Está en la página 1de 50

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ETAPA DISEÑO DE PROYECTOS DE


AGUA POTABLE RURAL

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS RURALES


REGIÓN DE LA ARAUCANIA
INTRODUCCIÓN

Los presentes términos de referencia de participación ciudadana,


son el resultado de un trabajo conjunto entre profesionales
encargados de participación ciudadana de empresas consultoras,
asesorías a la inspección fiscal y la Subdirección de Servicios
Sanitarios Rurales Región de la Araucanía.

El objetivo es orientar el quehacer de cada encargado de


participación ciudadana durante el proceso de desarrollo de un
proyecto de diseño de un servicio de agua potable rural, desde
una mirada comunitaria e intercultural, la cual, contiene
metodologías, técnicas y actividades, que deberán ser
implementadas en cada etapa del diseño, con el fin de asegurar
la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo
de la iniciativa y brindar un diálogo efectivo entre, Estado,
organizaciones comunitarias y beneficiarios.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

La Participación Ciudadana se entenderá como el conjunto de


actividades orientadas a fortalecer los espacios de información y opinión
de los beneficiarios. Para ello, será necesario utilizar herramientas y
metodologías que permitan informar, registrar y contener, utilizando
canales adecuados para dar respuestas efectivas sobre las inquietudes
de los beneficiarios ante problemas detectados en el territorio durante
el desarrollo del proyecto.

A partir de este concepto, los profesionales que se encuentren


insertos en el territorio realizando el estudio, deberán implementar
espacios participativos que se describirán en la presente metodología,
con el fin de incorporar a los beneficiarios en el proceso y así recoger
los problemas e inquietudes más relevantes que puedan presentarse.

Lo anterior se desarrollará en acciones relacionadas con:

✔ Crear Espacios Consultivos previo al inicio del proceso.


✔ Informar a los actores a través de Reuniones de
Participación Ciudadana.
✔ Recoger y canalizar inquietudes a través de las jornadas
participativas.
✔ Canalizar las necesidades del territorio y sus beneficiarios
en la inversión pública.
OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVO GENERAL:

Integrar a la comunidad al proceso, fortaleciendo espacios de


información, sociabilización, requerimientos y opiniones, es decir,
integrando a los potenciales socios o beneficiarios del proyecto de
consultoría diseño Instalación, Mejoramiento y/o Ampliacion del Sistema
de agua potable rural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Lo anterior se deberá desarrollar a través de los siguientes objetivos específicos:

● Informar durante el desarrollo de la consultoría diseño Instalación,


Mejoramiento y/o Ampliacion del Sistema APR, en forma
permanentemente a los actores sociales involucrados acerca de los
alcances y avances del respectivo proyecto.

● Recoger y canalizar inquietudes, sugerencias y reclamos, con el fin


que permitan identificar posibles rutas críticas y por consiguiente las
medidas que permitan aminorar los impactos negativos, tanto en el
desarrollo de la presente consultoría como en la futura ejecución de
obra.

● Evaluar la adecuación del proyecto de acuerdo a las necesidades de


los beneficiarios (Trabajo en equipo con dirigentes del SSR,
autoridades tradicionales y locales).

● Generar espacios de diálogo entre los actores que participan en el


estudio, con el propósito de evaluar permanentemente la gestión y
avance del proceso de Diseño.
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
METODOLOGÍA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Con el propósito de asegurar el cumplimiento de los objetivos de


Participación Ciudadana propuestos, la Subdirección Regional de Servicios
Sanitarios Rurales (SRSSR), instruye a la empresa consultora la realización
y elaboración de una serie de actividades, que se resumen en las siguientes
áreas de trabajo:

✔ Actividades de Difusión a la Comunidad.


✔ Actividades Consultivas a la Comunidad.
✔ Actividades Educativas a la Comunidad.

El Consultor, a través del área Comunitaria y sus profesionales, deberá


ejecutar las actividades de difusión que le sean encomendadas de manera
específica en las presentes bases y /o cualquier otra actividad que sea
necesario realizar y que se origine con motivo del presente contrato, de
manera de mantener informada al territorio y Comunidades Indígenas
respecto del desarrollo del estudio.

El Consultor deberá ejecutar una serie de actividades de difusión, las


cuales se describen a continuación:

HITO N° 1: Actividades de Difusión: Reunión de


Presentación de Empresa Consultora.

Al inicio del desarrollo de la presente consultoría, se deberá coordinar,


organizar y realizar una reunión de presentación de la Empresa y su equipo
de Profesionales, a representantes de la Comunidad (Directorio del SSR y
Actores Relevantes), Municipio e inspección fiscal.
En esta primera actividad, la inspección fiscal y su asesoría, es quien
deberá coordinar con los actores relevantes la fecha, el horario y el lugar.
Para ello, el Consultor deberá preparar una PPT (formato a entregar por la
AIF) con los antecedentes generales del estudio y que se encuentran en
las Bases de Licitación. Esta deberá ser enviada a la inspección fiscal y su
asesoría, para su aprobación con una antelación de 10 corridos a la
actividad.
Es necesario señalar, que los antecedentes sin la aprobación por parte
de la inspección fiscal no podrá ser socializada al territorio.

Productos esperados del HITO N°2: Levantamiento de un


Informe de Sistematización de la Jornada de Presentación Inicial
con sus verificadores, el cual, deberá ser enviado a la IF y asesoría
IF con 5 días posteriores (hábiles) a la realización de la jornada.

HITO N°2 Actividad de reconocimiento de área de influencia.

Esta actividad tendrá como objetivo ratificar el área de influencia propuesta


en los antecedentes de licitación, a través de una visita a terreno con
participación de dirigentes, personal municipal, consultor, Inspección fiscal
y su asesoría. El objetivo es realizar un recorrido por toda el área que
involucra el proyecto, a fin de identificar omisiones, la presencia de
observaciones al polígono o bien reafirmar el área propuesta.

Productos esperados del HITO N°2: Acta de visita a terreno


con descripción de la actividad y firma de conformidad de todos los
participantes, el cual, deberá ser enviado a la inspección fiscal y su
AIF con 5 días posteriores (hábiles) a la realización de la actividad.

HITO N°3 Actividad Consultiva: Taller de Sociabilización y


Profundización Diagnóstica.

Esta tendrá por objetivo Potenciar la Participación entre los


participantes e internalización de información relevante del funcionamiento
del Sistema de Agua Potable Rural. Esta actividad deberá ser coordinada
por el Consultor, la cual, contempla una Jornada de Trabajo con los actores
mencionados en los cuatro niveles de intervención (Comunidad
Organizada, Autoridades Tradicionales Mapuches, Autoridades
Territoriales, Directivos de Organizaciones Públicas y/o Privadas y Líderes
locales u otras personas naturales interesadas); todos los anteriores
vinculadas al proyecto pertenecientes a la comuna donde se desarrollara
el estudio.
Los temas a preparar por el Consultor, deberán contemplar para lograr el
trabajo en equipo lo siguiente:

▪ Metodología a utilizar en el desarrollo de las Jornadas Pac (Árbol de


problemas, línea de tiempo, sociograma, FODA, etc.);
▪ Dar a conocer los aspectos técnicos y sociales del Estudio;
▪ Identificar y analizar los factores de riesgo que puedan obstaculizar
el desarrollo del proyecto, con el propósito de anticiparse o posibles
contingencias (necesidades actuales del territorio donde se emplaza
en Proyecto, potencialidades y logros, desafíos de la Organización,
proyectos, programas y beneficios otorgados y/o gestionados,
dificultades presentes y vinculación con organismos públicos);
▪ Generar retroalimentación entre los actores relevantes con el
propósito de unificar criterios del diseño y del levantamiento de
Información;
▪ Identificar sitios de significancia religiosa, cultural o espiritual
vinculados a algún pueblo originario con valores Patrimoniales y
relevantes al territorio (ej.: Eltun, Paliwe, Trallenco, Menoco, Trxen
Trxen, entre otros);
▪ Recoger las inquietudes y sugerencias de los beneficiarios
(dirigentes de las comunidades indígenas y otros dirigentes no
indígenas);
▪ Carta de conformidad del proyecto para Comunidades Indígenas
(Se adjunta Formato Anexo B);

Esta Jornada de Trabajo deberá ser programada con los dirigentes en la


realización del HITO N°1, la cual deberá contemplar una Metodología
adecuada y consensuada con los actores Relevantes, para realización a lo
menos 20 días hábiles posteriores a la Presentación Inicial.

Esta deberá ser enviada a la inspección fiscal y su asesoría, para su


aprobación con 10 días de anticipación (corridos) a la actividad.

Productos esperados del HITO N°3: Levantamiento de un


Informe de Sistematización de la Jornada, incluyendo los
verificadores, registros correspondientes y apreciaciones finales
de la jornada, el cual deberá ser enviado a la inspección fiscal y su
asesoría, con 5 días posteriores (hábiles) a la realización de la
jornada.
HITO N° 4 Actividad de Difusion: 1° Jornada de
Participación Ciudadana (PAC) Informativa sobre Alcances
del Estudio.

Posterior a la realización de las actividades de Difusión y Consultivas


pactadas en los HITOS N°s 1, 2, 3), el Consultor deberá organizar y
preparar la primera Reunión Informativa y de Consultas con actores
relevantes para presentar e informar a la comunidad del sector
donde se emplaza el estudio, con la finalidad de presentar la iniciativa,
sus objetivos, los plazos de ejecución, presentación de profesionales a
cargo y etapas que el diseño contempla. Deberá también estimular la
participación de la gente para que planteen sus inquietudes y estas puedan
ser respondidas en lo posible. Se apoyará la presentación con folletos
informativos, que se detallarán más adelante.

Los invitados a esta reunión serán el comité y sus socios, autoridades


Tradicionales y Locales, Municipalidad, inspección fiscal y su asesoría.
Además algunos servicios relacionados si fuera pertinente.

Para ello el Consultor deberá preparar una PPT (formato a entregar


por la inspección fiscal y su asesoría) con los antecedentes generales de
las etapas del desarrollo del estudio y que se encuentran en las Bases de
Licitación. Esta deberá ser enviada a la inspección fiscal y su asesoría, para
su aprobación con 10 días de anticipación (corridos) y será presentada
por la empresa consultora con apoyo de la asesoría IF en los temas que se
especifiquen. Previo a ello (realización de la jornada) será enviada a la
inspección fiscal y su asesoría para su V°B°.

Para llevar a cabo la reunión, se deberá elaborar previamente una


Lista de Actores Sociales Relevantes (Se adjunta formato Anexo C),
en la cual se identifiquen entre otros las organizaciones comunitarias
presentes en el área donde se desarrollará el estudio, instituciones que
deben ser involucradas en el proceso y un listado de las empresas
emplazadas en el sector. Para ello, el consultor deberá establecer contactos
con informantes claves tanto de la Directiva de SSR, Municipalidad y otras
referencias que se encuentren a lo largo de la búsqueda. Este deberá ser
entregado con 5 días hábiles de antelación y ser aprobado previamente
por parte de la inspección fiscal y su asesoría.
Productos esperados del HITO N°4: Levantamiento de un
Informe de Sistematización de la Jornada, incluyendo los
verificadores, registros correspondientes y apreciaciones finales
de la jornada, el cual, deberá ser enviado a la inspección fiscal y su
asesoría con 5 días (hábiles) posterior a la realización de la
jornada.

HITO N° 5 Informe de acompañamiento a visitas búsqueda


de terreno para la infraestructura del SSR.

Con el objetivo de incorporar una participación efectiva de los profesionales


PAC en los procesos de búsqueda y negociación de terrenos para la
instalación de la infraestructura del servicio, es que el consultor deberá
hacer entrega de un informe que detalle las gestiones realizadas con sus
respectivos respaldos, este informe deberá ser entregado al término de
cada etapa según corresponda.

Productos esperados del HITO N°5: Entrega de un Informe


de visitas y gestiones realizadas para la búsqueda de terrenos para
la futura infraestructura del servicio.

HITO N°6 Presentación de alternativas con dirigentes y


municipio.

Con el objetivo de socializar las alternativas propuestas y la alternativa


seleccionada, se deberá realizar una reunión de presentación de éstas con
participación de dirigentes, personal municipal, inspección fiscal. Esta
actividad deberá ser organizada por el consultor, con apoyo en caso que
corresponda de la asesoría a la inspección fiscal. La finalidad de esta
actividad es que dirigentes puedan conocer previo a la realización de
segunda reunión PAC y de presentación a MIDESO, la alternativa
seleccionada.

Productos esperados del HITO N°6: Entrega de acta de


presentación de alternativas con dirigentes, municipio e inspección
fiscal.
HITO N°7 Aplicación de minuta de informe de pertinencia
aplicabilidad de consulta Indígena (Se adjunta Formato
Anexo A).

La aplicación de este instrumento se llevará a cabo cuando se encuentren


definidos los puntos en los cuales se proyectará la infraestructura del
servicio, de acuerdo a la alternativa propuesta.

Productos esperados del HITO N°7: Entrega de minuta de


solicitud de informe de pertinencia aplicabilidad de consulta
indígena.

HITO N° 8 Actividad de Difusión: 2º Jornada de


Participación Ciudadana (PAC) sobre Avances en el
desarrollo del estudio.

En esta etapa, se deberá convocar a una segunda reunión, con los


mismos actores que participaron en la realización del Hito N° 3, la 2°
Reunión Informativa, para dar a conocer los avances y conocer la
Alternativa Propuesta por el Consultor.

Esta se deberá realizar cuando se hayan presentado las alternativas a


MDSyF y se haya consensuado con los participantes a esta actividad la
alternativa propuesta de solución para el territorio. En esta instancia, se
recibirán opiniones y sugerencias, que de ser posible de incorporar durante
el desarrollo del estudio.

La exposición deberá ser preparada y presentada por el Consultor con


apoyo de la asesoría de inspección fiscal en los temas que se especifiquen.
Para ello el Consultor deberá preparar una PPT (formato a entregar por
AIF) con los antecedentes y ser enviada a la inspección fiscal y su asesoría,
para su aprobación con 10 días de anticipación (corridos).

Para llevar a cabo la reunión se deberá elaborar previamente una


Lista de actores sociales relevantes (Se adjunta formato Anexo C),
en la cual, se identifiquen entre otros las organizaciones comunitarias
presentes en el área donde se desarrollará el estudio, instituciones que
deben ser involucradas en el proceso y un listado de las empresas
emplazadas en el sector. Para ello el consultor deberá establecer contactos
con informantes claves tanto de la Directiva de SSR, Municipalidad y otras
referencias que se encuentren a lo largo de la búsqueda. Este deberá ser
entregado con 5 días (hábiles) de antelación y ser aprobado
previamente por parte de la inspección fiscal y su asesoría.

HITO N° 9 Actividades Educativas:

El Consultor deberá realizar un trabajo educativo y de


acompañamiento a la comunidad relacionados con la organización,
administración y futura operación del sistema de agua potable, de manera
de sensibilizar para un futuro el buen uso y cuidado de éste.
Para la realización de estas actividades descritas, se deberán
planificar jornadas, elaborar el material educativo para las presentaciones,
diseñar objetivos, contenidos y metodología de las reuniones, registrar y
sistematizar las actividades (apoyo fotográfico y ficha de registro con
opiniones, preguntas y respuestas entregadas), enfatizando en las
inquietudes planteadas por la comunidad y cómo fueron respondidas.

Todos estos aspectos deberán ser aprobados por parte de la


inspección fiscal y su asesoría, para lo cual el consultor deberá enviar las
propuestas de lista de actores, programa de la actividad, PPT, materiales
a entregar, metodología, etc., con 15 días hábiles de anticipación
(corridos). Esta Jornada deberá contemplar el apoyo de profesionales a
fin del tema o área a tratar.

Esta actividad estará a cargo del Consultor y realizada por el equipo propuesto
para la Jornada.

Los talleres educativos deberán contemplar a lo menos lo siguiente:

- Para directorio:

1.- Visita guiada a comité o cooperativa en la cual se desarrolle


reunión de trabajo con dirigentes, administrativos y operadores
con el objetivo de conocer en terreno cómo se opera y administra
un servicio sanitario rural. Para la actividad el consultor deberá
considerar traslado y almuerzos para dirigentes.
Para los servicios existentes, se contempla una jornada de trabajo
de intercambio de experiencias con SSR con similares
características (número de socios, sistema de captación y
tratamiento, etc). El Consultor deberá contemplar alimentación y
traslado.
2.- Ley 19.418, sus modificaciones y Estatutos vigentes del
comité.

- Para asamblea:

1.- Estructura tarifaria, cálculo tarifario, capacitación que deberá


desarrollar un profesional del área contable.
2.- Ley 20.998 y su reglamento, capacitación que deberá
desarrollar un profesional de las ciencias jurídicas.
3.- Operación de un servicio sanitario rural.

HITO N°10 Elaboración de diseño comunitario


organizacional para el SSR.-

Con el objetivo de desarrollar una proyección desde el punto de vista


comunitario y administrativo, el consultor deberá elaborar un perfil del
SSR, identificando estructura organizacional de funcionamiento,
periodicidad de reuniones de directorio y asambleas, toma de decisiones,
funciones específicas de cada dirigente, etc. Además deberá proyectar una
estructura administrativa de funcionamiento, cantidad de trabajadores,
sistema de facturación, cobros y pagos, estrategia territorial para el cobro
de boletas, oficinas, vehículos, etc. Lo anterior con el objetivo de facilitar
la administración del servicio, a través de una propuesta clara respecto de
cómo debería operar.

Productos esperados del HITO N°10: Entrega de informe


diseño comunitario organizacional.

HITO N° 11 Actividad de Difusión: 3ª Jornada de


Participación Ciudadana (PAC) sobre Presentación Final
del Proyecto.

En esta etapa, corresponderá convocar a una tercera reunión, con


los mismos actores ya identificados, para dar a conocer el diseño
definitivo (técnico y comunitario) e informar el proceso siguiente que
corresponderá a la obtención de la Recomendación Social Favorable
otorgada por parte del Ministerio de Desarrollo Social y familia (MDSyF).

La exposición deberá ser preparada y presentada por el Consultor con


el apoyo de la asesoría de inspección fiscal en los temas que se
especifiquen. Para ello el Consultor deberá preparar una PPT (formato a
entregar por AIF) con los antecedentes y ser enviada a la inspección fiscal
y su asesoría para su aprobación con 10 días de anticipación (corridos).

Para llevar a cabo la reunión se deberá elaborar previamente una


Lista de actores sociales relevantes (Se adjunta formato Anexo C),
en la cual se identifiquen entre otros las organizaciones comunitarias
presentes en el área donde se desarrollará el estudio, instituciones que
deben ser involucradas en el proceso y un listado de las empresas
emplazadas en el sector. Para ello el consultor deberá establecer contactos
con informantes claves tanto de la Directiva de SSR, SRSSR, Municipalidad
correspondiente y otras referencias que se encuentren a lo largo de la
búsqueda. Este deberá ser entregado con 5 días (hábiles) de antelación
y ser aprobado previamente por parte de la inspección fiscal y su asesoría.

Respecto de las actividades informativas.


El Consultor deberá en el desarrollo del estudio, a través de los
profesionales del área social realizar y participar en las siguientes
actividades paralelas:

1. Reuniones bimensuales con Directiva de SSR para unificar


criterios y socializar de acuerdo a los avances del Estudio. Estas
deberán ser acompañadas por jefe de proyectos y equipo a fin según
el avance e información a entregar al Comité, Municipio , AIF y en caso
que se requiera de la inspección fiscal, con el fin de analizar
situaciones que se presenten respecto del trabajo comunitario. Esta a
su vez, deberá contemplar a los actores tradicionales de la Comunidad
(Comunicación efectiva y actuar de buena fe de la información
entregada).

2. Reuniones Informativas y/o de Coordinación con


Directorio-Municipio, cuando así se lo requiera la inspección fiscal y su
asesoría. Esta aplica a Reuniones en el desarrollo de Etapa de
Proyecto de Ingeniería se detectan caminos particulares
pertenecientes a Comunidades Indígenas en los cuales sea
necesario gestionar Servidumbres y / o Expropiaciones (en el
caso de no estar Regularizado). Para ello el Consultor deberá
informar a la AIF para trabajar en la Metodología de ingreso, para un
avance efectivo del Diseño.

3. Reuniones Educativas.

4. Minuta Mensual de Avance Comunitario (Se adjunta


formato Anexo L).

5. Reunión con municipios correspondientes para unificar


criterios e informar los avances del Diseño generando así una
Metodología de Trabajo en Equipo en el desarrollo del proyecto.

6. Mantener contacto mínimo mensual de manera presencial


con la directiva del comité de SSR, con el fin de informar respecto
al desarrollo del diseño, problemáticas, aplazamientos y otras
situaciones que se susciten hasta el término del estudio. Lo cual
deberá ser reflejado en un verificador por parte del Consultor y
presentando en la Minuta Mensual (se adjunta formato Anexo L).

Respecto a folletos informativos.

Para la difusión del desarrollo del estudio, el Consultor deberá además


elaborar y distribuir a la comunidad beneficiada, folletos estilo
tríptico, hoja tamaño carta doblada a todo color (sera entregado
por la AIF), en el cual se describan las etapas del estudio con sus avances
expresados en porcentajes, plazos y montos del contrato, actores
relevantes, entre otros, de una manera simple y pedagógica, enfatizando
en los beneficios que dicha ejecución del estudio traerá a los beneficiarios
(formato será entregado por el o la profesional del área social de la AIF) a
profesionales comunitarios del Consultor).
El contenido del folleto, deberá ser enviado a la AIF para su aprobación
con 10 días de anticipación (corridos), sin la cual no podrán ser
enviados a la imprenta ni tampoco distribuidos. Posterior a ello será
enviada a la inspección para su V°B°.

Se deberá considerar como mínimo los siguientes contenidos:

Nombre del Contrato.


Monto de la inversión.
Fecha contractual (inicio y término).
Nº Beneficiarios.
Logo entidad que financia, MOP – Subdireccion Regional SSR– logo
AIF- logo y nombre Consultor.
Nombres, cargos, teléfonos, correo de cada uno de los que
participan Mandante-AIF-Consultor
Fotografías ejemplificadoras Proyecto.

Preliminarmente, se instruye al Consultor distribuir los folletos en


todas las Jornadas de Participación Ciudadana, considerando los
aspectos señalados, incluyendo los avances o en su efecto el resumen de
las etapas desarrolladas. Se exige al consultor dejar registro del total
entregado, lo que puede coordinarse con el control de asistencia.

El no cumplimiento de los puntos mencionados


anteriormente se verá reflejado en la evaluación y permanencia
de los profesionales del área Social en el desarrollo de la
Consultoría y en la Calificación del Consultor entregada por el o
la profesional del área social del AIF.

Con respecto al desarrollo de Trabajo en Terreno Análisis


de Alternativas:

El Consultor deberá ejecutar un trabajo Comunitario en terreno a través


del profesional del área social, relacionado con el acompañamiento y
levantamiento de la Información.
Esta deberá considerar medios, Instrumentos, técnicas y métodos de
recolección de datos en información, materializado en una Encuesta Social.
Para ello se deberá recopilar información sobre los beneficiarios y el
territorio a través de este Instrumento de toda el área de Influencia del
Diseño, es decir, del área contratada y de las viviendas que se encuentren
insertas en ella.
Esta etapa será fundamental en el proceso de recolección de datos, ya
que sin ésta, será imposible tener acceso a la información necesaria sobre
la situación actual del territorio y no se cumplirá el objetivo del Programa.

Esta deberá contener a lo menos los siguientes aspectos:

● Carta de Aceptación Y Conocimiento del Programa de


APR (Se adjunta formarto Anexo M).
● Encuesta Social (Se adjunta formato Anexo N)., la cual
deberá reflejar la siguiente información:
❖ Identificación del Potencial Beneficiario.
❖ Rut.
❖ Número de integrantes del núcleo familiar.
❖ Fuente de agua utilizada en épocas estivales de Verano e
invierno (Noria o pozo, vertiente, canal, acarreo o a
través de una solución de emergencia Camión aljibe).
❖ Sistema de tratamiento de aguas residual domestica
(fosa séptica, pozo negro, canal o ninguno).
❖ Forma de acceso a la vivienda, con la finalidad de obtener
la información sobre la situación jurídica en la que se
encuentra el terreno (propietario del terreno, sucesión,
arrendatario y/o derecho real de uso), constitución de
servidumbres en los casos que corresponda la Instalación
de Matricería y Redes para los futuros arranques
domiciliarios.
❖ Georreferenciación de las viviendas y Cota de esta.
❖ Pertenencia a Comunidad Indígena, sector y organización
comunitaria o social con que se identifica.

● Listado de Potenciales beneficiarios en planilla Excel (se


exige añadir planilla Excel adjunta a los beneficiarios que no se
contemplaran y la observación) (Se adjunta formato Anexo
N).
● KMZ.
● Registro Fotográfico visible de la Vivienda, con el número
del Diseño y nombre del propietario (Se adjunta formato
Anexo O).
Todo lo anterior, será ingresado a la AIF materializado en un
archivador digital, dirigido al Jefe de Asesoría con copia a la o el profesional
del área social con la documentación para su revisión y validación. En caso
de dudas del revisor será solicitado al Consultor la etapa en documento
para revisión.
Esta deberá ser entregada a la AIF dentro del plazo que se establece
en la etapa y de acuerdo a las Bases Administrativas del contrato. Si el
proceso de revisión del profesional del área social del AIF emite
observaciones deberán ser subsanadas dentro del periodo establecido por
este y de ello dependerá la aprobación de la Etapa. Si esta Etapa se
encuentra incompleta, el o la profesional del área social del AIF hará la
devolución de la Etapa, hasta que esta sea ingresada en forma íntegra por
el Consultor.
CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS PARA LA
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para la realización de los HITOS y actividades de Participación
Ciudadana definidas, se deberán atender las siguientes indicaciones
Metodológicas:

Diagnóstico y Plan de Trabajo

El Consultor deberá presentar al momento de dar inicio al estudio


de un Diagnóstico y Plan de Trabajo Comunitario que contenga la
programación de los trabajos y actividades a ejecutar, considerando
todos los requerimientos técnicos y administrativos incluidos en las
Bases de Licitación. Al respecto, deberá entregar un cronograma de las
actividades a desarrollar, en base al Diagnóstico del territorio a intervenir
(Se adjunta formato Anexo D) y a partir de los objetivos planteados,
de los contenidos específicos licitados y del Plan de Trabajo propuesto,
materializado en una Carta Gantt (Se adjunta formato Anexo E) con
el detalle de cada actividad.
Este Diagnóstico Comunitario deberá considerar en términos
generales los Antecedentes Relevantes de la formación del Comité,
vigencia de Personalidad Jurídica, Impacto del proyecto en la Comunidad
a través de entrevista con actores relevantes comunitarios, recursos
financieros con los que cuentan, potencialidades propias de la localidad
que puedan ser aprovechadas en beneficio del Diseño en general, entre
otros que la localidad identifique con la finalidad de ordenar y jerarquizar
los problemas Comunitarios, para así plantear los objetivos y el siguiente
Plan de Trabajo (Se adjunta formato Anexo E).

Esta deberá ser ingresada a la AIF para su aprobación con copia al


inspector fiscal. El plazo de esta entrega será al momento del inicio
de la Consultoría, luego de entregado los antecedentes del
equipo de profesionanles del Consultor.

El no cumplimiento de esta entrega dentro de los plazos


establecidos, se verá reflejado en la Calificación de la AIF.
Identificación y Descripción de Actores Sociales
Relevantes (inclusión de Actores Tradicionales de la Comunidad).

Previo a la realización de los HITOS y Jornadas de Participación


Ciudadana, el Consultor deberá identificar los actores sociales relevantes,
tanto de la comunidad como de las instituciones y organizaciones sociales
del territorio o área de cobertura del estudio (Se adjunta formato Anexo
C).
Es fundamental que el Consultor identifique a los dirigentes y/o
vecinos que han participado activamente en la materialización del
proyecto, en conjunto con la Municipalidad y cualquier otra instancia
interesada en la solución de falta de agua para el sector.

La información anterior deberá ser incluida en el Registro de Actores


Relevantes o cuadro resumen descriptivo de actores, el cual deberá
contener:

- Datos del actor (nombre, organización/institución a la que


pertenece, dirección, teléfono, etc.);
- Tipo de actor (político, sector público, privado o de la
comunidad).

Convocatoria a Actividades (inclusión de actores


Tradicionales de la Comunidad)

Las convocatorias a las Reuniones de Jornadas de Participación


Ciudadana, deberán organizarse con al menos 15 días de
anticipación y las invitaciones a dichas actividades deberán
distribuirse con 5 días de antelación (se entiende que tales invitaciones
deberán ser recibidas una semana antes por los convocados) (Se adjunta
formato Anexo G).

La invitación deberá ser enviada a la inspección fiscal y su asesoría,


para su aprobación con 15 días de anticipación (corridos), sin la cual
no podrán ser distribuidos por parte del Consultor. Por su parte la invitación
a Jornada de Participación Ciudadana a la inspección fiscal, Municipalidad
y Servicios, será de responsabilidad por parte de la AIF.
Además, el Consultor a través de su Encargado de Participación
ciudadana realizar la convocatoria y buscar los medios más adecuados
para garantizar la entrega de Información sobre la realización de ésta. Para
ello el consutor deberá utilizar los medios para convocar a través de vía
entrega invitación puerta a puerta, carteles en lugares visibles paraderos,
escuelas, postas, avisos Radiales y otros, etc. Lo cual deberá estar
respaldado con los medios de verificación pertinentes de dicha
convocatoria a ser informados la inspección fiscal y su asesoria en
un plazo de 5 días (hábiles) antes de realizar la Jornada de PAC,
para garantizar que se cumplió con todos los mecanismos
necesarios en la respectiva convocatoria (registro de recibo de
invitación u otros).

Si por el contrario, la asistencia a Jornada de Pac fuese insuficiente,


se deberán realizar reuniones o entrevistas de recuperación para cumplir
con los objetivos de Participación Ciudadana para este contrato. Esta será
coordinada por el Consultor en conjunto con la AIF en un plazo no mayor
a 10 días (hábiles) posteriores a la fecha de realizada la actividad.

Finalmente, todos los encuentros descritos en estas bases se deberán


realizar en un lugar y horario acordado con Directiva de SSR,
municipalidad e informada a la inspección fiscal y su AIF.

Será por tanto el Consultor a través de su equipo el encargado de


coordinar y gestionar el espacio físico para su realización, contemplando
los siguientes aspectos:

● Local con condiciones adecuadas para desarrollar la Jornada tales


como luz, mobiliario-sillas y mesas, calefacción, pizarras, etc. De
acuerdo al sector en el cual se emplazará el estudio, será necesario
que el consultor evalúe el sector y en común acuerdo con la AIF se
unfique el criterio del lugar físico de la reunión y luego socializado
con la directiva del Comité y autoridades Tradicionales y territoriales
del sector.
● Tecnología necesaria para hacer más didáctica la actividad como por
ejemplo: Computador, Proyector, Telón, Punteros Laser, Control
remoto, audio y sonido con capacidad según espacio físico a utilizar.
● Garantizar el suministro de energía eléctrica durante la reunión de
Participación Ciudadana, si es necesario contar con generador ante
corte o ausencia de suministros eléctrico en el lugar donde se
desarrolle la actividad.
● Proveer de los medios necesarios para atender a la comunidad y
cumplir con lo solicitado. Entre los cuales deberá contemplar durante
las reuniones los siguientes requerimientos para atención de los
asistentes:

1. Servicio de cafetería en formato de buffet con productos de


buena calidad (Café, Agua mineral, Jugo y/o bebida- azúcar y/o
endulzante -mix de galletas, panecillos y/o snack). Respecto a la
vajilla contar con vasos–cucharas-servilletas-bandejas, platos para
coctel. Todo lo anterior considerando la convocatoria de a lo menos
del 60% de asistencia y previo acuerdo con la AIF y supeditado a las
condiciones climáticas al momento de la realización. (deberá enviar
el Consultor un correo con el menú a contemplar en la Pac a la AIF)
2. Considerar logísticamente el lugar de la reunión, siendo
considerado si fuese necesario el arrendamiento de local y traslado
para los beneficiarios al lugar de realización de las Jornadas para
garantizar el cumplimiento del objetivo de la entrega de información
efectiva y espacios participativos de las Comunidades Indígenas.
3. Previo a la actividad el Consultor y la AIF y los dirigentes deberán
visitar el lugar acordado para prever lo necesario en la
realización de las PACs, en caso de dudas de cualquiera de los
participantes.

Registro de Actividades de Participación Ciudadana y


Reuniones Informativas

El consultor deberá levantar registros físicos de la realización de todos


los HITOS, donde se sistematizen datos propios de la reunión sostenida,
recogiendo las opiniones, las sugerencias y aprensiones de quienes participen
en esta. Para ello el encargado de participación Ciudadana deberá utilizar un
manifold foliado donde plasmará todos los acuerdos y temas tratados durante
las reuniones de Difusión, Consultivas y Educativas. Cada una de las actas
deberán ser enviadas escaneadas a la AIF al día hábil siguiente de dicha
reunión.
Registros de HITOS e Informes de PAC

El Consultor deberá contemplar la elaboración de Informes de HITOS


PAC, cuyo desarrollo está directamente relacionado con las etapas del Diseño
(Se adjunta formato Anexo H).

Estos informes deberán ser entregados luego de realizados todos los


HITOS mencionados y al término del proceso un informe Final de
Sistematización del proceso en su totalidad (Se adjunta formato Anexo I).

Los informes deberán ser presentados en Anexo separado a el o la


Profesional del área social de la AIF respecto de las entregas del contrato en
general, además de incluir un índice propio. El contenido de cada informe de
avance será progresivo y acumulativo respecto de la información y
correcciones del informe previo. Los informes se deben entregar a través de
LOD y con un máximo de 15 días corridos luego de realizada la actividad.

Los cuales deberán contemplar como anexos:

● Registro de Consultas y Respuestas.


● Ficha de Sistematización de Actividades PAC (Se adjunta
formato Anexo J).
● Registro de Asistencia a las actividades (Se adjunta formato
Anexo F).
● Registro fotográfico.
● Pauta Evaluación de Asamblea (La cual deberá incluirse al
informe con el respectivo análisis de datos) (Se adjunta
formato Anexo K).
● PPT y Tríptico utilizado en la actividad (Formatos serán
entregados por la AIF).
ANEXOS
ANEXO A: Formato Formulario de afectación en Territorio
Indígenas.

Región:
Provincia:
Comuna:
Nombre Proyecto:

1. Identificación de los Beneficiarios

Nombre de los Sectores N°


Nombre Comunidad Involucrados Beneficiarios

❖ Adjuntar PJ de la Comunidad Indígena.

2. ¿En su sector existen sitios de significancia religiosa, cultural o


espiritual vinculados a algún pueblo originario?

Si No

Identificación Descripción

❖ Adjuntar respaldo fotográfico de él o los sitios afectados.

3. Existencia de Arranques en espacios o servicios para la Comunidad:

Identificación Comunidad
ANEXO B: Formato Carta de Conformidad de Estudio por
Comunidades Indígenas.

Nombre Representante Comunidad


Indígena:

Nombre de la Comunidad Indígena:

Fecha:

CARTA DE CONFORMIDAD

Mediante la presente carta, queremos señalar la sentida necesidad de contar con agua
potable en las viviendas de nuestra comunidad Indígena , por lo
tanto, adherimos al proyecto , Comuna
de ………………………….., Región de La Araucanía, donde hemos participado en
reuniones de Participación Ciudadana desarrolladas en las etapas de
………………………………………

Señalamos además, que el proyecto de Agua Potable Rural que será administrado por el
Comité de APR mejorará significativamente la calidad de vida del territorio
y no afectará el ejercicio de nuestras tradiciones y costumbres ancestrales, prácticas
religiosas, culturales o espirituales, o la relación con nuestras tierras indígenas

….………(añadir Nombre Completo) ……………..


RUT: ……………………
Presidente Comunidad Indígena …………………………..
….………(añadir Nombre Completo) ……………..
RUT: ……………………
Presidente Comité Agua Potable Rural ……………………………

Temuco, …………… del ………


ANEXO C: Formato listado de Actores Sociales Relevantes.

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CONTRATO


ETAPA DESARROLLO DE LA OBRA
RESPONSABLE
FECHA DE ELABORACION

DATOS DE ACTORES RELEVANTES


TIPOLOGIA NOMBRE COMPLETO ORGANIZACIÓN DIRECCION TELEFONO/ EMAIL

ACTORES
SECTORES
PUBLICOS

ACTORES
PRIVADOS

ACTORES DE LA
COMUNIDAD

ACTORES
TRADICIONALES
ANEXO D: Formato de Diagnóstico.

1.- Introducción.
2.- Objetivo General.
3.- Objetivos Específicos.
4.- Instrumentos utilizados.

RESULTADOS OBTENIDOS (FODA)


FORTALEZAS
(Enumerar sólo aquellas 1.- FORTALECIMIENTO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
identificadas por la - Existencia de organizaciones funcionales y territoriales en el sector.
Directiva de APR) - Continuidad y validez de los dirigentes existentes.
- Voluntad reciproca de participación de los Dirigentes.
- Etc.
2.-LOCALIZACION Y ENTORNO.

POTENCIALIDADES
(Enumerar sólo aquellas 1.-FORTALECIMIENTO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
identificadas por la 2.- LOCALIZACION Y ENTORNO
Directiva de APR)
AMENAZAS
(Enumerar sólo aquellas 1.- FORTALECIMIENTO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
identificadas por la 2.-LOCALIZACION Y ENTORNO
Directiva de APR)
DEBILIDADES
(Enumerar sólo aquellas 1.- FORTALECIMIENTO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
identificadas por la 2.- LOCALIZACION Y ENTORNO
Directiva de APR)

Observaciones
ANEXO E: Formato de Plan de Trabajo y Carta Gantt.

Cronograma de
Objetivo Ejecución
Recursos Productos
Especifico Metodología Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8

Objetivo 1

Cronograma de
Objetivo Ejecución
Recursos Productos
Especifico Metodología Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8

Objetivo 2
ANEXO F: Formato Registro de Asistencia con Enfoque de Género.

FORMATO PAC Nº XX: REGISTRO DE ASISTENCIA


Nombre de contrato:
Tema Lugar
Fecha Hora de inicio Hora de Termino

N° Nombre Género Ocupación / Fono/Mail Organización/ Organizació Cargo Firma


F/M/ Oficio Institución n Indígena
Otro Si/No
ANEXO G: Formato de Invitación HITO Y Jornada de Pac de Estudio.

La Dirección de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía y


Dirigentes de SAPR
……………………………………… tienen el agrado de invitar a usted a la “………….. Reunión de
Participación Ciudadana del Estudio………………………………… , de la comuna de , Región de la
Araucanía”.
Esta reunión tiene por objetivo informar sobre los alcances del estudio y recoger las opiniones de la
comunidad relacionada con el tema.

La actividad se realizará el día …………de ……….. del ……… a las ……… horas en ubicada en
el Sector.

sperando contar con su presencia.


ANEXO H: Temario a considerar para Informes de Jornadas de
Participación Ciudadana.

NOMBRE DEL PROYECTO Y/O CONTRATO

INTRODUCCION

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Resumen actividades de participación: Reuniones

(breve resumen de los contenidos de las reuniones


OBJETIVO
ESPECIFICO efectuadas en el mes, además de anexar su ficha de registro
Nº1 DE BAEPAC específica, en caso de no existir reuniones se deja en blanco)

Registro Inquietudes de la Comunidad

Fecha Inquietud Acción Resultado

OBJETIVO
ESPECIFICO
Nº2 BAEPAC

Resumen actividades de participación: Reuniones


OBJETIVO
ESPECIFICO
(Breve resumen de los contenidos de las reuniones
Nº3 BAEPAC
efectuadas en el mes, además de anexar su ficha de registro
específica en caso de no existir reuniones se deja en blanco)

(Alguna situación que interesa comentar o registrar en relación


a la comunidad y que no está considerada en los puntos
VARIOS anteriores)

RESPONSABLE
ANEXO I: Sistematización e Informe Final de PAC.

NOMBRE DEL CONTRATO/COMUNA/REGION

INTRODUCCION (Incluye las razones porqué se realizaron las


1.- Jornadas de PAC y otros aspectos que se considere deben ir en este
punto).

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO (Deberá, en forma


resumida, presentar el contexto en que se desarrolla el trabajo:
2.- antecedentes del proyecto, ubicación, área beneficiada, acciones
anteriores de PAC y otra información que se considere necesaria para
una adecuada comprensión contextual).

3.- OBJETIVOS.
3.1.- GENERAL
3.2.- ESPECIFICOS
METODOLOGIA (Debe referirse a las Reuniones, desarrollo y
4.- seguimiento de inquietudes, reclamos, solicitudes y su seguimiento
planteadas por la comunidad).
ACTIVIDADES REALIZADAS SEGÚN OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.-
(breve descripción).
ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS (Debe considerar a lo menos
los aportes de la Pac al trabajo realizado, dar cuenta de los
6.-
principales problemas o inquietudes planteadas por los afectados y/o
beneficiarios de las obras y el aprendizaje en el trabajo PAC).
7.- CONCLUSIONES
8.- ANEXOS
8.1.- ACTA DE REGISTROS DE LAS REUNIONES
8.2.- REGISTROS DE ASISTENCIAS
8.3.- REGISTROS FOTOGRAFICOS
8.4.- PPTS
8.5.- TRIPTICOS
ANEXO J: Formato Ficha Sistematizacion Actividades PAC con
Enfoque de Género.

Nombre del Contrato:

Producto (Riego, ALL, Cauce, APR):

Fecha:

Hora:

Nombre de la actividad (Primera PAC, Taller, Reunión SSPP, otra):

Lugar de realización:

Objetivo(s) de la Actividad:

Participantes: (Representantes sociales – institucionales - privados – otros). Adjuntar lista de


asistencia
1-
2-
3-
N° de Participantes (Diferenciar Mujeres y Hombres).

Temas tratados (identificar el actor que emite la opinión según sexo):

Observaciones y/o inquietudes planteadas por participantes y respuestas según sexo:


Análisis de género y recomendaciones para disminuir brechas e inequidades en las
siguientes actividades del proceso PAC y/o en las siguientes etapas del Estudio.

Algunas dimensiones de análisis:


● Identificación de necesidades desde el punto de vista de género e interculturalidad
● Liderazgo según género (considerar lista de asistencia)
● Toma de decisiones según género
● Ocupación según género (considerar lista de asistencia)
● Análisis diferenciado de necesidades en relación al proyecto
● Análisis diferenciado de afectaciones o impactos en relación al proyecto
● Otros
Compromisos o acuerdos tomados:

Observaciones:

Responsable de realización del acta y fecha de realización:

Firma responsable realización ficha:


ANEXO K: Pauta Registro de Evaluación Jornada de Participación
Ciudadana.

1. ¿Qué horario le conviene para las reuniones?

2. ¿Cómo encuentra el lugar utilizado para esta reunión?

3. La presentación que acaba de escuchar, fue :


Fácil de entender

Difícil de entender

5. ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar este tipo de reuniones?

6.- En términos generales: ¿Cómo evalúa la reunión de Participación Ciudadana?

Muy buena Buena Regular Mala

4. ¿Volvería a asistir a una reunión como ésta?

Si No
ANEXO L: Formato Minuta Mensual de Avance Comunitario.

DATOS GENERALES DEL ESTUDIO

NOMBRE DEL ESTUDIO


REGIÓN
COMUNA
CONSULTOR
FECHA Y MES A INFORMAR
Objetivo

Metodología

Actividades

Producto

Otros

Responsable, firma y timbre.


ANEXOS COMPLEMENTARIOS SOBRE
REGISTROS Y HERRAMIENTAS DE
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE
COEPAC
ANEXO M: Carta de Aceptación y Conocimiento del Programa de APR.

CARTA ACEPTACION Y
CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE APR

En la Comuna de ……………………………, a…….. de….……………. del………. y por


intermedio de la presente Carta Compromiso,
Yo ……………………………………………………………………………………………………………………..
Rut:……………………………………………….. manifiesto mi plena disposición para ser
incorporado como Potencial beneficiario del Diseño “
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……….” desarrollado en la localidad, así como entregar la colaboración para
facilitar el acceso al predio de mi propiedad para la realización de las
mediciones que se encuentren dentro del contexto del presente estudio.

Además declaro conocer los requisitos para ser incorporado al Sistema


Sanitario Rural (Comité de APR) y aceptar las condiciones del Programa de
Agua Potable Rural, comprometiéndome a participar de las reuniones
Organizadas y a realizar el pago del Consumo del servicio que me entregará
el Comité de Agua Potable Rural.

Firma del Beneficiario


ANEXO N: Encuesta Social.

Actual sistema abasto Sist. Actual de Georreferencia Situación


Número APELLIDO APELLIDO Cota
NOMBRES RUT Habitantes agua disposición De (m) Legal del LUZ AGUA Sector Comunidad
PATERNO MATERNO m.s.n.m.
Correlativo Plano Invierno Verano excretas Norte Este terreno

HABITADAS
1
2
3
4
5
6
OCASIONAL O VERANO

11
12
SERVICIOS

13
EN CONSTRUCCION
14
DESHABITADAS
15
SITIOS

16
NO CONSIDERADOS

17
ANEXO O: Registro Fotográfico.

Fotográfico Casas Beneficiarios

Numero en el plano : 1569 Numero en el plano : 1570


Beneficiario: Juan Tralma Loncomil Beneficiario: Camilo Pardo Tralma

Numero en el plano : 1571 Numero en el plano : 1572


Beneficiario: Daniel Tralma Gallardo Beneficiario: Juan Tralma Fonseca
ANEXO P: Modelo Certificado de Existencia de la Vivienda dentro
del área de cobertura del Estudio.
ANEXO Q: Modelo Carta Conocimiento del Alcalde.
ANEXO R: Modelo Carta Conocimiento del Comité.

También podría gustarte