Está en la página 1de 6

Hábitos de Gusano Cogollero

A REVIEW OF THE BIOLOGY OF THE FALL ARMYWORM1,2,3 ALTON N. SPARKS

Southern Grain Insects Research Laboratory, Agricultural Research, Science and Education
Administration, USDA, Tifton, GA 31794

Traducción página 1

El gusano del ejército de otoño, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), es una plaga agrícola de origen
tropical-subtropical en el hemisferio occidental. Dado que carece de cualquier mecanismo de
diapausa, solo puede pasar el invierno en los climas templados del sur de Florida y Texas;
anualmente reinvade gran parte de los Estados Unidos continentales y el sur de Canadá. Aunque
sus larvas se alimentan de una variedad de plantas, el maíz, los cacahuetes, el sorgo y la hierba de
las Bermudas son los huéspedes preferidos. El adulto FAW es nocturno en sus actividades de
alimentación y apareamiento; las hembras pueden aparearse varias veces y usar feromonas para
atraer a los machos. Las larvas normalmente completan 6 estrellas y pupan en el suelo

El gusano del ejército de otoño (FAW), Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), sigue siendo una de las
plagas de lepidópteros más inusuales de los Estados Unidos. A diferencia de la mayoría de los otros
insectos en la región templada, la FAW no tiene mecanismo de diapausa; las especies pasan el
invierno en el sur de Florida y Texas, donde los huéspedes están continuamente disponibles y las
temperaturas por debajo de los 50 °F son raras (Luginbil 1928). Durante la siguiente temporada de
crecimiento, el insecto se dispersa de nuevo por todo el este y el centro de los Estados Unidos y en
el sur de Canadá.

La FAW ha sido conocida como una plaga agrícola esporádica pero devastadora desde la época
colonial en los Estados Unidos. En esta revisión, resumiré la información publicada anteriormente y
los datos actuales sobre Biología de la FAW e historia natural

Distribución:

Según Luginbill (1928), la especie tiene un origen tropical-subtropical en el hemisferio occidental.


La distribución estacional de EE. UU. fue ilustrada por Snow and Copeland, (1969, Fig. 1). En la
mayoría de los inviernos, la supervivencia se limita a los extremos del sur de Florida y Texas. Hinds
y Dew (1915) informó que en inviernos suaves el insecto puede sobrevivir a lo largo de la costa del
Golfo.

Wiltshire (1977) sugirió que la FAW se había establecido en Israel. También indicó que pueden
existir razas morfológicas de FAW; las comparaciones genitales de especímenes de Israel, Brasil, el
Museo Británico y los dibujos de Luginbill (1928) indicaron que las poblaciones israelíes de FAW se
originaron en una fuente del Caribe-EE. UU. y no de América del Sur (Brasil). Es posible que esta
diferencia en las poblaciones no se extienda a las respuestas a las feromonas. Snow et al. (1968)
utilizaron con éxito la progenie femenina virgen criada en laboratorio de

Traducción página 2

Fig. 1. Distribución estacional del gusano del ejército de otoño en los Estados Unidos (Imagen)
Stock de Georgia como cebo en trampas pegajosas para estimar la población de FAW en St Croix,
EE. UU. Islas Vírgenes. En 1978, Mitchell y Sparks encontraron que la población masculina de FAW
cerca de Santa Cruz, Bolivia, respondió a las hembras de FAW criadas en laboratorio de Florida y al
feromona sexual de FAW, (Z) -9-dodecen-1-ol acetato, identificado por Sekul y Sparks (1976) de la
población de Georgia; los datos obtenidos fueron muy similares a las respuestas de captura
observadas en los EE. UU

HISTORIA DE LOS BROTES

Los brotes de FAW se han producido en los EE. UU. a intervalos muy irregulares. La especie se
registró como una plaga nociva en Georgia ya en 1797 (Smith y Abbott). Glover informó del
siguiente brote (1856) que declaró que los "gusanos de marcha" estaban causando daños en el
oeste de Florida lo suficientemente extensos como para justificar la institución del "método de
desojeción" para destruir los gusanos Luginbill (1928) notó numerosos informes de brotes de FAW
en los EE. UU. de 1856 a 1928. Se informó de daños graves al maíz en Missouri e Illinois en 1870.
Se produjeron daños menos extensos con poca frecuencia hasta 1899, cuando se informó de un
brote desde el oeste de las Carolinas hasta Kansas y Missouri. Walton y Luginbill (1917) informaron
que "un brote particularmente grave ocurrió en el verano de 1912 cuando la plaga barrió casi
todos los EE. UU. al este de las Montañas Rocosas, destruyó por completo el maíz y el mijo en el
sur de los EE. UU., hirió gravemente los cultivos de algodón y camiones, y destruyó la hierba en el
césped de las ciudades como por arte de magia". Luginbill (1928) informó de otros brotes en 1912,
1915, 1918 y 1920. Desde 1928, ha habido varios

Traducción página 3

Brotes de FAW. Estos brotes no están bien documentados, pero los entomólogos recuerdan años
en que la FAW se convirtió en una plaga general predominante y perjudicial y devastó los cultivos
en algunas áreas del sur. Los entomólogos recordarán 1975-1976-1977 como años de fuertes
infestaciones de FAW en todo el sureste y a lo largo de la costa atlántica. Aunque no existe un
método exacto para cuantificar las pérdidas o los valores de los cultivos para la comparación, el
año 1977 ciertamente rivaliza con cualquier otro año. Las pérdidas estimadas en dólares atribuidas
a FAW en todos los cultivos en el sureste de los EE. UU. en 1975 y 1976 fueron de 61,2 y 31,9
millones de dólares, respectivamente; las pérdidas de 1977 solo en Georgia se estimaron en 137,5
millones de dólares.

Ciclo Vital:

Sigue una revisión muy general del ciclo de vida de S. frugiperda; se resume a partir de mis propias
observaciones y literatura publicada, incluyendo Walton y Luginbill (1917), Luginbill (1928) y
Vickery (1929). El adulto del FAW es nocturno. Al anochecer, los adultos inician el movimiento
temprano en la noche cerca de las plantas anfitrionas que son adecuadas para la alimentación, la
oviposición y el apareamiento. Si una población está cerca de los campos de maíz, este
movimiento a primera hora de la tarde es generalmente con el viento y se extiende desde unos
pocos pies hasta 30 pies por encima del dosel. Este movimiento "con el viento" es seguido por un
movimiento "contra el viento" u "oblicuo al viento" en la oscuridad o poco después cuando los
adultos vuelan más despacio o flotan y se alimentan.
Después del período de alimentación general, que se extiende desde poco después del anochecer
hasta hasta 2 horas después del atardecer, dependiendo de la temperatura y la época del año, las
hembras vírgenes inician la llamada. Al llamar, la hembra se sienta cerca de la parte superior del
dosel de la cosecha, extiende su ovipositor y emite la feromona sexual para indicar que está
disponible para aparearse. Se ha observado que los machos que viajan en ángulos oblicuos al
viento y justo por encima de la altura del dosel responden a una hembra que llama desde una
distancia de 30-40 pies; la temperatura y la velocidad del viento son muy importantes para
determinar la distancia desde la que responden los machos.

Por lo general, de 2 a varios hombres responden a la llamada de una mujer. Dado que las hembras
FAW se casan solo una vez por noche, se producen algunas peleas muy estrictas entre los machos.
Los machos rechazados vuelven a su movimiento oblicuo al viento. Esta acción-reacción masculina
explica la observación ocasional de hasta 50 hombres volando en grupos. Por lo general, las
hembras vírgenes se aparean temprano en la noche; las hembras se aparean una vez se aparean
un poco más tarde; y las hembras de pareja múltiple se aparean al final. Las actividades de
apareamiento alcanzan su punto máximo antes de la medianoche, dependiendo de la temperatura
y la hora de la temporada, pero se pueden observar algunas parejas de apareamiento a lo largo de
la noche.

La oviposición de las hembras apareadas sigue de cerca y puede superponerse con el período de
alimentación a primera hora de la tarde; ciertamente se superpone al período de apareamiento.
En los campos de maíz donde las densidades de población de FAW son bajas, la hembra
normalmente se oviposita en la parte inferior de las hojas. Cuando la densidad de población de
FAW es alta, la oviposición es bastante indiscriminada_en toda la planta de maíz, en objetos
oscuros que incluyen prácticamente cualquier tipo de planta y follaje, en los cristales de las
ventanas y en banderas, carros y cobertizos en los campos de golf. Los huevos se ponen en racimos
y

Traducción página 4

Protegido por una densa cubierta de escamas. Las masas contienen de unos pocos a cientos de
huevos que eclosionarán en 2-4 días si las temperaturas medias son de 70-80 °F.

A medida que las larvas eclosionan del huevo, se comen las cáscaras, se alimentan de la planta
huésped y luego continúan devorando el follaje hasta que han completado 6 estrellas y se han
sembrado. Luginbill (1928) informa de los registros obtenidos por Samuel Blum que indican que las
larvas de FAW necesitaban un promedio de alrededor de 14.000 mm cuadrados de hierba de
cangrejo por oruga para desarrollarse a través de 6 estrellas. El porcentaje de esta ingesta por
estrella tiene un promedio de 0,1, 0,6, 1,1, 4,7, 16,3 y 77,2 para las estrellas 1-6, respectivamente.
Las primeras 3 estrellas son bastante pequeñas y requieren menos del 2 % del follaje total
consumido, lo que explica por qué un agricultor declarará que "Esos gusanos se comieron mi
cosecha de la noche a la mañana".

El sexto-instar cae al suelo y se pupa aproximadamente 1-3 in. de profundidad en el suelo,


dependiendo de la textura del suelo, la humedad y la temperatura. Según Vickery (1929), la
duración del período de la pupa varía de 7-37 días, de nuevo dependiendo de las temperaturas
medias del suelo que oscilan entre 59-84°F.
Cuando los insectos emergen de los casos de la pupa, encuentran su camino a la superficie del
suelo, donde se aflan a las plantas o a los escombros de las plantas, inflan sus alas y se vuelven
adultos en apariencia. He observado este comportamiento en el campo desde 2-3 horas después
de la puesta del sol hasta alrededor de la medianoche. Los adultos de Tenerife aparentemente no
se aparean la primera noche. Los machos solteros y las hembras vírgenes que parecen haber
surgido recientemente (sin pérdida de escamas, renuencia a volar) han sido recogidos mientras se
alimentaban mucho después de la medianoche; por lo tanto, los adultos probablemente alimentan
la primera noche de sus vidas.

En clima cálido (junio-agosto) en todo el sureste de EE. UU. y alrededor de los estados de la costa
del Golfo, el ciclo de vida de la FAW requiere aproximadamente 4 semanas. Naturalmente, el
período es más largo durante las estaciones más frías y durante la parte más fría del invierno en su
rango de invernada, una generación de FAW puede tardar hasta 80-90 días (Vickery 1929).

Luginbill (1928) enumeró más de 60 especies de plantas atacadas por el FAW e indicó que la lista
era representativa en lugar de inclusiva. Afirmó que el insecto tiene una preferencia decidida por
plantas como la hierba de cangrejo, el maíz, el sorgo y la hierba de las Bermudas, y probablemente
limitaría sus ataques a estas plantas si siempre estuvieran disponibles.

EL TIEMPO Y LA FAW:

Luginbill (1928) resumió las condiciones climáticas propicias para los brotes de FAW de esta
manera: la invasión depende en gran medida de las condiciones climáticas prevalecientes durante
los meses de invierno en la región de invernada.

Los períodos de clima frío y abundantes lluvias dan como resultado un lujoso crecimiento de los
pastos, controlan la multiplicación de los enemigos naturales y crean condiciones favorables para
una próspera población FAW. Para cuando las condiciones se vuelven favorables para los enemigos
naturales, la plaga ha aumentado a un número enorme y ha migrado. Las temporadas frescas y
húmedas de primavera, seguidas de un clima cálido y húmedo y fuertes lluvias, crean condiciones
favorables para la propagación de las poblaciones de FAW capaces de causar graves daños a los
cultivos de verano.

En aquellos años en los que las condiciones de invierno y primavera favorecen a la FAW en su
rango de invernada, la plaga se propaga hacia el norte (Walton y Luginbill 1917, Luginbill 1928,
Vickery 1929). La tasa se ha estimado en 300 millas/generación en algunos años. La forma en que
se produce esta migración.

Traducción página 5

Es una conjetura, pero una hipótesis convincente que implica los frentes meteorológicos como la
herramienta principal para la dispersión de este insecto y otras plagas de los lepidópteros se puede
defender de la siguiente manera: Se sabe que las masas concentradas de organismos en el aire,
incluidos los insectos, se mueven por los frentes meteorológicos y se depositan a grandes
distancias de su origen en números suficientes para causar graves pérdidas a los cultivos
(Greenbank 1957, Rainey 1973, Schaefer 1973, 1976; Joyce 1973, 1975).
Por ejemplo, cuando 2 masas de aire convergen entre sí para formar un frente meteorológico, las
corrientes de aire se elevan cerca de la superficie de la tierra a medida que chocan. El aire caliente
fluye hacia arriba y sobre el aire frío, húmedo y más denso opuesto y continúa el movimiento a lo
largo de la interfaz en la alargada. Esto crea condiciones atmosféricas tales que los insectos pueden
ser transportados hacia la parte delantera de las corrientes de aire opuestas, donde pueden caerse
cerca de la parte delantera. Greenbank (1957) ha demostrado la importancia de las células de
convección de tormenta en el transporte del gusano de los brotes de abeto, Choristoneura
fumiferana (Clemens); Schaefer (1973, 1976) y Rainey (1973) han documentado la importancia de
los frentes meteorológicos en los movimientos de los insectos en Sudán.

Sparks y Jackson (datos no publicados) colocaron trampas de luz en plataformas petroleras no


tripuladas de hasta 100 millas de la costa en el Golfo de México y al sur de Jennerette, Los Ángeles,
en 1973. Del 3 al 7 de septiembre, el huracán Delia pasó por el área de estudio. El 15 de
septiembre, un frente frío del norte se trasladó sobre el área de estudio. Entre el 26 y el 28 de
septiembre, el cielo estaba nublado o parcialmente nublado y el viento era ESE a 10-12 mph. Los
datos de captura recopilados en intervalos de 3 días del 11 al 22 al 28 de septiembre indican que
los adultos de FAW viajan en o en frentes que pasan por el Golfo de México, y aparentemente un
gran número de FAW pueden ser transportados hasta 100 millas en el Golfo. Hay pocas razones
para dudar de que el mismo tipo de fenómenos meteorológicos podrían mover a la misma especie
hacia el norte en la primavera.

Traducción pagina 6

En el Laboratorio de Investigación de Insectos de Grano del Sur, capacidad para criar el gusano del
ejército de otoño, (FAW), Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), ha aumentado de unos pocos cientos
por día en 1960 a 10.000 por día en 1978. La capacidad potencial es de 100.000/día si se hace uso
de equipos de llenado de forma-sellado multicelda actualmente disponible. El costo de la cría de
1.000 pupas FAW aumentó de 16,50 dólares en 1967 a 31,60 dólares en 1978. El costo de 1978 se
puede reducir en un 55 % mediante el uso de equipos de selaje de forma.

El gusano del ejército de otoño, (FAW), Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), ha sido criado con éxito
durante 18 años (250 generaciones) en el Laboratorio de Investigación de Insectos de Grano del
Sur. La colonia se estableció inicialmente a partir de larvas recolectadas durante el verano de 1960
de Bermudagrass en las cercanías de Tifton, GA. Estos insectos se alimentaban de brotes de maíz y
partes de plantas (rls) de maíz joven. A medida que las larvas envejecieron y necesitaban más
comida, se utilizaron mazorcas de maíz maduras para complementar la dieta.

Aunque las larvas se desarrollaron bien en el material vegetal y la aparición y oviposición de


adultos resultaron exitosas, no se pudieron producir grandes cantidades de insectos. Las
enfermedades entonogéneas perpetuadas por el uso de material vegetal fresco también se
convirtieron en un problema a veces.

En 1962, se recogieron insectos adicionales del campo y se añadieron a la colonia. Durante los
siguientes 3 años, el cultivo fue sometido a una intensa presión de selección en un esfuerzo por
aumentar la fecundidad. En 1965, la cultura se convirtió en una dieta meridica (Burton 1967)..

También podría gustarte