Está en la página 1de 3

Diplomado en Restauración de Bosque de Niebla

Guía para la elaboración de trabajo final

Modalidad: proyecto de restauración financiable

Trabajo de tipo individual.

Extensión: 10 páginas máximo, sin contar bibliografía y mapas. Letra Arial de 11 puntos, espacio
sencillo, hoja tamaño carta. Puedes enviar fotografías del sitio, aéreas o de terreno, bajando la
resolución de las mismas en calidad de impresión. Asimismo, los mapas deberán ir en baja
resolución. Su documento no debe pesar más de 2 MB.

Temas o líneas de trabajo:

Debido a la diversidad de perfiles y necesidades es factible el desarrollo de tu proyecto en alguna


línea de trabajo enfocada a tu área y a tus necesidades como profesional, funcionario, técnico o
particular. La creación de esta propuesta será más viable si puedes resolver un problema concreto
en tu ámbito y si puedes vincular los aspectos teórico-prácticos que vimos durante el Diplomado.

Las líneas de trabajo son:

• Investigación aplicada a la restauración del Bosque de Niebla (ecología de la restauración).


• Investigación de largo plazo con orientación a la restauración del Bosque de Niebla.
• Capacitación para mejora técnica y de sinergias entre actores hasta ahora dispersos de la
restauración.
• Propuesta de redes, páginas web, foros, congresos, reuniones, talleres, etc. para generar
colaboración constante entre sectores.
• Restauración de sitios aplicando un enfoque agroecológico (cafetales p.e.).
• Restauración de sitios aplicando enfoque ecológico-biológico (nucleación p.e.).
• Restauración de sitios aplicando enfoque silvícola (plantaciones comerciales con especies
nativas p.e.)
• Alternativas productivas viables para la restauración del bosque de niebla.
• Mejoramiento del marco legal para la restauración

Es factible y necesario el contacto con expertos para proponer y recibir sugerencias de parte de los
instructores y facilitadores. Los proyectos pueden contemplar uno o más componentes, sin
embargo el complejizarlo puede llevarlo a la falta de viabilidad. Se concreto y piensa en un
problema que pueda resolverse con los recursos humanos y financieros con los que cuentas
actualmente. Acota tu problema a un ámbito geográfico o institucional que conozcas o en el que
vayas a trabajar en el corto plazo.

A continuación se sugiere una guía de tu propuesta con el fin de facilitar su redacción y de tocar
aspectos fundamentales de un proyecto que pueda recibir financiamiento real. Trata, en la medida
de tus posibilidades, de buscar otros proyectos desarrollados o aprobados por su persona o
institución. Compara tu proyecto con otros y, si es posible, hazlo circular en tu ámbito de trabajo,
departamento, coordinación o dirección. Involucra a personas clave de tu trabajo para que el
Diplomado en Restauración de Bosque de Niebla
Guía para la elaboración de trabajo final

Modalidad: proyecto de restauración financiable

proyecto sea visto como una propuesta y una oportunidad para generar acciones, información o
interacciones necesarias para impactar en la restauración del bosque de niebla u otro ecosistema
de interés para ti o tu institución.

ÍNDICE DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN

PARTE I DEL PROYECTO -> PLANEACIÓN

1. Título del proyecto: máximo 15 palabras.


2. Proponente: Nombre del responsable técnico e institución. Universidad, Despacho,
Organización, Institución, etc.
3. Definir sitio de restauración o en su caso línea de trabajo de las antes propuestas: p.e
cuenca, micro cuenca, ejido, fragmento etc.
4. Duración del proyecto en meses: el tiempo debe estar en función a su meta, objetivos y
presupuestos, por lo que puedes llenar este espacio al final, cuando termine de redactar tu
propuesta.
5. Posibles fuentes de financiamiento: Especificar el fondo, no solo "CONAFOR", "SAGARPA",
sino qué convocatoria. Presente varias opciones por si falla una, ¿a cuáles otras fuentes has
identificado como posibles donantes? Si vas a obtener financiamiento de tu institución
menciona de qué parte del presupuesto, habla con el que autoriza este presupuesto y ve la
viabilidad de lo que estás proponiendo.
6. Antecedentes, diagnóstico/contexto: Explica lo que se ha hecho antes en el tema, en la zona,
qué esfuerzos parecidos han existido, de dónde has sacado la inspiración o idea para proponer
este proyecto.
7. Diagnóstico del disturbio del paisaje o del problema que deseas abordar: ubicación
geográfica (mapa de ubicación y superficies, indica o ilustra con fotos aéreas históricas,
documentos o entrevistas, qué ha pasado en los últimos años, sobre qué datos reales te basas
para proponer una restauración. Describe brevemente el ecosistema de referencia. Dentro de
tu área de trabajo, ¿dónde se ubican las áreas con mayores pérdidas del ecosistema?, ¿a qué
se debe esta situación?, ¿el disturbio ha cesado o propones una medida para ello?, ¿cómo te
aseguras que tu medida podrá frenar las tendencias actuales? Los bosques existentes, ¿son
relictos o representan bosques de segundo crecimiento en proceso de recuperación? ¿Cómo
puedes demostrarlo? ¿Hay presencia de procesos de recuperación natural, o áreas con
estabilidad en la cobertura? ¿Cómo puedes demostrarlo? ¿Qué acciones o recomendaciones
de manejo se podrían realizar para recuperar las condiciones ambientales de la región
(conservación, manejo sustentable, restauración)?
8. Aspectos sociales y económicos con relación a su propuesta: Elementos histórico-sociales que
a tu juicio hayan llevado a la situación de degradación actual. ¿Qué elementos puedes dar
para sostener tus juicios? Relación con figuras prioritarias (menciona si tu proyecto se
Diplomado en Restauración de Bosque de Niebla
Guía para la elaboración de trabajo final

Modalidad: proyecto de restauración financiable

desarrolla en una ANP, AICAS, ATP, AHP), anexa mapas que muestren este hecho
sobreponiendo tu área con el de las figuras prioritarias.
9. Política ambiental detectada en Ordenamiento (si existe).
10. Fines de la restauración: (aprovechamiento –qué tipo–, ecológico –con qué fines, etc.).
11. Número de beneficiarios: directos e indirectos (estimado). Si usas comunidades o ejidos utiliza
la información del INEGI. ¿Qué acuerdos legales son necesarios para asegurar que tu proyecto
tiene viabilidad en el corto mediano y largo plazo?

PARTE II DEL PROYECTO -> IMPLEMENTACIÓN/OPERACIÓN

12. Meta del proyecto: “…debe explicar qué impacto quieres ver en el largo plazo...”.
Generalmente es una sola.
13. Objetivos a corto plazo: resultados que quiero ver en el tiempo del proyecto, medible,
concreto, ubicable, con un tiempo definido (más de 2 objetivos podría ser un proyecto poco
manejable).
14. Justificación técnica del proyecto: en el caso de que realices una restauración, describe si será
activa, pasiva –eliminación de bloqueadores o fuentes de presión o stress-, si utilizarás alguna
de las 5 técnicas de nucleación, plantación (qué especies y porqué), traslocación,
aceleramiento de etapas sucesorias, etc. A implementar. Si tu proyecto es práctico menciona
las especies y proporción en qué se piensan utilizar.
15. Descripción de las acciones del proyecto: cada objetivo tiene actividades para lograrlo,
describe los puntos más relevantes de cada actividad, por ejemplo, ¿cómo se obtendrán esas
especies? (en vivero propio o de otros viveros. Localidad del vivero).
16. Resultados esperados de tu proyecto: vegetación esperada: original, reemplazo funcional,
plantación, silvopastoril, etc. Servicios ecológicos esperados. Aprovechamiento esperado en su
caso. Impactos sociales esperados después de que tu proyecto haya concluido.
17. Monitoreo: ¿cómo voy a evaluar mis resultados? Indicadores de éxito, avance, impacto.
18. Requerimientos: Equipo técnico necesario: (biólogo, viverista, comunicólogo, operador de
campo, jornaleros capacitados, etc.) Insumos necesarios: enlistar y describir para qué se
usarán específicamente.
19. Presupuesto y cronograma de actividades: Imagina y desglose los costos de su proyecto,
honorarios del coordinador, técnicos, supervisores, infraestructura, producción de planta,
viajes, vehículos, computadoras, mano de obra comunitaria, semillas, gastos fijos de su oficina,
etc. Los gastos grafícalos en cronograma para dar una idea de cómo irás ejerciendo el recurso
según objetivos y actividades que propongas.
20. Alianzas y vinculación: ¿con quiénes puedo establecer colaboración o sinergias reales para
darle mayor fuerza y sustento al proyecto?, ¿cómo voy a interactuar?, ¿con qué instituciones
de investigación, instituciones del medio ambiente, canalización comercial en su caso?

Bibliografía y mapas

También podría gustarte