Está en la página 1de 3

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas


Licenciatura y Profesorado en
Ciencias de la Educación

Sociología de la Educación II

-Equipo de Cátedra:
Dra. Paola Gallo (Profesora Adjunta)
Lic. Graciela Sánchez (JTP)
Dra. Marcela Leivas (Ayudante Diplomada)
Prof. Patricio Lafuente (Ayudante Diplomado)
-Estudiante: Escobar, Viviana

-Fecha de entrega: 02-10-23

TRABAJO INTEGRADOR I
(segundo momento)

Consigna:
Construya un relato que le dé una línea de continuidad a las imágenes,
interpretado desde los autores trabajados en la sexta actividad domiciliaria.

El 14 de noviembre de 1960, en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de


Louisiana, Estados Unidos, Ruby Bridges sale de su casa hacia su primer día
de escuela. La niña, de seis años de edad, va acompañada por su madre,
pero también es escoltada por agentes federales enviados por el presidente
del país con el objetivo de proteger la vida de Ruby, debido a la violenta
resistencia que las personas blancas ofrecían a la integración racial en
general y, en particular, dentro del sistema educativo.
En las inmediaciones de la escuela William Frantz Elementary, una multitud
de personas blancas se manifestaban, mediante insultos y amenazas,
expresando su oposición al ingreso de Ruby a ese establecimiento educativo.
En este sentido, Grinberg y Porta (2018) sostienen que la educación,
“mientras comenzaba a universalizarse empezaba a mostrar los trazos de la
desigualdad de la que el sistema educativo hacía de juez y parte” (p. 14). Los
autores analizan esa tensión, presente en la escuela, a partir de la tensión
existente en una sociedad que propone a la educación como factor
determinante para la movilidad social ascendente, pero que ello no implica la
eliminación de las desigualdades, sino su profundización. Para llevar a cabo
ese análisis, proponen cuestionar la supuesta igualdad del sistema educativo,
“tanto de los puntos de partida como de llegada” (Grinberg y Porta; 2018:14).
A pesar de la existencia de una sentencia judicial, dictada por el Tribunal
Supremo en 1954, que declaraba la inconstitucionalidad de la segregación
racial dentro de las escuelas, la inscripción de niños “negros” en escuelas
para “blancos” era rechazada. El permiso para que Ruby fuera aceptada en la
escuela de “blancos” requirió el sometimiento de la niña a varios tests y
pruebas educativas y psicológicas para “medir” su inteligencia. Sólo los niños
“negros” eran objeto de estas pruebas, los niños blancos eran aceptados en
las escuelas sin necesidad de pasar por ellos.
El rechazo a la integración de las personas “negras” no sólo se expresaba en
el exterior del establecimiento educativo. Una vez que Ruby ingresó a la
escuela, las maestras hicieron que sus estudiantes “blancos” entraran a sus
respectivas aulas y Ruby fue aislada en otra, donde ni siquiera contó con una
maestra durante los primeros días debido a la negativa de las maestras a
dejarla ingresar a sus clases. Ante esta situación, una maestra fue trasladada
desde Boston para dar clases a Ruby, de manera individual, tanto para
preservar la seguridad de la niña como porque los padres del resto de los
alumnos se negaron a continuar enviando a sus hijos a la escuela durante
varios días.
La directora de la escuela no podía ir contra lo que había dictado la justicia,
pero utilizó su posición de poder para expresar su posicionamiento acerca de
la presencia de una niña “negra” como alumna del establecimiento que
dirigía. Una de las decisiones que evidenciaron su postura fue la de irrumpir
en la clase de Ruby, argumentando la necesidad de limpiar el aula. En otra
oportunidad mantuvo una discusión con la maestra de Ruby, quien se oponía
a que la directora baje las altas calificaciones de la alumna, de manera
arbitraria.
Situaciones como las relatadas fueron objeto de problematización por parte
de la sociología de la educación, de mediados del siglo XX, en su búsqueda
por dar respuestas y explicaciones, tanto sobre las dinámicas de la vida
escolar como de las personas que acceden a ella. Los ejes que guiaron los
interrogantes y las investigaciones parten de pensar “en la voz de quién está
la palabra autorizada, quién puede decir qué enseñar a quién y cuándo”
(Grinberg y Porta; 2018: 15), considerando siempre el contexto de
desigualdad, inherente a una sociedad donde los individuos compiten por
ocupar determinada posición.
La integración racial en las escuelas fue imponiéndose por sobre la
segregación que querían mantener los ciudadanos “blancos” de los estados
del sur. Poco a poco, los alumnos de la escuela William Frantz Elementary
retornaron a las aulas y Ruby pudo asistir a clases con sus compañeros, así
como también compartir con ellos momentos de recreación. Estos cambios
en la dinámica escolar no suceden aislados de los cambios que se dan en
otros ámbitos de la sociedad. Así como en la sociedad coexisten sectores en
disputa cuyos intereses son antagónicos, en el sistema educativo se
expresan los enfrentamientos por la lucha por la hegemonía, evidenciando
“las prácticas de dominación, pero también es donde ocurren los procesos
posibles de esa lucha” (Grinberg y Porta, 2018: 16).

Bibliografía:

-Grinberg, S. y Porta, L. (2018) - “Sociología de la educación entre siglos.


Perspectivas, tensiones y rearticulaciones frente a un campo en expansión‟.
Sudamérica (9), pp. 9-21.

Otras fuentes:

RUBY BRIDGES La PRIMERA NEGRA en una ESCUELA de BLANCOS en


ESTADOS UNIDOS - YouTube

También podría gustarte