Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

GUIA DE ESTUDIOS PARA


MECANICA DE SUELOS I

Profesor:
Hernández Barosio Antonio

Equipo:

CAMARGO JAIMES LUZ YARETZI


CORTEZ MERINO REYES EMMANUEL
HERNANDEZ GUIZASOLA MARIA BELEM
HERNANDEZ RAMIREZ HUGO MIGUEL
HONORATO SANTOS SAMANTHA
RUIZ GARCIA GUADALUPE
SANTILLÁN GARZA MONTBUI

4CM1
I.- INTRODUCCION

1 Citar cuatro ejemplos de fallas por no considerar el tipo de suelo y su calidad


mecánica cuando el suelo es empleado como material de soporte o de
construcción.
Hundimiento de la obra .
Deslizamiento de tierras.
Asentamientos desiguales.
Agrietamientos del terreno y las estructuras.

2. ¿Qué influencia puede tener el tipo de suelo y sus propiedades mecánicas en


las siguientes acciones?
a) La selección del tipo del cimiento en la estructura.
en que el conocer el tipo de suelo, nos ayudara para poder resolver el tipo de
cimentación que nuestra estructura necesita, y así evitar los desplazamientos
horizontales, posibles hundimientos, además de saber si necesitamos
impermeabilizar nuestra cimentación para evitar el salitre.

b) La selección del procedimiento constructivo de la cimentación.


ya resuelta el tipo de cimentación hay que conocer el procedimiento constructivo,
esto para que durante la construcción no tengamos daños por causa de
movimientos de tierra.

c) La determinación de la inclinación o pendiente de cortes en la construcción.


una vez que se conoce el tipo de suelo se deben llevar a cabo procedimientos
específicos por ejemplo al construir una carretera, construir el talud o modificar
las condiciones del suelo según convenga.

3. Definir según el Dr. Karl von Terzaghi : suelo; fases del suelo y mecánica de
suelos.
Suelo: Se define como el agregado nocementado de granos minerales y
materia orgánica descompuesta (partículas sólidas) junto con el líquido y gas
que ocupan los espacios vacíos entre las partículas sólidas.
Fases de Suelo: El suelo está constituido por tres fases, que son, la Fase solida
(constituida por partículas y granos de minerales que son fragmentos de roca),
Fase liquida (constituida por agua principalmente y a veces soluciones
químicas), Fase Gaseosa (constituida por Aire u otros gases).
La Mecánica de Suelos: Es la aplicación de los principios de la mecánica y la
hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tenga no materia orgánica.
4. ¿Cuáles son los objetivos de la mecánica de suelos?
El obetivo de esta rama es clasificar los suelos en base a sus características y
propiedades índices y estimar cuantitativa y cualitativamente su
comportamiento, siguiendo con calcular los esfuerzos efectivos, presiones totales
y neutras del subsuelo, en forma teórica y a partir de piezómetros.

5. Definir las principales caracteristicas de cada fase del suelo. Y citar los
elementos fundamentales que la constituyen.
El suelo está compuesto por: materia sólida, líquida y gaseosa, a cada uno de
estos componentes se les denomina fase del suelo. El comportamiento del suelo
depende de la cantidad relativa de cada una de estas tres fases, ya que
interactúan entre sí.
Fase Sólida. Está compuesta de partículas diminutas derivadas de la roca o
sedimento producto de la meteorización o incluso materia orgánica.
* Los minerales constituyen la base del armazón sólido que soporta el suelo y es la
fase más estable.
Fase Líquida. Corresponde al agua que se ubica en los espacios vacíos entre
partículas, esta varía en su cantidad con respecto a las otras fases, lo que da
lugar a distintos estados del suelo.
* Se caracterizan por su variabilidad en el espacio.
Fase Gaseosa. Corresponde al aire, los espacios vacíos y los restantes que no
ocupa el agua .
* Es una mezcla de gases que ocupa los espacios que la fase líquida deja libres en
la porosidad del suelo.
* La atmósfera del suelo está dada por la dinámica de los procesos biológicos.

6.Definir las estructuras de la fase sólida del suelo: simple; celular y floculenta.
Citar sus principales carácterísticas o propiedades físicas y mecánicas.
Es la forma en que se depositan las partículas que conforman un suelo.
Simple: fuerza gravitacionales, son granos gruesos (bloques a arenas), unas
partículas se acomodan sobre otras.
Celular: fuerzas adheridas. Granos “gruesos” (limos),las partículas forman
celdas al anularse el peso.
Flocúlenla: fuerzas eléctricas. Granos finos (arcillas),las partículas forman
grumos y permanecen suspendidos indefinidamente hasta unirse y
depositarse.
II.- ORIGEN Y FORMACION DE SUELOS

7. Definir suelos transportados y residuales. Citar sus caracteristicas y las


diferencias más importantes de los tipos de suelo antes mencionados.
Transportados: Es aquel cuyos fragmentos están depositados en rocas
diferentes a las que los originaron. Si hay transporte.
*Ocurre casi en cualquier lugar.
*Son fragmentos de granos redondeados.

Residuales: Son aquellos cuyos fragmentos están depositados sobre las rocas
que los originaron, por lo que no se presenta el transporte de fragmentos.

-No pueden considerarse aislados del perfil de meteorización, del cual son
solamente una parte componente.
-Son heterogéneos y difíciles de muestrear y ensayar
-Estado húmedo no saturado
-Zonas de alta permeabilidad

8. Dar tres ejemplos de suelos residuales, así mismo mencionar propiedades más
significativas?

Los suelos residuales se encuentran por lo general en las colinas y se extienden


hasta sus estribaciones, a lo largo de las lindes de los valles. Los suelos residuales
suelen encontrarse en zonas ya suavemente inclinadas.

Propiedades mecánicas
Resistencia al cortante: Las muestras de roca son difíciles de muestrear y las
muestras de tamaño para ensayos de laboratorio generalmente, dan
estimativos muy pobres de la resistencia al cortante y de la permeabilidad.

Cohesión: generalmente, no es continua a lo largo de una superficie y


desaparece con frecuencia por la abertura de las discontinuidades debida a
fuerzas de tensión o a presión de poros.
Angulo de fricción: El valor del ángulo de fricción interna de los materiales
disminuye con el avance del proceso de meteorización.

Variacion de la resistencia al cortante: La cohesión y la fricción entre las


partículas o bloques varían considerablemente de acuerdo al tipo de suelo,
contenido de minerales, tamaño y forma de las partículas, humedad, presión de
poros y la historia de la formación del material.

9. ¿Cuáles son los agentes de transporte? ¿Qué tipo de suelos se generan?

Transporte: Agua+Gravedad
Genera: Aluviales (Gravas, cantos y arenas)

Transporte: Evaporación + Precipitación


Genera: Lacustres (Limos y arcillas) y Marinos (Arcillas y evaporitas)

Transporte: Gravedad
Genera: Piamonte (Bloques y gravas)

Transporte: Aire + Gravedad


Genera: Volcánicos (Arenas, limos y ceniza) y Eólicos (Arenas y limos)

Transporte: Hielo + Gravedad


Genera: Glaciares (Gravas, arenas y limos)

10. Proporcionar las principales características físicas y mecánicas de los


siguientes depositos y citar tres ejemplos decada uno de ellos.

a) Eólicos: Son producidos por el viento,sedimentos finos, interviene la gravedad,


estructura hueca, peso específico alto, muy inestables, agentes en el aire,el
transporte es realizado por medio de rodadura,reptación, deslizamiento(granos
gruesos), saltación y suspensión (granos finos); ejemplos: arena, zonas marítimas y
desiertos.

b) Aluviales: Altamente compresibles,presentan bordes redondeados, con mucha


agua, son transmitidos por el agua que se traslada por el cambio de dirección o
pendiente arrastrando y dejando materiales,muy inestables; ejemplos: valles,
torrentes y ríos.
c )Volcánicos:Muy compresibles, poco resistentes, pueden ser de ceniza lava y
magma; ejemplos:tezontle , basalto y tepetate
d ) Marinos: Suelen ser muy plásticos, formados por las evaporaciones y la
precipitación juntas; ejemplos: playa y océanos
e ) Lacustres: Consistencia blanda y materia organica apreciable, plástico, granos
muy finos; ejemplos: areniscas, calizas y evaporitas.ç
f ) Piemonte:Son sedimentos acumulados al pie de las montañas,formados por
diversos minerales, su compresibilidad es muy variable y lo mismo ocurre con su
resistencia al cortante,pueden presentar inestabilidad cuando se aplican
sobrecargas en ellos; ejemplos:silicatos,calcita,gravas y arcillas.
g)Glacial:Agente de transporte: hielo , son poco compresibles, muy resistentes,
heterogéneos y anisótropos ,su composición mineralógica variable;ejemplos:
limos, arcillas y gravas
11. De los suelos anteriores, dados como ejemplo, ¿Cuál presenta mayor
dificultades para el buen comportamiento
de las cimentaciones?¿Por qué?
Los aluviales debido a su dificil manejo, siguiendo con su inestabilidad y su
comportamiento a las sobrecargas, teniendo en cuenta el manejo dificil en su
contenido de agua.

III.- ESTRUCTURAS DEL SUELO Y SUS PROPIEDADES

12.¿Qué es el área especifica?, ¿Qué partícula tendrá mayor superficie específica


una arena ó una arcilla y de que orden son sus respectivas magnitudes?
Es una propiedad de los sólidos la cual representa la relación entre el área
superficial total y la masa del sólido, o volumen en bruto, o área en la sección
transversal.

El diámetro de una arena es mayor que la de una arcilla. El área específica de


una arcilla será mayor que la de la arena;
*Siendo AE__arcilla en un cm3 igual a 0.568 m2/gr
*Y AE__arena en un mm3 igual a 2.3 x10-3 m2/gr.
13. ¿Por que razón en cada partícula de arcilla las moleculas de agua están
ligadas a la estructura de aquella?
Debido a sus propiedades de la misma se logra una unión entre partículas por
medio de un enlace iónico lo que nosotros llamamos como adsorción.

14. ¿Qué presiones existen entre el agua adsorbida y las partículas de arcilla?
¿Por qué el agua adsorbida se llama capa sólida?
Son las fuerzas de atracción eléctrica muy grandes a comparacion de las fuerzas
gravitacionales, al depositarse las arcillas generan presiones enormes, del orden
de 10,000 kg/cm2 lo cual hace que el agua se congele a +30ºC por lo que se le
conoce como capa sólida.

15. Dibuje las estructuras simbólicas de:


a) Ilitas
b) Caolinitas
c) Motmorilonitas

Motmorilonitas
IV.- RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS

16. Encontrar las expresiones para calcular el contenido de agua y el peso


volumétrico de un suelo en términos de su porosidad y densidad de sólidos, si su
grado de saturación es del 100%.
17. En función de los datos proporcionados en la primera columna de la siguiente
tabla, determinar las expresiones que se solicitan en las columnas subsecuentes.
Considerar el suelo esta saturado.
18. Determinar la expresión en la que el contenido de agua se expresa en función
de la relación de vacíos, grado de saturación y de la densidad de sólidos.

19. Comprobar las siguientes expresiones:

la a) y b)
20. El espesor de una pastilla de suelos que se utiliza en una prueba de
consolidación es de 1.92 cm., antes de cargar. Después de la prueba su espesor
fue de 1.74 cm. Si al inicio de la prueba la relación de vacíos era de 0.85, ¿Cuál
será la relación de vacíos final?

21. Una muestra de arena seca con un peso volumétrico de 1.20 t/m^3 y una
densidad de sólidos de 2.68, es expuesta a la lluvia por dos días consecutivos. El
volumen del material permanece constante, pero su grado de saturación tienen
un incremento del 24 %. Determinar el peso volumétrico y el contenido de agua
del suelo después de la lluvia.
22. Una muestra de arena húmeda de 50 cm3 pesan 95 gr. después de su secado
el peso fue de 75 g. Si la densidad de sólidos es de 2.67, determinar lo siguiente:
a) Relación de vacíos b) Porosidad c) Grado de saturación d) Peso volumétrico
seco

23. Una muestra de arcilla saturada pesa 1526 gr. en su estado natural y 1053 gr.
después de secada. Determinar el contenido natural de agua, relación de vacíos,
porosidad y peso volumétrico natural. El peso específico de los sólidos es de 2.70
gr/cm^3.
24. Se desea construir el corazón impermeable de una presa flexible. Para
compactar el material es necesario incrementar su contenido de agua del 8% al
18%. Se requiere conocer la cantidad de agua en m^3 que se deberán agregar por
cada metro cúbico de material impermeable, si su peso volumétrico natural es de
1.7 Ton/m^3.

25. La pista de un aeropuerto necesita 459,650 m^^3 de limo arenoso


compactado, con una relación de vacíos de 0.75. El estudio de mecánica de
suelos ha reportado dos posibles bancos de préstamo, la relación de vacíos de
cada uno de ellos, así como el costo estimado de transporte del banco a la pista
se tabula a continuación.
26. Determinar el contenido natural de agua del siguiente material.

27. Determinar el peso volumétrico ó peso específico de la muestra con los


siguientes datos.
28. ¿Cuál es el objetivo de calibrar un matraz?
Su objetivo es asegura la fiabilidad de mediciones dentro de los procesos en los
cuales interviene y obtener resulatados con mayor precision

29. Determinar la densidad de gravas aparente (Sga) y la real (Sg) del siguiente
material.
30. En matraces separados se determinó la densidad de sólidos a un mismo
suelo. Con los siguientes datos calcular la densidad de sólidos, y definir si estuvo
realizada bien o mal el ensaye y
¿Por qué? si, pero el cálculo con el matraz aforado sería poco útil.

Wmw : Peso del matraz con agua.


Wmws : Peso del matraz con agua y sólidos
Wfw : Peso del matraz aforado con agua.
Wfws :Peso del matraz aforado con agua y sólidos

t :Temperatura de la mezcla.
Ss : Peso específico relativo de sólidos o densidad de sólidos

También podría gustarte