Está en la página 1de 39

1.er y 2.

° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Competencia: Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común.
Actividad: Deliberamos sobre el derecho
al acceso al agua

RECURSO 1
El derecho al agua1

El Estado debe garantizar que todas las personas tengan


acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el
uso personal y doméstico, que comprende el consumo,
saneamiento, lavado de ropa, preparación de alimentos, e
higiene personal y doméstica. También debe asegurar el
acceso progresivo a servicios de saneamiento adecuados
como elemento fundamental de la dignidad humana
y la vida privada, y la protección de la calidad de los
suministros y los recursos de agua potable.
El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria
para mantener la vida y la salud, y para satisfacer las
necesidades básicas, y no confiere a las personas el
derecho a una cantidad ilimitada de agua. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren
entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para
cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la
mayor parte de los problemas de salud.
Aspectos fundamentales del derecho al agua
El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades
están dadas por la protección contra cortes arbitrarios e
ilegales; la prohibición de la contaminación ilegal de los
recursos hídricos; la no discriminación en el acceso al agua
potable y el saneamiento, en particular, por razón de la
clasificación de la vivienda o de la tierra; la no injerencia
en el acceso a los suministros de agua existentes,
especialmente las fuentes de agua tradicionales; y la
protección contra las amenazas a la seguridad personal
al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del
hogar.
1.er y 2.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

El derecho al agua entraña prestaciones. Estas prestaciones


comprenden el acceso a una cantidad mínima de agua
potable para mantener la vida y la salud; el acceso a agua
potable y servicios de saneamiento durante la detención; y la
participación en la adopción de decisiones relacionadas con
el agua y el saneamiento a nivel nacional y comunitario.
El suministro de agua para cada persona debe ser
continuado y suficiente para cubrir los usos personales
y domésticos, que comprenden el consumo, lavado de
ropa, preparación de alimentos, e higiene personal y
doméstica. Otros usos domésticos del agua, como el agua
para las piscinas o la jardinería, no están incluidos en el
derecho al agua.
El agua para el uso personal y doméstico debe ser
salubre y aceptable. El agua debe estar exenta de
microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y
radiológicas que puedan constituir una amenaza para la
salud de las personas. El agua debe tener también un color,
un olor y un sabor aceptables, a fin de que las personas
no recurran a otras fuentes que puedan parecer más
atractivas pero que estén contaminadas. Estos requisitos
se aplican a todas las fuentes de abastecimiento, como el
agua corriente, el agua de cisternas, el agua comprada a un
proveedor y los pozos protegidos.
Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento
deben ser físicamente accesibles y estar al alcance de
todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las
necesidades de determinados grupos, como las personas con
discapacidad, las mujeres, los niños y ancianos.

Adaptado de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2011).
1

El derecho al agua [Folleto informativo N.° 35].


https://www.ohchr.org/documents/publications/factsheet35sp.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la
estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

2
1.er y 2.° grado | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Competencia: Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común.
Actividad: Deliberamos sobre el derecho
al acceso al agua

RECURSO 2 Ley de Reforma


Constitucional que
reconoce el derecho
de acceso al agua como
derecho constitucional

Ley N.° 30588, publicada en el diario oficial El Peruano con


fecha 22 de junio de 2017

Artículo único. Incorporación del artículo 7A de la


Constitución Política del Perú
Incorpórese el artículo 7A de la Constitución Política del Perú,
conforme al texto siguiente:
“Artículo 7A. El Estado reconoce el derecho de toda persona
a acceder de forma progresiva y universal al agua potable.
El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo
humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo
sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso
natural esencial y, como tal, constituye un bien público
y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e
imprescriptible”.

Extraído de Ley N.° 30588, Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua
como derecho constitucional. (15 de junio de 2017). El Peruano. https://bit.ly/3rc1xap

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la
estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
1.er y 2.° grado | Comunicación

Competencia: Lee diversos tipos de textos


escritos en su lengua materna.
Actividad: Leemos y reflexionamos sobre el
impacto de la escasez del agua

RECURSO 1
El poder del agua
de la Muyuna
Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital
de la antigua provincia de Maynas y hoy del departamento
de San Martín, hace muchísimos años era habitada por gente
ingenua y muy sana en su actuar.
Había personas que apenas conocían el entorno de su
barrio y difícilmente otras ciudades aledañas, pues no había
vehículos motorizados, y los pocos hombres que lograban
movilizarse tenían que tramontar cerros y quebradas, y cruzar
ríos nadando, como justamente eran los comerciantes de
sombreros de bombonaje.
La población moyobambina estaba rodeada de inmensos
árboles madereros. Si una avioneta cruzaba los aires por
estos lares, solamente divisaba un mar verde de vegetación,
de tal manera que no se observaban las pocas viviendas
que había.
Moyobamba no tenía agua potable como ahora, pues para
su uso doméstico tenían que cargar en latas especiales
desde los chorros naturales como la Muyuna, Caparina, o
chupaderos que había en el barrio de Lluillucucha, donde
además las huambras se reunían a lavar las ropas de sus
sheretes y llullitos.
Una mañana primaveral, apareció por estos lugares un hombre
muthisco, alto, de barba dorada, diríamos un pucacho de la
alta alcurnia española, y quedándose mangañahui, miraba a
un ramillete de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas
hechas de madera. Este tenía mucha sed, y, acercándose a
las damas, expresó:
—¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua
potable?
1.er y 2.° grado | Comunicación

María, que era la chica más chuchusapa y bola siqui, le


increpó rápidamente:
—¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero
esta agüita del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina
y limpia. ¡Ah!.... y persona que la bebe, sea hombre o mujer,
se queda en esta tierra para toda su vida.
El gringo reía a carcajadas y exclamó:
—¡Qué ocurrencia la tuya, agüita de chorro! Ja, ja, ja; ja, ja,
ja. Se queda en esta tierra, ja, ja, ja; ja, ja, ja.
Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en los
hombros, un pocillo dorado y se acercó al chorro y, llenándolo
de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima, y dijo:
—¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado
agua tan exquisita como esta.
Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto,
empezó a oscurecer y a llover con gran intensidad, pero la
lluvia fue tan rápida que, al querer guarecerse debajo del
tambo, hecho con techo de hojas de palmeras, calmó.
Luego, apareció intempestivamente un hada cubierta con
vestidos plateados y una corona de oro. Ellos, asustados,
miraban la presencia de la ninfa de las aguas y, cuando
quisieron esconderse, el hada los cogió de la mano y les
dijo:
—Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo
cuido y, en su largo recorrido, no permito que nadie corte
los árboles que están a su alrededor, porque entonces se
secarían las fuentes, y como tú la has bebido, te casarás
con María, porque todo humano que toma el agua de mi
chorro se queda en este bello pueblo y se casa.
Había terminado de hablar el hada, y el joven se sintió
pusangueado por María. Le dijo que la quería y deseaba
contraer matrimonio, porque, al ingerir la agüita del chorro,
la huambrilla lo volvió huayra uma, sin saber qué hacer.
A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a
celebrar la ceremonia nupcial, formando a la nueva familia.

2
1.er y 2.° grado | Comunicación

Luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en


el enigmático chorro de agua. Por eso, todo forastero que
llega a Moyobamba e ingiere esta agüita del chorro de la
Muyuna se queda para siempre. “Yo soy uno de ellos, que
llegué desde la ciudad de Cutervo a comprar sombreros
hace muchísimos años y me casé con Anastasia Vásquez”,
dijo mi bisabuelo terminando de contarme esta lindísima
leyenda.

Glosario
1. Alaocito. ¡Pobrecito! ¡Qué pena!
2. Bola siqui. Que tiene nalgas abultadas.
3. Chuchusapa. Mujer de senos grandes.
4. Chupadero. Terreno pantanoso, cenegoso,
atolladero.
5. Huambrilla. Señorita, mujer tierna.
6. Huayra uma. Persona olvidadiza, medio
loca.
7. Llullito. Niño pequeño.
8. Minga ñahui. Abrir los ojos con exageración.
Admirarse.
9. Muthisco. Persona de ojos zarcos.
10. Pucacho. Persona de rostro colorado.
11. Pusanga. Filtro de amor. Brujos, curanderos
y curiosos que preparan la pusanga para
atraer al hombre o mujer con fines amorosos
(pusangueados).
12. Sherete. Enamorado, marido.

Comunicación personal: Bartolomé Gómez López; provincia de Rioja


Escolar: Lorena Milagros Vivas Gómez; 11 años; Moyobamba, San Martín
Asesor: Bernardo Vivas Tantaleán

Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento [MVCS] (2007). Mitos y leyendas


del agua en el Perú. Recopilado por escolares peruanos para las generaciones presentes y futuras
[Libro electrónico]. https://www.yunkawasiperu.org/uploads/8/3/7/7/8377762/mitos_y_leyendas_
agua.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la
estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

3
1.er y 2.° grado | Comunicación

Competencia: Lee diversos tipos de textos


escritos en su lengua materna.
Actividad: Leemos y reflexionamos sobre el
impacto de la escasez del agua

RECURSO 2 En Lima, millones


de habitantes enfrentan
el coronavirus
con escasez de agua

Cerca de un tercio de los 10 millones de habitantes de Lima


deben enfrentar la pandemia de coronavirus con graves
deficiencias en el suministro de agua potable y desagües.
La pandemia tiene el 70 % de los casos en la capital y el
vecino puerto del Callao, donde en muchas zonas existen
condiciones sanitarias difíciles por la escasez crónica de
agua, que impide cumplir con protocolos de bioseguridad.
Mariella Sánchez, directora ejecutiva de la ONG Aquafondo,
dice que 1,2 millones de habitantes en Lima no tienen acceso
a agua y otros 3 millones tienen un servicio restringido. “La
crisis del agua en Lima es una amenaza silenciosa, y en la
pandemia de coronavirus las poblaciones más vulnerables
son las que tienen mayor riesgo de exposición”, asegura.
“El agua es un insumo clave para la prevención no solo
de coronavirus, sino también de enfermedades diarreicas,
respiratorias e incluso la transmisión del dengue”, explica el
infectólogo Augusto Tarazona, jefe de la Comisión de Salud
Pública del Colegio Médico del Perú. “Donde encontramos
más enfermedades infectocontagiosas es en las zonas
de mayor pobreza. Se combinan pobreza, falta de agua y
ausencia de viviendas adecuadas”, agrega.
Un ejemplo es Hilda Corymagua, una vecina de Nuevo Milenio,
un barrio pobre del sur de Lima donde reciben agua cada
tres o cuatro semanas. “No tenemos agua para lavarnos
las manos, para lavar las cosas, y con esta enfermedad se
necesita bastante agua”, relata.
1.er y 2.° grado | Comunicación

“Aquí hay muchos niños que juegan; hay que lavar su ropa
a diario y hacer que se laven las manos a cada rato”, cuenta
la mujer de 54 años.
En mayo de 2020, cuando había unos 50 000 casos y 1400
fallecidos por coronavirus, autoridades de salud indicaron
que algunos de los distritos más populosos de Lima como
San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho o Villa El
Salvador eran los focos de mayores contagios. Sánchez
añade que estas poblaciones suelen vivir en ambientes
multifamiliares, con cinco o diez personas por vivienda, lo
que promueve los posibles contagios.
Desde Aquafondo explican que las personas de bajos
ingresos “se contagian más por no contar con los medios,
no poder lavar su ropa o no poder cumplir la cuarentena.
Necesitan comprar agua y tienen que juntar dinero para
comprarla”.
En contraste con las zonas pobres, los distritos limeños
de mayores ingresos económicos consumen mucha más
agua. San Isidro, La Molina y Miraflores demandaron en 2019
entre 215 y 254 litros de agua por día por persona, mientras
que el promedio de la ciudad rondaba los 130 litros, según
datos oficiales. La cantidad considerada suficiente por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre 50 y
100 litros de agua por persona al día.

Adaptado de Millones de habitantes en Lima enfrentan el coronavirus con escasez de agua. (29 de
mayo de 2020). La Razón. https://bit.ly/3FLNj41

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la
estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

2
Texto

3 Análisis de la contaminación del agua3


De acuerdo con la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los
Recursos Hídricos 2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó 41 unidades
hidrográficas fuertemente contaminadas, donde la causa principal es el vertimiento de
aguas residuales industriales, domésticas y municipales.
La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la ANA, por medio de un
diagnóstico elaborado el año 2012, muestra las principales fuentes de contaminación y
origen, una de las cuales es el vertimiento de aguas residuales municipales propias de
la influencia de las actividades humanas en las ciudades. Otra fuente importante está
relacionada con las actividades mineras informales y los pasivos ambientales mineros.

Tabla 1. Tipo de origen de contaminación de los recursos hídricos en el Perú


CUERPO DE AGUA UBICACIÓN TIPO DE CONTAMINACIÓN Y ORIGEN
Afectado por vertimiento de aguas residuales
Río Amazonas Loreto
municipales, grifos flotantes, derrame de petróleo.
Río de Madre de Dios
Madre de Dios Afectado por la minería ilegal e informal.
y afluentes
Moquegua-
Río Tambo Boro y arsénico (origen natural).
Arequipa
Río San Juan Pasco Afectado por vertimientos mineros y municipales.
Río Perené Pasco Afectado por vertimientos mineros y municipales.
Afectado por vertimiento de aguas residuales
Río Piura Piura
municipales.
Afectado por vertimientos de aguas residuales
Río Chira Piura
municipales y agrícolas.
Río Coata Puno Vertimiento de aguas residuales municipales.
Minería ilegal e informal (vertimientos de relaves
Río Ramis Puno
mineros).
Río Ayaviri - Pucará Puno Vertimiento de aguas residuales municipales.
Bahía Interior de Puno - Afectada por vertimiento de aguas residuales
Puno
Lago Titicaca municipales.
Bahía de Yunguyo - Afectada por vertimiento de aguas residuales
Puno
Lago Titicaca municipales.
Afectado por la minería ilegal e informal generada por
Río Suches Puno
mineros peruanos y bolivianos.
Río Sandi Puno Afectado por vertimientos municipales.
Afectado por vertimientos de aguas residuales
Río Tumbes Tumbes
municipales, actividades mineras en el Ecuador.
Afectado por vertimientos de aguas residuales
Río Huallaga Ucayali
municipales.
Fuente: ANA, 2012

3
Adaptado de Aquino (2017).

Cuaderno de trabajo de Comunicación - Comprensión lectora 1 13


Entre las causas de contaminación se destacan dos tipos, las naturales y las antropogénicas.
Las primeras se caracterizan por la naturaleza química de los suelos en zonas de
predominancia volcánica o formación cuaternaria donde existe la presencia de algunos
metales y metaloides como el hierro, cobre o arsénico. La fuente de tipo antropogénico
puede estar representado por:
ƒ Manejo inadecuado de agroquímicos
ƒ Minería Informal
ƒ Pasivos Ambientales
ƒ Vertimientos de aguas residuales no tratadas
ƒ Manejo inadecuado de residuos sólidos
Todas estas fuentes influyen en el deterioro de la calidad del recurso hídrico en las 35
unidades hidrográficas del Perú.

Tabla 2. Fuentes antropogénicas de contaminación de los recursos hídricos en el Perú


ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
CONTAMINANTES
Más de 800 municipalidades vierten más 1.2 MMC de aguas residuales
Municipalidades
crudas a los cuerpos de agua.
Industria Más de 100 000 unidades industriales
Más de 250 unidades mineras que operan plantas de beneficio, que
Minería
generan vertimientos de aguas, relaves y desmontes.
Extracción de petróleo y gas. Generan aguas residuales y derrames de
Hidrocarburos
petróleo.
Más de 8000 pasivos ambientales mineros. Así como pasivos ambientales
Pasivos ambientales
dejado por las petroleras.
Más de un millón de hectáreas bajo riego que generan aguas de retorno
Agricultura
con residuos de agroquímicos, nutrientes y alta salinidad.
Más de 200 plantas industriales en la costa del Perú que generan aguas
Pesquería
residuales con alto contenido de materia orgánica que se vierten al mar.

Fuente: ANA, 2012

4
Banco Mundial (2006). Perú: La oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable.

14
Competencia: Explica el mundo físico, basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Actividad: Explicamos por qué hay escasez
de agua, si cubre el 70 % de la Tierra

RECURSO 1 ¡Agua salada!

Agua, agua por todas partes, ni una gota para beber1

Estando a la deriva, un marinero que haya sobrevivido


al hundimiento de su barco tiene que enfrentarse a una
gran ironía. Expuesto al calor, terminará deshidratándose.
Estará rodeado de agua, pero si la toma no hará más que
empeorar su situación. Esto sucede porque el agua de mar es
hiperosmótica (con mucha cantidad de sales) con respecto
a los líquidos corporales, como la sangre, saliva, etc. Si una
persona bebe agua de mar, absorberá la sal y aumentará
su nivel osmótico en la sangre, es decir la concentración de
sales en la sangre aumentará.

Pero para eliminar el exceso de sal del cuerpo, los riñones


deben utilizar una cantidad de agua igual o incluso mayor
que la que haya sido ingerida por el sediento náufrago. Como
consecuencia el cuerpo se deshidratará aún más. Además,
hay otro problema. El agua de mar también contiene sulfato
de magnesio, un compuesto que se utiliza en los laxantes.
Este compuesto hará que tenga una diarrea y perderá más
fluidos a través del tubo digestivo.

Muchos animales marinos solucionan este problema de


diferente manera: lo que hacen es beber agua de mar, pero
excretan el exceso de sal, usando mecanismos de transporte
activo, a través de glándulas salinas especiales, y no a través
de los riñones, diluyéndola con agua. Esto les permite poder
utilizar el agua de mar sin que el equilibrio hídrico se vea
afectado, tal y como sucede en el hombre.
1.er grado y 2.o grado | Educación Secundaria

Desalinización2

Durante siglos, con la finalidad de incrementar el suministro de


agua, los científicos han buscado formas de separar las sales
del agua de mar, a este proceso se le llama desalinización. El
océano es una disolución acuosa extremadamente compleja
y abundante.
En la siguiente tabla se presenta la concentración de siete
sustancias que juntas comprenden más de 99 % de los
constituyentes disueltos en el agua de mar.

Iones Representación g/Kg de agua de mar

Cloruro Cl- 19,35

Sodio Na+ 10,76

Sulfato SO43- 2,71

Magnesio Mg2+ 1,29

Calcio Ca2+ 0,41

Potasio K+ 0,39

Bicarbonato HCO3- 0,14

Desalinización

Destilación: Congelación: Ósmosis inversa:

Es el método más Durante la Utiliza grandes


antiguo, consiste en congelación del agua presiones para movilizar
evaporar el agua, de mar, se separa el agua de
requiere grandes la sal permitiendo mar (muy concentrada)
cantidades de energía su extracción, este hacia una solución
y es muy costoso. En método requiere de agua poco
la actualidad, existen menos energía pero, concentrada a través
destiladores solares, es muy lento. de filtros (membranas
que funcionan a semipermeables) que
baja escala. se encargan de retener
las sales. Esta técnica se
realiza en baja escala.

1
Adaptado de Kardong K. (1999) Vertebrados, Anatomía comparada, función, evolución Ed. Mc Graw
Hill Interamericana España, 2da edición, p. 521.

2
Adaptado de Chang R. (2010) Química. Editorial Mc Graw Hill décima edición pp. 540-541.

2
1.er grado y 2.o grado | Educación Secundaria

Para entender el proceso de ósmosis inversa, vamos a


conocer qué es ósmosis. Este es el proceso mediante el
cual se moviliza el agua de un medio con una determinada
concentración a otro que tiene mayor concentración de
solutos. Los solutos son sustancias que están disueltas
como sales, azúcares o iones. En la siguiente imagen,
observa el tubo con forma de letra “U”. Está dividido por
una membrana semipermeable, que funciona como un
filtro con poros muy pequeños que retienen solutos, pero
no al agua. Al inicio, se ponen en contacto dos soluciones
con concentraciones de solutos diferentes, después de un
tiempo se observa que las concentraciones en ambos tubos
se equilibran, debido a que el agua pasó de la solución de
baja concentración hacia la solución con alta concentración
de solutos. Además, se ha generado una diferencia en
los niveles de agua en el tubo, la fuerza que genera esta
diferencia de niveles se llama presión osmótica.

Proceso de Ósmosis

3
1.er grado y 2.o grado | Educación Secundaria

En el siguiente gráfico, observamos la purificación del agua


mediante la desalinización, que consiste en eliminar la sal
del agua de mar. Para realizar este proceso, se debe utilizar
la ósmosis inversa, que permite concentrar los solutos a un
lado de la membrana y en el otro lado el agua pura.

Ósmosis Inversa

4
Competencia: Explica el mundo físico, basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Actividad: Explicamos por qué hay escasez
de agua, si cubre el 70 % de la Tierra.

RECURSO 2 Propiedades del Agua

Agua

El agua es una sustancia líquida sin olor, sabor ni color, que


existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre
un porcentaje importante (71 %) de la superficie del planeta
Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el sistema
solar y el universo, ya que se encuentra en forma de vapor
(su forma gaseosa) o de hielo (su forma sólida).

A menor altura
Aguas mayor presión
subterráneas atmosférica
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a


un ciclo natural conocido como el ciclo hídrico o hidrológico,
en el que las aguas líquidas se evaporan por acción del
sol y ascienden a la atmósfera en forma gaseosa, luego se
condensan en las nubes y vuelven a precipitarse al suelo
como lluvia. Este circuito es vital para la estabilidad climática
y biológica del planeta.

¿Cómo es la molécula de agua?

Una molécula de agua


contiene únicamente dos Molécula de agua
elementos: un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno
Oxígeno
(H 2 O). Esto se descubrió
en 1782 gracias a Henry
Cavendish, pues desde Hidrógeno
épocas antiguas se pensaba
que el agua era un elemento.
La molécula de agua es el solvente universal, pues la mayoría
de las sustancias pueden disolverse en ella (excepto los
hidrófobos o solubles en grasas).

Propiedades del agua

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente


a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan
en mayor número en el agua sólida. En la red cristalina, cada
átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente
por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas
de agua. El agua presenta un calor específico y calor de
vaporización elevados que permiten que el calor del ambiente
sea fácilmente absorbido o liberado con pequeña variación
de la temperatura del individuo.

Enlaces por puentes de hidrógeno.

2
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Entre las moléculas de agua se establece un tipo de enlace


débil: el enlace por puentes de hidrógeno. Un enlace por
puentes de hidrógeno se establece necesariamente entre
un átomo con un diferencial de carga negativa y otro con
diferencial de carga positiva.

Cristal de hielo Gota de agua

Puente de masa
hidrógeno Densidad d=
volumen
Densidad Densidad
del hielo del agua

Explicación de la diferencia de la densidad del hielo y agua líquida

Los puentes de hidrógeno que se establecen en las


moléculas de agua, tienen una unión más fuerte que en
otros compuestos similares.

El agua es un líquido prácticamente incompresible, es decir,


se debe aplicar grandes fuerzas para reducir su volumen. Por
ello muchos organismos presentan esqueletos hidrostáticos,
como lombrices de tierra y medusas o malaguas.

La elevada tensión superficial, presente en la superficie


genera una gran resistencia a romperse, lo que permite que
muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan
asociados a esa película superficial.

Capilaridad es una propiedad que le confiere la capacidad


de subir o bajar por un tubo muy delgado (capilar). Esta
propiedad permite a las plantas el ascenso de agua desde
la raíz hasta las hojas.

3
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

El calor específico es la cantidad de calor necesaria para


elevar la temperatura de un gramo de agua a un grado
Celsius (°C).

Elevado calor de vaporización es el calor que se requiere


para evaporar una cierta cantidad de agua, ya que los puentes
de hidrógeno deben romperse para liberar las moléculas en
forma de gas.
El agua presenta una menor densidad en estado sólido que
en líquida. Al momento de crearse el hielo las moléculas
crean cuatro enlaces de hidrógeno que se fijan dentro de la
estructura cristalina y rígida, ya en este estado las moléculas
del agua están mucho más separadas que cuando están en
líquido. Siendo la razón por la cual el agua se expande al
entrar en estado de congelación y es menos denso que el
agua líquida a su alrededor.

Adaptado de Eustaquio J. (2019) Propiedades del agua. (Tesis para optar el título profesional de
Licenciado en educación secundaria, Mención Ciencias Naturales Física, Química y Biología) Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2Q6EPjI

4
Competencia: Explica el mundo físico, basándose
en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
Actividad: Explicamos por qué hay escasez
de agua, si cubre el 70 % de la Tierra.

RECURSO 3 Capilaridad, densidad


y solubilidad

Como ya hemos visto, el agua tiene propiedades especiales,


derivadas de su singular estructura. Ahora, pasaremos a
conocer a profundidad tres de estas propiedades.

La Capilaridad

“Cuando mojamos una servilleta en agua, observamos


que el agua “trepa” a través de la servilleta, subiendo en
contra de la gravedad. Esta propiedad del agua se llama
capilaridad porque cuanto más estrecho es el capilar más
sube el agua” 1. La fuerza que ejerce la tensión superficial
en las paredes del tubo capilar causa que el agua se eleve
dentro del tubo. Algunos materiales con poros conectados
entre sí absorben agua utilizando la capilaridad como son
las esponjas, telas, el suelo. Asimismo la capilaridad es un
posible mecanismo para explicar el transporte de agua
dentro de la planta.” 2

Figura 1. Acción para el cuidado del agua


IAGUA (s. f.). ¿Qué es la capilaridad del agua? https://www.iagua.es/sites/default/files/images/
capilaridad%20del%20agua%20y%20del%20mercurio.jpg

1
Adaptado de CIDTA. Las propiedades del agua y el medio ambiente. Recuperado de https://cidta.
usal.es/cursos/agua/modulos/Practicas/propiedades7/capilaridad.html 2021
2
Adaptado de Investagua. Definición de capilaridad. Recuperado de https://www.iagua.es/respuestas/
capilaridad-agua el 2021
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Cuando la temperatura baja, las moléculas de agua pierden


movilidad y tienden a unirse más fuertemente, pero
separándose unas de otras, disminuyendo así su densidad
y aumentando su volumen.

La Densidad

“La densidad es otra


propiedad del agua y
esta se observa cuando
se compara con otras
sustancias. Cuando las
sustancias se enfrían,
normalmente se hacen
más densas, pero en
el agua ocurre todo lo
contrario. Esto hace que
el hielo tenga menos
densidad que el agua Ramirez, L. (s. f.Figura 2. Densidad del agua
). “El agua: Una sustancia extraordinaria”.
Recursos TIC. Proyecto Newton. Recuperado de
líquida y, por tanto, el https://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_
didacticos/el_agua/agua3.pdf 2021
hielo flota en el agua.
De hecho, el agua consigue su mayor densidad a 4° Por
debajo de esa temperatura, el agua disminuye su densidad
hasta que se congela. Cuando la temperatura baja, las
moléculas de agua pierden movilidad y tienden a unirse más
fuertemente, pero separándose unas de otras, disminuyendo
así su densidad y aumentando su volumen. Por eso, el agua
al congelarse aumenta su volumen y flota. Esta propiedad es
fundamental para los peces y otros animales, pues cuando
hace frío el agua se congela y flota solo en la superficie,
con lo que el mayor frío no llega a las partes más bajas.
Si esto no fuera así, se congelaría toda el agua y morirían
todos los animales acuáticos.” 3

Cuando la temperatura baja, las moléculas de agua pierden


movilidad y tienden a unirse más fuertemente, pero
separándose unas de otras, disminuyendo así su densidad
y aumentando su volumen.

3
Adaptado de Recursos TIC. Proyecto Newton “El agua: Una sustancia extraordinaria”. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/el_agua/agua3.pdf 2021

2
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Solubilidad

Otra propiedad del agua


es la solubilidad. ¿Alguna
vez has añadido sal al
agua? La sal parece que
desaparece en el agua. La
solubilidad es la medida
de la capacidad de cierta
sustancia para disolverse
en otra.
El agua pura no existe
en la naturaleza, pues es
una sustancia en la que
se disuelven fácilmente
otras sustancias. Algunas Figura 3. Solubilidad del agua
El confidencial (2018). Los beneficios de beber agua
de estas sustancias son salada: lo que dicen losnutricionistas. Recuperado de
https://bit.ly/3DqyvWUmercurio.jpg
f und ame ntale s pa ra
la vida y, si el agua no
pudiera disolverlas, la
v i d a d e s a p a re ce r í a .
Siendo esta característica
fundamental para la vida,
tiene el inconveniente
de que hace que el
agua sea muy fácil de
contaminar. Aunque el
agua es el mejor solvente,
esto no significa que Figura 4. Sodio (sal) disuelto el agua
pueda disolver todas las Healing earth. Solvencia del agua. Propiedad.
Recuperado de
sustancias. Por ejemplo, https://healingearth.ijep.net/es/agua/solvencia-
https://bit.ly/3prPgwf 2021
el aceite no puede ser
disuelto por el agua. La solubilidad del agua se debe a que su
molécula es bipolar, como hemos visto, con un polo positivo
y un polo negativo. Esto hace que se comporte como un imán
atrayendo y repeliendo los distintos átomos de otras sustancias.”

3
1.er y 2.° grado | Ciencias Sociales

Competencia: Construye interpretaciones


históricas.
Actividad: Analizamos fuentes históricas sobre el
manejo y uso del agua

RECURSO 1
Analizamos algunas
fuentes históricas
El más importante avance tecnológico de los antiguos
peruanos fue probablemente el perfeccionamiento de la
agricultura. Ello se relaciona con el manejo del agua, la
irrigación, entre otros aspectos. En los Andes se perfeccionó
y desarrolló un conjunto de terrazas artificiales, llamadas
andenes o andenería, que permitieron utilizar la parte fértil.

Fuente A:
Los andenes o terrazas1
En la cordillera de los Andes,
el problema de la agricultura
es la inclinación de las tierras
y el desgaste de los suelos
por las lluvias. Los antiguos
peruanos dieron respuesta a
este problema construyendo
Andenes en Machu Picchu
terrazas y canales, creando Fuente: Edson Fuentes / vía Wikimedia
Commons 2

así los famosos sistemas de


andenes, cuyo propósito fue reducir el desgaste del suelo,
lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego a las
tierras. […] Las terrazas eran regadas directamente por lluvias
o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban
el agua de las lagunas cuando estas aumentaban su cauce
durante las temporadas de lluvias, constituyendo reservorios
(depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían asociadas a
épocas preíncas, lo que indicaría la presencia de este sistema
desde hace miles de años.

1
Adaptado de Deza, J. (2010). El agua de los incas. Sistemas de riego en el Perú prehispánico (pp. 49-50).
https://jaimedezar.files.wordpress.com/2016/10/el-agua-de-los-incas_baja.pdf
2
Edson Fuentes Mera. (2019). Andenes en Machu Picchu [Fotografía]. Wikimedia Commons.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Andenes_en_Machu_Picchu.jpg
1.er y 2.° grado | Ciencias Sociales

El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes


llamadas “sarunas”, enclavadas en la pared. Moray -Cusco.
Fuente: Justin W. / vía Pixabay3

Fuente B:
Moray, una construcción inca4
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es
aún más en los Andes. Por ello, el hombre
andino tiene la necesidad de mejorar su
consumo, para lo cual debe ser ingenioso y
controlar el sistema de riego de manera tal
que el agua llegue a la planta en la cantidad y
tiempo precisos. Uno de los grandes logros de
Moray está relacionado con el manejo y uso
del agua. Esto se relaciona con los andenes,
puesto que permiten ordenar la distribución
del agua para determinar la cantidad que va
a llegar a la planta por día. El acceso entre los
andenes se realizó escalando unas piedras
salientes llamadas “sarunas” enclavadas en
la pared (ver imagen). Además, el agua es
esencial para la vida y un recurso limitado.
Por ello, Moray es considerada como una gran
obra de ingeniería y conocimiento agrícola
que los incas construyeron para tratar de
hallar una solución al problema.

3
Justin W. (2008). [El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas
“sarunas”, enclavadas en la pared. Moray -Cusco]. (fotografía). Pixabay.
https://pixabay.com/es/photos/moray-per%C3%BA-inca-paisaje-desierto-290641/
4
Adaptado de Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes (pp. 4-6). Conferencia
Magistral. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen2.pdf

2
1.er y 2.° grado | Ciencias Sociales

Fuente C:
Canales, terrazas y puquios5
Con respecto al manejo y uso del agua
de los pueblos preíncas e incas, ellos
realizaban casi todo tipo de obras:
represas, canalización de ríos, obras
de protección de arroyos, desviación
de aguas, acequias (canal pequeño
que conduce agua, especialmente
para el riego), canales de riego y de
abastecimiento público. Los canales
y acequias se encuentran entre las
obras de ingeniería más notables,
como es el canal de Cumbemayo,
cerca a la ciudad de Cajamarca.
Esta admirable obra de ingeniería
hidráulica es un notable ejemplo de
destreza que desplegó el antiguo
hombre cajamarquino. Este canal
abierto fue labrado sobre la roca viva y
finamente decorado con enigmáticos
petroglifos (diseños simbólicos
grabados en rocas).
Esta sorprendente obra de la ingeniería
Fuente: BluesyPete /
hidráulica fue construida durante vía Wikimedia Commons 6
el periodo preincaico. Además, se
utilizaron diversas estrategias con el
fin de disminuir la velocidad de las
aguas y, a la vez, evitar la erosión
(desgaste) del terreno.

5
Adaptado de Ribeiro, L. (2013). El agua en las civilizaciones inca e Preincas. Mito, ciencia y tecnología
(p. 533). CVRM, Instituto Superior Técnico, Universidad de Lisboa.
http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/8cigpa/article/view/351/pdf_34
6
Bluesy Pete. (2019). CumbemayoAqueduc 26 [Fotografía]. Wikimedia Commons.
https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:CumbemayoAqueduc_26.jpg

3
1.er y 2.° grado | Ciencias Sociales

Acueductos subterráneos de Cantalloc, Nazca


Fuente: Diego Delso / vía Wikimedia Commons 7

Fuente D:
Huncolpi o puquios de la cultura Nasca8
[…] Según Rostworowski (2006), cuando se trata de los
puquios de la cultura Nasca, huncolpi sería el término más
preciso de usar. Además, los especialistas se refieren a los
canales, tanto abiertos como subterráneos, que extraen aguas
del subsuelo, construidos por las poblaciones originarias
antes del arribo de los españoles (Schreiber y Lancho, 2006).
Los acueductos subterráneos de la cultura Nasca se conectan
con zanjas abiertas de varios cientos de metros. En la mayoría
de casos, el agua es almacenada en las cochas o reservorios
para su posterior distribución por medio de acequias (canal
pequeño que conduce agua, especialmente para el riego).
Por otra parte, Schreiber y Lancho (2006) sostienen que
el uso continuo de estos canales culmina con la ocupación
inca de Nasca, que se produjo aproximadamente entre 1476
y 1533.
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de
suelo de Nasca, el sistema de puquios ha sido y es una
solución adecuada, sostenible y de un costo accesible que
merece potenciarse con tecnología de punta. Además, los
puquios que abastecen a Nasca se alimentan de las aguas
subterráneas.
7
Diego Delso. (2017). Acueductos subterráneos de Cantalloc, Nazca, Perú, 2015-07-29, DD 09. Wikimedia
Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Acueductos_subterr%C3%A1neos_de_Cantalloc,_
Nazca,_Per%C3%BA,_2015-07-29,_DD_09.JPG
8
Adaptado de Ponce, L. (2015). Puquios, qanats y manantiales: gestión del auga en el Perú antiguo (pp.
281-282). Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n3/v12n3a2.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la
estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
1.er y 2.° grado | Ciencias Sociales

Competencia: Construye interpretaciones


históricas.
Actividad: Explicamos los cambios y permanencias
sobre el manejo y uso del agua

RECURSO 1
Fuentes históricas sobre los
cambios y permanencias a
través del tiempo
Fuente A: Chucumayo: distrito de Matucana1
Chucumayo es una microcuenca que se encuentra ubicada
dentro de la cuenca del río Rímac en Lima (una cuenca es
una superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río
o lago). El cultivo en la zona se realiza en andenes desde el
periodo preínca, pero esta forma de cultivo se fue abandonando
paulatinamente después de la llegada de los españoles. Continúa
en la actualidad con el uso parcial de este sistema de cultivo,
sobre una infraestructura que se encuentra en mal estado, sin
mantenimiento y poco irrigada. Las causas del abandono se
deben a diversos factores, como la pérdida de sus conocimientos
asociados al uso y mantenimiento de los andenes.

Fuente B: Sistema de amunas2


El sistema de amunas consiste en captar las aguas que se
producen por el escurrimiento de las lluvias en las alturas. Es
de mayor presencia en la serranía de Lima, y constituye una
práctica ancestral que ahora se muestra como novedosa, pero
que en épocas de los preíncas limeños se hizo con excelentes
resultados. Un ejemplo que ha persistido en el tiempo es la
práctica que hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha en
Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas, lo
que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado
cochas (lagunas). Meses después, exactamente cuando no
había lluvias, las aguas de estas cochas servían para practicar
la agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.

1
Adaptado de Mayorga, J. (2014). Recuperación del sistema de andenería en el ámbito de la microcuenca
Chucumayo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. RIIGEO, Revista del
Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minería, Metalúrgica y Geográfica 17
(33), pp. 67-71. https://bit.ly/3I20wrp
2
Adaptado de Ancajima, R. (2015). Hidráulica inca. Tecnologías ancestrales - Sistemas hidráulicos preíncas
e incas [Conferencia magistral].
1.er y 2.° grado | Ciencias Sociales

Fuente C: Uso de los puquios de Nasca3


Los antiguos nasqueños crearon un método para extraer el
agua desde el subsuelo por medio de una red impresionante
de puquios que se encuentra en cuatro valles de la provincia de
Nasca, y que se extiende a casi todas las partes de los valles. Esta
red de puquios sigue existiendo hoy en día, y, en parte, sigue en
funcionamiento. Los puquios de Nasca no son una obra natural,
sino humana. Por otro lado, la falta de dinero es, por ejemplo,
uno de los motivos para que todavía existan muchos puquios
en uso en la zona de Nasca. Los puquios son una infraestructura
que existe desde hace ya mucho tiempo en los valles de Nasca,
por lo que no hay que invertir dinero para abrir una fuente de
agua o para sacar agua del subsuelo. La gran mayoría de los
agricultores de Nasca, Taruga o Tierras Blancas usan los puquios
hasta hoy.

3
Adaptado de Berghuber, K. y Vogl, C. (2005). Descripción y análisis de los puquios como tecnología
adaptada para la irrigación en Nasca, Perú. Zonas Áridas, 9, pp. 35-50. https://bit.ly/31bey9u

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la
estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

2
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Competencia: Explica el mundo físico, basándose en


conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Actividad: Explicamos las tecnologías para
optimizar el acceso al agua.

RECURSO 1 Perú: Paraíso del agua

Ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de paises


con mayor cantidad de agua. En el Peru se encuentra el
Amazonas, el río más caudaloso del planeta, y el Titicaca,
el Iago navegable más alto del mundo. Además, cuenta
con miles de lagunas y cientos de ríos, con la mayor
cantidad de glaciares tropicales del mundo y su costa
del Pacífico posee una gran diversidad hidrobiológica.
Debemos aprender a cuidar esta increible riqueza hidrica.

hectómetros cúbicos de agua existen en el planea

Perú:
71o/o
Paraíso del agua 1 de la superficie
del planeta
esta cubierta
par agua.

81 °/o
de la energfa electrica
71 °/o
producida en el Peru
de los glaciares
es de origen hidraulica. tropicales del mundo
se encuentran
en el Peru.

• 1 768 172 hectómetros cúbicos de agua


1 007
existen en el planea
rios
El nuestro es un pafs privilegiado al contar

con el 1,89% del agua dulce mundial.

�E�VA
• 2,5 °/o cuencas posee el Peru.
del agua es agua dulce y consumible El mar peruano
tiene una amplia
por el ser humano.
riqueza
Una de cada tres personas en el mundo no
(oITA
hidrobiol6gica:
dispone de agua suficiente para satisfacer sus
necesidades diarias.

....

··•.••.••. .....

de glaciares en la cordillera

12 201
blanca se han derretido
desde 1970 por el cambio climatico.
lagunas

VSoS l>E� MVA


l En que actividades se utiliza mas agua? 2 3 , 8 °/o de los hogares

\-· \- • peruanos consumen agua


I I I I I I
I I I I I
I
6%: 12%:
1....,,.
I 2o/co I

proveniente de camion cisterna,

''
1

I' I I
I ' I
I I I I
I I

• pozo o agua de rfo .


A
MINISTERIO

,.j DE AGRICULTURA
YRIEGO

Minero Industrial Poblacional Agricola

2
Autoridad Nacional del Agua (s.f.) Infografía Perú Paraíso del Agua. https://bit.ly/3GPwXbr
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos


sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Actividad: Argumentamos las acciones
para el uso sostenible del agua

RECURSO 2 Acciones para el uso


racional del agua

“En el 2015, la Asamblea General de la Organización de


las Naciones Unidas, presentó 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) con 169 metas destinadas a resolver los
problemas sociales, económicos y ambientales, cubriendo los
próximos 15 años, en la denominada Agenda 2030. Algunos
de estos objetivos son: ODS 6: garantizar la disponibilidad y
la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Para contrarrestar los efectos del cambio climático en la


agricultura, específicamente en lo que se refiere a enfrentar
una mayor variabilidad de las precipitaciones y el incremento
de temperaturas, se requiere de la implementación de
prácticas y tecnologías para asegurar la disponibilidad de
agua. Entre estas prácticas, por ejemplo, se encuentran:

1. Conservación de suelos y manejo integrado de cultivos


para riego y humedad. Existen algunas buenas prácticas
agronómicas, agroecológicas o tecnologías para el manejo
sostenible de suelos que favorecen la conservación in situ
del agua. Estas están en relación a su apoyo mediante
la reforestación a la zona de recarga hídrica o fuentes
de agua en el entorno de las cuencas y microcuencas
hidrográficas y uso de abonos orgánicos.

Figura 1. Reforestación
Adaptado Adaptado de Forestec Servicios Forestales. Servicio de reforestación Perú.
Recuperado de https://twitter.com/MinamPeru/status/905596664890740737?s=20
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

2. La protección de manantiales o fuentes de agua a través


de cercado de fuentes de agua permite reducir o eliminar la
contaminación para tener agua segura para el consumo de
la familia y garantizar la producción inocua de alimentos.
Por lo general, el punto de abastecimiento de agua puede
encontrarse en el lugar en donde se ubica la fuente de
agua, o puede ser conducida hacia donde la necesitan los
usuarios mediante la utilización de mangueras o tuberías
de pequeño diámetro.

Figura 2. Cercado de fuente de agua


Adaptado de FAO (2013). TECNOLOGÍAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA
Recuperado de http://www.fao.org/3/i3442s/i3442s.pdf

3. Tecnologías para la captación y almacenamiento de agua.


Actualmente, las técnicas de captación más utilizadas
en zonas secas son la recolección de agua de lluvia y la
extracción de aguas subterráneas; estas técnicas tienen
como complemento el establecimiento de estructuras de
almacenamiento.

Figura 3. Cercado de fuente de agua


Adaptado de FAO (2013). TECNOLOGÍAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA
Recuperado de http://www.fao.org/3/i3442s/i3442s.pdf

2
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

La sostenibilidad del agua es la máxima garantía


de su disponibilidad

Figura 4. ¿Cuánta agua usas al día?


Adaptado de MINAM (2017). ¿Cuánta agua usas al día?
Recuperado de http://twitter.com/MinamPeru/status/905596664890740737?s=20

“La sostenibilidad del recurso hídrico es la máxima garantía


de su disponibilidad y pasa por un consumo responsable y
una gestión adecuada. Reconocer datos de consumo nos
pueden hacer entender nuestro día a día en relación con el
agua y volvernos más conscientes de la importancia de su
sostenibilidad: “¿Cuánta agua se usa al día? Para la ducha,
cerca de 100 litros en 5 minutos que dura el baño. Para el
lavado de dientes, alrededor de 20 litros en un lapso de 5
minutos. Cada vez que usas el inodoro, de 6 a 18 litros. Cada
vez que se lava ropa en la lavadora, 120 litros; y si dejamos
una manguera abierta regando se usa cerca de 1200 litros
por hora.” 1

1
Adaptado de MINAM (2017). ¿Cuánta agua usas al día?. Recuperado de
https://twitter.com/MinamPeru/status/905596664890740737?s=20

3
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

¿Cómo podemos cuidar el agua?

Algunos consejos prácticos para que tú también cuides


el agua

Figura 5. Acción para el cuidado del agua


Adaptado de Ministerio de Vivienda (2019). Recuperado de
https://www.facebook.com/ViviendaPeru/photos/a.467045083315087/2688037447882495/

• Reutilizar el agua con jabón utilizada para limpiar el patio,


autos u otros. Se puede drenar a los arbustos o el césped,
porque normalmente el agua jabonosa no daña este tipo
de vegetación. El agua fluye hacia el suelo y, en el proceso,
se drena a las plantas cercanas o se absorbe.
• En lugar de lavar los platos usando el caño abierto –que
consume mucha agua independientemente de su carga–
se puede usar una tina con agua.
• Cierra el caño mientras te enjabonas. Reduce el tiempo
de tu ducha y ahorra con ello cientos de litros de agua
al mes.
• Cierra la llave mientras te cepillas los dientes.
• Asegúrate de que no salgan gotas después de cerrar
la llave”. 2

2
Adaptado de Ecologiaverde (2020). Cómo podemos cuidar el agua. Recuperado de
https://www.ecologiaverde.com/como-podemos-cuidar-el-agua-3079.html

4
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Competencia: Explica el mundo físico, basándose en


conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Actividad: Explicamos las tecnologías para
optimizar el acceso al agua.

RECURSO 3 Optimizamos el uso del


agua en el hogar

Piensa en lo siguiente: el agua con la que dispones ingresa


a tu hogar y luego la utilizas en tus actividades cotidianas
como la alimentación, el aseo, entre otras. Por lo tanto,
para optimizar, tienes que hacer un uso eficiente de
la misma. Es allí donde pensamos en la tecnología. A
continuación, te presentamos una lectura sobre el uso
más eficiente del agua.

Aguas grises1

Las aguas grises son aguas provenientes de las lavadoras,


regaderas, tinas y lavaderos. Son aguas residuales que
tuvieron un uso ligero, que pueden contener jabón, cabello,
suciedad o bacterias, pero que están suficientemente
limpias para regar las plantas. En algunos lugares, el
agua del lavadero de la cocina es considerada aguas
grises, mientras que en otros lugares es clasificada como
“aguas negras” lo mismo que el agua del inodoro. El agua
proveniente del inodoro, así como el agua del lavado de
pañales, no debe ser considerada aguas grises. Tampoco
reutilices agua de ningún lavadero que reciba productos
químicos ni de casas que usan descalcificador de agua
a base de sodio.

1
Allen L. (2015) Manual de diseño para manejo de aguas grises para riego exterior. Greywater Action
pág. 3 y 25. Recuperado de https://greywateraction.org/wp-content/uploads/2014/11/finalGWmanual-
esp-5-29-15.pdf
1.er grado y 2.o grado | Ciencia y Tecnología

Ejemplo de un sistema simple de aguas grises.


Crédito: Brad Lancaster 1

Visión general del sistema de la lavadora al jardín.


Crédito: SFPUC Graywater Manual 2

2
Allen L. (2015) Manual de diseño para manejo de aguas grises para riego exterior. Greywater Action
pág. 3 y 25. Recuperado de https://greywateraction.org/wp-content/uploads/2014/11/finalGWmanual-
esp-5-29-15.pdf

2
Lee los siguientes textos considerando las orientaciones que te brinda el docente.

No importa cuántas veces limpiemos


Texto

1
las costas, el plástico siempre vuelve1

Un piquero pata azul en la costa de Rosa Blanca, isla de Cristóbal, Galápagos, Ecuador.

8 de junio de 2019 / María José Rendón

Las corrientes en los océanos y ríos arrastran el plástico de todos los rincones y
extremos de nuestro planeta. La botella que se tira al mar en Indonesia puede
terminar en las costas de lugares tan prístinos y vitales para la humanidad como
las islas Galápagos, donde, a pesar de haber implementado medidas contra estos
desechos desde hace más de cuatro años, la marea sigue llegando con basura de
todo el mundo.

«La gente tiene que saber que las decisiones respecto del plástico que toman en el
continente, en las ciudades, en Quito a 2800 metros de altura, en Bogotá, en Cali, en
Nueva York, en Beijing, afectan a comunidades a miles de kilómetros de distancia, y llegan
directamente a los lugares prístinos y a los lugares donde hay una vida que es fundamental
para el planeta», aseguró el gobernador de la provincia de Galápagos, Norwan Wray,
durante una entrevista con Noticias ONU.
En las costas de las islas Galápagos se han encontrado desechos de plástico procedentes
de Indonesia, Filipinas, Taiwán, España, México, Perú, así como de otras partes del mundo.

1 Adaptado de Quiñones (2019).

8
En el año 2014, las autoridades ecuatorianas de las islas prohibieron las bolsas
desechables, y desde el 2004, se ha llevado a cabo un programa intensivo de limpieza
costera. «Los últimos tres años se recogieron con manos y espalda, en condiciones muy
complejas, un poco más de 20 toneladas de desechos plásticos con limpiezas costeras que se
van haciendo cuando hay recursos», agrega Wray, quien visitó la sede de la ONU en Nueva
York como invitado a la apertura de la exposición Planet or Plastic de National Geographic.
Wray explica que la tarea de limpieza no es fácil y requiere de recursos, ya que se necesita
movilizar lanchas y personal hacia sitios alejados. «Es un esfuerzo económico importante
que la gente va poniendo de su lado, igual que las organizaciones. Pero no existen recursos
suficientes para el impacto de lo que sucede, porque recoges una semana y la próxima
semana tienes basura otra vez. Entonces no importa cuántas veces limpies, el tema es cómo
cortas la generación del desecho».

El esfuerzo de Galápagos contra el plástico


Galápagos es un archipiélago icónico conocido como un «laboratorio viviente de la
evolución de las especies», es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco
y está ubicado a unos mil kilómetros al oeste del territorio continental de Ecuador.
Tiene áreas protegidas de 8000 kilómetros cuadrados y una reserva marina de 138 000
kilómetros. Además, alberga 2017 especies únicas, entre las que se encuentran reptiles,
mamíferos y aves.
Wray explica cómo la comunidad de Galápagos ha sido testigo del impacto del plástico
sobre sus animales. «En el momento en que haces pesca artesanal, y abres los peces y te das
cuenta de que están llenos de plástico, así como las aves, o cuando los buzos ven lo que está
pasando con las tortugas y otros animales atrapados en el mar, la gente se da cuenta de que
existe un problema muy complicado», dice.
Galápagos ha reemplazado los sorbetes de plástico por metálicos y de bambú. También
existe una prohibición de bolsas plásticas desde hace varios años. «Sin embargo,
encontramos que la puesta en ejecución de estas decisiones es bien complicada. No es tan
sencillo, amerita sistemas de control, compromiso, trabajo conjunto con las aerolíneas...
con los comercios, los temas de los envases no desechables; en general, es un esfuerzo en
conjunto muy importante que nosotros aspiramos poder lograr, pero se están dando pasos
interesantes y creo que es el momento de que haya un pacto global en ese sentido», asegura
el gobernador.
Los esfuerzos de las islas no vienen solo de las autoridades, sino que se trata de una
iniciativa ciudadana voluntaria que engloba organizaciones no gubernamentales,
jóvenes, gente de la tercera edad, guías de turismo y pescadores. Durante las limpiezas
costeras, se han encontrado residuos plásticos incluso en lugares remotos donde no
llegan ni turistas, ni habitantes de las islas.

Cuaderno de trabajo de Comunicación - Comprensión lectora 1 9


El Día Mundial de los Océanos
Lo que sucede en las Galápagos ocurre en otros archipiélagos como Tuvalú, Vanuatu
y Fiji. Sus islas han contribuido muy poco a la marea de plástico, pero son los más
afectados. Este año, en el Día Mundial de los Océanos, la ONU quiere recordar que son
13 millones de toneladas de plástico las que se filtran en los océanos cada año, lo que
provoca, entre otros daños, la muerte de 100 000 especies marinas.
A pesar de que la mayoría de los plásticos se supone que quedan intactos durante
décadas o siglos después de su uso, los que se deterioran acaban convirtiéndose en
microplásticos, y los peces y otros animales marinos acaban consumiéndolos, pasando
de esta manera a la cadena alimentaria mundial.
El concepto de un «Día Mundial de los Océanos» fue propuesto por primera vez en 1992,
en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, como una manera de celebrar estas masas
de agua que comparten los países del mundo y nuestra relación personal con el mar, así
como para crear conciencia sobre el papel crucial que desempeñan en nuestras vidas y
las distintas maneras en que las personas pueden ayudar a protegerlas.

10
Recurso 1 | 1.er y 2.o grado

Discurso Noelia López

Buen día, tengan todos, mi nombre es Natalia Lizeth López López y quiero agradecer
a quien me dio la oportunidad de estar aquí, donde nació y creció mi padre orgulloso
de pertenecer a esta cultura tan rica en tradiciones y que anhelo tanto poder conocer
y preservar.

El día de hoy les vengo a comunicar, que me siento muy feliz de tener raíces indígenas
y por tal motivo he sentido la necesidad de convertirme en la voz de todos aquellos,
que como yo quisieran rescatar todo lo que nos representa, nuestro dialecto,
vestimenta, platos típicos. Debemos cuidar y transmitir toda esta riqueza que nos
caracteriza Y lograr que todos los pueblos de América la valoren como una herencia
que no debemos perder. Es muy importante que logremos como comunidades
indígenas que se nos respete nuestras diferencias culturales y lingüísticas, ya que es
una fuente de riqueza de lo cual deberíamos sentirnos orgullosos.

Estoy convencida de que nosotros los indígenas queremos conservar nuestras


tradiciones por lo que les invito a todos niños, niñas, hombres y mujeres, a que
unamos esfuerzos heroicos para gritarle al mundo: Aquí estamos y demostrar el valor
de nuestra diversidad de culturas, para ello hermanos indígenas yo los ánimos, a que
nos revaloremos. Cuando las personas tienen una buena autoestima sus relaciones
personales son saludables y equilibradas y pueden contribuir a la construcción de
sociedades más justas.

Existe información que indica que en 500 años se han perdido unas 100 etnias, cada
etnia que desaparece nos pone en peligro de que algún día desaparezcamos. No
deseamos que se pierdan nuestras lenguas, se podrá traducir más fácil las historias
regionales y locales, para que mucha gente las conozca y se sienten orgullosos de
ser quiénes son, eso fortalecerá su autoestima.

Tal vez sea necesario que pidamos a nuestras autoridades que nos apoyan para
rescatar nuestras lenguas, pero yo les digo que si nosotros mismos no luchamos por
enseñar a nuestros niños nuestras lenguas y tradiciones. Qué podrán hacer nuestras
autoridades contra la apatía e indiferencia de nosotros mismos.

Tenemos que defender el patrimonio cultural de todos los pueblos indígenas y


convencer a la sociedad no indígena, a que sume esfuerzos con nosotros, trabajando
en conjunto para que se valore esta riqueza que podamos aportar a la sociedad y ser
beneficiados todos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


1.er y 2.° grado | Secundaria
Discurso Noelia López Experiencia de aprendizaje integrada 5

Luchamos para que nuestras lenguas nativas, no se pierdan y logremos conservar


la unión familiar a través de manteniendo tradiciones, leyendas y mitos que pasan
de generación en generación. Padres ustedes pueden ayudar evitando la deserción
escolar y pidiendo nuestras autoridades que implementan programas de Educación
bilingüe para que muchos jóvenes indígenas puedan desarrollar sus habilidades
orales y escritas y poder alcanzar niveles superiores de educación.

Me da gusto saber que están luchando por rescatar esta cultura, que se está perdiendo
y quiero agradecer a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyen a la
elaboración de programas y concursos en donde se tome en cuenta la participación
de diversos grupos étnicos de nuestro país.

Y a ti, amiguito y amiguita que como y, tus padres son indígenas, pregunta sin pena
Cómo hablar su lengua, que tus abuelitos que te enseñen sus tradiciones, que te
cuenten historias de antes, de cuando ellos eran chiquitos, que te preparen las
comidas que a ellos le cocinaba su mamá, que se vistan como ellos se vestían Y qué
te canten lo que cantaban en su pueblo, porque de nosotros depende nuestro futuro,
el de nuestros pueblos, el del país y sobre todo el de nuestra cultura indígena.

El futuro está en nuestras manos, gracias por haberme escuchado que Dios los
bendiga.

Adaptado de Natalia Lizeth López López: Discurso en Kani Tajin: DIF Estatal Veracruz. (2014, 6 mayo).
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AfX9ldtGjZA

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte