de recursos naturales, educación ambiental, manejo ecológico de suelos y agua,
buenas prácticas ambientales, agroecosistemas sustentables, páramos andinos, semillas
y agrobiodiversidad. MCCH- Maquita Cusunchic comercializando como hermanos: 02-
02-2010 – 30-11-2011.
Técnico Asesor en elaboración de proyectos, estudio, diseño y ejecución de proyectos
de turismo comunitario, formación de guías nativos, elaboración de paquetes turísticos
comunitarios y agroecológicos. Corporación de Desarrollo Comunitario y turismo de
Chimborazo: 01-10-2008 –m01-10-2010.
Auxiliar de Investigación en la recolección de información sobre las comunidades
indígenas de la Nación Puruwa y la creación de una base de datos –entrevistas. Diócesis
de Riobamba, pastoral social, proyecto Educativo Kawsay: 01-04-2010 – 01-07-2012.
Consultor en evaluar los avances, logros tanto en el área programática como operacional
del proyecto impulso a la soberanía alimentaria mediante la implementación de 100
sistemas integrales de producción agropecuaria. FEPP – Fondo Ecuatoriano Populorum
Progressio: 10-12-2009 – 10-03-2012.
Coordinador de la Carrera de Ingeniería Agronómica desde el 23 de septiembre del
2013 hasta la presente fecha.
Docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Carrera de Ingeniería Agronómica
desde Diciembre del 2012 hasta la presente fecha.
o Publicaciones (revistas indexadas) – Por favor incluir solo las publicaciones
más importantes y que estén relacionadas a esta propuesta.
o Revista de la Escuela de Antropología I, Pomtificia Universidad Católica del
Ecuador, ISSN. 1390 – 4256. Comparación de indicadores ambientales en tres casos de
agricultura: Tradicional, orgánica y convencional.
o Universidad Andina Simón Bolivar, Paper Universitario, Evaluación de la
calidad del agua de riego en tres agro sistemas: tradicional, orgánico y convencional,
Quito, 2019.
o Tablet School Journal. e- ISSN: 2661-6505. Nr.: 003. Vol.: 001. Fecha: Jun.
2019
www.tablet-school.com. Evaluación de la calidad del agua de riego en tres
agroecosistemas: tradicional, orgánico y convencional.
o Territorios en transición: Transformaciones de la Geografía del Ecuador en el
siglo XXI. Memorias del 1er Congreso Nacional de Geografía del Ecuador - Quito:
Centro de Publicaciones PUCE / AGEC, 2018 286p. ISBN: 978-9978-77-346-8. Capital
agrario, modos de vida y transformaciones ecosistémicas en escenarios de producción
andina, provincia de Cotopaxi.
o TERRITORIOS, RURALIDADES, AMBIENTE Y ALIMENTACIÓN,
RESÚMENES DEL PRIMER SEMINARIO PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN
ECUATORIANO 2018. EDICIONES GRUPO TIERRA, ISBN: 978-9942-35-946-9.
TRANSFORMACIONES SOCIOECOSISTÉMICAS EN ESCENARIOS DE
PRODUCCIÓN ANDINA: UNA MIRADA DESDE LAS 4S (SOBERANÍA,
SUSTENTABILIDAD, SOLIDARIDAD Y BIOSEGURIDAD).
o Libros, capítulos de libros.
TITULO FECHA EDITORIAL
-Sistemas Agrícolas Andinos 01-10-1997 ABY AYALA
-El Cuidado de la Ashpamama, 01/10/2007 CEDEIN-Heifer
Sustento de la Vida.
-Vivimos criando la chacra 01/06/2008 Heifer Internacional
-El calendario Agrofestivo 01/04/2009 Heifer Ecuador
-El Calendario Agrofestivo y 01/01/2011 Pedagógica
La cartilla del saber.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/ally-mikuy-alimentación-occidental-
moderna
http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/calendario-agrofestivo-propuesta-dialogo-
saberes.
o Contribuciones a congresos, seminarios, etc.
CURSO TEMATICA FECHA No. DE
HORAS

1 II Encuentro Internacional de Investigación y Del 10 al 11 de 16


Agroecología: Agricultura para la vida y el Vivir Bien Julio del 2019

2 Introducción y aplicación del software Insect Life Del 06 al 22 de 40


Cycle Modeling para modelamiento de la fenología de mayo del 2019
plagas

3 III Congreso sobre la mosca de la fruta Del 19 al 21 de 40


junio del2019

4 Participante del I Congreso Binacional Ecuador – Perú Del 21 al 23 de 40


AGROPECUARIO, MEDIO AMBIENTE Y Enero del 2019
TURISMO 2019.

5 Expositor en el I Congreso Binacional Ecuador – Perú Del 21 al 23 de 40


AGROPECUARIO, MEDIO AMBIENTE Y Enero del 2019
TURISMO 2019.

6 Jornadas de actualización docente CAREN 19 -19 DEL 20 AL 22 40


DE MARZO
DEL 2019

7 Facilitador Académico Externo del CES, para la Del 08 al 10 de 24


valoración del proyecto de la Carrera de Agronomía de mayo del 2018
la Universidad Agraria del Ecuador

8 Jornadas de Capacitación Técnica CAREN18-19 Del 04 al 05 de 40


Octubre 2018

9 Ponente del I Seminario permanente de investigación: Del 05 al 07 de 40


Transformación socio – ecosistémica en escenarios de junio del 2018
producción andina: una mirada desde las 4S
(soberanía, sustentabilidad, solidaridad y bioseguridad)

10 Ponente En el VII Congreso Latinoamericano de Del 02 al 05 de 35


Agroecología: Comparación de indicadores Octubre del
Ambientales en dos casos de Agricultura Familiar 2018
Campesina e Indígena

11 Por la participación En el VII Congreso Del 02 al 05 de 35


Latinoamericano de Agroecología Octubre del
2018

12 Ponente en el Primer congreso de Geografía Del 14 al 16 de 20


febrero del 2018

13 Expositor en la Actualización de Conocimientos Del 28 de 40


CAREN 18 -18 febrero al 02 de
marzo del 2018

14 Curso – Taller Modelos Pedagógicos de las Carreras Del 20 al 23 de 40


de CAREN marzo del 2018

15 Expositor en la primera Jornada de Recuperación y Del 22 al 23 de 16


Conservación Sustentable de Suelos Noviembre del
2018

16 Actualización del conocimiento de Docentes 17-18 Del 20 al 22 de 40


septiembre
2017

17 Expositor en la capacitación Actualización Docente Del 06 al 12 de 30


CAREN 2017 abril 2017

18 Instructor en el Seminario de actualización de la Del 10 al 13 de 32


materia de Agroecología mayo del 2017

19 Primer Congreso internacional de Agricultura Del 23 al 25 de 40


Sustentable mayo del 2017

20 Instructor en el seminario de actualización académica Del 17 al 20 de 32


de la materia de Agricultura Orgánica y MIC mayo del 2017

21 Encuentro Internacional de Investigación y Del 13 al 14 de 16


Agroecología julio del 2017

22 Taller Manejo Sostenible de tierras y seguridad Del 22 al 24 de 40


alimentaria - III Seminario Científico Internacional de Noviembre del
Cooperación Universitaria para el Desarrollo 2017
Sostenible – Ecuador 2017

23 Expositor en el seminario Los transgénicos, sus efectos Del 26 al 27 de 40


en la producción agrícola y la soberanía alimentaria junio del 2017

24 Congreso Internacional Epidemiología y Geografía Del 26 al 28 de 24


Crítica. Espacio, Vida y Salud: Miradas julio del 2017
Transformadoras

25 I Congreso Internacional de Agricultura Sustentable Del 23 al 25 de 40


mayo del 2017

26 Expositor de la Capacitación de actualización Docente Del 31 de 30


CAREN 2017 marzo al 06 al
12 de abril del
2017

Universidad Técnica de Ambato, principios de la agroecología, Maestría en


Agroecología y ambiente.
Elaboración del Programa de Maestría en Sanidad Vegetal desde octubre a marzo 2016
y de abril a agosto 2017.

Proyecto: Laboratorios de Biología, Química y fisiología vegetal para la Unidad


Académica –CAREN

Proyecto: AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


(CONSTRUCCIÓN DEL TERCER BLOQUE DE AULAS PARA LA UNIDAD
ACADÉMICA UA – CAREN – 2014.

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UN BLOQUE PARA LABORATORIOS EN LA


UNIDAD ACADÉMICA UA – CAREN – 2014.

Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL ALCANTARILLADO PARA LA UNIDAD


ACADÉMICA UA – CAREN – 2014.

Proyecto: EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS PARA LA UNIDAD


ACADÉMICA UA – CAREN – 2014.
 Proyectos de investigación finalizados (Título del proyecto y cargo) – Solo los
relevantes para esta aplicación.
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y BIOQUÍMICA Y ADAPTACIÓN A
MODELOS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE JÍCAMA (Smallanthus sonchifolius)
EN LA PARROQUIA BELISARIO QUEVEDO, CANTÓN LATACUNGA.

Ing. Mg. Edwin Chancusig PhD.

También podría gustarte