Está en la página 1de 14

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

De San Bartolo

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL D
SAN BARTOLO

“LÍDERES
DE LA PAZ”
ASIGNATURA: CODIGO PENAL I
TEMA: TEORIA DEL DELITO
CATEDRATICO:
ESTUDIANTE
BATALLON: II COMPAÑÍA: III SECCION: IX

LIMA – PERU
2023

1
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mi familia


quienes han sido parte fundamental para
mi educación, en especial a mi catedrático
por compartir sus grandes conocimientos y
brindarme las pautas para realizar este
trabajo monográfico.

2
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por permitir gozar de


buena salud, así disfrutar de mi familia y a
su vez poder continuar con mi formación
profesional también agradezco a mis
padres por siempre darme la fuerza para
seguir adelante y a todos los que
apoyaron.

3
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

INDICE

CARATULA-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------01

DEDICATORIA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------02

AGRADECIMIENTO-------------------------------------------------------------------------------------------------------03

INDICE----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------04

INTRODUCION------------------------------------------------------------------------------------------------------------05

SEGURIDAD CIUDADANA----------------------------------------------------------------------------------------------06

DELITO DE CRIMIEN ORGANIZADO----------------------------------------------------------------------------------07

DELITO DE EXTORSION-------------------------------------------------------------------------------------------------07

LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA PRIORIZA LA SEGURIDAD CIUDADANA---------------------------09

OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA-----10

CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------------11

RECOMENDACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------12

ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13

BIBLIOGRAFIAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------14

4
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo se va desarrollar respecto a la seguridad ciudadana es un
problema fundamental en todo Colombia, ya que en los últimos años en Colombia,
se ha registrado aumento de violencias en todas sus modalidades y delitos, por lo
tanto los gobiernos y las instituciones a través de políticas integrales deben
abordar, y aprobados en los debates deben facilitar y brindar toda la potestad en
las manos de las fuerzas Militares y Policía Nacional de Colombia, tienen la
garantía de estabilizar el control social enfocada en la seguridad ciudadana.

Por tal motivo, es necesario dotar a la Policía de sofisticadas armas para poder
hacer frente a la amenaza de la delincuencia organizada, no significa que por ese
solo hecho se haya entrado en una filosofía militarista, obedece solo a la
necesidad de defender a la ciudadanía de unos delincuentes armados de fusiles y
ametralladoras que actúan en grandes grupos para asesinar, secuestrar,
extorsionar y sembrar el terror en la gente de bien.

La Policía Nacional de Colombia ha conservado siempre su vocación civilista y de


acercamiento a la comunidad, son muchos los ejemplos que pudiéramos citar
como la creación de frentes de seguridad ciudadana, la organización de escuelas
de seguridad, las campañas de acercamiento y conocimiento entre la ciudadanía
por cuadras, barrios o sectores que ha resultado determinante para la seguridad y
para la toma de conciencia sobre el aporte que cada ciudadano y cada comunidad
debe hacer para su propia seguridad. compromiso y entrega al servicio público y
con la intención indeclinable de cumplir con el deber de proporcionar a sus
conciudadanos las condiciones mínimas necesarias para convivir pacíficamente y
trabajar por el desarrollo de la comunidad.

5
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

I. SEGURIDAD CIUDADANA
Se entiende como seguridad ciudadana al proceso por el cual se busca
proteger el orden civil democrático en el que se pretende eliminar
amenazas que alteren el orden público. El Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) define la seguridad ciudadana como: “Un bien
público que implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos
inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad
personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento.

En Colombia, debido al conflicto armado, se definió la seguridad y defensa


como un concepto de fortalecimiento al orden público a nivel local y
nacional, afectando las dinámicas sociales, debido al uso legítimo de la
fuerza por parte del Estado Colombiano. Se entiende que la seguridad y
defensa es un concepto de protección a la soberanía nacional,
específicamente enfocado en atender las dinámicas de un conflicto armado;
por ende, no es lo mismo que seguridad ciudadana. De tal manera que la
seguridad ciudadana se establece como un mecanismo que permite
salvaguardar los intereses de una comunidad, instaurando estrategias de
control y vigilancia en procura del bienestar de todos los ciudadanos desde
un conjunto de técnicas urbanas de seguridad.

La seguridad ciudadana en Colombia se estableció bajo un enfoque de


seguridad nacional, lo cual buscaba responder a las amenazas del conflicto
armado y tratar temas de seguridad ciudadana con una visión de seguridad
amplia; es decir, una seguridad enfocada en contrarrestar acciones de los
grupos armados como: FARC, ELN y AUC, además de la delincuencia
común. Esta visión de seguridad nacional amplia dejo de lado hacer
investigaciones más pormenorizadas frente al accionar delictivo del crimen
organizado y las problemáticas de inseguridad en las zonas urbanas.

6
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

II. DELITO CRIMEN ORGANIZADO


Las estructuras criminales a nivel mundial se han caracterizado por ser
organizaciones que buscan beneficiarse ilícitamente de oportunidades que
se presentan en una sociedad. Estas 14 están ligadas a características
problemáticas como la desigualdad, la pobreza, el desempleo, la
sectorización socio económica y diferentes sectores vulnerables a la
inseguridad, las cuales pueden presentarse en una ciudad o un territorio
determinado. En particular, “el crimen organizado busca expandir sus
cadenas criminales, beneficiándose de diferentes delitos que favorezcan su
estabilidad y control territorial, no obstante, en la cultura criminal de estas
organizaciones está presente el uso de la violencia y la intimidación, como
principales acciones en contra de la tranquilidad y desarrollo de una
comunidad.

III. DELITO DE LA EXTORSIÓN


La extorsión es un acto delictivo que busca ser invisible ante las
autoridades. En Colombia, dicha práctica ha sufrido transformaciones
debido a las diferentes dinámicas delictivas que utilizan las estructuras del
crimen organizado. En este sentido, la extorsión se configura como una
herramienta para la estructuración del poder territorial en zonas urbanas por
parte de la delincuencia común sirviendo como otro mecanismo delictivo de
financiación de estas estructuras delincuenciales Así, la extorsión aumenta
su actividad en las zonas urbanas con algunas bandas delincuenciales que
operaban en algunas de las principales ciudades del país, estableciendo
nuevas dinámicas delictivas. Dichas transformaciones se relacionan con
cambios en las estrategias de financiamiento de las estructuras del crimen.
El fenómeno de la extorsión, como se mencionó anteriormente, afectó a las
grandes y pequeñas urbes, destacando Bogotá, como una ciudad en la que
el delito de extorsión se vinculó a cadenas criminales que discurren entre
una multiplicidad de delitos y configurándose como un negocio viable,
debido a sistemas interrelacionados de seguridad, de cobranza, de
transporte, de acopio y de corrupción, en donde a lo largo del ciclo delictivo:

7
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

“Hay una cadena de valor, es decir, un conjunto de procesos misionales


que aumentan el valor de la mercancía y unos procesos de apoyo que
garantizan el éxito de la actividad ilegal.

IV. LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA PRIORIZA LA SEGURIDAD


CIUDADANA
Es el conjunto de elementos que se relacionan entre sí, de forma ordenada
y cohesionada, para articular efectivamente la actuación de la Policía
Nacional con las instituciones, autoridades político-administrativas del país
y comunidades, en el contexto de la corresponsabilidad y coordinación, bajo
un enfoque amplio de prevención que permita comprender, identificar,
caracterizar, priorizar e intervenir los factores protectores, condiciones y
riesgos sociales que minimizan o favorecen ciertas situaciones de violencia,
delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en
todo el territorio nacional, así prevenir respecto a los delitos más enfocados
como extorción y crimen organizado.

A. Enfoque sistémico

Hablar del Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana


implica abordar el concepto de enfoque sistémico, el cual es la aplicación
de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina, en
coherencia con la perspectiva cibernética, construccionista social y la
teoría de la complejidad. En esta vía, se presenta como una forma
sistemática y científica de construcción y representación de la realidad y
al mismo tiempo como una orientación hacia una práctica posibilitadora
para formas de trabajo interdisciplinarios. Por la cual se crea y se adopta
el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía,
también sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana y la
Policía Nacional de Colombia se identifica a los sistemas como conjuntos
de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que lo
mantienen directa o indirectamente unido y cuyo comportamiento global
persigue un objetivo. Cuando se conceptualiza desde este enfoque, y se

8
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

inicia la concepción de las lógicas relacionales en el Sistema de


Prevención, Seguridad y Convivencia Ciudadana.

B. Prevención de violencias, delitos y comportamientos contrarios a la


convivencia
Desarrollo metodológico que implica comprender, identificar, caracterizar,
priorizar y anticipar los riesgos sociales, sus causas y factores
estructurales-culturales que inciden en la ocurrencia de fenómenos
delictuales en los territorios, los cuales tienen efecto en las dinámicas
económicas, políticas y culturales; es decir, comprensión contextual y
diferencial, la cual plantea un panorama detallado a fin de intervenirlo
con la articulación de las capacidades institucionales y de manera
corresponsable entre los diversos actores, públicos, privados y sociales,
siempre en articulación con los sistemas con que cuenta la Institución y
la Policía Nacional de Colombia.

C. Riesgos sociales
En este orden de ideas, las amenazas están relacionadas con la
violencia, concepto que se utiliza en la Policía Nacional, y para evidenciar
la relación entre los riesgos sociales y los factores que inciden en ellos.
Así, la violencia cultural hace relación a aquellos aspectos de la cultura,
el ámbito simbólico de nuestra existencia y cotidianidad (materializado en
religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y ciencias
formales), que puede utilizarse para justificar o legitimar violencia directa
(homicidios, lesiones, violaciones, hurtos, entre otros) y la violencia
estructural (ausencia de mínimos vitales, educación, salud, inclusión).

D. Convivencia
Desde el Código Nacional de Policía y Convivencia, se define como la
interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los
bienes y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico. Las
categorías de la convivencia son seguridad, tranquilidad, ambiente y
salud pública6. La definición de convivencia adoptada por el Estado

9
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

colombiano está soportada desde la ciencia y el derecho de policía, que


tienen como su objeto de estudio, el ente policía, y como fin, la
convivencia. Desde este contexto, se refiere a la capacidad que tiene una
sociedad para autorregular y mantener el orden interno de la sociedad.

V. OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN, CONVIVENCIA


Y SEGURIDAD CIUDADANA
Contribuir en la prevención de las violencias, delitos y comportamientos
contrarios a la convivencia, a través de la comprensión e intervención de los
riesgos sociales que los posibilitan, desde el despliegue metodológico
(comprender, identificar, caracterizar, priorizar, intervenir y evaluar), la
articulación de capacidades y el desarrollo del servicio de policía, en el
orden nacional, regional y local, en el marco de la función constitucional.
Ahora bien, el objetivo del Sistema gira en torno a la articulación de
capacidades, como se ha venido mencionando, para trabajar desde los
territorios, bajo una cibernética de segundo orden, en donde se reconoce la
participación del observador (Policía Nacional, otros actores), para
comenzar a desmitificar que existe una realidad absoluta fuera de esta, por
una a la cual puede acceder y transformar; en este espacio, se hace visible
que la realidad no se descubre, sino que se construye por cada uno de los
observadores.

10
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

CONCLUSIONES

Este trabajo se enfocó en analizar las diferentes problemáticas que se presentaron


en el desarrollo e implementación de la política de seguridad ciudadana en la
ciudad de Bogotá y otros, a fin de comprender las características del delito de la
extorsión en la localidad de Los Mártires. Asimismo, se identificó cómo este delito
afecta la estabilidad institucional y vulnera la tranquilidad de los ciudadanos. Por
tal motivo, la policía nacional de Colombia se ha preparado con una buena
preparación para hacer frente a la inseguridad ciudadana.

Por ende, se han implementado estrategias por parte de las autoridades como la
Policía metropolitana de Bogotá. Esta última no concuerda con la estructura de
gobierno ni con la fundamentación teórica para desarrollar una política integradora
en materia de seguridad ciudadana, ya que el distrito no estuvo presente en el
diseño e implementación de la misma.

RECOMENDACION
11
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

Por otro lado, a la Policía Nacional de Colombia; quienes dieron resultados


significativos en materia de seguridad ciudadana e implementó campañas o
estrategias para generar y recuperar la confianza perdida por los ciudadanos en la
localidad: teniendo en cuenta el ejemplo, la Policía Nacional del Perú debe
implementar nuevos métodos para enfrentar a la inseguridad.

Se recomienda que las escuelas de formación, debería de capacitar a los


alumnos en tema de seguridad ciudadana, brindando conocimiento respecto a los
delitos que cometen los delincuentes dentro de la sociedad y capacitación en
prevención de delitos comunes entre otros.

ANEXOS

12
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

BIBLIOGRAFIA

13
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
De San Bartolo

1. rs/ASUS/Downloads/proceso-de-modernizacion-cartilla-4.pdf
2. https://publications.iadb.org/es/evolucion-de-la-seguridad-ciudadana-en-colombia-en-
tiempos-del-covid-19
3. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/
conceptoseguridad.pdf
4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792013000100004

14

También podría gustarte