Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

INGENIERIA CIVIL
ACADEMIA DE INGENIERIA SANITARIA

Topografía

Ing. Ricardo Núñez Vázquez


Practica 3: Levantamiento Topográfico por método de lados de liga.

3MC10. L M V

NL Nombre Observaciones

03 Barrón Rivera Luis Antonio Video

07 Espinosa Martínez Alberto Plano en AutoCAD

11 Garcidueñas Rodríguez Rod Conclusión

16 Medina Xolalpa Orlando Introducción

18 Paulino May Diana Tabla de datos de campo


Monserrat
21 Santillán Garza Montbui Cálculos

22 Santos Márquez Fernanda Desarrollo


INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

INDICE

Introducción......................................................................................................................................3
Cuadriláteros:.................................................................................................................................3
Rumbos:.........................................................................................................................................3
Azimut:...........................................................................................................................................4
Croquis..............................................................................................................................................5
Desarrollo.........................................................................................................................................7
Datos de campo................................................................................................................................9
Cálculos...........................................................................................................................................11
Resultados......................................................................................................................................15
Plano...............................................................................................................................................18
Conclusión.......................................................................................................................................19

2
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Introducción

Cuadriláteros:
Los cuadriláteros son un tipo especial de polígonos. Del mismo modo que los triángulos y
otros polígonos, los cuadriláteros tienen propiedades especiales y pueden clasificarse por
las características de sus ángulos y sus lados. Entender las propiedades de los distintos
cuadriláteros te pueda ayudar a resolver problemas que contienen éste tipo de polígono.
Si analizamos su nombre “cuadrilátero” podemos entender a qué se refiere. El prefijo
“cuad-” significa “cuatro,” y “latero” se deriva de la palabra Latina “lado.” Entonces un
cuadrilátero es un polígono de cuatro lados.
Como es un polígono, sabemos que es una figura de dos dimensiones hecha de lados rectos.
Un cuadrilátero tiene cuatro ángulos formados por sus cuatro lados. Abajo se muestran
algunos ejemplos de cuadriláteros. Observa que cada figura tiene cuatro lados rectos y
cuatro ángulos.

Ilustración 1: Cuadriláteros. (2016, marzo). Cuadriláteros. http://content.nroc.org/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-1-


8_RESOURCE/U07_L2_T1_text_final_files_es/image001.gif

Rumbos:
El rumbo, es el ángulo horizontal agudo que existe entre un meridiano de referencia, y la
línea en la que se encuentra el punto observado. Este ángulo se mide siempre desde el norte
o desde el sur y en sentido este u oeste. SU valor no puede ser, en ningún caso, mayor de
90°. Si te has quedado con alguna duda revisa la imagen superior en la que se, calcula
cuatro rumbos diferentes, y que resulta muy esclarecedora, al menos para nosotros.

A la hora de dar un valor del rumbo se debe de usar la letra N o S (Norte o Sur)
dependiendo del cuadrante en el que se encuentre, para después añadir el valor numérico
del rumbo y acompañarlo finalmente de las letras E o W (Este u Oeste) para indicar si está
3
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

al este o al oeste del meridiano. Se distinguen tres tipos de rumbos que son; el rumbo
verdadero, el magnético y el rumbo supuesto.

Azimut:
El azimut es el ángulo horizontal de una línea, que se mide siempre en el sentido de las
agujas del reloj. La medición se realiza a partir de un plan de referencia que forman en este
caso el meridiano que pasa por el punto origen y aquel que pasa por el punto observado.

En topografía, el azimut se mide en todos los casos a partir del norte y siempre en el sentido
de las agujas del reloj. El valor de este ángulo puede ir de 0 o a 360°.

Los azimuts pueden ser de tres tipos diferentes:

 Azimut Verdadero: es el azimut que medimos a partir de un meridiano


geográfico.
 Azimut Magnético: es el azimut que se mide a partir del norte magnético, en
lugar del norte verdadero. Se miden utilizando la brújula.
 Azimut Supuesto: también conocido como azimut de cuadrícula, se mide
utilizando una línea para asignar la dirección norte-sur. Es posiblemente el
azimut menos usado de los tres tipos que existen.

Ilustración 2: Rumbo y azimut. (2021, 23 noviembre). Rumbo y azimut.


https://topografia2.com/wp-content/uploads/2021/04/Rumbo-y-azimut-768x398.jpg

Croquis

4
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

5
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Desarrollo
Para esta práctica pediremos en el almacén de topografía:
o Dos balizas
o Un marro
o Un juego de 10 fichas
La brigada deberá llevar
o Una cinta métrica de 30 metros
o Gises
o Hilo
Comenzaremos eligiendo un lugar para hacer la práctica de los que el profesor indicara en
clase. Llegando al lugar comenzaremos a medir el edificio lado por lado con la cinta e
iremos anotando las medidas en nuestra tabla de datos, al mismo tiempo un integrante de la
brigada se encargará de estar gravando todo el procedimiento de la práctica. terminando de
medir, haremos una envolvente con el mismo numero de lados que el edificio solo que de 1
a 5 metros más grande.
Para hacer la envolvente ocuparemos una baliza y la pondremos a la distancia que decida la
brigada separada del edificio, con el gis iremos indicando el número de vértice que es
anotándolo en el piso para no perderlo o clavaremos una ficha en caso de que sea pasto o
tierra, con la otra baliza iremos a otro vértice y haremos la misma separación e indicaremos
el vértice, esto se hará con los vértices de la envolvente.
Una vez terminada la envolvente, mediremos cada una de las tangentes para saber la
distancia que hay e iremos anotando en nuestra tabla los datos
Después de esto deberemos trazar una pequeña tangente mayor a un metro para cada una de
las tangentes que se encuentren con los vértices, terminando de trazar esa tangente
deberemos medir de la cola de cada una de ellas para encontrar el valor de la hipotenusa.
Esto se hará en los cuatro vértices de la envolvente. A este método para medir ángulos se le
llama método de lados de liga.
Una vez que terminemos de medir los lados de liga, mediremos del vértice 1 de la
envolvente hacia dos o tres vértices que se pueden observar del edificio e iremos anotando
las medidas en nuestra tabla de datos, esto lo haremos con cada uno de los vértices de la
envolvente.
Ya que se termine de medir deberemos de juntar, contar y llevar todo el material que
pedimos de regreso al almacén de la escuela.

6
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Para el día miércoles deberemos de realizar un reporte de la practica donde se incluya un


índice, una introducción y el desarrollo de la práctica, donde deberá venir el croquis de
localización junto con todos los datos recabados en campo, se deberán incluir los cálculos
que se realicen para conocer ángulos y la hipotenusa mayor de la envolvente, los resultados
de los mismos, también se deberá hacer un plano en AutoCAD donde venga la envolvente
del lugar que medimos junto con los datos de campo, el video tutorial que se hizo durante la
práctica y la conclusión de la misma.
Este reporte se entregará impreso, engargolado o en un folder con broche bacco, en una
memoria también deberá venir el reporte completo, el plano en AutoCAD y el video
tutorial, también se tendrá que entregar impreso en papel albanene de 60x45 el plano de
AutoCAD.

7
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Datos de campo
LINEA DISTANCIA RUMBOS
EST PV IDA REGRESO PROMEDIO DIRECTO INVERSO

1 2 50,35 50,34 50,3450 S 72° 0' 0" E N 72° 0' 0" W


2 3 16,70 16,70 16,7000 N 18° 0' 0" E S 18° 0' 0" w
3 4 50,35 50,36 50,3550 N 72° 0' 0" W S 72° 0' 0" E
4 1 16,70 16,70 16,7000 S 18° 0' 0" W N 18° 0' 0" E

1 A 4,20 4,20 4,2000


1 B 47,30 44,30 45,8000
1 D 14,60 14,60 14,6000

2 A 47,13 47,13 47,1300


2 B 4,24 4,24 4,2400
2 C 14,61 14,61 14,6100

3 B 14,51 14,51 14,5100


3 C 4,17 4,17 4,1700
3 D 44,30 44,30 44,3000

4 A 14,51 14,51 14,5100


4 D 4,20 4,20 4,2000
4 C 47,12 47,12 47,1200

A B 44,50 44,50 44,5000


B C 11,20 11,20 11,2000
C D 44,40 44,40 44,4000
D A 11,30 11,30 11,3000

1 1,1 3,00 3,00 3,00


1 1,2 3,00 3,00 3,00
LINEA DISTANCIA RUMBOS
EST PV IDA REGRESO PROMEDIO DIRECTO INVERSO
2 2,1 3,00 3,00 3,00
2 2,2 3,00 3,00 3,00

3 3,1 3,00 3,00 3,00


3 3,2 3,00 3,00 3,00

4 4,1 3,00 3,00 3,00


4 4,2 3,00 3,00 3,00

1,1 1,2 4,24 4,24 4,24


2,1 2,2 4,35 4,35 4,35

8
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

3,1 3,2 4,25 4,25 4,25


4,1 4,2 4,25 4,25 4,25

Cálculos
50.35+50.34
Promedio= =50.345
2

9
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

16.70+16.70
Promedio= =16.70
2
50.35+50.36
Promedio= =50.355
2
16.70+16.70
Promedio= =16.70
2
4.20+ 4.20
Promedio= =4.20
2
47.30+ 47.30
Promedio= =47.30
2
14.60+14.60
Promedio= =14.60
2
47.13+ 47.13
Promedio= =47.13
2
4.24 +4.24
Promedio= =4.24
2
14.61+ 14.61
Promedio= =14.61
2
14.51+ 14.51
Promedio= =14.51
2
4.17+ 4.17
Promedio= =4.17
2
44.30+ 44.30
Promedio= =44.30
2
14.51+ 14.51
Promedio= =14.51
2
4.20+ 4.20
Promedio= =4.20
2
47.12+ 47.12
Promedio= =47.12
2
44.50+ 44.50
Promedio= =44.50
2

10
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

11.20+11.20
Promedio= =11.20
2
44.40+ 44.40
Promedio= =44.20
2
11.30+11.30
Promedio= =11.30
2
3+3
Promedio= =3
2
3+3
Promedio= =3
2
4.24 +4.24
Promedio= =4.24
2
4.35+ 4.35
Promedio= =4.35
2
4.35+ 4.35
Promedio= =4.35
2
3+3+ 4.24
P 1= =5.12
2
P−a 1=5.120−3.0000=2.1200
P−b 1=5.120−3.0000=2.1200
P−c 1=5.120−4.2400=0.8800

( √
∝1= tan−1
2.12∗0.88
)
5.12 ( 2.12 )
∗2=45.0357

3+3+ 4.25
P 2= =5.125
2
P−a 2=5.125−3.0000=2.1250
P−b 2=5.125−3.0000=2.1250
P−c 2=5.125−4.2500=0.8750

11
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

( √
∝2= tan−1
2.125∗0.875
5.125 ( 2.125 ) )
∗2=44.9005

3+3+ 4.25
P 3= =5.125
2
P−a 3=5.125−3.0000=2.1250
P−b 3=5.125−3.0000=2.1250
P−c 3=5.125−4.2500=0.8750

( √
∝3= tan−1
2.125∗0.875
5.125 ( 2.125 ) )
∗2=90.1989

3+ 3+4.25
P4 = =5.125
2
P−a 4=5.125−3.0000=2.1250
P−b 4=5.125−3.0000=2.1250
P−c 4=5.125−4.2500=0.8750

( √
∝4 = tan−1
2.12∗0.88
)
5.12 ( 2.12 )
∗2=44.9005

50.3450+16.7+ 33.72
P= =50.3844
2
P−a 1=50.3844−50.3450=0.0394
P−b 1=50.3844−16.7000=33.6844
P−c 1=50.3844−33.7239=16.6606

SI =( √ 50.3844∗0.0394∗33.6844∗16.6606 ) =33.3924
50.3550+16.7+ 33.7549
P= =50.4049
2
P−a 1=50.4049−50.3550=0.0499
P−b 1=50.4049−16.7000=33.7049

12
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

P−c 1=50.4049−33.7549=16.6501

SII=( √ 50.4049∗0.0499∗33.7049∗16.6501 )=37.5887

ST =33.3924+37.5887=70.9811

50.3450+ 4.2000+47.1300
P= =50.8375
2
P−a 1=50.8375−50.3450=0.4925
P−b 1=50.8375−4.2000=46.6375
P−c 1=50.8375−47.1300=3.7075

( √
∝1= tan−1
46.6375∗0.4925
)
50.8375 ( 3.7075 )
∗2=38.4872

16.7000+ 4.2400+14.5100
P= =17.725
2
P−a 1=17.725−16.7000=1.0250
P−b 1=17.725−4.2400=13.4850
P−c 1=17.725−14.5100=32150

( √
∝2= tan−1
13.4850∗1.0250
)
17.725 ( 3.2150 )
∗2=52.4402

50.3550+ 4.1700+47.1200
P= =50.8225
2
P−a 1=50.8225−50.3550=0.4675
P−b 1=50.8225−4.1700=46.6525
P−c 1=50.8225−47.1200=3.7025

( √
∝3= tan−1
46.6525∗0.4675
)
50.8225 ( 3.7025 )
∗2=37.6022

13
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

16.7000+ 4.2000+14.6000
P= =17.75
2
P−a 1=17.75−16.7000=1.0500
P−b 1=17.75−4.2000=13.5500
P−c 1=17.75−14.6000=3.1500

( √
∝4 = tan−1
13.5500∗1.0500
)
17.75 ( 3.1500 )
∗2=53.5364

14
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Resultados

15
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

16
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

17
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Plano

18
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

19
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Conclusión
Siempre necesitamos conocer el emplazamiento para reconocer y conocer las dimensiones
y distancias con las cuales se cuenta para emplazar la estructura y a partir de ahí crear y
diseñar los elementos que la componen. Todos los problemas que puedan aparecer es
debido a una mala medición que llevan consigo retrasos en la ejecución de obras y costos
asociados no contemplados en el presupuesto inicial de esta
Por eso mismo, en esta práctica hemos comprendido que el definir una geometría base del
edificio, dicho de otra forma, un esqueleto a partir del cual realizaremos las medidas
parciales que sitúen las diferentes partes de la edificación es el punto principal.
Esto ya que es fundamental, dada la irregularidad que existe en todos los edificios, y que no
es apreciable a simple vista. Normalmente se tiene a escuadrar espacios no rectangulares, lo
que supone un error que únicamente será apreciable cuando integramos dichos espacios en
el conjunto del edificio.
El levantamiento topográfico del área se realizó satisfactoriamente, recolectando los datos
de campo necesarios para crear el plano topográfico a detalle del terreno y de esta manera
se logró tomar decisiones en la propuesta de diseño; cabe recalcar que este método no es
del todo preciso ya que la cinta métrica o flexómetro se dilata y se contrae con la
temperatura, tiene una extensión limitada, se mueve muy fácilmente con el viento lo cual
hace que varíen puede por muy poco algunas medidas al igual que las pequeñas catenarias
formadas por la poca tensión aplicada a la cinta cuando se miden longitudes
considerablemente extensas.
Por último, concluimos que este es adecuado para ser utilizado en terrenos planos o
semiplanos de extensión no muy amplia, en donde cada punto de la poligonal pueda ser
visible desde cualquier vértice en donde uno se encuentre.

20

También podría gustarte