Está en la página 1de 19

PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

Efemérides de noviembre

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 1


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

Día Evento
2 Día de Muertos
2 Natalicio de Aquiles Serdán
6 Acta de Independencia
7 Héroe de Nacozari
11 Muerte de Francisco Javier Mina
12 Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz
13 Natalicio de Ignacio Manuel Altamirano
15 Muerte de José María Lafragua
19 Muerte de Aquiles Serdán
20 Revolución Mexicana
21 Día de la Televisión
22 Muerte de Vicente Riva Palacio
26 Muerte de Felipe Ángeles
28 Plan de Ayala
30 Natalicio de Andrés Quintana Roo

2 Día de Muertos

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 2


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

2 de Noviembre

La celebración del Día de Muertos viene desde hace mucho tiempo, ¡imagínate
que es desde nuestras raíces prehispánicas! aunque adoptó modalidades
cristianas.

Lo celebramos el 2 de noviembre poniendo un altar de muertos en nuestras


casas, en ellos se pone comida y bebida que haya sido la favorita del difunto,
se adorna con papel picado y flores de cempasúchil.

Esta tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las "almas"
de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las
veladoras hacen la función de faros que guían a cada una hasta su altar
respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha
preparado.

A los panteones también se llevan alimentos, flores de cempasúchil y


veladoras que se colocan sobre las tumbas.

A pesar de tener como base la celebración cristiana de Todos Santos y los


Fieles Difuntos, esta tradición parece
conservar elementos de las ceremonias
indígenas de los meses ochpaniztli y
teotleco, durante las cuales se ofrendaban
a los dioses flores de cempasúchil y
tamales de maíz, en una época del año en
que acaban de levantarse las cosechas:
fines de octubre y principios de
noviembre.

Además, en esos días se consume "pan de


muerto", hogazas de forma semiesférica adornadas con "huesos" y
"lágrimas" de la misma pasta; dulce de calabaza y "calaveras" de azúcar que
llevan nombres propios y son un regalo común.

Imagínate que esta celebración que se hace en México es única en el mundo y


muchos extranjeros que viven aquí o los que vienen de visita se asombran y
disfrutan al ver que nos acordamos con tanta alegría de nuestros muertos.

La catrina

De todas las calaveras la estrella es la Catrina, puedes reconocerla por su


sombrero de plumas.

La encontrarás muy elegantemente vestida con un gran sombrero de plumas.


Su creador fue el dibujante, pintor y grabador José Guadalupe Posada, que
vivió a principios del siglo XX.

Posada fue un gran ilustrador de su pueblo y de su época. Su obra


está formada por más de 930 ilustraciones que reflejan el México de
fines del siglo XIX y principios del XX: acontecimientos políticos,

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 3


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

eventos culturales y las costumbres, tradiciones y sentimientos de su país...


fue como el noticiero de México pero en dibujos.

Posada dibujó a nuestra Catrina imitando a las damas de su época (a quienes


se les llamaba catrinas, y catrinos a sus maridos) de estilo afrancesado, o sea,
imitando a la moda de Francia. Por ello pensó en una calavera como personaje
con quien podemos jugar, decorar, y hasta bromear sobre ella.

El altar

La tradición es hacer una ofrenda o altar en la habitación principal.

Para hacer una ofrenda coloca como mantel, en una mesa, papel picado.
Busca una foto de un familiar querido y colócala delante.

Luego piensa cuál era su comida y bebida preferida y agrégala a la ofrenda. Si


no te acuerdas, puedes ponerle los platillos típicos: atole, mole o tamales.

Recuerda que, según la tradición, esa noche


él o ella vendrá a tu casa a compartir la
cena con ustedes.

Para guiarlo enciende unas veladoras y


hazle un camino con flores de cempasúchil,
que desde tiempos prehispánicos es la flor
de los muertos.

Esta fiesta la vas a disfrutar ya que puedes


comerte tus calaveritas de azúcar y el riquísimo pan de muerto, hecho
especialmente para esos días.

En esa noche mucha gente va a los panteones a visitar a los seres queridos. Si
vas a uno verás a mucha gente cantando y llevando flores y comida.

2 Natalicio de Aquiles Serdán

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 4


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

Aquiles Serdán

Revolucionario, promovió el movimiento antirreeleccionista en Puebla y fue


activo maderista.

Fue descubierto, junto con su familia y amigos, de conspirar a favor de la


causa revolucionaria. Al ser detenido y oponer resistencia, murió en manos de
las fuerzas federales, convirtiéndose así, en el primer mártir de la Revolución.

1876 Nace en Puebla, Puebla. Deja sus estudios por falta de recursos. Se
dedica al comercio.

1908 Comienza a relacionarse con Francisco I. Madero en la Cd. de México.

1909 Se afilia al Partido Antirreeleccionista, participa activamente en la


campaña de Francisco I. Madero. Es aprehendido en la Cd. de México por sus
actividades antirreeleccionistas. Al perderse las elecciones va en busca de
Madero a Estados Unidos, para recibir instrucciones sobre el movimiento
armado. Recibe el encargo de iniciar la Revolución en Puebla.

1910 Durante una reunión en su casa, que era el lugar donde estaban
concentradas las armas para la revuelta, tiene lugar un enfrentamiento con
las fuerzas militares en el cual resulta muerto.

6 Acta de Independencia

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 5


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

Acta de Independencia Nacional

El 13 de septiembre de 1813, el Generalísimo José María Morelos y Pavón


formuló el reglamento del Congreso de Chilpancingo que él mismo había
convocado en mayo de ese mismo año. El 14 de septiembre presentó Morelos
un texto llamado Sentimientos de la Nación, en el cual sostenía
principalmente que debía declararse la Independencia, la creación de los tres
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, declarar a la católica como la única
religión, abolir la esclavitud, las castas, los estancos y los tributos.

El 6 de noviembre, El Congreso de Anáhuac promulgó el ACTA SOLEMNE DE LA


DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA SEPTENTRIONAL,
"inspirada en las presentes circunstancias de la Europa".

ACTA SOLEMNE DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA


SEPTENTRIONAL
1813. El Congreso de Anáhuac,
legítimamente instalado en la ciudad de
Chilpancingo de la América Septentrional
por las provincias de ella, declara
solemnemente, a presencia del Señor Dios,
árbitro moderador de los imperios y autor
de la sociedad, que los da y los quita,
según los designios inescrutables de su
providencia, que por las presentes
circunstancias de la Europa ha recobrado
el ejercicio de su soberanía usurpado; que
en tal concepto queda rota para siempre
jamás y disuelta la dependencia del trono
español; que es árbitra para establecer las
leyes que le convengan para el mejor
arreglo y felicidad interior; para hacer la guerra y la paz, y establecer alianzas
con los monarcas y repúblicas del antiguo continente, no menos que para
celebrar concordatos con el Sumo Pontífice romano, para el régimen de la
Iglesia católica, apostólica, romana y mandar embajadores y cónsules; que no
profesa ni reconoce otra religión más que la católica, ni permitirá ni tolerará
el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder, y
velará sobre la pureza y de la fe y de sus demás dogmas, y conservación de
los cuerpos regulares. Declara por reo de alta traición a todo el que se oponga
directa o indirectamente a su independencia, ya protegiendo a los europeos
opresores, de obra, palabra o por escrito, ya negándose a contribuir con los
gastos, subsidios y pensiones, para continuar la guerra hasta que su
independencia sea conocida por las naciones extranjeras; reservándose el
congreso presentar a ellas por medio de una nota ministerial, que circulará
por todos los gabinetes el manifiesto de sus quejas y justicia de esta
resolución, reconocida ya por la Europa misma.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 6


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

7 Héroe de Nacozari

Jesús García Corona


(El Héroe de Nacozari)

En la ciudad de Hermosillo, Sonora, nació, en el año de 1881, Jesús García


Corona, a quien la historia conociera como El Héroe de Nacozari; murió el 7 de
noviembre de 1907.

Dice así un fragmento del corrido dedicado a este hombre valiente que fue
Jesús García:

Máquina 501, la que corrió por Sonora, por eso los garroteros el que no
suspira llora… … Desde ese día inolvidable, tú te has ganado las palmas, tú te
has ganado la cruz, eres un héroe Jesús.

Era Jesús García maquinista del ferrocarril que cubría la ruta Nacozari,
Sonora, a Douglas, Arizona, E.U.A. El fatídico día del 7 de noviembre de 1907,
estando en un descanso observó que unas pacas de forraje ubicadas en los
techos de dos vagones de un tren estacionado se incendiaron, esos vagones
contenían dinamita, la gente corría espantada, todo era confusión, sin
pensarlo dos veces Jesús se montó en la locomotora y la puso en marcha
llevando al tren lejos del pueblo, había recorrido seis kilómetros cuando la
dinamita estalló, volando el tren con Jesús adentro.

En su honor se levantó un monumento y la población se llama ahora Nacozari


de García; fue declarado Héroe de la Humanidad por la American Royal Cross
of Honor de Washington, una calle de la ciudad de México lleva su nombre y
se le compuso el famoso corrido llamado “Máquina 501”, la cual cantaba el
popular intérprete “Pancho, el Charro Avitia”.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 7


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

11 Muerte de Francisco Javier Mina

Francisco Javier Mina

Nació en diciembre de 1789 en Navarra, España, hijo de un labrador de las cercanías de Monreal,
que tenía medios suficientes para asegurarle un buen porvenir. Pasó su infancia en las montañas
de su tierra natal, en su juventud fue enviado al Seminario de Pamplona, y luego a Zaragoza,
donde habría de concluir sus estudios de jurisprudencia.

Sin embargo, interrumpió su carrera para enlistarse en el ejército del Centro, que combatió a
Napoleón, cuando este invadió a España.

En Londres conoció a fray Servando Teresa de Mier, quien escribía sobre la guerra de
Independencia de México, y planeó formar una expedición para ayudar a los insurgentes de la
Nueva España, invitando a Mier y a otros a pasar con él a México.
Fletó Bergantín por su cuenta, y acompañado del padre Mier y 22 oficiales españoles, italianos e
ingleses, salió del puerto de Liverpool, el 15 de mayo de 1816, rumbo a los Estados Unidos, donde
pensaba organizar un ejército. Desembarcó el 30 de junio en Norfolk, Virginia, donde tuvo
innumerables dificultades para sacar adelante su empresa. Por fin pudo armar dos
embarcaciones, dirigidas por norteamericanos, que mandó adelante, y el salió de Baltimore el 27
de septiembre, hacia Puerto Príncipe.
De ese lugar salió con su escuadrilla el 23 de octubre, rumbo a la isla de
GalVeston, a donde llegó el 24 de noviembre siguiente.

Fue Mina a Nueva Orleans, donde permaneció algún tiempo,


embarcándose de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817. Llegó a
la desembocadura del río Bravo del norte, donde se detuvo para hacer
provisión de agua, y dirigió el 12 de abril una proclama a sus soldados,
en la que les pidió disciplina y respeto a la religión, a las personas y a
las propiedades.

Navegando hacia el sur, el 15 de abril desembarcó en Soto la Marina,


población que tomó por estar abandonada.

En una imprenta que llevaba consigo, el 25 del mismo mes imprimió


otra proclama, en la que hizo saber los motivos de su intervención en
Nueva España.

El 17 de mayo siguiente, la fragata española de guerra, "Sabina", se presentó en Soto la Marina y


hundió uno de los barcos de Mina; otro pudo huir y el tercero quedó embarrancado.

Mina salió el 24 de su campamento, con 300 hombres, apoderandose de 700 caballos empezó su
expedición, tierra adentro.

El 3 de julio tomó a Valle del Maíz; el 15 a Peotillas; el 19 a Real de Pinos; el 22 se unió a una
partida insurgente y el 24 entró al Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro
Moreno. Pero, en cambio, en Soto la Marina fueron derrotados los soldados que dejó y entre ellos
fue aprehendido padre Mier.

Siguió peleando en numerosos lugares hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas,
marchó a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno, llegando el 12 de octubre.

Se le encomendó que atacara a Guanajuato; pero sus tropas fueron dispersadas por el enemigo,
él se refugió con Pedro Moreno en el rancho de El Venadito, donde fueron atacados el 27 de
octubre, en que murió Moreno peleando.

Mina fue hecho preso y llevado al cerro del Borrego, donde lo fusilaron el 11 de noviembre.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 8


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

12 Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz


(1651 - 1695)

Poemas

La sentencia del justo

A una rosa

Hombres necios

Nace en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, su nombre


era Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana.

Se crió al lado de su abuelo materno en la Hacienda de Panoayan.

Pronto dio muestras de una inteligencia sobresaliente, pues aprendió a leer a


los tres años, mientras acompañaba a su hermana mayor a sus clases, a los 9
años ya dominaba el latín. Leyó todos los libros a su alcance y deseaba
estudiar en la universidad aunque tuviera que vestirse de hombre.

En 1665 se presentó ante los virreyes que tenían noticias de su gran talento y
la reciben como dama de honor de la virreina, la Marquesa de Mancera. El
Virrey quiso probar la habilidad de la joven y la enfrentó a cuarenta letrados
de todas las Facultades para ser examinada y a todos los presentes deja
sorprendidos por su sabiduría prodigiosa.

Permanece dos años en la corte y se piensa que durante este tiempo conoció
el amor y la decepción, además de que su condición de hija natural no le
permitía ostentar un linaje sin mancha.

Según sus propias palabras, decidió entrar en un convento por la "total


negación que tenía al matrimonio", por lo que la vida monástica le permitía la
libertad para dedicarse a sus estudios. Primero ingresa al convento de Santa
Teresa de Carmelitas Descalzas, pero el rigor de la orden quebranta su salud.

En 1669 profesa en el convento de San Jerónimo, donde permanece hasta su


muerte. Obediente en sus deberes, cumplió con esmero las tareas que le
encomendaron en el convento, como contadora y archivista, aunque en dos
ocasiones declinó el cargo de priora. Los intereses de Sor Juana eran muy
amplios lo mismo se interesaba por la teología, la filosofía y la astronomía,
que por la pintura, las humanidades o la música.

Llegó a poseer una biblioteca de 4,000 volúmenes, además de sus


instrumentos científicos y musicales. Su fama rebasó las fronteras de la

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 9


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

Nueva España, en 1689 se publica en Madrid la primera edición de sus poesías


con el nombre de Inundación castálida.

En 1690, Sor Juana edita la Carta Athenagórica, en donde impugna la tesis


teológica de un célebre jesuita portugués. Esta carta le trae gran admiración
de sus contemporáneos, pero también le trae la reprobación del obispo de
Puebla, Fernández de Santa Cruz, para que se dedicara con mayor celo a sus
labores religiosas. Sor Juana le envía una respuesta al obispo que llamó
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, este documento se considera como una
manifestación de la mejor prosa mexicana de la época, en él la monja expone
su vocación, su forma de aprender, los castigos, los obstáculos y la maravilla
de la ciencia, pero también de lo cotidiano para llegar al conocimiento de
Dios.

Finalmente Sor Juana decide sacrificar su biblioteca y sus pertenencia en


beneficio de los pobres, y muere contagiada por la peste que asoló el
convento, el 17 de abril de 1695.

Su obra comprende poesías líricas, dramáticas, alegóricas, religiosas y


populares como: romances, décimas, sonetos y su poema El primero sueño.
En el género teatral podemos mencionar Amor es más laberinto y Los
empeños de una casa; en prosa, Neptuno alegórico, Carta atenagórica y la
famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Es muy conocida sus redondillas
contra "Los hombres necios".

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 10


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

13 Natalicio de Ignacio Manuel Altamirano

Ignacio Manuel Altamirano


( 1834 - 1893 )

Nace en Tixtla, Guerrero en 1834.

Realiza estudios en Toluca y luego la carrera de Leyes en la ciudad de México.

De ideas liberalistas, se integra a la Revolución de Ayutla en 1854 y más tarde


también participa en la Guerra de Reforma y la intervención francesa.

Altamirano es el escritor más destacado de su época. Es periodista, maestro y


político, pero su obra literaria retrata la sociedad mexicana de su época, entre
sus libros más conocidos están "Navidad en las Montañas", "Clemencia" y "El
Zarco".

En 1869 funda la revista Renacimiento, en la que colaboran escritores de


todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras
mexicanas.

Impartió su cátedra en diversas escuelas y desempeñó cargos en el Servicio


Exterior.

Muere en Italia en 1893.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 11


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

15 Muerte de José María Lafragua

José María Lafragua

Político mexicano. Nació en la ciudad de Puebla, Puebla, en 1813, murió en la


Ciudad de México en 1875.

En 1832 publicó Netzula, novela corta que recrea la época de Moctezuma; en


el año de 1837 viajó a la capital del país representando al Partido Federalista.
En 1842 resultó electo diputado al Congreso Constituyente y posteriormente
fungió como magistrado de la Suprema Corte de Justicia.

Fue ministro de estado en tres ocasiones con los siguientes gobiernos: con
Ignacio Comonfort, ministro de Gobernación, del 13 de diciembre de 1855 al
31 de enero de 1857; con Benito Juárez, ministro de Relaciones Exteriores,
del 13 de junio de 1872 al 18 de julio del mismo año; y con Sebastián Lerdo
de Tejada, en misma Secretaría de Relaciones Exteriores, del 19 de julio del
mencionado año de 1872 al 15 de noviembre de 1875.

El presidente Comonfort lo envió como embajador a España, de donde regresó


en 1861. Al triunfo de la República fue ministro de la Suprema Corte de
Justicia y redactó los códigos Civil y de Procedimientos Civiles; en 1868 fue
miembro de la Comisión que redactó el Código Penal y fue el primer director
de la Biblioteca Nacional.

En 1841 fundó, con Casimiro Collado, la publicación El Apuntador, de corte


literario y de crítica teatral. Una buena parte de su obra literaria fue publicada
en los periódicos de aquél tiempo; coleccionó múltiples impresos acerca de la
historia política y literaria de México, en lo que se conoce como "Colección
Lafragua", que se encuentra en la Biblioteca Nacional.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 12


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

19 Muerte de Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

Revolucionario, promovió el movimiento antirreeleccionista en Puebla y fue


activo maderista.

Fue descubierto, junto con su familia y amigos, de conspirar a favor de la


causa revolucionaria. Al ser detenido y oponer resistencia, murió en manos de
las fuerzas federales, convirtiéndose así, en el primer mártir de la Revolución.

1876 Nace en Puebla, Puebla. Deja sus estudios por falta de recursos. Se
dedica al comercio.

1908 Comienza a relacionarse con Francisco I. Madero en la Cd. de México.

1909 Se afilia al Partido Antirreeleccionista, participa activamente en la


campaña de Francisco I. Madero. Es aprehendido en la Cd. de México por sus
actividades antirreeleccionistas. Al perderse las elecciones va en busca de
Madero a Estados Unidos, para recibir instrucciones sobre el movimiento
armado. Recibe el encargo de iniciar la Revolución en Puebla.

1910 Durante una reunión en su casa, que era el lugar donde estaban
concentradas las armas para la revuelta, tiene lugar un enfrentamiento con
las fuerzas militares en el cual resulta muerto.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 13


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

20 Revolución Mexicana

¿Qué pasaba en México?

Porfirio Díaz fue presidente de México por treinta y un


años.

Durante ese tiempo, un pequeño grupo de personas


acaparó el poder; el pueblo no pudo opinar sobre sus
problemas ni elegir a sus gobernantes.

Mientras tanto, surgió una nueva generación que quería


participar en la política y que no podía hacerlo porque
todos los puestos estaban ya ocupados por hombres
muchos más viejos.

Cuando Díaz afirmó que México se encontraba maduro para la democrácia,


esos jóvenes creyeron que había llegado el momento de participar.

Uno de ellos fue Francisco I. Madero. Miembro de una familia adinerada, había
estudiado y viajado fuera de México. Sin embargo, sabía que muchos
mexicanos vivían en la pobreza y estaba preocupado por los problemas
nacionales. Quería participar en el gobierno de su país y decidió entrar en la
política.

Madero consideraba que Porfirio Díaz no debería volver a reelegirse.

Junto con otras personas que pensaban como él, fundió el Partido
Antirreeleccionista, que lo lanzó como candidato a la presidencia de la
República.

Despúes viajó por el país dar a conocer sus ideas políticas.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 14


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

21 Día de la Televisión

La Televisión

La televisión, es junto con la radio, el medio de comunicación más popular,


esto se debe a que lo único que hace falta es tener un aparato televisor y
encenderlo, el servicio es gratuito y existe una amplia variedad de programas
a escoger entre los diferentes canales de televisión. Esto es pagado por los
anunciantes, eso les permite ofrecer y vender sus productos a más clientes
potenciales, los cuales son los televidentes

En los últimos años se ha extendido el sistema de televisión de paga, lo que


amplia la cantidad de opciones para el televidente.

La televisión es un sistema que permite la transmisión de imágenes en


movimiento acompañadas de sonido, la creación de la televisión fue posible
gracias a diversos descubrimientos, entre los que se cuentan el disco
perforado de exploración, del profesor alemán Nipkov; el iconoscopio
(aparato transmisor de imágenes a distancia) y el cinescopio (aparato
reproductor de las mismas imágenes), creados por el inventor ruso Sworykin
en 1923.

Las primeras transmisiones televisivas se efectuaron a fines de los años


veintes, pero el uso extendido de la televisión comenzó en la década de los
cincuentas.

Al principio, los televisores transmitían en blanco y negro; el ingeniero


mexicano Guillermo González Camarena inventó la televisión a color en 1940.
El uso generalizado de televisores a color se dio hasta los años setentas.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 15


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

22 Muerte de Vicente Riva Palacio

Vicente Riva Palacio Guerrero


( 1832 -1896)

Nace en la ciudad de México.

Estudia la carrera de Derecho y se identifica con el grupo liberal. En 1858 es


encarcelado por causa de sus ideas, pero al triunfo de la guerra de Reforma,
en 1862, es nombrado diputado.

Durante la intervención francesa lucha al lado del General Ignacio Zaragoza,


distinguéndose en batalla. Fue gobernador de los estados de Michoacán y del
Estado de México. También fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia en
1867.

Sus diferencias con Sebastián Lerdo de Tejada lo llevan a apoyar a Porfirio


Díaz, y contribuye a su ascenso al gobierno. Durante el gobierno de Díaz fue
ministro de Fomento y su sucesor, Manuel González, lo nombró ministro en
Portugal y España, donde muere.

Como escritor realizó importantes obras, incursionando en casi todos los


géneros literarios. Entre sus novelas destacan: "Monja, casada, virgen y
mártir"; "Martín Garatuza"; "Los piratas del Golfo" y "Las dos emparedadas".
De su obra poética cabe mencionar: "Flores del alma" y "Mis versos". En
teatro sobresale: "Las liras hermanas". De sus obras históricas y de crítica:
"Los Ceros"; y en cuentos: "Tradiciones y Leyendas Mexicanas", "Cuentos del
general" y "Cuentos de un loco".

Se le considera como precursor del cuento moderno. También dirige la


publicación de la obra monumental: México a través de los siglos, una de las
obras obligadas para el estudio de la historia de nuestro país.

Fue el autor de la canción popular "Adiós mamá Carlota", compuesta con gran
picardía para festejar la partida de la emperatriz Carlota y el triunfo de la
República.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 16


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

26 Muerte de Felipe Ángeles

Felipe Angeles

Nace en Zacualtipán, Hidalgo. Se decide por la carrera de las armas y estudia


en el Colegio Militar. Es un destacado militar en el ejército porfirista, pero
decide unirse a Francisco I. Madero, quien de inmediato lo comisiona para
combatir a los zapatistas.

Por su experiencia en artillería y sus conocimientos de estratega, es enviado a


la División del Norte bajo las órdenes de Francisco Villa, con quien logra
importantes triunfos.

Durante la Decena Trágica, en 1913, defiende el gobierno de Madero y es


aprendido junto con éste y José María Pino Suárez. Felipe Angeles es exiliado
a Europa.

Angeles se opone al gobierno de Carranza, por lo que tiene que permanecer


en el exilio, pero desde el extranjero publica artículos y sigue defendiendo sus
ideales. Regresa al país en 1918 para unirse nuevamente con Francisco Villa,
pero es hecho prisionero en Chihuahua y sentenciado a muerte por un
Consejo de Guerra, durante el gobierno de Venustiano Carranza.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 17


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

28 Plan de Ayala

El Plan de Ayala

La persecución que sufrieron los zapatistas ocasionó que el día 25 de


noviembre de 1911 se firmara el Plan de Ayala, que Emiliano Zapata promulgó
el 28 de noviembre de ese año, en el cual desconocía al gobierno del
presidente madero acusándolo de traicionar las causas campesinas.

En dicho plan se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo
por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus
legítimos dueños: los campesinos.

Pascual Orozco también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912,


Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentara a las tropas de Orozco, quien
fue derrotado.

El 30 de mayo de 1913, el presidente Francisco I. Madero fue traicionado y


asesinado por “El Chacal” Victoriano Huerta; entonces se reformó el Plan de
Ayala, se desconoció al gobierno usurpador de Huerta y se declaró a Orozco
como traidor, asumiendo Emiliano Zapata la jefatura de los ejércitos
insurgentes.

El Plan de Ayala fue reformado dos veces más, en 1914 y 1919, pero mantuvo
su carácter agrarista, postulando su famosa consigna: “Tierra, justicia y
libertad”.

El Plan de Ayala sostenía lo siguiente:

“Declaramos al susodicho Francisco I. Madero inepto para realizar las


promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los
principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder;
incapaz para gobernar y por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de
los pueblos, y traidor a la Patria por estar a sangre y fuego humillando a los
mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a los científicos,
hacendados y caciques que nos esclavizan, desde hoy continuamos la
revolución principiada por él hasta conseguir el derrocamiento de los poderes
dictatoriales que existen”.

El Plan de Ayala fue inspirado en el texto del Plan Político Social, proclamado
por los estados de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal,
signado en la sierra del Estado de Guerrero el 18 de marzo de 1911. El cual
reivindicaba para la clase trabajadora los derechos a la tierra, educación y
salarios justos.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 18


PERIÓDICO MURAL EFEMERIDES

30 Natalicio de Andrés Quintana Roo

Andrés Quintana Roo

Escritor, filósofo y político, nace en Mérida, Yucatán, en 1787 y muere en


1851.

Realiza estudios en Leyes en la Real y Pontificia Universidad de México.


Contrae matrimonio con Leona Vicario, quien será de gran apoyo en su vida
política, ya que decide unirse a los insurgentes con Ignacio López Rayón.

Participa en el Congreso de Chilpancingo y en 1813 lo nombran Presidente de


la Asamblea Constituyente, la cual formula la declaración de Independencia.
Junto con Anastasio Bustamante, es autor de la Constitución de Apatzingán
de 1814.

En 1822, es nombrado subsecretario de Relaciones durante el Imperio de


Agustín de Iturbide. Su carrera política es muy amplia y ocupa puestos muy
diversos, fue magistrado de la Suprema Corte y miembro vitalicio del
Congreso.

Quintana Roo fue un gran escritor, sin embargo, su obra poética en gran parte
fue publicada de manera anónima en diversos periódicos, exceptuando unos
cuantos, como la Oda al 16 de Septiembre, la más famosa por su patriotismo y
su corte romántico, y algunos discursos de carácter político.

En 1836 es nombrado presidente de la Academia de Letrán.

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 19

También podría gustarte