Está en la página 1de 94

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA,

DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA (DESA) Y


SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
PRIMUM NON NOCERE.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA, DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA –


SEMIAUTOMÁTICA (DEA DESA Y SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

•REALIZADO POR:
•Supervisión General: Dr. Eduardo Pastrana, Dr. en Pediatría, Jefe de Guardia de SUMMA 112 (Excedencia)
•Supervisión y Coautor: D.U.E. Pedro Asensio.
•Supervisión: D.U.E. Marcial Martínez Martínez, Técnico y Enfermero titulado en Urgencias y Emergencias Extrahospitalaria, SUMMA
112.
•Autora: Carmen Martínez Vecino, TES, SUMMA 112.
•Autor: Pedro Soler Bas, TES, SUMMA 112.
•*Pendiente de nuevo registro por La Propiedad Intelectual como obra Científico – Social.
PRIMUM NON NOCERE

¿Qué es el Soporte Vital Básico o los Primeros Auxilios?:

El Soporte Vital Básico, consiste en la ayuda inmediata a un


accidentado de cualquier índole o a alguien que sufre una indisposición
repentina, con utilización de medios mínimos.
PRIMUM NON NOCERE
¿Qué es una Urgencia?:
Es la pérdida de salud o reagudización de un estado crónico, que de no
ser tratado puede traducirse en una situación crítica o dejar secuelas. Se divide
en dos tipos:
✓ Subjetiva : la Intervención inmediata es requerida por el enfermo, familiares
etc.
✓ Objetiva : la inmediatez de la Intervención está requerida por un médico o
personal sanitario profesional.

¿Qué es una emergencia?:


Es la pérdida brusca de salud que conlleva una situación crítica que de no ser
tratada puede llevar a la muerte inminente.

También se puede definir como el suceso que rompe un estado estable y


necesita un tratamiento extraordinario para volver a la estabilidad. Siempre se
trata de un proceso agudo que necesita intervención médica inmediata.
PRIMUM NON NOCERE
¿Qué es una catástrofe?:
Es un suceso que produce más accidentados o problemas sanitarios de los
que el Sistema de Salud está preparado para manejar.
Las catástrofes tienen como denominador común:

✓ Carácter colectivo
✓ Carácter brutal
✓ Carácter inhabitual.

Imagen extraída de: http://www.nvinoticias.com

Imagen extraída de: https://www.listindiario.com


PRIMUM NON NOCERE
¿Cuántos tipos de catástrofe existen?:
A.-NATURALES: incendios, inundaciones, huracanes, seísmos, volcanes, plagas
de insectos o animales.

B.-TECNOLOGICAS: irradiación nuclear, explosiones de gases, derrumbamientos


de presas.

C.- CATASTROFES SOCIALES: tumultos, grandes concentraciones de gente,


terrorismo civil.

D.- CATASTROFES DE GUERRA: bombardeos, ataques con armas químicas,


bacteriológicas.

https://neetescuela.org https://www.definicionabc.com https://pedrotorresm.wordpress.com


PRIMUM NON NOCERE

¿Es lo mismo una catástrofe que un accidente con múltiples


víctimas?:
Generalmente ante un accidente con múltiples víctimas (IMV), los recursos
necesarios para la intervención son subsanados por la misma población o
región donde ha sucedido el accidente (Trenes, aviones, autobuses, varios
vehículos implicados…); en caso contrario, si podría considerarse una
catástrofe.

https://acilscolumn.files.wordpress.com
PRIMUM NON NOCERE

¿Existen equipos de respuesta inmediata en mi


Comunidad?:
Si, todas las Comunidades cuentan con un plan de acción planeado y
coordinado en el que interviene desde el Ministerio de Interior, Gobernadores
Civiles, Presidencia de Comunidad, Cuerpos y fuerzas de Seguridad de
Seguridad del Estado, Policías Locales, Protecciones Civiles, Unidades
Militares, Bomberos y equipos Sanitarios de Urgencia y Emergencia
Extrahospitalaria.

https://elpais.com
PRIMUM NON NOCERE

¿Cómo está organizado el Sistema de Emergencias de mi


Comunidad?
El 112 posee en Pozuelo de Alarcón en Madrid, una base en la que se
coordinan todas las llamadas recibidas a nivel nacional.

Desde aquí se activan y clasifican, los medios necesarios para la intervención


a realizar. Policía, Bomberos, Equipos Sanitarios.

http://www.telemadrid.es
PRIMUM NON NOCERE

¿Cómo está organizado el Sistema de Emergencias de mi


Comunidad (I)?
En Madrid ciudad intervienen: Cuerpo Nacional de Policía, Policía
Local de Madrid, Bomberos del Ayuntamiento SAMUR –
Protección Civil, a nivel de vía pública: metro y locales, (tráficos,
reyertas, intoxicaciones y todo tipo de Urgencia y Emergencia),
SUMMA 112 y CRUZ ROJA cubren, en Madrid ciudad los
domicilios y en extrarradio, domicilios y vía pública al igual que
Guardia Civil y Policías Locales.
PRIMUM NON NOCERE

¿Cómo está organizado el Sistema de Emergencias de mi


Comunidad (II)?
SAMUR Protección Civil

Dr. Arturo Blas de Blas

https://twitter.com/lhg6998
PRIMUM NON NOCERE

¿Cómo está organizado el Sistema de Emergencias de mi


Comunidad (III)?
SUMMA 112 - SAFE

Foto cedida por : Pedro Soler Bas


PRIMUM NON NOCERE

¿Cómo está organizado el Sistema de Emergencias de mi


Comunidad (IV)?
CRUZ ROJA.

http://www.europapress.
PRIMUM NON NOCERE

¿Cuántos tipos de transporte sanitario hay?:


TERRESTRE
AÉREO
MARÍTIMO.
PRIMUM NON NOCERE

CADENA DE SUPERVIVENCIA O DE LA VIDA


PRIMUM NON NOCERE

CONDUCTA P.E.A.S.

PROTEGER
EVALUAR

ALERTAR
SOCORRER
PRIMUM NON NOCERE

Premisas en Soporte Vital Básico:


Autocontrol: Una actitud tranquila nos hará empatizar con la víctima y
familiares transmitiéndoles seguridad y protección, a cambio, estos nos
otorgarán su confianza facilitando la intervención, siempre en beneficio de
la víctima.

Evitar carreras, gritos, llantos; en definitiva no permitir que el pánico se


apodere de nosotros, los que nos rodean y lo más importante, de la
víctima.
PRIMUM NON NOCERE

Conducta P. E. A. S. Proteger:

Proteger: Lo primero y principal es nuestra propia protección, ya que sin


aplicarla, podríamos pasar de la acción de socorrer a ser socorridos
complicando sobremanera el suceso.

Una vez tomadas las medidas de autoprotección, sopesaremos la escena del


suceso. Si la situación lo permite, se alejará a la víctima de cualquier peligro
que pueda comprometer su vida. En ocasiones, simplemente
interrumpiendo las causas que ofrecen inseguridad en el entorno, es
suficiente.

Si se trabaja con maquinaria, la primera medida a tomar será anular la fuente


de energía de la que depende el funcionamiento de esta. (Se recomienda,
el conocimiento del corte de la fuente primaria de energía, mandos para
cortes de corriente, cierre de grifos, gas…)
PRIMUM NON NOCERE

Conducta P. E. A. S. Evaluar:
Evaluar:
Es importante una primera valoración para transmitirla al 112 cuando se da
la alerta. Algunos datos muy valiosos a observar antes del aviso son:

- Asegurarnos de que sólo hay una víctima en el lugar del accidente.

- Según nos acercamos a la víctima, se puede ir comprobando si el


paciente está consciente o inconsciente.

- Comprobar si el paciente respira.

- Observar que no existen lesiones que pueden poner en peligro la vida de


la víctima y situaciones contrarias a la seguridad en el entorno del
suceso.
PRIMUM NON NOCERE

Conducta P. E. A. S. Alertar:
Alertar:
Es indispensable el conocimiento de los teléfonos de emergencia, para
contactar con el personal profesional de la misma: 112 EMERGENCIAS.
Las medidas tomar serán:

- Identificarse.

- Dar información clara, concisa y con la mayor calma posible.

- Lugar del suceso: Calle, nº, edificios de referencia, punto kilométrico…

- Comunicar la causa.

- Ofrecer una idea lo más exacta aproximada, del posible número de victimas y
estado de las mismas.
PRIMUM NON NOCERE

Conducta P. E. A. S. Socorrer:
Socorrer:
Aplicar a la víctima o víctimas, las técnicas aprendidas en la formación teórico -
práctica.
. - En caso de varias víctimas recordemos siempre:
- El herido más grave, no es precisamente el que más grita. Un paciente que
grita, está consciente, puede respirar, su corazón late y el dolor nos indica
que su sistema nervioso funciona correctamente. Si el interviniente está
solo, debe dar prioridad constantemente a las víctimas con mayor
posibilidad de supervivencia reevaluando constantemente la situación vital
de cada una de las mismas, informando continuamente al 112, sobre la
evolución de las mismas (manos libres).
- En este caso, se observará si la víctima presenta grandes manchas de
sangre en la ropa, este dato puede indicarnos una hemorragia importante.
Pacientes inconscientes o conscientes que no hablan ni se mueven, suelen
ser los que sufren las lesiones más graves, lo más factible es que sean los
primeros en necesitar nuestra ayuda.
PRIMUM NON NOCERE

Conducta P. E. A. S. Efecto túnel:


Suele producirse en situaciones en las que la salud o la vida de una persona
se hallan en peligro inminente. El rescatador únicamente se fija en la víctima
ignorando todo lo que ocurre a su alrededor, incluyendo su propia seguridad.

Este tipo de reacción pone en peligro al rescatador o interviniente, a la víctima


o posibles víctimas, personas que se hallan alrededor del suceso… anulando
la capacidad de valoración real de la escena y desencadenando situaciones
contrarias de las que el interviniente no es consciente como: Número de
víctimas, causa del suceso, peligro inminente que pueden correr el rescatador,
la propia víctima y conjunto de personas que puedan hallarse implicadas o no
en el suceso.

Para evitarlo antes de comenzar nuestra Intervención hemos de observar una


visión completa de la escena donde se ha producido el suceso, recordando
siempre la finalidad de proteger. En caso de duda, RETORNEMOS SIEMPRE
AL PRINCIPIO.
PRIMUM NON NOCERE

¿Qué es el corazón?:
El corazón es un músculo también denominado miocardio (conjunto de las células
cardiacas), rodea a unas cavidades internas denominadas aurículas y ventrículos. Es el
encargado, de recibir la sangre sin oxígeno de todo el cuerpo en su lado derecho, al
que llega a través de las venas cavas.

Tras bombearla a los pulmones para que se produzca el intercambio de anhídrido


carbónico (CO2) por oxígeno (O2) en los alvéolos pulmonares, es recibida de nuevo en
el lado izquierdo, oxigenada y reenviada por medio de las arterias al resto del
organismo.

Al igual que todos los órganos y músculos del cuerpo el corazón necesita nutrirse de
sangre oxigenada y retirar la cargada de anhídrido carbónico para realizar sus
funciones de manera óptima, de ello se encarga un sistema arteriovenoso que recibe el
nombre de coronario. Un fallo en el sistema coronario, tiende a ser la causa principal del
denominado infarto de miocardio (IAM).

El corazón se halla formado por cuatro compartimentos, dos aurículas (derecha –


izquierda), dos ventrículos (derecho izquierdo) y cuatro válvulas, encargadas de permitir
el flujo sanguíneo entre sus compartimentos.
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del corazón (¿cómo funciona?)I:


Es, por lo tanto, el corazón o miocardio responsable de la circulación sanguínea por
todo el organismo. Esta, se puede dividir en:
. – Menor: La sangre se dirige del corazón a los pulmones, se oxigena y
retorna al corazón.
. – Mayor: Salida de la sangre bombeada desde el corazón al resto del
organismo, recorriendo todo el sistema circulatorio antes de volver al mismo.

•. – La sangre pobre en oxígeno, llega hasta la aurícula derecha del corazón a través
de las venas cavas superior e inferior.
•. – Desde la aurícula derecha entra al ventrículo derecho cuando la válvula
tricúspide se halla en su fase de apertura.
•. – Una vez en el ventrículo derecho y estando la válvula tricúspide cerrada y la válvula
pulmonar abierta, la sangre es bombeada hacia la arteria pulmonar (en forma de “T”)
llegando hasta los alvéolos para producir el intercambio de gases (CO2 por O2).
•. – Una vez oxigenada, la sangre toma el camino de retorno al corazón por las venas
pulmonares, las cuales desembocan en la aurícula izquierda.
•. – Cuando la válvula mitral se abre, la sangre entra al ventrículo izquierdo.
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del corazón (¿cómo funciona?)II:

•. – Al producirse la apertura de la válvula aórtica, la sangre es bombeada de nuevo


desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta para ser transportada a todo el
organismo.

•. – Sístole y diástole:

• Cada vez que el corazón bombea sangre hacia la arteria pulmonar y hacia la arteria
aorta, los ventrículos tanto derecho como izquierdo, se contraen expulsando su
contenido sanguíneo a sus correspondientes arterias. En este proceso, las válvulas
que comunican las aurículas con los ventrículos se hallan cerradas impidiendo el
retorno o reflujo sanguíneo a los mismos. Este proceso es denominado sístole.

•Una vez los ventrículos se relajan de la contracción, las válvulas aórtica y pulmonar
se cierran, las válvulas tricúspide y mitral se abren automáticamente, permitiendo la
entrada de la sangre de las aurículas derecha e izquierda a su correspondiente
ventrículo. Esta fase se señala como diástole.
PRIMUM NON NOCERE
Arterias coronarias
PRIMUM NON NOCERE

Anatomía básica del corazón

http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
PRIMUM NON NOCERE

¿Cómo fluye la sangre en el corazón?

https://ar.pinterest.com
PRIMUM NON NOCERE
Parada Cardiorrespiratoria:
¿Qué es?: Cuando el miocardio y los músculos encargados de mover los
pulmones pierden su capacidad funcional, se produce la parada
cardiorrespiratoria.

• “El reconocimiento precoz de la situación, la rápida


activación de los servicios de Urgencias y Emergencias
junto con una respuesta temprana y efectiva puede
prevenir la parada cardiaca”.

• “Una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) inmediata


realizada por el testigo, puede DOBLAR o TRIPLICAR
la supervivencia de Paradas Cardiacas Súbitas (PCS)
en Fibrilación Ventricular (FV 40% de las víctimas)”.

• “Una desfribilación precoz en los 3 - 5 minutos del


colapso puede producir unas tasas de
SUPERVIVENCIA tan altas como el 49% - 75%. Cada
minuto de retraso en la desfibrilación REDUCE LA
PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA al alta en un
10% - 15%”.

• “Soporte Vital Avanzado (SVA) precoz”.


PRIMUM NON NOCERE

¿Qué puede causar una parada cardiorrespiratoria?:

Asfixia: Falta de oxígeno.


Ahogamiento: Entrada de gran cantidad de agua o líquido en los pulmones.
Atragantamiento: Obstrucción total de la vía aérea por cuerpo extraño.
Intoxicaciones medicamentosas.
Sobredosis de drogas.
Inhalación de gases tóxicos.
Electrocución.

Patologías (enfermedades) cardiacas DIAGNOSTICADAS O NO.

IAM (Infarto agudo de Miocardio)


Infarto cerebral.
Muerte súbita.

Traumatismos por impactos de alta energía.

Heridas de arma de fuego, arma blanca y/o hemorragias (aneurismas)


PRIMUM NON NOCERE

https://www.aprendemergencias.es

*Importante: La parada cardiaca induce a la parada respiratoria y viceversa. La primera


por falta de riego sanguíneo y la segunda por falta de aporte de oxígeno.
La curva de Drinker marca el porcentaje de posibilidades de recuperación en una
parada cardiorrespiratoria (PCR), en dependencia del tiempo transcurrido desde el
suceso, hasta que se empiezan con las maniobras de RCP básicas.Se debe de tener
en cuenta que a partir del minuto cuatro la anoxia cerebral puede empezar a causar
daños cerebrales irreversibles, pudiendo llegar a la muerte cerebral de la víctima o
paciente.
PRIMUM NON NOCERE

¿Qué es el angor pectoris o angina de pecho?: Es un


síntoma que puede desencadenar la parada cardiaca clasificándose dos
tipos.

✓ Angina Estable: Tiende a producirse cuando la persona esta realizando


actividades físicas (situaciones estresantes, ejercicio, esfuerzos físicos), tendiendo
a revertir por si misma en un corto espacio de tiempo (3 – 5 minutos), en situación
de reposo.

✓ Angina Inestable: Se produce por una obstrucción brusca del flujo sanguíneo
en el sistema coronario y no revierte por si misma.

La víctima tiende a llevarse la mano derecha


completamente abierta a nivel central del pecho
(esternón) y, ocasionalmente no refiere un dolor como
tal, si no estrechez del tórax con opresión en el mismo.
*Recomendación: Aunque el dolor cese (angina
estable), es aconsejable el traslado a un centro
hospitalario.

Cedida por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

¿Qué medidas podemos tomar ante un paciente con


angor pectoris o angina de pecho?:

Valoración de síntomas que nos hagan


sospechar de una angina (estable o
inestable, según el transcurso del
tiempo)

Alertar al 112.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

Mantener a la víctima semisentada y


en un ambiente lo más tranquilo
posible. NO ABANDONAR NUNCA A
LA VÍCTIMA hasta llegada de
equipos de emergencias.

Mantener con temperatura ambiental


y corporal estable.

No dar de beber o comer a


la víctima.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

¿Qué es el IAM?: una reducción masiva de aporte sanguíneo (falta de


oxígeno permanente) a una zona específica del corazón, la lesión
desemboca en el Infarto Agudo de Miocardio.

La víctima refiere un dolor constante e


insidioso que no remite en ninguna posición a
la que la víctima tienda a acomodarse,
llevándose la mano en forma de puño hacia
el tórax, suelen referir sensación de
arrancamiento del corazón del pecho.
El dolor alcanza desde escasos minutos
hasta horas, pudiendo desembocar en
parada cardiorrespiratoria.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
SIEMPRE ES RECOMENDABLE
VALORACIÓN POR ESPECIALISTA EN
CARDIOLOGÍA.
PRIMUM NON NOCERE

Medidas en caso de que el paciente esté consciente:

Valoración de síntomas que nos hagan sospechar de un


posible IAM. Alertar al 112.

Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente tranquilo,


posición semisentada. Mantener temperaturas ambiental y
corporal estables.

No dar de beber y/o comer a la víctima. PERMANECER


Cedida por PRIMUM NON NOCERE CONTÍNUAMENTE A SU LADO, hasta la llegada de
recursos avanzados.
PRIMUM NON NOCERE

Medidas en caso de que el paciente esté inconsciente:

Solicitar la ayuda de cualquier persona que quiera


brindárnosla. Alertar al 112

Comprobar si respira, en caso negativo, evaluar


permeabilidad de vía aérea.
Si la respiración es agónica o superficial y muy
espaciada, sospecharemos de una periparada
(entrada inminente en parada) o parada
cardiorrespiratoria, sin prestar atención a cual ha
sido la causa de las mismas.
Comenzar maniobras de RCP y desfibrilación
semiautomática temprana si hubiese desfibrilador
semiautomático DESA en el lugar del suceso.
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

¿Qué es una crisis de ansiedad y/o pánico?: Las víctimas


que sufren este tipo de crisis, tienden a una elevación significativa
del ritmo cardiaco, sintiendo de modo erróneo que esta sufriendo
un IAM.

En caso de una situación de ansiedad y/o pánico los síntomas suelen


ser:
- Latido muy acelerado del corazón, la víctima refiere sentirlos en el pecho y/o
otras partes del organismo. (palpitaciones)
- Respiración muy rápida y profundidad respiratoria normal (taquipnea).
-Hiperventilación (entra mucho oxígeno y se elimina poco anhídrido carbónico).
- Sensación de muerte inminente.
- Pulso muy acelerado (taquicardia)
- Sudoración abundante y fría, especialmente en palmas de las manos.
- Hipermóviles, ocasionalmente agresivos.
PRIMUM NON NOCERE

¿Qué medidas podemos tomar ante una víctima con


crisis de ansiedad?:
Hacer a la víctima, respirar (por boca y nariz)
en una bolsa de papel preferiblemente,
plástico, o utilizando sus propias manos,
hasta que observemos que ha dejado de
hiperventilar (recuperación de un ritmo
respiratorio normal).

Cada 10 – 15 segundos permitiremos a la


víctima que ventile con aire ambiente unos
cinco segundos si persiste la
hiperventilación, continuaremos con la
técnica sin sobrepasar los tres minutos
(generalmente no es necesario tanto tiempo
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
para revertir la hiperventilación.)

Informar a la víctima de los síntomas


producidos por un ataque de ansiedad, que
comprenda que no se halla en una situación
mortal.
PRIMUM NON NOCERE

RCP
¿Qué es la Reanimación Cardio - Pulmonar Básica (R.C.P.)?: es
un conjunto de técnicas que se pueden aplicar a una víctima de
cualquier edad y haya sufrido una parada cardiorrespiratoria, por
cualquier ciudadano que tras una formación básica pueda
aplicarlas.

Imagen extraída de: www.geocities.com/area51/hollow/6137/rcp.htm


PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica:


Introducción

https://www.dreamstime.com
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (I):

Evaluaremos la consciencia de la
víctima, si esta estuviese
inconsciente, trataremos de
valorar el grado de consciencia
agitando los hombros y tratando
de llamar su atención con un tono
de voz alto.

Si no responde comprobaremos
síntomas que nos indiquen una
posible parada cardiorrespiratoria
y alertaremos al 112.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Ténicas de RCP Básica (II):


Maniobra frente – mentón:

Para efectuar esta maniobra, nos


arrodillamos junto a la víctima, con
una mano, atrapamos la frente
trasladándola hacia atrás, con la otra
mano (segundo y tercer dedo)
desplazamos suavemente el mentón
hacia arriba, acompañando al empuje
frontal.

Esta maniobra es suficiente para


liberar la lengua de la región
Cedida por PRIMUM NON NOCERE bucofaríngea retornando la misma
hacia el suelo de la boca.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (III):


Técnica de Ver, Oír y Sentir:

Acercamos un oído a la boca y nariz de


la víctima, en esta posición
observaremos si el tórax, sube y baja
(VER). Con nuestro oído trataremos de
identificar el ruido producido por la
respiración (OIR). Si la víctima está
respirando, sentiremos en nuestra
mejilla el aire en la fase de espiración.
(SENTIR).

La aplicación de esta técnica debe


realizarse en menos de 10 (diez)
segundos.

Si la víctima no respira, alertar al 112,


Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
comenzaremos técnica de R.C.P.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (IV):


Técnica de barrido digital:

EN TODO ESTE PROCESO, AL


LIMPIAR O EXTRAER, NO SE
DEBE SOBREPASAR MÁS
ALLÁ DE LA DISTANCIA DE
LAS MUELAS DEL JUICIO, con
el fin de no empujar el cuerpo
extraño o estimular el reflejo
involuntario del vómito.

En personas de edad avanzada


comprobar siempre si puede
hallarse parte de la dentadura
en la boca, en niños; objetos
extraños, juguetes pequeños,
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
caramelos, chicles…
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (V):


¿Cuándo está la vía aérea permeable?

Se puede decir que la vía esta permeable cuando el aire entra sin ningún tipo
de impedimento hacia los pulmones.

En caso de que la víctima este en parada cardiorrespiratoria y con el fin de


abastecer con el mayor aporte de oxigeno los pulmones hasta la llegada de los
equipos de emergencia, se utiliza la técnica de respiración artificial o boca a
boca.

Esta técnica se compagina con las compresiones cardiacas con un ratio


(frecuencia) de 30 compresiones y dos insuflaciones
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (VI):


Boca a Boca
Pinzar con el primer y segundo de la mano que se
encuentre más cerca de la frente de la víctima las
fosas nasales con la finalidad de que al insuflar el
aire, este no se escape por las mismas.
Con el dorso de la mano que tiene atrapadas las
fosas nasales y con los dedos segundo y tercero
de la mano que nos queda libre, realizaremos la
maniobra frente – mentón.
Con nuestros labios sellaremos la boca de la
víctima insuflando el aire dos segundos
aproximadamente, sintiendo que este llega hasta
los pulmones y observando de reojo si el tórax se
Cedida por PRIMUM NON NOCERE hincha.
Sin retirar la vista del tórax y sin mover las manos
tal y como están situadas en la víctima,
observaremos si el pecho desciende, lo que nos
constatará una vía aérea permeable,
posteriormente, realizaremos una nueva insuflación
a la víctima
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (VII):


Compresiones cardiacas (I):

El interviniente arrodillado a un lado de la


víctima con una ligera apertura de
piernas para un mayor equilibrio, espalda
lo más recta posible, brazos extendidos
al máximo.

A la hora de realizar la compresión


hemos de aprovechar, la fuerza
producida por el peso del cuerpo en un
pequeño balanceo, para transferirla de
forma vertical a través de los miembros
superiores (brazos) totalmente
extendidos hasta las manos,
produciéndose así una compresión
efectiva con el menor desgaste posible,
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
evitando mover la cabeza.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica (VII – 1):


Compresiones cardiacas (II):

La posición de las manos debe de ser: El talón de la


mano que va a comprimir, se sitúa a nivel medio del
esternón (aproximadamente entre una línea
imaginaria que une los dos pezones (línea
intermamilar)).
Los dedos de la mano que queda libre se
entrecruzan con los de la mano apoyada, dejando
caer el talón encima de la mano situada en el
esternón.
Una vez situadas las manos y contemplando la
posición recomendada, comenzaremos las
compresiones cardiacas.
El ratio de compresiones cardiacas combinadas con
insuflaciones boca a boca, es de 30:2, es decir,
TREINTA COMPRESIONES CARDIACAS POR
CADA DOS INSUFLACIONES BOCA A BOCA.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica en niños (I):


¿Es igual la R.C.P. en adultos que en niños?:

El ratio y la forma de
Intervención es prácticamente
igual que en el adulto salvo con
las siguientes diferencias:
Tras el intento de liberación de
vía aérea y permeabilidad de la
misma, si la víctima no respira,
se procederá a cinco
insuflaciones boca a boca antes
de las compresiones cardiacas
Cedida por PRIMUM NON NOCERE

https://4.bp.blogspot.com
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica en niños (II):


¿Es igual la R.C.P. en adultos que en niños?:

Si aún así, la respuesta es


negativa, se procederá a la R.C.P.
durante un minuto, antes de
alertar al 112.

Las compresiones cardiacas se


aplicarán con una sola mano,
considerándose siempre la
complexión anatómica de la
víctima.

En las insuflaciones hemos de


recordar: UN NIÑO POSEE UN
Cedida por PRIMUM NON NOCERE MENOR VOLUMEN PULMONAR
QUE UN ADULTO, siendo
suficiente en el soplo la cantidad
de aire que nos quepa en la boca
sin aplicar una presión elevada.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica en Lactantes


y Bebés (I): ¿Es igual la R.C.P. en niños que en lactantes?:
El modo más efectivo para la aplicación de las
maniobras, radica en la colocación del bebé en
decúbito supino sobre nuestro antebrazo.
Flexionaremos el antebrazo para acercar la
boca y nariz del bebé a la nuestra.

Para aplicar las insuflaciones en un bebé, con


nuestra boca, cubriremos la nariz y la boca de la
víctima, observando de reojo el tórax,
aplicaremos UN LEVE Y SUAVE SOPLIDO,
comprobando que el pecho se dilata, es
suficiente.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE

MUCHO CUIDADO CON LAS INSUFLAICONES EN


ESTE TIPO DE VÍCTIMAS, LOS PULMONES DE UN
BEBÉ NO SON LOS DE UN NIÑO Y MENOS DE UN
ADULTO Y PODRÍAMOS CAUSAR GRAVES DAÑOS
PULMONARES (Barotraumas)
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica en Lactantes


y Bebés (II): ¿Es igual la R.C.P. en niños que en lactantes?:

Posteriormente tornaremos a extenderlo


para aplicar las compresiones cardiacas,
siguiendo con el ratio 30:2.

La aplicación de las maniobras de R.C.P.


en bipedestación (de pie), nos permite
movernos con la víctima sin dejar de
aplicarlas.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica en Lactantes


y Bebés (III): ¿Es igual la R.C.P. en niños que en lactantes?:

Para realizar las compresiones


cardiacas, apoyaremos las yemas de
los dedos segundo (2º) y tercero (3º)
de una mano a nivel medio del
esternón (aproximadamente un dedo
por debajo, entre una línea
imaginaria que une los dos pezones
(línea intermamilar)), totalmente
extendidos.

La compresión debe desplazar


Cedida por PRIMUM NON NOCERE
aproximadamente 1/3 de la
profundidad del tórax.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de RCP Básica en Lactantes


y Bebés (IV): ¿Es igual la R.C.P. en niños que en lactantes?:

En caso de que nos sean complejas estas


posiciones para aplicar las maniobras,
buscaremos una superficie rígida
(preferiblemente una mesa), para poder
aplicar las compresiones de modo
efectivo, en decúbito supino.

Recordemos, que la cabeza de un


lactante, un niño de corta edad y
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
personas obesas tiende a estar flexionada
pudiendo dificultar la entrada del aire.

En estos casos colocaremos un libro fino


o funda de CD entre las escápulas u
omoplatos del bebé para desplazar
ligeramente la cabeza hacia atrás.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de R.C.P. Básica:


Recomendaciones. (I)
Para un buen desarrollo de la intervención y por experiencia propia, los autores de este manual y compañeros
consultados, ofrecemos observaciones que en su momento nos han sido y son de gran ayuda.

P.E.A.S.
Intentar no comunicar nuestra situación emocional con ningún tipo de lenguaje, verbal o no verbal (con la cara
y el cuerpo).

OBVIAR LOS BUENOS DÍAS, TARDES, O NOCHES… un hola es suficiente.

Pedir con voz tranquila y firme al familiar que explique como se han desarrollado las circunstancias hasta que
la víctima ha llegado a la situación actual.

Si somos dos intervinientes uno se hará cargo de la familia y la información, y el segundo comenzará la
valoración de la víctima. NUNCA DEJAR A UN INTERVINIENTE SÓLO SO PENA QUE HAYA MÁS DE UNA
VÍCTIMA y la nuestra esté estable.

Tras la información, procederemos a evaluar el suceso a través de los conocimientos adquiridos. Cuando lo
hagamos, continuamente hemos de demostrar seguridad en nuestro modo de actuar. En este punto
comenzaremos a sentirnos más calmados.

Únicamente, hemos de seguir los pasos aprendidos y aplicarlos en dependencia del tipo de síntomas y signos
sobre los que nos han informado y hemos valorado. RECUERDA; SI DUDAS VUELVE SIEMPRE AL
PRINCIPIO.
PRIMUM NON NOCERE

Aplicación de las Técnicas de R.C.P. Básica:


Recomendaciones. (II)
Alertaremos al 112 dando datos sobre la situación de la víctima e indicaremos la presencia de familiares
directos por si los equipos de emergencia considerasen la activación y envío de apoyo psicológico y/o policial.
Informaremos a los familiares de nuestras valoraciones y les explicaremos las acciones a tomar de modo
escueto y sencillo.
Solicitaremos a uno o dos familiares (a ser posible directos), que permanezcan continuamente a nuestro lado y
pediremos amablemente pero con contundencia en el tono de voz, que se nos deje trabajar solicitando al resto
de familiares que se retiren y que cuando nos sea posible les informaremos.
Para romper la frustración de la espera podemos solicitar que estén pendientes de la llegada de los equipos de
emergencias, NO SOLICITAR QUE APARTEN A LOS MIRONES la toma de esta decisión puede concluir en
violencia solicitad policía o seguridad privada.
Si hemos de realizar RCP TENER MUY PRESENTE LA HORA A LA QUE LA COMENZAMOS. Podemos
utilizar a los familiares para que la recuerden.
Nunca mentiremos sobre la situación, ni daremos más información de la que debemos; frases como: “estoy
realizando maniobras de resucitación” “hago o hacemos todo lo que está en nuestras manos” “necesito que me
deje trabajar, por favor” “estoy tratando de recuperarle o mantener su supervivencia” “el médico le dará una
información más detallada”…El fallecimiento lo ratifica un médico.
*Recordad: En cualquier intervención, nuestras expresiones faciales son reflejo de nuestros pensamientos.
Todo lo que digamos o hagamos debe de hacerse de un modo tranquilo, que transmita seguridad a los
familiares.
UTILIZAR A NUESTRO FAVOR EL SENTIDO PERDIDO POR LOS FAMILIARES ANTE LA SITUACIÓN: EL
SENTIDO COMÚN.
Si somos capaces de transmitir tranquilidad y seguridad, la situación estará controlada.
PRIMUM NON NOCERE

Anatomía básica del sistema respiratorio:

Imagen extraída de: www.tracheostomy.com/.../images/resp_spanish.gif


PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del sistema respiratorio: (I)

El sistema respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno del aire que


respiramos (21%), desde la vía respiratoria superior (boca, nariz y laringe),
hasta la vía aérea inferior (Tráquea, bronquios y alvéolos). Todo ello ocurre
en la fase respiratoria de inspiración.

Cuando tomamos aire, este llega los pulmones a través de los bronquios.
Unas pequeñas bolsas agrupadas a modo de racimos, se hinchan con el
aire inspirado desde el exterior (alvéolos). Estas bolsas se hallan rodeadas
de vasos sanguíneos muy finos, denominados capilares (arteriales y
venosos). Entre estos capilares se intercambiará el oxígeno del aire
inspirado, por el anhídrido carbónico que ha sido transportado por la
sangre hasta los capilares de los alvéolos.

Una vez se ha producido el intercambio, se produce la fase de espiración


saliendo todo el aire viciado al exterior.
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del sistema respiratorio: (II) Laringe.


El cartílago epiglótico (CE), es un cartílago impar su
origen se sitúa en la cara interna de la escotadura del
cartílago tiroides (CTi), extendiéndose en forma de
pala hacia arriba, quedando situado a nivel posterior
del hueso hioides (HH) y quedando situada su parte
superior en la parte posterior de la raíz de la lengua.

Su función es la de cerrar el auditus laringys o entrada


de la laringe (EL), cuando se produce la deglución,
sellando de este modo la entrada a la laringe y la
tráquea de los alimentos, dirigiéndose estos últimos al
esófago.

Una vez se ha producido la deglución el cartílago


epiglótico regresa a su posición original facilitando así
la entrada de aire hacia los pulmones.

http://www.tecnoedu.com/3b/Otorrinolaringologia.php
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del sistema respiratorio: (II) Laringe.


Imagen de laringoscopia. En la porción más
superior se distingue la epiglotis o cartílago
epiglótico encargado de sellar la tráquea en el
proceso de deglución, en su parte posterior e
inferior a la misma se encuentra la región
denominada vallécula donde se origina la raíz de la
lengua.

En la región inferior y ambos laterales de la entrada


de la laringe, se observan los cartílagos
corniculados del cartílago aritenoides, situado en la
porción posterior y superior del cartílago cricoides.

se muestra la posición de las cuerdas vocales en


http://www.anestesiaweb2.com
inspiración, cuando se produce una inspiración
profunda la apertura de las cuerdas es total y
cuando se produce la fonación estas se hallan
juntas de forma paralela.
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del sistema respiratorio (IV):


Diafragma.

La región abdominal y torácica, se hallan


separadas por un músculo en forma de
cúpula el cual es calificado como
músculo respiratorio por excelencia,
recibe el nombre de diafragma (D).

Puede distinguirse en esta imagen, la


forma abovedada del músculo
diafragma. Por encima de el se halla
situado el corazón y se aprecia toda la
cavidad torácica tras haber retirado los
pulmones,
http://www.anestesiaweb2.com
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del sistema respiratorio (V):


Parámetros respiratorios (I):

¿Qué es la frecuencia respiratoria?: Es la cantidad de inspiraciones y espiraciones


desarrollada por una persona en un minuto (r.p.m.)

¿Cuál es la frecuencia respiratoria en adultos, niños y lactantes?: La frecuencia


varía mucho, en dependencia de la edad. Una respiración normal se define como
eupnea.
FRECUENCIAS RESPIRATORIAS (NORMALES)
¿Qué pasa cuando no son normales las r.p.m.?: Se producen las denominadas:
•Taquipnea: Aumento respiratorio significativamente alto. Una o dos respiraciones más
de lo normal, no es una taquipnea. OJO a las personas que acaban de realizar un
ejercicio físico y a posibles crisis de ansiedad y/o pánico
.
•Bradipnea: Descenso respiratorio significativamente bajo.
*Nota: Siempre hemos de observar la profundidad respiratoria (toma de aire
efectiva, ineficaz o exagerada), observando el tórax del paciente mientras se
miden las r.p.m., apreciaremos la profundidad de las inspiraciones y espiraciones.
PRIMUM NON NOCERE

Fisiología básica del sistema respiratorio (V - 1):


Tabla de fr. normales, con respecto a edades:
EDAD r.p.m.

0 - 6 meses 30 - 50

6 meses – 1 año 20 - 40

1 – 2 años 20 - 30

2 – 6 años 15 - 25

6 – 10 años 15 - 20

Más de 10 años 13 - 15

Hasta 65 años 12 - 18

Mayores de 65 años 12 - 28

Mayores de 80 años 10 - 30
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (I):


¿Qué es?: Cuando se interrumpe la llegada de aire a los pulmones, por
fallo en los músculos respiratorios y debido a cualquier causa, se produce la
parada respiratoria.

¿Qué puede causar una parada respiratoria?:


Atragantamiento: Obstrucción total de la vía aérea por cuerpo extraño.
Asfixia: Inhalación de gases tóxicos.
Ahogamiento: Entrada de gran cantidad de agua o líquido en los
pulmones.
Intoxicaciones medicamentosas.
Sobredosis de drogas.
Patologías (enfermedades) pulmonares diagnosticadas o no.
Traumatismos torácicos o craneoencefálicos por impactos de alta energía.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (II):

Las principales causas de las paradas respiratorias son:


-Obstrucción total de la vía aérea por un cuerpo extraño.
-Desplazamiento de la lengua hacia el fondo posterior de la boca
(bucofaringe), en pérdidas de consciencia.

¿Qué es la obstrucción de la vía aérea?: La obstrucción de la vía


aérea, se produce cuando un cuerpo extraño se sitúa en los conductos
respiratorios (bucofaringe, laringe, y tráquea), impidiendo el paso del aire
hacia los pulmones.

La vía aérea, puede encontrarse obstruida:


De modo parcial: En dependencia del objeto que la obstruye, la víctima,
aunque con dificultad puede hablar toser y respirar.
Obstrucción total: El objeto bloquea totalmente la vía aérea, la víctima,
tiende a llevarse las manos al cuello y reflejará en su cara el pánico de la
situación.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (III): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de la vía aérea?:

En el caso de que la víctima esté


consciente (obstrucción parcial):

En este caso pediremos a la víctima que


intente toser o gritar lo más fuerte
posible. Al gritar o toser se comprimen
los músculos abdominales y
respiratorios, ayudando a la expulsión
del objeto.

NO DAR PALMADAS EN LA ESPALDA


ESTANDO LA VÍCTIMA CON EL
CUERPO RECTO, ya que el objeto que
produce la obstrucción puede
convertirla en total al irse desplazando a
Cedida por PRIMUM NON NOCERE niveles más inferiores de la vía
respiratoria por la propia fuerza de la
gravedad.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (IV): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de la vía aérea?:

Si la obstrucción persiste y/o


empeora (ALERTAR 112), nos
situaremos al lado de la víctima,
flexionando al máximo posible el
tronco sobre la pelvis, sujetándolo
a nivel del abdomen.

Con el talón de la mano (región


tenar e hipotenar), daremos cinco
golpes interescapulares (en el
medio de los dos omoplatos o
escápulas) cinco veces.

Generalmente, con estas


Cedida por PRIMUM NON NOCERE
maniobras la obstrucción parcial
tiende a remitir.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (V): ¿Qué hacer para intentar liberar


una obstrucción de la vía aérea?: Maniobra de Heimlich (I).

Si la obstrucción persistiese,
comenzaremos con compresiones
abdominales o maniobra de Heimlich.

Nos situaremos detrás de la víctima


rodeando con los brazos la parte superior
del abdomen y las piernas del mismo
ligeramente abiertas, apoyando una de las
nuestras en el espacio de apertura.

En caso de que la víctima perdiese la


consciencia, podremos sujetarla y
desplazarla hacia atrás inmovilizándola
con nuestro cuerpo, evitando así que se
golpee contra el suelo.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (V – 1): ¿Qué hacer para intentar liberar


una obstrucción de la vía aérea?: Maniobra de Heimlich (II).

Ejerceremos cinco
compresiones
fuertes y secas, con
el puño en dirección
hacia adentro y
ligeramente oblicuo
hacia arriba.
En caso de persistir
la obstrucción,
alternaremos las
cinco palmadas
interescapulares con
la maniobra de
Heimlich, hasta que
la situación revierta o
la víctima pierda la
consciencia.
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (VI): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de la vía aérea?: Maniobra de Heimlich; (casos
especiales; Embarazadas y personas obesas)

No se realizará la técnica de
palmadas interescapulares.
Se aplicará la maniobra de Heimlich
igual que a cualquier otra víctima
situando nuestras manos a nivel
medio del esternón, continuando la
maniobra hasta que la víctima
expulse el objeto o pierda la
consciencia (alertar 112).
Cedida por PRIMUM NON NOCERE

En caso de pérdida de consciencia, mantener a la víctima tumbada en el


suelo en decúbito supino y cabeza lateralizada, comenzando compresiones
cardiacas (R.C.P.) y comprobaremos cada 30 (treinta) compresiones si el
objeto ha ascendido hasta la boca.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (VII): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de la vía aérea?:

En el caso de que la víctima inconsciente


(obstrucción total):
Cuando una víctima ha perdido la consciencia
por una obstrucción de vía aérea total,
(Alertar 112), se comenzará con las
técnicas de R.C.P. básica.
Situaremos a la víctima en decúbito supino
(boca arriba) y la cabeza ligeramente
lateralizada, por si se diera el caso que el
cuerpo extraño llegase hasta la boca no
volviera a introducirse hacia las vías
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
aéreas.
Se comenzará con 30 compresiones cardiacas
y tras cada ciclo (30:2) comprobaremos si
el objeto ha llegado a la boca de la víctima.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (VIII): ¿Qué hacer si se ha conseguido


liberar una obstrucción de la vía aérea?:

Si la vía aérea hubiera sido liberada,


comprobaremos si la víctima retoma la
respiración por si misma (ver, oír, sentir),
valoraremos la misma, si esta es superficial y
muy espaciada, continuaremos con la técnica
de R.C.P. básica (compresiones e
insuflaciones), hasta la llegada de los equipos
de emergencia.
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
Si durante el proceso, la víctima agitase los
brazos con intención de coger los nuestros o
apartarlos, evaluaremos su respiración y
situaremos a la víctima en P.L.S. posición
lateral de seguridad,
evaluando continuamente su respiración,
manteniendo el mayor estado de confort
posible, hasta la llegada de los equipos de
emergencia.
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (IX): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de vía aérea, cuando se produce en un niño?:

En el momento de realizar las palmadas interescapulares y en dependencia


de la complexión de la víctima, nos situaremos de rodillas a su lado,
VALORANDO LA FUERZA NECESARIA para favorecer la desobstrucción.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (X): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de vía aérea, cuando se produce en un niño?:

Se tomarán las mismas resoluciones en


caso de las compresiones abdominales
(maniobra de Heimlich).
OJO a la estructura anatómica del niño a
la hora de aplicar las compresiones.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (XI): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de vía aérea, cuando se produce en un niño?:

Si la víctima hubiese perdido la


consciencia alertar 112,
procederemos con la técnica de
R.C.P. específica para niños,
basándonos siempre en la
complexión de la víctima *1
minuto de R.C.P. ANTES DE
ALERTAR.

Víctima en decúbito supino


cabeza lateralizada, ratio 30:2
comprobando tras las
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
compresiones que la vía aérea
ha sido liberada (el objeto está
en la boca).
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (XII): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de vía aérea, cuando se produce en un lactante?:

En caso de que la víctima con


obstrucción sea un bebé, sentados
con un miembro inferior estirado
apoyaremos su cuerpo a nivel
anterior de uno de nuestros
antebrazos, apoyando su abdomen y
tórax, sujetando la cabeza con la
mano de modo que la cabeza quede
con cierta inclinación hacia abajo.

Se darán cinco golpes secos a nivel


interescapular con el talón (región
tenar e hipotenar) de la mano
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
(cuidado con la fuerza recordad
que es un bebé)
PRIMUM NON NOCERE

Parada Respiratoria (XIII): ¿Qué hacer para intentar liberar una


obstrucción de vía aérea, cuando se produce en un lactante?:

Si el objeto persistiese, en no salir


tras los cinco golpes
interescapulares, se procedería a
cinco compresiones cardiacas
(RCP) específicas en la técnica
para bebés, alternándose estas
con golpes escapulares.
Alternando ambos hasta que el
objeto sea expulsado.
Si la víctima perdiese la
consciencia comenzaríamos la
técnica de R.C.P. (1 (un) minuto;
antes de alertar al 112),
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
específica para bebés observando
su complexión a la hora de aplicar
la técnica.
PRIMUM NON NOCERE

Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.): ¿Cómo se realiza?:

Paso 1: Arrodillados a un lado de la víctima, se


flexiona la pierna de la víctima mas alejada de
nosotros, la otra se mantiene extendida.
Extendemos el brazo más cercano a nosotros.

Paso 2: Volteamos al paciente, asiéndolo con


una mano a la altura del hombro y la otra a la
altura de la articulación de la rodilla, rotándolo
hacia nosotros.
Paso 3: La cabeza queda apoyada sobre la
mano el brazo no extendido, descansando a su
vez sobre el extendido.
Se debe de cambiar la posición de la víctima
cada 20 (veinte) minutos.

En caso de embarazadas en el segundo, tercer


trimestre y o a término, la P.L.S., se realizará
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE siempre hacia el lado izquierdo.
PRIMUM NON NOCERE

DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA.
Introducción
¿Qué es?: Consiste en la aplicación de una descarga eléctrica a través
de un aparato desfibrilador semiautomático (DESA), para tratar de
recuperar el ritmo cardiaco normal en una persona que haya sufrido una
PCR (Parada Cardio Respiratoria).

¿Cuándo debe aplicarse?: SIEMPRE EN PACIENTES


INCONSCIENTES y como apoyo inmediato a las maniobras de R.C.P. para
tratar de regular los impulsos eléctricos del corazón, reducir las arritmias y
recuperar la función respiratoria.

¿Produce el desfribrilador una descarga eléctrica en cualquier


tipo de arritmia?: No, los desfibriladores semiautomáticos sólo se
activan para producir una descarga eléctrica cuando son capaces de captar
dos tipos de arritmia cardiaca: Taquicardia Ventricular y Fibrilación
Ventricular
PRIMUM NON NOCERE

Desfibrilación Semiautomática: Arritmias


Ritmo sinusal normal: Representa el latido
cardiaco normal en un adulto; entre 60 -100
p.p.m. (pulsaciones por minuto), en los niños es
normal que el ritmo se presente ligeramente más
acelerado, especialmente en los bebés.

Taquicardia ventricular: El corazón late tan


rápido (de 180 a 220 p. p. m), que, tanto la
compresión de mismo (sístole), para expulsar la
sangre fuera del miocardio, como el período de
llenado sanguíneo (diástole), se produce de
manera deficitaria.

Fibrilación ventricular: El ritmo del latido


cardiaco es totalmente nulo existen impulsos
eléctricos, pero sin suficiente intensidad para el
desarrollo funcional del corazón.

Asistolia: La víctima se halla en parada


cardiorrespiratoria. El corazón no late y hay una
ausencia total de impulso eléctrico.
Muy a menudo, es el resultado final de las
arritmias descritas.
PRIMUM NON NOCERE

DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA. DESA (I):

Primeramente pondremos el DESA operativo (on), a parte de las instrucciones


reflejadas en el aparato, una voz nos irá indicando cuales son los pasos a
seguir para el manejo correcto.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

DESA (II):

TODOS LOS EQUIPOS DESA Y DEA, llevan


incluidos uno o dos juegos de parches
cardiacos (electrodos), que van unidos a un
cable común con una clavija que irá conectada
al equipo.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

DESA (III):

La voz, nos indicará que conectemos los electrodos a la máquina.


Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

DESA (IV):

Cedida por PRIMUM NON NOCERE

Los Electrodos se pegan al torso del paciente según indican las


imágenes de los mismos, (secar torso y espalda, en especial las zonas
donde irán pegados los electrodos.)
PRIMUM NON NOCERE

DESA (V):

La víctima puede presentar un torso velludo, creando, al colocar los parches


bolsas de aire que podrían producir quemaduras en la descarga.

Algunos fabricantes han contemplado el añadir una rasuradora para eliminar el


vello de la zona de aplicación de los parches (sólo áreas donde irán los
electrodos)
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

DESA (VI):
-Salvo en ocasiones, los parches de los DESA están adaptados para
personas de complexión adulta.

-Si la víctima es mayor de un año, está recomendado el uso de DESA,


SIEMPRE con parches pediátricos o conversor hasta 8 años, de lo
contrario mantener R.C.P.

-Existen modelos DESA que portan parches cardiacos de adulto y niño, o


en su defecto un interruptor en el que se puede especificar el modo adulto
o pediátrico.

- LA UTILIZACIÓN DEL DESA NO ESTÁ RECOMENDA en niños


menores de 1 (un) año.

- Sed conscientes de la estructura anatómica del niño.


PRIMUM NON NOCERE

DESA (VII):

En cualquier caso, ¡¡¡JAMÁS SE TRATARÁ DE RECORTAR LOS PARCHES


CARDIACOS PARA INTENTAR ACOPLARLOS A VÍCTIMAS DE
COMPLEXIONES MENORES (NIÑOS MAYORES DE UN AÑO)!!!

Cedida por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

DESA (VIII):

Una vez
acoplados los
mismos, la voz
del equipo nos
seguirá dando
instrucciones de
cómo proceder
con el protocolo

Los electrodos deben adherirse totalmente al torso de la víctima, procurando


no dejar ninguna bolsa de aire ya que estas podrían causar quemaduras, si se
produjese una descarga (atención a la región mamaria femenina y pectoral de
hombres obesos), en estos casos se retiraría la mama hasta obtener una
superficie lisa, se adaptará el parche dejando retornar la mama a su sitio inicial.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE
DESA (IX):

Una vez colocados los electrodos el DESA, realizará un análisis primario, indicándonos
que nadie (incluidos nosotros), debemos tocar a la víctima.
Una vez realizado este análisis, el DESA nos indicará si está recomendada la descarga
o no.
RECUERDO: MIENTRAS SE REALIZA EL ANÁLISIS, NO SE DEBE MOVER O TOCAR
A LA VÍCTIMA, el DESA, reiniciaría el análisis con la consiguiente pérdida de un valioso
tiempo. Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE
DESA(X):

Si estuviese recomendada la descarga por parte del DESA, obsevar un botón


(generalmente iluminado), identificado con la imagen de un rayo. Antes de apretar el
botón para que se produzca la descarga debemos tener en cuenta:
- TANTO NOSOTROS COMO LA VÍCTIMA NO NOS HALLAMOS SOBRE UNA
SUPERFICIE MOJADA O EN CONTACTO CON CUALQUIER TIPO DE SUPERFICIE
METÁLICA.
- NADIE (INCLUIDOS NOSOTROS MISMOS), ESTÁ EN CONTACTO CON LA
VÍCTIMA. Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

DESA(XI):

-En caso de no estar recomendada la descarga, se continuará con las


maniobras de R.C.P.

-Cada dos minutos el DESA, continuará analizando el estado cardiaco de la


víctima y nos indicará como proceder (descarga – continuar con R.C.P.)

-En caso de dos intervinientes, el momento de análisis por parte del DESA, es
el mejor para realizar los relevos
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

DESA, Recomendaciones (I):

Colocar siempre el desfribilador a nivel de la cabeza del paciente y del lado


donde se está aplicando la RCP.
Asegúrese de que el paciente y primer interviniente no está en contacto con
superficies mojadas o metálicas y se le han retirado joyas que el mismo
pudiese portar.
Cuando el desfribilador esté analizando el ritmo de la víctima, asegúrese de
que nadie toque al paciente, ya que este detectará el movimiento y tendrá que
reiniciar el análisis del paciente.
Antes de apretar el botón de descarga, asegurarese de que
ABSOLUTAMENTE NADIE ESTÁ EN CONTACTO CON EL PACIENTE.
Retirar parches subcutáneos de cualquier tipo de la zona torácica (no olvidar
la espalda y hombros)
Asegurarse que no se colocan los parches sobre catéteres, marcapasos
externos…
PRIMUM NON NOCERE

DESA, Recomendaciones (II):

NIÑOS > DE 8 AÑOS:


Se utiliza el DESA de adultos, con las mismas indicaciones.

NIÑOS DE UNO OCHO AÑOS:


Se recomienda el uso de parches pediátricos, en caso de no
disponer de los mismos, se pueden utilizar los de adulto.
NUNCA CORTAR LOS PARCHES PARA ADAPTARLOS A LA
VÍCTIMA.

NIÑOS < DE 1 AÑO:


NO RECOMENDADO, ¡¡¡OJO!!!

También podría gustarte