Está en la página 1de 23

UNIDAD

UNIDAD DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 06
06

1.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. UGEL : _____________________________________________
1.2. I.E.I. : _____________________________________________
1.3. DIRECTORA : _____________________________________________
1.4. PROFESORA : _____________________________________________
1.5. SECCION : _____________________________________________

2.- NOMBRE DE LA UNIDAD: “Conocemos las Vocales y Aprendemos con Ellas”

3.- DURACION: Del ….. de Agosto al …….de Agosto del …..


4.- SITUACIÓN DEL CONTEXTO:
Los niños no han desarrollado la conciencia fonológica, lo que representa dificultad para iniciarse en el
proceso de la lectoescritura.
Aun no reconocen palabras que empiezan con una determinada vocal, no reconocen palabras que
tienen una misma sílaba no separan las sílabas de una palabra.

5.- PRODUCTOS:
- Reconocer y utilizar las vocales en diferentes situaciones comunicativas.
- Reconocer las vocales en palabras, sonidos, textos e imágenes.
- Realizar los trazos correctos de las grafías de cada vocal.

6.- SESIONES DE APRENDIZAJE:

FECHA SESIÓN DENOMINACIÓN


N° 1 - ¡Jugando con los sonidos vocálicos!
N° 2 - ¡Reconocemos el fonema vocálico inicial y final en las palabras!
N° 3 - ¡Extraemos vocales de las palabras!

7.- APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS SESIONES:

Área Competencias Capacidades Desempeño


C SE COMUNICA Obtiene información del - Identifica características de
ORALMENTE EN SU texto escrito. personas, personajes, animales,
LENGUA MATERNA objetos o acciones a partir de lo
que observa en las ilustraciones,
así como de algunas palabras
conocidas por él: su nombre o el de
otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos
de convivencia) que se presentan
en variados soportes.
Infiere e interpreta - Participa en conversaciones,
información del texto diálogos o escucha cuentos,
escrito. leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral.
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del - Utiliza palabras de uso
DE TEXTOS ESCRITOS texto oral. frecuente y, estratégicamente,
EN SU LENGUA sonrisas, miradas, señas, gestos,
MATERNA movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz, según su
Área Competencias Capacidades Desempeño
interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer.
Infiere e interpreta - Localiza información en
información del texto textos que combinan imágenes y
oral. palabras
ESCRIBE DIVERSOS Adecúa el texto a la - Escribe por propia iniciativa y
TIPOS DE TEXTOS EN situación comunicativa, a su manera sobre lo que le
SU LENGUA MATERNA interesa: considera a quién le
escribirán y para qué lo escribirá;.
Reflexiona y evalúa la - Revisa el escrito que ha
forma, el contenido y dictado, en función de lo que
contexto del texto escrito. quiere comunicar..
PS CONVIVE Y PARTICIPA Interactúa con todas las Muestra interés por conocer las
DEMOCRÁTICAMENTE personas. costumbres de las familias de sus
EN LA BÚSQUEDA compañeros..
DEL BIEN COMÚN
CONSTRUYE SU Conoce a Dios y asume - Participa en las prácticas de
IDENTIDAD, COMO su identidad religiosa y la confesión religiosa de sus padres
PERSONA HUMANA, espiritual como persona o comunidad –como rituales y
AMADA POR DIOS, digna, libre y fiestas–, y lo comparte con sus
DIGNA, LIBRE Y trascendente. compañeros.
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
M RESUELVE Comunica su - Establece relaciones entre
PROBLEMAS DE comprensión sobre los los objetos de su entorno según
CANTIDAD números sus características perceptuales al
y las operaciones. comparar y agrupar, y dejar
algunos elementos sueltos.

9.-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN N° 1

¡JUGANDO CON LOS SONIDOS VOCÁLICOS!

MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños. CD
- Formación. Bandera
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen los fonemas vocálicos en textos orales.
¡Jugando con los sonidos Actividad de Desarrollo de la Unidad:
vocálicos! Despertando el Interés:
Inicio - Previamente elaboramos paletas con las vocales Vocales de
MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
para cada niño. Las elaboramos con la silueta de paleta
la vocal y un bajalenguas.
- Las pegamos en las paredes del revés.
- Salimos al patio y pedimos que busquen su
paleta.
- Los niños escogen una paleta.

- Preguntamos ¿Qué son? ¿Cómo se llaman?


¿Todas son iguales? ¿Cómo suenan?
Reto o Conflicto:
- Preguntamos ¿Cuáles son las 5 vocales?
Conocimiento de los Aprendizajes:
- Hoy vamos a aprender las vocales.
Recojo de saberes Previos:
- Preguntamos ¿Cuántas son? ¿Cuáles son? ¿Qué
vocales conocen? ¿Cuáles están en sus
nombres? ¿Para qué sirven? ¿Cuándo las
usamos? ¿Debemos aprenderlas?
Desarrollo Nuevo Conocimiento: Canción
- Cantamos la canción “La Ronda de la Vocales” https://
www.youtube.
RONDA DE LAS VOCALES
(Cancionero Coquito) com/watch?
v=ogiibo83oX
Salió la a, (bis) 0
no sé a dónde va (bis)
a comprarle un regalo a mi mamá (bis)
Salió la e (bis) Paletas de
no se a dónde se fue (bis) vocales
fui con mi tía Marta a tomar té (bis)
Salió la i (bis) Piscina de
y yo no la sentí (bis)
fui a comprar un punto para ti (bis) playa o
Salió la o (bis) plástico
y casi no volvió (bis) Ganchos
fui a comer tamales y engordó (bis) Siluetas
Salió la u (bis)
y que me dices tú (bis)
salí en mi bicicleta y llegué al Perú (bis) Plastilina
A, e, i ,o, u, a, e (bis)
Tarjetas

Espejos
- Indicamos que mientras cantamos iremos mostrando
las vocales una a una y los niños que tengan la paleta
de la vocal señalada pasan adelante bailando hasta
completar las 5 vocales.
- Preparamos una piscina con las siluetas de las vocales.
- Los niños en grupos entran a la piscina con ganchos de Papelotes
ropa y cogen las vocales.
- Trabajamos por grupos y a cada uno se le entrega Fichas
letras móviles en un taper y seleccionan las que son
vocales.
- Jugamos a pronunciar las vocales con carteles.
(ampliar)
MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)

- Se miran en un espejo cuando pronuncian las vocales


imitando las imágenes de las tarjetas.
Construcción del aprendizaje: Papelotes
- Mostramos siluetas de las 5 vocales y nombran cada Témperas
una.
Aplicación de lo aprendido: Fichas
- En papelotes pintan las vocales gigantes decorándolas
con alguna técnica gráfico plástica.
- Trabajamos las fichas del libro sobre vocales.
Cierre: Recuento de lo Aprendido:
- Dialogamos acerca de las actividades que realizamos y
cómo les pareció lo aprendido.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿En que tuviste dificultad? ¿En qué
puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue
más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Pintando con mis pies! TALLER PSICOMOTRIZ:
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Antes - Establecemos las normas para el desarrollo del juego
y materiales.
- Presentamos los materiales: hojas de periódicos.
- Para el calentamiento pedimos que se saquen los
zapatos y corran descalzos sobre hojas de periódicos. Hojas de
periódicos

Desarrollo - Proponemos a los niños hacer dibujos con los pies. Papelotes
- Cada niño tendrá un depósito con crayolas y un Crayolas
papelote.
- Mostramos cómo dibujaran con los pies sobre el
papelote.
- Colocan la crayola entre los dedos de los pies y trazan
líneas rectas, curvas y con cambios de dirección. Luego
cambian de pie y utilizan otros colores.
- Realizan diferentes dibujos según su creatividad.
- Acompañamos la actividad con alguna canción.
- Terminado su trabajo pegan sus creaciones en un muro
del jardín.
- Para la relajación descalzos recogen los pies a los
costados, juntando las plantas palma con palma y al
ritmo de la música se va meciendo hacia los costados,
mientras realizan ejercicios de respiración.
Cierre - Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado y comentamos qué les
pareció pintar con los pies, si fue difícil y si les gustó.
¡Pintamos las vocales con TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
gelatina! Motivación: Tazón
- Presentamos un tazón con gelatina cubierto con un Gelatina
Inicio mantel.
- Preguntamos ¿Qué será?
- Invitamos a los niños a oler sin destapar el tazón.
- Preguntamos ¿Qué es lo que hay en el tazón?
- Servimos a cada niño un vasito con gelatina y describen
MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
sus características.
- Degustan la gelatina. Vasitos
- Preguntamos ¿Podemos pintar con gelatina? Cucharitas
- Proponemos a los niños pintar las vocales utilizando
pintura de gelatina.
- Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los
materiales.
Exploración del Material:
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos:
gelatina.
- Exploran de manera libre los materiales.
Desarrollo - Colocamos la gelatina en platitos descartables y vasos
con agua. Fichas
- Entregamos un cuadernillo de vocales para cada niño. Pinceles
Lo elaboramos juntado hojas con las una vocal en cada Gelatina
una. Agua
- Mojan el pincel, lo pasan por la gelatina en polvo y Vasos
pintan las vocales.
- Pedimos que huelan las vocales para que sientan el
aroma de la gelatina.
- Dejan secar sus trabajos y los exponen.
Cierre Verbalización:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- Los niños expresan cómo se sintieron durante la
actividad.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 2

¡JUGANDO CON LOS SONIDOS VOCÁLICOS!

MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen fonemas vocálicos en textos orales.
¡Reconocemos el fonema Actividad de Desarrollo de la Unidad:
vocálico inicial y final en las Despertando el Interés:
palabras! - Nos colocamos un gorro de mago elaborado de
Inicio cartulina y una capa. Dentro del sobrero colocamos Gorro
diferentes objetos que empiecen con las vocales Avión
que nos servirán para que los niños reconozcan los Elefante
sonidos vocálicos. Imán
- Nos presentamos y decimos que somos un mago Oso
que le gusta hacer aparecer cosas. Uvas
- Pedimos a los niños que digan las palabras
mágicas “Habra cadabra, patas de cabra, que
aparezcan juguetes en la casa”
- Nos quitamos el sombrero y los niños verán los
objetos.
Reto o Conflicto:
- Preguntamos ¿Podemos encontrar vocales en los
nombres de estos objetos?
Conocimiento de los Aprendizajes:
- Hoy vamos a aprender a reconocer las vocales en
los nombres de los objetos.
Recojo de saberes Previos:
- Preguntamos ¿Con que vocal empieza abeja?
¿Con qué vocal termina gato?
Desarrollo Nuevo Conocimiento:
- Trabajaremos el sonido inicial y final vocálico de las
palabras.
- Colocamos los objetos sobre una mesa y nos Objetos
sentamos alrededor de ella.
- Tomamos el avión y preguntamos ¿Qué es esto?
los niños dirán que es un avión ¿Con qué vocal
empieza aaaaaavión? ellos reconocerán el sonido
vocálico a.
- Pedimos a un niño que coja otro juguete y hacemos
las mismas preguntas ¿Con qué vocal empieza
eeeeeeelefante?
- Así van reconociendo el sonido inicial de los objetos
con las 5 vocales. Siluetas
- Luego trabajamos con siluetas en la pizarra con los
diferentes sonidos vocálicos.
- Trabajamos primero con la vocal A hasta llegar a la
U.
- Tomamos una silueta y los niños nos dirán qué es y
con qué sonido empieza.
- Preguntamos ¿Qué otras palabras conocen que
empiezan con esta vocal? pedimos que las
nombren.
- Luego decimos a los niños que jugaremos un Papelote
divertido juego. Cuadro
- Presentamos un cuadro de doble entrada con el Plumón
juego “Tutifruti de Vocales”.
- Los niños nombran un animal, cosa y nombre que
empiece con la vocal de cada recuadro de la
izquierda.
- Mientras los niños nombran nosotros dibujamos
completando el cuadro.
- Este juego les ayudará a agilizar la mente y a que
más rápido capten el sonido vocálico.
- Jugamos a silabear palabras reconociendo los
sonidos vocálicos finales con ayuda de tarjetas o
siluetas.
- Damos un ejemplo: bar - co, termina en o, ¿En qué
termina llave?
- Ellos silabean y reconocen el sonido vocálico final.
Así vamos jugando con las palabras.
Construcción del aprendizaje: Papelote
- ¿Con qué vocal empieza erizo? ¿Con qué vocal termina Lápiz
manzana? Crayones
Aplicación de lo aprendido:
- Trabajan en grupos y se les entrega un papelote con un
cuadro para que dibujen objetos que empiecen con cada
vocal.

Ficha

- En parte de arriba dibujan objetos que empiecen con la


vocal y abajo con el sonido vocálico final.
- Trabajamos las fichas del libro sobre las vocales.
Cierre: Recuento de lo Aprendido:
- Dialogamos acerca de las actividades que realizamos y
cómo les pareció lo aprendido.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿En que tuviste dificultad? ¿En qué puedes
mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?,
¿Qué me fue difícil?
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡A divertirnos con las TALLER DE INDAGACIÓN:
burbujas! - Nos organizamos en asamblea y dialogamos sobre la
Inicio actividad que realizaremos.
- Comentamos que vamos a hacer burbujas para
divertirnos.
Exploración del Material:
- Colocamos sobre las mesas los materiales que
utilizaremos: champú, agua, sorbetes, tazón hondo, lata.
- Los niños exploran libremente el material con cuidado de
no ingerirlos.
Formulación de Hipótesis:
- Realizamos algunas preguntas para propiciar la
exploración ¿Conocen las burbujas? ¿Cómo se hacen las
burbujas? ¿De qué color son? ¿Pueden volar? ¿Por qué?
Desarrollo Experimentación:
- Los materiales deben repartirse por mesas para que ½ taza de
trabajen más cómodamente. champú
- Realizamos el siguiente procedimiento: 2 litro de
1. Se mezcla el champú con el agua en el tazón. Agua
2. Soplamos con los sorbetes lentamente a través de Sorbetes
la superficie del líquido. Tazón
3. Preguntamos ¿De qué tamaño son las burbujas
que hacemos?
4. Tratamos de hacer una burbuja grande que cubra
toda la superficie del recipiente:
 Mojamos un extremo del sorbete con el líquido.
 Colocamos el sorbete un poco más arriba de la
superficie del líquido y soplamos suavemente.
 Soplamos varias veces para hacer una burbuja
grande.
 Cuando hagamos una burbuja, la tocamos
suavemente con el dedo mojado. Preguntamos
¿Qué sucede con la burbuja?
 Hacemos otra burbuja grande y la tocamos con el
dedo seco ¿Qué sucede?
- Realizamos algunas preguntas sobre la experiencia
¿Cómo son las burbujas? ¿Qué colores vimos? ¿De qué
tamaños se formaron? ¿Qué paso cuando las tocamos
con el dedo mojado? ¿Qué pasó cuando las tocamos con
el dedo seco? ¿Cambian los colores?
- Anotamos sus respuestas.
Cierre Comunicación de los Resultados: Papelote
- Dibujan lo que hicieron en la experimentación.
- Los niños realizan sus propias conclusiones de cómo se Papel
hacen las burbujas. Lápiz
- Limpiamos y guardamos los materiales. Colores
- Hacemos un recuento de las actividades realizadas.
- Comentan cómo se sintieron al realizar la indagación.
¡Jugamos a las adivinanzas! Actividad Literaria:
- Nos sentamos formando asamblea.
Motivación - Preguntamos ¿Conocen adivinanzas de las vocales?
¿Les gustaría jugar a las adivinanzas?
- Motivamos a los niños a estar atentos para escuchar las
adivinanzas.
Desarrollo - Leemos las adivinanzas y los niños nos dicen las
respuestas.
Adivinanzas

- Luego jugamos a inventar adivinanzas con las


vocales. Las hacen como ellos deseen.
Evaluación - Comentamos qué les pareció jugar a las
adivinanzas.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 3

¡EXTRAEMOS VOCALES DE LAS PALABRAS!

MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen fonemas vocálicos en la composición
de una palabra.
¡Extraemos vocales de las Actividad de Desarrollo de la Unidad:
palabras! Despertando el Interés:
Inicio
- Proponemos a los niños jugar a la pesca de las
Tarjetas
vocales.
Lanitas
- Salimos al patio y se entrega una tarjeta con un
dibujo que corresponda a una vocal y se la cuelgan en
el cuello.
- Los niños miran qué dibujo tienen y nombran con
qué vocal empieza.
- A la voz de tres decimos pescar a los niños que
tengan palabras que empiecen con la vocal “E”.
- Escapan los que tienen la e y los demás los
pescan, así vamos cambiando de vocales.
Reto o Conflicto:
- Preguntamos ¿Cómo podemos saber qué otras
vocales tienen los nombres de estos objetos?
Conocimiento de los Aprendizajes:
- Hoy vamos a aprender a reconocer las vocales
que están en las palabras.
Recojo de saberes Previos:
- Preguntamos ¿Qué vocales tienen sus nombres?
¿Qué vocales tiene la palabra avión?
Desarrollo Nuevo Conocimiento:
- Pedimos a los niños que escojan un objeto del aula y se Objetos del
sienten con él. aula
- Decimos que para saber qué vocales tiene el nombre
de ese objeto jugaremos a silabear las palabras.
Títere
- Mostramos un títere y silabeamos, ti - te – re,
preguntamos ¿Cuántos sonidos tiene la palabra títere?
ellos dirán 3.
- Ahora silabeamos despacio, alargando el sonido de
cada vocal.
- Por ejemplo: tiiiiii ¿Con qué vocal suena? Con la “i”,
teeeee ¿Con qué vocal suena? Con la “e”, reeeeee
¿Con qué vocal suena? Con la “e”.
- Ponemos algunos ejemplos más para que los niños
comprendan.
- Luego uno a uno, los niños nombrarán el objeto que
escogieron silabeando.
- Todos reconocemos los sonidos vocálicos de la palabra
y la cantidad de vocales que tiene. Siluetas
- Trabajamos con siluetas y por mesas reconocerán los
sonidos vocálicos que están dentro de cada palabra.
Construcción del aprendizaje:
- ¿Qué vocales tiene la palabra murciélago? Papelote
Aplicación de lo aprendido: Cuadro
Plumones
- Trabajan en grupos, con un cuadro en el que marcarán
las vocales que tiene cada palabra.
- Utilizan un palote por cada vocal, así si es que tiene dos
vocales e, marcan dos palotes.

Ficha

- Trabajamos las fichas del libro sobre las vocales.


Cierre: Recuento de lo Aprendido:
- Dialogamos acerca de las actividades que realizamos y
cómo les pareció lo aprendido.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿En que tuviste dificultad? ¿En qué
puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue
más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos
PROYECTO
PROYECTO DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 06
06

1.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. UGEL : _____________________________________________
1.2. I.E.I. : _____________________________________________
1.3. DIRECTORA : _____________________________________________
1.4. PROFESORA : _____________________________________________
1.5. SECCION : _____________________________________________

2.- NOMBRE DEL PROYECTO: “Conocemos sobre Nuestra Ciudad y Aprendemos a Desplazamos por
Ella”

3.- DURACION: Del ….. de Agosto al ….. de Agosto del 20...

4.- NECESIDADES DE APRENDIZAJE:


- Conocer características geográficas de su comunidad.
- Identificarse con su comunidad.
- Conocer y participar de las costumbres y tradiciones de su comunidad.
- Reconocer y aplicar las nociones de orientación y direccionalidad de trayectorias en el espacio.
- Realizar desplazamientos por su comunidad para ubicarse en el espacio.

5.- JUSTIFICACIÓN:
Es necesario que los niños conozcan el contexto en el que se desenvuelven, identificándose con sus
costumbres, tradiciones y diversidad cultural con las que conviven diariamente y forman parte de su
vida, lo que les permitirá comprender el espacio en el que se desenvuelven, el amor por lo propio y
sobre todo formando su identidad, así como orientarse y desplazarse por ella haciendo uso de
diferentes medios.

6.- PRODUCTOS:
- Identificarse con su comunidad.
- Conocer características de su comunidad.
- Conocer y participar de las costumbres.
- Aplican nociones de orientación y direccionalidad de trayectorias en desplazamientos por su
comunidad.
- Preparar una receta típica de la comunidad.
- Orientarse y desplazarse por el espacio.

7.- PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:


¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?
- Conocer sobre la historia - Visitando la ciudad. - Movilidad
de la ciudad. - Con la participación de - Alimentos variados
- Conocer los símbolos de la los niños y padres de familia. - Globos
ciudad. - Con alimentos propios - Disfraces, etc.
- Visitar lugares más de la localidad.
representativos de la ciudad. - Manipulando material.
- Conocer sobre las - Observando.
costumbres, tradiciones, folclore. - Cocinando.
- Preparamos un plato típico.
- Orientarse en el espacio

8.- INTENCIÓN DEL PROYECTO:


Que los niños se sientan identificados con los diversos aspectos culturales de su localidad, asumiendo
una actitud de compromiso para conocer, preservar y valorar todo aquello que le pertenece y que le ha
sido otorgado como herencia cultural, así como ubicarse y desplazarse en el espacio reconociendo
características de su localidad.

9.- APRENDIZAJES ESPERADOS DE LAS SESIONES:


Área Competencias Capacidades Desempeño
PS CONVIVE Y PARTICIPA Interactúa con todas las - Muestra interés por conocer
DEMOCRÁTICAMENT personas. las costumbres de las familias de
E EN LA BÚSQUEDA sus compañeros. Realiza
DEL BIEN COMÚN preguntas para obtener más
información.
- Realiza actividades
cotidianas con sus compañeros, y
se interesa por compartir las
costumbres de su familia y conocer
los lugares de donde proceden
MAT RESUELVE Comunica su comprensión - Las expresa con su cuerpo o
PROBLEMAS sobre las formas y algunas palabras –como “cerca de”
DE FORMA, relaciones geométricas. “lejos de”, “al lado de”; “hacia
MOVIMIENTO Y adelante” “hacia atrás”, “hacia un
LOCALIZACIÓN lado”, “hacia el otro lado”– que
muestran las relaciones que
establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el
entorno.
Usa estrategias y - Establece relaciones
procedimientos para espaciales al orientar sus
orientarse en el espacio. movimientos y acciones al
desplazarse, ubicarse y ubicar
objetos en situaciones cotidianas.
- Explica con su propio
lenguaje sobre desplazamientos o
recorridos a partir de una
experiencia vivencial o lúdica.
COM LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del - Expresa sus necesidades,
DE TEXTOS texto oral. emociones, intereses y da cuenta
ESCRITOS EN SU de sus experiencias al interactuar
LENGUA con personas de su entorno
MATERNA familiar, escolar o local
ESCRIBE DIVERSOS Adecúa el texto a la - Escribe por propia iniciativa y
TIPOS DE TEXTOS EN situación comunicativa, a su manera sobre lo que le
SU LENGUA interesa: considera a quién le
MATERNA escribirán y para qué lo escribirá;
utiliza trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a derecha
y sobre una línea imaginaria para
expresar sus ideas o emociones
en torno a un tema a través de una
nota o carta, para relatar una
Área Competencias Capacidades Desempeño
vivencia o un cuento.
Organiza y desarrolla las - Menciona, con ayuda del
ideas de forma coherente y adulto, el destinatario, el tema y el
cohesionada. propósito de los textos que va a
producir.
Utiliza convenciones del - Revisa el escrito que ha
lenguaje escrito de forma dictado, en función de lo que
pertinente. quiere comunicar.
PSICO. SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. - Realiza acciones y
MANERA AUTÓNOMA movimientos de coordinación
A TRAVÉS DE óculo-manual y óculo-podal que
SU MOTRICIDAD requieren mayor precisión. Lo hace
en diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica,
ajustándose a los límites
espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y
posibilidades.

10.- APRENDIZAJES ESPERADOS DE LOS TALLERES:

SESIÓN N° 1

SE IDENTIFICAN CON SU COMUNIDAD

MOMENTOS DE PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños. CD
Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
Intención Pedagógica del Día:
- Planifican el proyecto.
- Reconocen los símbolos de su ciudad.
¡Planificación del proyecto Ejecución del Proyecto:
con los niños! - Previamente colocamos dentro de sobres el mapa Rompecabezas
de nuestra ciudad en piezas de rompecabezas. del mapa de la
- Motivamos a los niños para que armen las piezas y ciudad
nos comenten de qué se trata. Papelotes
- Preguntamos ¿Qué han encontrado al armar el
rompecabezas?
- Presentamos el mapa de nuestra ciudad en una
lámina.
- Preguntamos ¿De dónde es este mapa? ¿En qué
lugar del Perú vivimos? ¿Cómo se llama nuestra
ciudad? ¿Cuándo es su aniversario? ¿Qué
podemos hacer para conocerla mejor?
- Proponemos a los niños conocer mejor
nuestra ciudad. Papelote
Plumones
- Planificamos el proyecto con los niños en un
papelote.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

- Trabajan con los rompecabezas del mapa, pegan y Papelote


colorean. Crayones
¿Qué se produce en nuestra Ejecución del Proyecto:
ciudad? - Se muestra a los niños el mapa del Perú y señalan Lámina
el lugar de ubicación de nuestra ciudad indicando a
cuál de las 3 regiones naturales pertenecemos:
costa, sierra o selva.
- Nombramos las provincias por las que está
conformado y en la que vivimos nosotros.
- Previamente colocamos en una bolsa de mercado
Bolsa del
algunos productos agrícolas, ganaderos y de uso
mercado
doméstico como cuero, zapatos, ropa, etc. (según lo
Vegetales
se produzca en nuestra localidad) y pedimos que
Carnes
una de las personas de nuestra institución la deje
Derivados
en la puerta del salón.
- Nos acercamos a la puerta y decimos a los niños
que hemos encontrado una bolsa del mercado que
una mamá olvidó.
- Preguntamos ¿De quién será? ¿Qué habrá dentro?
- Hacemos el ademán de que nuestro celular suena y
contestamos dialogando con una mamá y vamos
diciendo que se la guardaremos la bolsa y que
como fue al mercado nos gustaría saber qué Celular
productos compró que venden en nuestra ciudad.
- Pedimos su permiso para poder ver lo que hay
dentro de la bolsa.
- Nos sentamos formando asamblea y colocamos al
centro la bolsa e mercado.
- Invitamos a algunos niños a que saquen los
productos y comentamos.
- ¿Qué productos conocen? ¿Cuáles consumen en
casa? ¿Para qué sirve el cuero de la vaca? ¿De
dónde serán estos productos?
- Comentamos que así como nuestro Perú tiene
muchas riquezas, nuestra ciudad también ya que en
ella trabajan las personas para que podamos tener
alimentos y otros productos que nos sirven para
nuestra vida diaria.
- Agrupan los productos agrícolas, los ganaderos y Siluetas
los de uso doméstico.
- Con ayuda de siluetas de productos de nuestra Papel
localidad pegan en el mapa de la ciudad. Lápiz
Colores
- En hojas dibujan los productos que conocieron y los
colorean, luego los recortan y pegan en los mapas
que armaron de la cuidad.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Ejercitamos nuestra TALLER PSICOMOTRIZ:
coordinación ojo pie! - Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas para el desarrollo del
Antes
juego y materiales.
- Presentamos los materiales: cuerdas o sogas. Cuerdas
- Para el calentamiento los niños juegan con las
cuerdas libremente.
- Las colocan sobre el piso y saltan sobre ellas,
caminan sobre ellas haciendo equilibrio, corren
agitándolas.
Desarrollo - Decimos que jugaremos a pisar la cola al buro.
- Todos los niños se amarran en la cintura una cuerda Cuerdas
o soga como una cola de burro. Vinchas de
cartulina
- Les colocamos sus vinchitas con orejitas de burro.
- Todos jugarán a pisar la cola a su compañero.
- Al que le pisan la cola pierde y se sienta.
- Seguimos el juego hasta que quede solo un niño
que será el ganador.
- Para la relajación jugamos a caminar y correr en
cámara lenta.
- Les mostramos cómo hacerlo y luego ellos repiten.
Cierre - Guardamos los materiales. Papel
- Verbalizamos lo realizado Lápiz
- Dibujan la actividad que más les gustó.
¿Cómo se fundó nuestra Actividad Literaria:
ciudad y cuáles son sus - Presentamos títeres de paleta de un español y a un Ficha
símbolos? indígena sosteniendo los símbolos de nuestra Títeres
ciudad (Ficha del libro). Bajalenguas
Motivación - Preguntamos ¿Quiénes son? ¿Qué están
sujetando? ¿Son los símbolos del Perú? ¿A qué
lugar pertenecen?
- Los títeres dialogan con los niños diciéndoles que
han venido a contarles lo que ocurrió hace muchos
años en nuestra ciudad y que para ello deben estar
sentaditos y muy atentos.
Desarrollo - Motivamos a los niños a escuchar sobre nuestra
historia de fundación y sus símbolos.
- Con ayuda de láminas narramos la historia (ficha Láminas
del libro) Ficha
- Relatamos la fundación de nuestra ciudad (inca y
española, si es que tuviera las dos) y comentamos
sobre este hecho histórico.
- Resaltamos que en la fecha de fundación, se
celebra nuestro aniversario y que por esos cada año
nuestra ciudad cumple un año más de fundación.
- Pegamos en la pizarra o escribimos cuántos años Plumón
cumple nuestra ciudad.
- Presentamos de láminas escolares los símbolos de Láminas
nuestra ciudad. Símbolos
- Los niños describen su contenido, forma, colores,
etc.
- Decimos que así como debemos amar y respetar
nuestros símbolos patrios, también debemos
respetar los símbolos de nuestra ciudad, porque
son el símbolo que nos distingue de las otras
ciudades de nuestro Perú.
Evaluación - Trabajan la ficha del libro de comprensión de Fichas
la lectura y de los símbolos.
- Comentan qué les pareció la historia de la
fundación de nuestra ciudad.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Nota: Para mañana enviar un comunicado indicando
que saldremos de paseo a conocer los principales
atractivos turísticos de nuestra ciudad.
Cada niño de debe traer una lámina escolar de los
principales atractivos de la ciudad.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 2

NOS DESPLAZAMOS POR EL ESPACIO

MOMENTOS DE PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen los principales atractivos turísticos
de la ciudad.
- Elaboran un mural de un paisaje típico de la
ciudad.
- Utilizan croquis para reconocer la comunidad.
¡Nos desplazamos por el Ejecución del Proyecto:
espacio utilizando el croquis - Decimos que saldremos de visita por nuestra ciudad.
de nuestra ciudad! - Pero para ello primero debemos conocer cuáles son
los lugares turísticos que hay en ella.
- Pedimos a los niños que saquen las láminas que
trajeron de casa sobre los lugares turísticos.
- Nosotros colocaremos de láminas poster los
principales atractivos de la ciudad y los niños los Láminas
buscan en sus láminas. Escolares
- Así vamos comentando qué lugares conocen o si
alguna vez los visitaron. Láminas
- Dialogamos sobre la importancia de valorar estos Poster
lugares que son parte de nuestra cultura y que si los
visitamos debemos cuidarlos y nunca destruirlos o
causarles daño.
- Presentamos el croquis de nuestra ciudad y de los
sitios que visitaremos.

Papelote
Croquis
- Preguntamos ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve? ¿Cómo
nos ayudará en nuestra visita por la ciudad?
- Explicamos que los croquis son mapas que nos sirven
para ubicar lugares y en este caso ubicaremos los
lugares de nuestra ciudad que visitaremos.
- Nombramos los lugares que visitaremos.
- Los niños nos comentan cuáles de ellos conocen y
cuáles no.
- Realizamos el recorrido enumerando los lugares de
visita, partiendo de nuestro jardín hasta los otros
lugares.
Proponemos a los niños elaborar su propio croquis de
los lugares turísticos de la ciudad. Plumón
- Trabajarán por grupos en papelotes con sus láminas.
- Las recortan y pegan en su papelote formando un
croquis de la ciudad. Papelotes
Plumones
- Escriben el título copiándolo de la pizarra y colorean Láminas
las calles. Tijeras
- Salen al patio y colocan sus croquis sobre el piso, Goma
juegan con carritos o muñecos a recorrer la ciudad. Crayones
- Pegan los croquis en la fachada.
Juguetes
- Decimos que ahora si estamos listos para nuestra
visita.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¡Paseamos por nuestra Ejecución del Proyecto:
ciudad conociendo sus - Nos organizamos para la visita: Bloqueador
encantos turísticos! Sombreros
 Buscan una pareja, que deberán cuidar durante Movilidad
toda la visita. Lugares
 Nos echamos bloqueador y nos colocamos los turísticos
sombreros. Loncheras
 Preparamos nuestras loncheras.
- Recordamos las normas que debemos cumplir dentro
y fuera de la movilidad y en la calle.
- Llevamos nuestro croquis para leerlo durante el
camino y no se nos olvide en qué orden visitaremos
los lugares. Croquis
- Visitamos los lugares de nuestra ciudad que
señalamos en el mapa: plaza de armas, río, Catedral
o Iglesia principal, municipalidad provincial, 2 lugares
turísticos importantes.
- Al visitar la ciudad podemos ubicarnos en un mirador
que nos permita observar como es nuestra ciudad:
árboles, cerros, volcanes, campiña, río, playa, etc. y
van describiendo.
- Buscamos un lugar apropiado para comer la lonchera.
- Retornamos al jardín y se entrega la ficha del libro
para que dibujen lo que más les gustó de los lugares
turísticos que visitamos.
- Exponen sus trabajos y cuentan por qué dibujaron ese
paisaje. Ficha
Lápiz
Plumones
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Nota: Para mañana solicitar nos envíen una lámina
escolar sobre las danzas de nuestra ciudad.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 3

EL FOLCLORE DE MI CIUDAD

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen bailes típicos.
- Realizan desplazamientos por laberintos.
¡Juego con mis amigos! Utilización Libre de los Sectores:
- Acciones de rutina.
¡Qué lindo es el folclore Ejecución del Proyecto:
de mi ciudad! - Proponemos a los niños bailar una danza propia de Grabadora
nuestra localidad. Cd
- Salimos al patio y bailamos al ritmo de la música. Música
- En el aula preguntamos ¿Qué bailamos? ¿Cómo se
llama esa danza? ¿De qué lugar será? ¿Cómo es su
traje? ¿Qué danzas son de nuestra ciudad? TV o
- Decimos que nuestra ciudad así como el Perú, tiene sus Video
propias danzas y trajes que la caracterizan y que
muchas veces las bailamos en nuestras celebraciones.
- Motivamos a los niños para ver un video que nos ayude
a conocer cómo es nuestra música y sus danzas.
- Dialogamos sobre lo observado, acerca de nuestro Imágenes
folclore, música, instrumentos, cómo son los trajes, si Láminas
sus padres bailan esa música en sus fiestas, si ustedes
las han bailado, etc.
- Presentamos imágenes de los diferentes trajes típicos y
danzas de nuestra ciudad.
- Identificamos el traje de la danza que bailamos al inicio. Láminas
- Los niños comparan los trajes y describen las escolares
vestimentas.
- Sacan las láminas que solicitamos ayer y observan
cómo son los trajes, mencionan cuál bailaron y cuál les
gustaría bailar.
- Señalamos la importancia de valorar nuestro folclor y Papelotes
no dejando que la música extranjera nos haga olvidar de Siluetas
lo nuestro. Papel lustre
- Trabajan en grupos y a cada uno se le entrega un Tijeras
papelote con un laberinto en el que niños buscan su Goma
traje para danzar.
- Pican papel y lo pegan por el camino correcto. Lema
- Aprenden el lema “Primero lo nuestro, después el resto”. Ficha
- Trabajamos la ficha del libro sobre las danzas y sus Láminas
láminas. Goma
- Bailamos nuevamente la danza de la motivación. Colores
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 4

NOS DESPLAZAMOS SIGUIENDO TRAYECTORIA

MOMENTOS DE PROCESOS
PEDAGOGICOS - ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de Evaluación)
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
¡Nos desplazamos siguiendo Actividad de Experiencia Directa:
trayectorias! - Decimos a los niños que jugaremos a
desplazarnos por el espacio.
Flechas de
- Presentamos en la pizarra 4 flechas de
cartulina
diferente color: roja, azul, verde y amarilla.
- Las pegamos en 4 direcciones: arriba,
abajo, derecha e izquierda.
- Pedimos que nos digan hacia dónde
están señalando.
- Decimos que estas flechas nos servirán
para realizar algunos recorridos. Papelote
- Presentamos un papelote en cuadrícula
plastificado con el recorrido de flechas.

- Decimos que esta familia está feliz


porque irá a mirar el corso por el aniversario
de la ciudad y debemos ayudarlos a llegar
haciendo que sigan las flechas.
- Leemos las flechas de cada cuadrado
verbalizando en el sentido que van: hacia la Plumón
derecha, hacia la izquierda, hacia abajo y
cuántas hay en cada casillero. Flechas de
cartulina
- Primero lo hacemos nosotros con un
plumón de pizarra ya que nuestro papelote
estará plastificado.
Papelotes
- Dibujamos el recorrido de las flechas Plumones
marcando arriba el casillero con las flechas
que ya utilicé, hasta que lleguemos al destino.
- Luego colocamos flechas sueltas abajo Ficha
del papelote y con ayuda de algunos niños
colocarán las flechas que lean sus
compañeros.
- Trabajan en grupos y a cada uno se le
da un papelote con su recorrido para que ellos
dibujen las flechas.
- Mientras trabajan vamos revisando que
no tengan errores.
- Trabajan una ficha del libro sobre
trayectorias.
¡Practicamos el valor de la Actividad de Religión:
tolerancia! - Escuchamos la lectura del libro “Los tres Lectura
Ver amigos” con ayuda de láminas. Ficha
- Preguntamos ¿Quién llegó al barrio de
los dos amigos? ¿Cómo era Martín? ¿Por qué
no querían jugar con él? ¿Cómo se sintió
Martín con el comportamiento de los dos
niños? ¿Qué le dijo su mamá? ¿Qué lección
recibieron los 2 amigos después del
accidente?
Juzgar - Dialogamos sobre el valor de la
tolerancia.
- Comentamos que muchas veces
nosotros nos burlamos de las personas o
queremos que hagan lo que nosotros
queremos y no pensamos en lo que pueden
sentir los demás.
- Decimos que la tolerancia es aceptar a
las personas como son respetándolas y
valorándolas.
- Dialogamos sobre las enseñanzas de
Jesús, cuando nos dice que debemos amar a
nuestro prójimo y la tolerancia es una de las
formas de amar
- Jesús quiere que seamos tolerantes con
nuestros padres, maestros, amigos y todas las
personas, porque eso lo hace muy feliz.
- Preguntamos ¿Dios será tolerante con
nosotros? Lema
- Decimos que sí, porque cuando nos
portamos mal o desobedecemos Él no nos
castiga mas bien nos hacer reflexionar y
corregir nuestros errores con amor.
- Aprenden el lema “Seamos tolerantes y
saldremos adelante”
Actuar - Se comprometen a ser tolerantes
respetando las diferencias de las personas. Ficha
- Trabajan la ficha sobre el cuento de la
tolerancia.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Nota: Para mañana solicitamos nos envíen por
mesas los ingredientes para la preparación de
un plato típico de nuestra localidad.
También deberán aprender una receta típica de
la localidad (pueden traerla dibujada en una
hojita) sus ingredientes y preparación, ya que
maña elaborarán su recetario de comidas.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

CUADERNO DE CAMPO

Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:


………………………….

Fecha : ………………………………………………….

Propósito de la sesión: ……………………………………………………


Área …………………………………………………..
Competencia ……………………………………………………
Desempeño ……………………………………………………………….
………………………………………………………………..

N° Nombres y Apellidos Evidencias


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………
………….
……………………………………………………………………………………………………………
………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA
…………………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………………
………
LISTA DE COTEJO
Aula : ………………………….

Fecha : ……………………………………………

Área: ………………………….
Competencia:
……………………………………….
Capacidad:
 ……………………………………..
 ………………………………………..
Desempeño:
……………………………………………
N° Nombres del estudiante ……………………………………………
…………
……………………………………………
…..
Propósito de la sesión:

……………………………………………
….
SI NO

También podría gustarte