Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

INGENIERIA CIVIL
ACADEMIA DE INGENIERIA SANITARIA

Topografía

Ing. Ricardo Núñez Vázquez


Practica 2: Método de diagonales.

3MC10. L M V

NL Nombre Observaciones

03 Barrón Rivera Luis Antonio Video

07 Espinosa Martínez Alberto Plano en autocad

11 Garcidueñas Rodríguez Rod Portada, introducción.

16 Medina Xolalpa Orlando Conclusión

18 Paulino May Diana Tabla de datos


Monserrat
21 Santillán Garza Montbui Cálculos

22 Santos Márquez Fernanda Desarrollo


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................................3
DESARROLLO.....................................................................................................................................4
Tabla de datos..................................................................................................................................6
Croquis..............................................................................................................................................7
Cálculos.............................................................................................................................................8
Conclusión.......................................................................................................................................11

2
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

INTRODUCCION

3
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

DESARROLLO
Para comenzar esta practica la brigada se reunirá en el almacén de topografía de la escuela
donde se pedirá el siguiente material:
• Juego de fichas (10 piezas)
• Dos balizas
• Un marro
• Brújula (Opcional)
Nota: La brigada deberá traer su cinta métrica de 30 mts para realizar las mediciones, así
como también un vale firmado previamente por el profesor, con el cual nos dejaran hacer
uso de los materiales antes mencionados.
Se realizará un levantamiento topográfico de una poligonal de n (número de vértices)
equivalente al número de integrantes de la brigada.
Esta práctica se realizará con la cinta métrica y su amplitud de paso, con estos instrumentos
se calculan los ángulos y la distancia que hay entre cada arista de la poligonal, con ayuda de
la trigonometría se realizarán estos cálculos.
Esta práctica permitirá adquirir conocimiento y habilidades para realizar levantamientos
topográficos a lo largo de la carrera estos nos servirá para desarrollarnos en el ámbito
topográfico de la ingeniería civil.
Para empezar la poligonal deberemos saber nuestra amplitud de paso, para esto, mediremos
la longitud de un pasillo, y caminaremos de un lado al otro y le pediremos a algún
compañero que nos platique algo para distraernos mientras caminamos, a otro compañero le
pediremos que cuente nuestros pasos, ida y vuelta, y para sacar la amplitud dividiremos la
longitud del pasillo entre el total de pasos que dimos y el resultado será la amplitud del
paso.
Una vez que sabemos nuestra amplitud de paso, haremos una poligonal con un número de
lados equivalente al número de integrantes de la brigada para obtener nuestra poligonal.
Nos trasladaremos al campo donde están las pistas de ciclismo para realizar la práctica,
empezaremos poniendo una baliza sostenida por un compañero en el punto donde queramos
nuestro primer vértice, clavando una estaca en el lugar para localizarlo, después el primer
integrante de la brigada deberá caminar contando sus pasos, aproximadamente 30 metros
para localizar nuestro primer punto sobre la tangente, otro compañero deberá ir anotando en
una tabla, el número de pasos que fueron para llevar el conteo para poder realizar los
cálculos correspondientes a la práctica y ya localizado ese punto, deberá caminar otra vez
hasta que la tangente total quede en una medida de 50 a 60 metros. Al final del conteo de

4
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

pasos colocaremos la segunda baliza para localizar el segundo vértice, una vez localizados
ambos vértices empezaremos a medir con la cinta, siendo sostenida por un compañero del
primer vértice, el integrante que conto pasos deberá jalar la cinta hasta llegar al primer
punto sobre la tangente y se deberán anotar los metros que son, después será de medir
nuevamente los metros que son del punto sobre la tangente 1 hasta el vértice dos y
anotarlos nuevamente en los datos recopilados. Estas mediciones se deberán hacer dos
veces para poder tener un margen de error y poder corregir en caso de que surja algún error.
Estas mediciones con pasos y con cinta las deberá de hacer cada uno de los integrantes de
la brigada, fijándose que la última tangente quede de tal manera que la poligonal quede
cerrada.
Cuando la poligonal quede cerrada deberemos tomar algún vértice para unirlo con otro y así
forma un triángulo con una diagonal de x longitud, quedando dentro de la poligonal un total
de triángulos de manera que ninguno de los vértices quede unido con una diagonal.
Al finalizar nuestra práctica, recogeremos nuestro material, contaremos que este completo y
en buen estado. Una vez que todo estuviera en condiciones y completo el material, lo
llevamos de regreso a la escuela y lo devolveremos al almacén donde fue recogido en un
principio.
Al finalizar nuestra práctica, deberemos entregar un reporte de ella donde deberá venir todo
el procedimiento que se realizó para obtener la poligonal y sus diagonales, también deberán
de venir los datos de campo, los cálculos que se realizarán así como sus resultados, también
tendremos que realizar un vídeo tipo tutorial donde se vea a la brigada obtener cada una de
las tangentes y diagonales, y para finalizar se deberá realizar un plano donde se observe la
poligonal que obtendremos con sus tangentes.
La entrega del reporte deberá ser engargolado o en folder con un broche Bacco junto a una
memoria USB donde venga el reporte escrito, el video que se realizará y el plano de la
poligonal

5
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Tabla de datos

LEVANTAMIENTO CON CINTA DE 30 M POR EL METODO DE DIAGONALES


LINEA DISTANCIA N.º de P Alum Ampliación
Est. P.V Ida Regreso Promedio de P
1 1.1 29.90 29.95 29.93 46 Fernanda .65
1.1 2 26.00 25.93 25.97 40 Fernanda
2 2.1 29.40 29.38 29.39 42 Rod .7
2.1 3 25.20 25.21 25.21 36 Rod
3 3.1 30.05 30.08 30.06 47.7 Monserra .63
t
3.1 4 23.50 23.48 23.49 37.3 Monserra
t
4 4.1 30.60 30.61 30.61 51 Montbui .6
4.1 5 24.60 24.58 24.59 41 Montbui
5 5.1 30.71 30.68 30.70 44.5 Luis .69
5.1 6 19.67 19.68 19.68 28.5 Luis
6 6.1 30.88 30.91 30.90 47.5 Alberto .65
6.1 7 21.13 21.09 21.11 32.5 Alberto
7 7.1 30.80 30.78 30.79 44 Orlando .7
7.1 1 25.20 25.21 25.21 36 Orlando
Diagonal
A D 53.0636 53.0636 53.0636
Diagonal
A F 65.5134 65.5134 65.5134
Diagonal
B D 76.9230 76.9230 76.9230
Diagonal
D F 46.1084 46.1084 46.1084

Nota: Los datos con decimales en el apartado del número de pasos, los tomamos así ya que
fueron pasos pequeños que se tuvieron que dar en algunas ocasiones para poder llegar al
punto sobre la tangente y pudiéramos obtener medidas mas exactas.

6
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Croquis

7
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Cálculos

Datos de campo
Punto Nombre Pasos ida Amplitud (m) Distancia ida (m)
A Fer 86 0.65 55.90
B Rod 78 0.70 54.60
C Monse 85 0.63 53.55
D Montbui 92 0.60 55.20
E Luis 73 0.69 50.37
F Alberto 80 0.65 52.00
G Orlando 80 0.7 56.00

Punto Nombre Pasos PST Amplitud (m) Distancia ida (m)


A Fer 46 0.65 29.90
B Rod 42 0.70 29.40
C Monse 47.7 0.63 30.05
D Montbui 51 0.60 30.60
E Luis 44.5 0.69 30.71
F Alberto 47.5 0.65 30.88
G Orlando 44 0.7 30.80

Punto Nombre Ida (m) Regreso (m) Distancia ida (m)


A Fer 55.0000 54.9700 54.9850
B Rod 53.0000 52.9800 52.9900
C Monse 57.0000 56.9700 56.9850
D Montbui 55.0000 55.0250 55.0125
E Luis 51.9850 52.0150 52.0000
F Alberto 50.0000 50.0230 50.0115
G Orlando 55.0000 54.9780 54.9890

55+54.97
Promedio= =54.98 5
2

53+52.98
Promedio= =52.9 9
2

8
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

57+56.97
Promedio= =56.98 5
2

57+56.97
Promedio= =56.98 5
2

55+55.025
Promedio= =55.015 2
2

51.985+52.015
Promedio= =5 2
2

50+50.023
Promedio= =50.0115
2

55+54.978
Promedio= =54.98 9
2

53.0636+53.0636
Promedio= =53.063 6
2

65.5134+65.5134
Promedio= =65.513 4
2

76.923+76.923
Promedio= =76.92 3
2

46.1084 +46.1084
Promedio= =46.108 4
2

long ( AD )= √ ( 485014.67−485027.13 ) + ( 2156403.79−2156455.37 ) =53.0636


2 2

long ( AF )=√ ( 485060.53−485027.13 ) + ( 2156399.01−2156455.37 ) =65.5134


2 2

long ( BD )= √ ( 485014.67−484973.90 ) + ( 2156403.79−2156469.02 ) =76.923


2 2

long ( DF )=√ ( 485060.53−485014.67 ) + ( 2156399.01−2156403.79 ) =46.1084


2 2

9
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

54.9850+53.0636+76.9230
P ABD = =92.4858
2

( √
∝1= tan−1
39.4222∗15.5628
92.4858 ( 37.5008 ) )
∗2=45.622

( √
β 1= tan−1
37.5008∗15.5628
)
92.4858 ( 39.4222 )
∗2=43.611604

( √
δ 1= tan−1
39.4222∗37.5008
)
92.4858 ( 15.5628 )
∗2=90.766344

56.9850+52.99+76.9230
PBCD = =93.44899
2

( √
∝2= tan −1
40.4590∗16.5260
93 . 44899 ( 36.4640 ))∗2=47.783592

( √
β 2= tan−1
36.4640∗16.5260
93 .44899 ( 40. 4590 ) )
∗2=43.526558

( √
δ 2= tan−1
40.459∗36.4640
93.44899 (16.5260 ) )
∗2=88.68985

55.0125+ 52+ 46.1084


P¿ = =76.56047
2

( √
∝3= tan −1
52∗30.4520
76.56047 (21.5480 ) )
∗2=88.8264

( √
β 3= tan−1
21.5480∗30.4520
76.56047 ( 52 ) )
∗2=44.1925

10
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

( √
δ 3= tan−1
52∗21.5480
)
76.56047 (30.4520 )
∗2=69.46383011

53.0636+ 65.5134+ 46.1084


P ADF = =82.34275
2

( √
∝4 = tan−1
36.2343∗16.8293
82.34275 ( 29.2791 ))∗2=53.39775

( √
β 4 = tan−1
29.2791∗16.8293
82.34275 ( 36.2343 ) )
∗2=44.2324

( √
δ 4 = tan−1
36.2343∗29.2791
82.34275 ( 16.8293 ))∗2=82.369899

54.9850+53.0636+76.9230
P AFG = =85.25697
2

( √
∝5= tan−1
35.2455∗19.7435
85.25697 ( 30.2680 ))∗2=54.884539

( √
β 5= tan−1
30.2680∗19.7435
85.25697 ( 35.2455 ))∗2=48.069095

( √
δ 5= tan−1
35.2455∗30.2680
85.25697 ( 19.7435 ))∗2=77.046365

11
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Resultados

12
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

13
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

14
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Conclusión
Con lo realizado en esta práctica nos damos cuenta de la importancia que tiene la topografía
en la ingeniería civil. Siempre requieren información sobre la dimensión, posición o forma
del terreno sobre el que se va a realizar la obra es necesario realizar el levantamiento
topográfico correspondiente para poder comenzar a trabajar en dicha obra. Con los
resultados obtenidos en la práctica podemos realizar los cálculos necesarios para poder
ajustar la poligonal de tal manera que nos permita marcar los límites de colindancia y
dividir en secciones nuestro terreno parad determinar las posiciones de puntos sobre el
mismo. En el caso de este levantamiento solo hicimos uso de la planimetría ya que no
tomamos en cuenta la altura de los puntos medidos sobre el terreno, sin embargo, pudimos
hacer el levantamiento con la exactitud requerida para el trabajo.
También podemos notar como es que las herramientas han ayudado a la evolución de la
topografía.
Cuando hicimos la medición a pasos y posteriormente con la cinta pudimos notar que los
resultados variaban por lo que tuvimos que hacer el proceso varias veces para poder no
tener un margen de error tan grande en nuestras medidas. Esto se debe a varios factores que
influían a la hora de hacer el proceso, desde que dábamos pasos más grandes o pequeños,
incluso tuvimos error al determinar nuestra amplitud de paso y debimos repetirlo; además
que al momento de usar la cinta era difícil la comunicación porque no sabíamos el
momento en el cuál y con qué tanta fuerza tensarla para poder obtener la medida de punto a
punto precisa.

15

También podría gustarte