Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD XXXX XXXX

Licenciatura en xxxx xxxx xxxx

ALUMNO: XXXX XXXX XXXX

Materia: XXXX XXXX XXX

Grupo. XXX

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………….……..……….3

Desarrollo

Impuesto sobre la Renta para personas físicas.……………………………… …………………....4


Impuesto predial.……………………………………………………………………………….…….…5

En su carácter de profesionista, con relación al impuesto sobre la renta.......……….…………..7

En su carácter de propietario de un bien inmueble…………………………………………..…….8

Conclusión……….……………………………………………………………….……………………10

Fuentes de información………………………………………………….………………..………….10

2
Las obligaciones fiscales a cargo del contribuyente

Introducción.

Desde sus orígenes, el Estado fue concebido como un instrumento para proteger al hombre, defenderlo y
proporcionarle ciertos bienes y servicios que por sí solo no podría alcanzar. Así, una de las actividades
primordiales del Estado es la satisfacción de las necesidades colectivas de interés general.

El hombre al no poder vivir aislado, se une a otros constituyendo sociedades. Además de las necesidades
básicas como comer, dormir y refugiarse de las inclemencias del tiempo, vivir en sociedad, genera otras
necesidades comunes a la población.

En efecto, la interacción entre seres humanos produce necesidades que llamamos colectivas. Éstas consisten
en bienes y servicios que ayudan a la población a vivir en paz y armonía y corresponde al Estado proveerlas.

En un principio, los bienes y servicios proveídos por el Estado eran pocos:

 Proteger la vida de sus miembros.


 Mantener la seguridad y la impartición de justicia.
 Reducir el miedo y la incertidumbre.
 Crear la paz civil.
 Asegurar el derecho de la propiedad.
 Facilitar el comercio.

Luego, estos bienes y servicios fueron aumentando en la medida en que el Estado adquirió la función de
regular las desigualdades sociales. El Estado se vio obligado a proveer servicios hospitalarios, asistenciales,
de vivienda, educativos, de agua potable, de transporte, entre otros.

Sin embargo, en la actualidad, la prestación de bienes y servicios públicos se ha convertido en una tarea de
enorme magnitud, debido a la explosión del crecimiento demográfico y al avance vertiginoso de la ciencia y la
tecnología. Ahora, es necesario agregar actividades complejas como la construcción y administración de ejes
viales y autopistas, comunicaciones aéreas, radiotelegráficas, telefónicas, satelitales, digitales, entre otras.

El Estado, a través de diversas acciones y órganos que lo componen, realiza actos que le proveen ingresos
para pagar todos estos bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades colectivas.

3
DESARROLLO

 Impuesto sobre la Renta para personas físicas.

Una de las relaciones constantes entre la sociedad y el Estado está dada por el ejercicio de las
atribuciones recaudatorias de éste. Si bien, en principio, se trata de una relación unilateral en la que el
Estado es el que exige la entrega de ciertas contribuciones económicas y los particulares son los que
están obligados a ello, le subyace un carácter bilateral, de reciprocidad. En términos de la teoría del
beneficio equivalente, la necesidad de la relación jurídico-tributaria se justifica en virtud de los servicios que
el gobierno presta a los individuos como contrapartida a los impuestos que éstos pagan. Ningún particular
accedería a contribuir al sostenimiento de un Estado que se negara a satisfacer las necesidades sociales,
que en la actualidad van más allá de seguridad e infraestructura básica y adquieren un carácter más
complejo al abarcar distintos ámbitos de la vida social y económica.

El artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su fracción IV (Diario Oficial
de la Federación, 1917), establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos,
tanto de la Federación como del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes. Asimismo, de este precepto constitucional se derivan los principios en materia
fiscal que debe observar toda ley secundaria (Carrasco, 1997; Arrioja, 2001). Tales principios son: 1)
generalidad (aplicación a todas las personas que estén dentro de las hipótesis normativas que establezca
la ley, sin excepción); 2) obligatoriedad (toda persona que se ubique dentro de las hipótesis de una ley
fiscal del Estado mexicano adquiere la obligación de cubrir el tributo correspondiente); 3) vinculación con el
gasto público (el Estado debe emplear todos los ingresos que recaude en la integración del presupuesto
nacional); 4) legalidad (toda relación tributaria debe verificarse dentro de un marco legal que la establezca
y la regule); 5) proporcionalidad y equidad. Estos últimos dos principios resultan particularmente
importantes para los efectos del presente trabajo. El principio de proporcionalidad se define como aquel
que

[...] en virtud del cual todas las leyes tributarias, por mandato constitucional, deben: establecer cuotas, tasa
o tarifas progresivas que graven a los contribuyentes en función de su capacidad económica; afectar
fiscalmente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades o rendimientos obtenidos por cada
contribuyente individualmente considerado; y distribuir equilibradamente entre todas las fuentes de riqueza
existentes y disponibles en el país, el impacto global de la carga tributaria, a fin de que la misma no sea
soportada por una o varias fuentes en particular

Por otra parte, conforme al principio de equidad, debe observarsela igualdad ante la misma ley tributaria de
todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir tratamiento
idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos gravados, deducciones
permitidas, plazos de pago, etc., debiendo variar únicamente las tarifas tributarias aplicables de acuerdo
con la capacidad económica de cada contribuyente para respetar el principio de proporcionalidad.

Los debates en distintos ámbitos de la vida pública en México concluyen de manera coincidente en la
necesidad de mejorar la estructura tributaria del país, dado que la recaudación no es suficiente para
sufragar los gastos del gobierno, es inferior a la recaudación potencial y es inequitativa en términos
absolutos. En esta reflexión, las disposiciones en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la
recaudación tributaria por este concepto deben ocupar un lugar de primer orden, pues se trata de la
contribución que en la década reciente (de 2001 a 2010) ha representado, en promedio, 47.9% del total de
los ingresos tributarios del país. Se trata de un impuesto complejo, característica asociada a las
aspiraciones de progresividad, cuya base está integrada por la suma de las remuneraciones al trabajo, las
rentas y las utilidades generadas por los activos físicos, y los intereses, dividendos y ganancias del capital
devengados por los activos financieros.

4
Los estudios de carácter internacional dan cuenta de la amplia disparidad en los ingresos tributarios
obtenidos. Por ejemplo, en un estudio presentado en 2009, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) ubica a México como el país miembro con menor recaudación fiscal como
proporción de su producto interno bruto (PIB), en un lista encabezada por Dinamarca (49.8% de su PIB) y
Suecia (48.2%). Nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, logra una recaudación equivalente a
28.3% de su PIB, y Argentina y Chile –países con un nivel de desarrollo similar al nuestro– de 27.3% y
21.5%, respectivamente.

Atacar los vacíos que hacen factible la evasión fiscal, identificar las disposiciones que se alejan de los
principios de proporcionalidad y equidad, así como los procedimientos que propician ineficiencia en la
recaudación fiscal, permitirían que el gravamen sobre los ingresos y las utilidades ampliara su participación
como proporción del PIB y, consecuentemente, su peso en la recaudación tributaria del país.
Precisamente, la eficiencia recaudatoria, tal como es reconocida por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se expresa en el crecimiento de la
recaudación tributaria total como proporción del PIB. 2 El problema de la evasión fiscal por concepto de ISR
para personas físicas ha sido analizado por distintos autores.

 Impuesto predial.

El predial es un gravamen que todos los propietarios de un inmueble: vivienda, oficina o local comercial,
deben pagar de manera anual.

¿Cuánto? Dependerá de la localidad donde se encuentre el inmueble. Cada país tiene sus propios
aranceles para calcularlo.

Algo que sí podemos explicarte es la manera en la que se calcula. El impuesto predial se calcula con base
en el valor catastral del inmueble, el cual se determina a partir de la aplicación del valor unitario del suelo y
de la construcción.

1. Valor del suelo

Según la ubicación de los inmuebles, existen tres tipos de valor de suelo:

Área de valor: grupo de manzanas con características similares en infraestructura, equipamiento urbano,
tipo de inmuebles y dinámica inmobiliaria.

Enclave de valor: porción de manzanas o conjunto de lotes de edificaciones de uso habitacional. Se


diferencian del resto de lotes o manzanas del área en que se ubica.

Corredor de valor: son los colindantes con una vialidad publica. Su mayor actividad económica repercute
en un mayor valor comercial de suelo, independientemente de su acceso o entrada principal.

Así encuentras tu número predial en las tablas de la alcaldía o municipio donde se encuentre el inmueble:

Ejemplo de número de cuenta predial: 159-560-98-000

Región catastral: 159 | Manzana catastral 560-98 | Lote de manzana: 000

Para identificar el valor del suelo por metro cuadrado de este número de cuenta predial, debes seguir estos
pasos:

Consulta las tablas de valores unitarios de suelo de tu localidad. En el caso de CDMX se encuentran en el
Código Fiscal de la Ciudad de México.

5
Con la tabla de valores y tu número de cuenta predial en mano, ubica en la tabla el renglón donde se
encuentra la región y manzana de tu inmueble.

En ese renglón podrás ver el valor unitario por metro cuadrado que le corresponde.

Multiplica el número de metros cuadrados del terreno de tu inmueble por el valor unitario que le
corresponde, así́ obtendrás el valor del suelo.

Ahora te vamos a colocar un ejemplo súper fácil: si el valor por metro cuadrado es de 4,500 pesos y la
propiedad tiene 400 m2 de terreno.

El valor del suelo sería: 4,500 x 400 = 1, 800,000 pesos.

2. Valor de la construcción

Después de calcular el valor del suelo, se determina el avalúo de la construcción. Para esto se toman en
cuenta factores como:

-Tipo de inmueble: habitacional o comercial.

-Número de pisos, tanto de la construcción general, como del propio inmueble. Por ejemplo: puede tratarse
de un departamento de dos niveles que se encuentra dentro de un edificio de 10 pisos.

-Superficie del terreno. -Tamaño de la construcción. -Antigüedad del inmueble.

En la tabla de Valores Unitarios de las Construcciones, puedes calcular el valor de construcción de


acuerdo al municipio o alcaldía. ¿Cómo?

El valor unitario del suelo se calcula determinando si el inmueble se encuentra en un área de valor, enclave
de valor o corredor de valor. Ubica tu inmueble por el tipo y clase que tenga de acuerdo a este documento.
Una vez que tengas el valor, multiplícalo por los metros cuadrados de construcción de tu inmueble.

Por ejemplo, si el valor unitario por m2 del suelo son 5,000 pesos y tu propiedad tiene 300 m2 de
construcción, el valor será: 5,000 x 300= 1,500,000 pesos.

Una vez que tienes el valor de la construcción, resta un 0.8% por cada año de antigüedad de la propiedad
o desde la última remodelación integral que modifique la estructura para conservarlo en buen estado. Esta
reducción no podrá́ ser mayor a un 40%.

3. Rangos de valores

Suma los valores de suelo y construcción para obtener el valor catastral de tu inmueble.

Siguiendo el ejemplo que te dimos, el valor catastral sería: 1,800,000 + 1,500,000 = 3,300,000 pesos.

Con el valor catastral ubica el rango de valor que le corresponde en la Tabla de Valores Unitarios de las
Construcciones.

El rango se presenta tomando en cuenta el límite inferior y el límite superior del precio. Si el rango es de
viviendas entre 1 peso y 100,000 pesos y tienes una vivienda con valor catastral de 50,000 pesos y tu
vecino tiene una con valor de 30,000 pesos, ambos serán acreedores a la misma tarifa predial.

Lo que debes tomar en cuenta sobre el cálculo

6
Los resultados del cálculo del impuesto predial no sólo dependen del número de metros cuadrados del
inmueble, sino también de la zona y tipo de construcción, condiciones topográficas, equipamiento y
servicios urbanos con que cuenten.

Esto quiere decir que el monto a pagar por concepto del impuesto predial será diferente para cada
propiedad y no deberán hacerse comparaciones que contemplen uno o dos factores aislados.

Ahora que sabes cómo se calcula el impuesto predial, podrás tener una idea clara de lo que significa
comprar una propiedad y el impuesto que tendrás que pagar.

Fuente: Subtesorera de Catastro y Padrón Territorial. Secretaría de Administración y Finanzas de la


CDMX.

 En su carácter de profesionista, con relación al impuesto sobre la renta.


Vivimos en una sociedad que se rige por el comercio, la productividad y las ganancias. Donde existe una
relación muy estrecha entre el Estado y las personas productivas para lograr crear servicios sociales que
beneficien a la comunidad en general, mediante la recaudación de impuestos como el ISR, por parte de
instituciones tipo SAT.

Como sabemos, por nuestro artículo “Definición de persona física y moral”, existen dos tipos de
personas: las físicas y las morales. Dentro de la primera categoría se encuentran los regímenes fiscales
asalariados; aquellos trabajadores contratados que perciben un salario y por honorarios (servicios o
actividades profesionales).

Nos centraremos en el Régimen de Honorarios, dicho esquema incluye a todas las personas
trabajadoras que se desempeñan con actividades profesionales, sin un contrato de por medio con la
empresa, pueden ser: abogados, contadores, doctores, dentistas, contratistas, consultores, entre otros.

Los honorarios son el pago que recibe una persona que ejerce su profesión o servicio de manera
independiente, libre de una relación de dependencia con una persona moral, que puede ser una empresa
que lo contrata de manera externa para la realización de algún proyecto determinado. Al finalizar este
proyecto su relación termina.

Uno de los beneficios de los personas con actividades profesionales, es que son dueños de su tiempo, es
decir, no están obligados a cumplir con un horario específico de jornada laboral, ni tampoco asistir de
manera presencial a las instalaciones. A esto se le conoce también como freelance.

Así como se tienen ventajas, también existen desventajas (por así llamarlas). Las personas con actividad
profesional por honorarios, al no tener un contrato de trabajo, no gozan de la seguridad social (IMSS,
ISSTE), utilidades, ni ningún tipo de prestaciones sociales que otorga la legislación laboral. Ellos deben
pagar de manera independiente por el sistema de salud, así como las pensiones.

Obligaciones para Personas Físicas con Actividad Profesional

Como todo trabajador productivo de una sociedad, si estás en el régimen por honorarios debes cumplir con
tus obligaciones fiscales ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y pagar impuestos.

 Registrarte o estar registrado como contribuyente, y darte de alta en el Servicio de Administración


Tributaria (SAT).

7
 Emitir facturas y a su vez solicitar facturas, de esta manera controlas la contabilidad de los ingresos y
gastos realizados durante el período fiscal.
 Declarar de manera mensual para calcular los pagos del ISR y el IVA que pagarás por las operaciones.
 Declaración anual, aquí se informa el monto total de tus ingresos, gastos y retenciones al año, así como
los pagos provisionales que realizaste mensualmente. Se presenta a más tardar el 30 de abril siguiente de
cada año fiscal.
 Expedir Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o factura electrónica por las operaciones que
realices

Si por alguna razón como profesionista por honorarios no cumples con cualquiera de las obligaciones, te
haces acreedor a una multa económica, incluso puedes ser enviado a Buró de Crédito, lo cual da una
imagen a tu historial crediticio para futuros trámites de esta índole.

Como podemos ver, las empresas también contratan personal externo por honorarios para realizar un
proyecto en particular, para lo cual necesita estar muy bien organizado en sus trámites fiscales que
corresponden a este régimen.

 En su carácter de propietario de un bien inmueble.

Bien inmueble es aquella cosa que tiene una ubicación fija en el espacio, que no puede ser desplazada, o
de hacerlo se produciría un detrimento en su naturaleza. Precisamente su nombre proviene del latin
inmobilis que significa inamovible.

Por el contrario, los bienes que pueden ser desplazados se denominan muebles, y los que se desplazan
por sí mismos, como los animales, entran en la categoría de semovientes.

Sin embargo, según las diferentes doctrinas, hay bienes patrimoniales que, en función del criterio de
movilidad, podrían ser catalogados como inmuebles algunos bienes muebles.

Más allá de esto, la posesión o uso de bienes inmuebles genera derechos y obligaciones.

Clasificación de los bienes inmuebles


Los bienes inmuebles se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios. Estos son: por naturaleza,
incorporación, destino y analogía.

1. Bienes inmuebles por naturaleza. El bien inmueble natural por antonomasia es el suelo. También forman
parte de esta categoría minas, canteras y cuerpos de agua.
2. Bienes inmuebles por incorporación. Son todas aquellas estructuras o cosas que se adhieren al suelo de
manera fija, y que no pueden separarse de éste sin detrimento de su materia o sin deteriorarse. Desde
este punto de vista, se consideran parte de un bien inmueble cosas muebles como las instalaciones
sanitarias o eléctricas. También las maquinarias o instalaciones empotradas en un edificio.
3. Bienes inmuebles por destino. Son bienes muebles que están al servicio de un inmueble. Se guían por el
axioma de que la cosa accesoria sigue a la principal.

8
4. Bienes inmuebles por analogía. Se trata de derechos que acompañan un bien inmueble, por
ejemplo, servidumbre de paso, derecho a instalar carteles, entre otros. Es decir, derechos de superficie
que se pueden comprar, arrendar, vender o transferir juntos o por separado.

Derechos que se derivan de la propiedad de un bien inmueble


La posesión de toda cosa, mueble o inmueble, genera derechos reales para el propietario. Estos se
clasifican en principales y accesorios.

Dentro de los derechos principales, el más evidente es el derecho a la propiedad. Se denomina dominio, e
implica la facultad jurídica de disponer de la cosa en el marco de las limitaciones que establecen las leyes.
A su vez, la propiedad da origen a otros derechos como:

 Ocupación.
 Acceso.
 Tradición.
 Sucesión por causa de muerte.
Dentro de los derechos principales también se encuentran el usufructo y la servidumbre. El derecho de
usufructo implica la posibilidad de disfrutar de la cosa mientras conserve su sustancia. La servidumbre es
un derecho real sobre un inmueble ajeno, para utilidad del propio.

Entre los derechos reales accesorios se encuentran la prenda y la hipoteca. Implican que el bien inmueble
garantiza el cumplimiento de una deuda. El derecho de propiedad prevalece sobre el accesorio. Por lo
tanto, el propietario puede reclamar la propiedad ante el incumplimiento de la obligación.

Obligaciones de los propietarios de inmuebles


Respecto de las obligaciones, los propietarios de bienes inmuebles tienen algunas obligaciones básicas:

Registro del inmueble


Los propietarios tienen obligación de inscribir los títulos que constituyan, transmitan, modifiquen o extingan
el dominio y demás derechos reales sobre el inmueble de su propiedad.

Pago de impuestos y contribuciones


En casi todo el mundo los propietarios de inmuebles deben abonar los llamados impuestos a la propiedad.
Las tasas, organismo encargado de su recaudación y valores pueden ser diferentes.

Además, según el régimen impositivo pueden recaer varios gravámenes sobre un mismo inmueble. Por
ejemplo, según la jurisdicción, los inmuebles están gravados por un impuesto en relación a la propiedad y
tasas provinciales o municipales.

9
Deberás tributar en el Régimen de Arrendamiento si eres dueño de un bien inmueble como una casa,
edificio, departamento, local comercial, terreno o bodega y autorizas a otras personas para que lo utilicen
por un tiempo y fines establecidos a cambio de una cantidad periódica de dinero (renta).

Características:

 El arrendador es el propietario del bien.


 El arrendatario es la persona que paga por disfrutar del bien.
 La renta es la cantidad de dinero que el arrendatario paga periódicamente al arrendador por usar el bien.
 El subarrendamiento es una modalidad mediante la cual el arrendatario concede, con autorización del
arrendador, el uso temporal del total o parte del bien a una tercera persona.

Si además obtienes ingresos por actividades empresariales puedes optar por tributar en el Régimen de
Incorporación Fiscal, siempre que tus ingresos por ambas actividades no superen los 2 millones de pesos
anuales.

Las personas que rentan inmuebles deben realizar lo siguiente:

1. Acumular ingresos. Si eres arrendador y además tienes actividades de otro régimen. Para mayor
información accesa a las "Disposiciones Fiscales aplicables al régimen de arrendamiento", donde podrás
consultar específicamente los ordenamientos jurídicos de tu actividad.

2. Cumplir con obligaciones fiscales.

3. Deducir gastos.

Conclusión.

Después de realizar esta actividad e percibido que las obligaciones fiscales son el conjunto de
responsabilidades que tienen los contribuyentes ante las autoridades tributarias del país ya que la
recaudación de los impuestos se destina a la satisfacción de ciertas necesidades de carácter
colectivo como: la educación pública, la impartición de justicia, la seguridad, los hospitales públicos, la
infraestructura y servicios de vías públicas, programas y proyectos de apoyo al desarrollo social y
económico.

Fuentes de información.

 Arriaga Conchas, Enrique. (1996)“Finanzas públicas de México”. Instituto Politécnico Nacional. Primera
Edición. México D.F.
 Ayala Espino, José. (1999) “El sector público de la economía mexicana”. Facultad de Economía, UNAM,
primera edición.
 López Tijerina, José Gildardo (2000) “Propuesta de reforma fiscal” Serie Cuadernos de investigación núm. 5,
Ed. UNAM. México D.F.
 Caballero, Emilio.(2016) “Nueva hacienda pública distributiva”. Revista Economía Informa, Facultad de
Economía, UNAM.

10

También podría gustarte