Está en la página 1de 2

Martínez Arellano Jenifer Haydeé IPN UPIICSA

Un diagrama de relaciones como la herramienta que nos permitirá analizar los vínculos de las


causas y efectos de una situación problemática cuando se presentan de forma compleja.
Básicamente lo que hacemos es organizar (sin estructura aparente a raíz de la complejidad en las
relaciones) una serie de elementos (opiniones, hallazgos, percepciones, ideas, aspectos, etc) a
través de la conexión causal que tienen entre sí.
Suele ser usada como complemento al diagrama de afinidad una vez que hemos organizado y
consolidado las ideas o elementos de un tema central.
Ventajas de usar un diagrama de relaciones

 Te ofrece una representación visual (para algunos desordenada, es verdad) de las causas
y efectos en torno a un elemento objeto de análisis
 A diferencia de otras herramientas, esta herramienta te da más facilidad para representar
complejas estructuras de conexión, lo que puede ser muy beneficioso cuando enfrentamos
desafíos de control de calidad.
 Consigues analizar las interrelaciones entre
elementos, ideas, percepciones, temas u
opiniones
 Es complementaria a otras herramientas de
calidad y de mejora continua como el
diagrama de afinidad para dar continuidad a la
consolidación de información o al diagrama de
espina de pescado o de árbol para
profundizar en la exploración de las causas.
Tipos de diagrama de relaciones
Tu diagrama puede ser de diferente tipo dependiendo del centro desde donde se empieza a
desarrollar o de la relación causa – efecto que mantienen. Hay 3:

 Central convergente: El diagrama se desarrolla desde el centro. Es más útil cuando el


problema o tema estudiado tiene muchas causas.
 Direccional intensivo: El desarrollo se da desde una dirección (derecha, izquierda, arriba,
abajo). En este caso el tema central tiene pocas causas.
 Indicador de relaciones: Establece vínculos entre elementos sin tener conexiones de
causa-efecto específicas o con la ausencia de un centro definido.
¿Cómo realizar un diagrama de relaciones?
Asegúrate de contar con:

 Notas adhesivas o papeles con cinta adhesiva


 Un espacio con mesa o tablero
 Un equipo de trabajo que conozca sobre la situación analizada
 Lapiceros y marcadores
Paso 1: Declarando la situación
Escribe una declaración de la situación que se va a analizar. Esta bien puede ser una causa, un
efecto o un problema. La puedes escribir en una nota adhesiva (post-it) o directamente en la
pizarra. El lugar donde lo hagas será el origen de las conexiones.
Paso 2: El momento de generación
En el paso 2 se generarán los elementos o ideas sobre el tema. Hay dos caminos dependiendo del
punto de partida:
Diagrama de relaciones como complemento a otra herramienta: Si antes hiciste un diagrama de
afinidad, toma las ideas antes generadas; si es un diagrama de árbol, las ramas del último nivel, y
Martínez Arellano Jenifer Haydeé IPN UPIICSA

si es un diagrama de Ishikawa las espinas del último nivel de detalle. Luego como paso opcional,
considera hacer una sesión adicional de lluvia de ideas.
Paso 3: Haciendo las conexiones
Toma un elemento y colócalo en la pizarra o sobre la mesa. En equipo, plantéense la cuestión:
1. ¿Este elemento causa o influye sobre el elemento central? ¿Por qué?
2. ¿Este elemento causa o influye sobre otro? ¿Por qué?
Si la respuesta a la primera pregunta es positiva, coloca la tarjeta cerca al elemento central y traza
una flecha que parta desde ella. Analiza ahora la segunda pregunta y si causa a otros elementos,
colócalos y traza flechas que apunten a los elementos que se ven causados por el elemento que
estas analizando. En caso de que no cause a ningún otro, no traces ninguna flecha. Ya llegará su
momento.
A continuación, toma otra tarjeta:
1. ¿Este elemento causa o influye sobre el elemento central? ¿Por qué?
2. ¿Este elemento causa o influye sobre otro? ¿Por qué? (Aquí incluye tanto los elementos
que tienes en la pizarra como los que aún no has colocado)
Con el mismo criterio, comienza a dibujar conexiones. Si una tarjeta causa al elemento central,
trata de colocarlo más cerca del centro (o desde donde se esté originando el diagrama), en caso
contrario colócalo más alejado. Esto no es debe ser así, pero servirá para no enredar tanto el
diagrama con flechas que se cruzan unas con otras.
Repite este procedimiento hasta que hayas pegado todas las tarjetas.
Paso 4: Ajustando el diagrama
Ajusta el diagrama de relaciones. Repasa las conexiones y cambia de lugar las tarjetas si crees
que el ordenamiento inicial puede ser mejorado.
Paso 5: Vamos a hacer una cuenta
Analiza:
Cuenta el número de flechas de entrada y salida (Entrada / salida) de cada tarjeta y lo anotas en
una de sus esquinas.
Si una tarjeta causa a muchas otras: Son las causas principales
Si una tarjeta se ve tocada por muchas flechas: Representan efectos finales
 Aquellas tarjetas que concentran gran cantidad de flechas entrantes y salientes: Son elementos
clave
Analiza además aquellas tarjetas que no entran en cualquiera de los grupos anteriores, no
necesariamente necesitan tener flechas entrantes y/o salientes para ser importantes.
Con esto tienes finalizado el diagrama de relaciones y no queda más que tomar decisiones a
partir sus hallazgos.

Referencias
Betancourt, D. F. (29 de diciembre de 2016). Cómo hacer un diagrama de
relaciones paso a paso. Ingenio Empresa Recuperado el 09 de marzo de 2022 de
www.ingenioempresa.com/diagrama-de-relaciones.

También podría gustarte