Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

INGENIERIA CIVIL
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Topografía

Ing. Ricardo Núñez Vázquez


Practica

3MC10. L M V

NL Nombre Observaciones

03 Barrón Rivera Luis Antonio VIDEO

07 Espinosa Martínez Alberto PLANO

11 Garcidueñas Rodríguez Rod INTRODUCCIÓN

16 Medina Xolalpa Orlando CONCLUSIÓN

18 Paulino May Diana DESARROLLO


Monserrat
21 Santillán Garza Montbui CALCULOS

22 Santos Márquez Fernanda CALCULOS

INDICE
INTRODUCCION................................................................................................................................3
CROQUIS............................................................................................................................................4
DESARROLLO.....................................................................................................................................5
Datos de campo................................................................................................................................7
Cálculos.............................................................................................................................................8
Conclusión.........................................................................................................................................9

INTRODUCCION

En la topografía para realizar un levantamiento de suelo con el tránsito o teodolito, existen


varios métodos para poder calcular la superficie de un terreno. Recordemos que el transito
es el aparato para medir ángulos horizontales y verticales con cierta precisión, leídos con
lupa y tornillos para la nivelación.
En esta práctica se buscará la superficie de una poligonal cerrada ubicada en Zacatenco,
marcada por el equipo de la brigada tomando como guía el método de levantamiento de
deflexiones junto con el equipo y herramientas necesarias prestadas por plantel.
Tomando en cuenta que este método se emplea generalmente en medida de las poligonales
abiertas, se aplicara en la poligonal cerrada con el fin de obtener los ángulos medidos con el
tracito, consiste básicamente en observar el punto de inflexión o estación anterior a la
posición del aparato, colocando la lente en la posición de vuelta de campana y
posteriormente colocando la lente en posición directa, así punto por punto de la poligonal
hasta llegar al origen. Dicho de otra forma, se pretende medir el ángulo que surja de la
proyección de la tangente anterior con la tangente posterior. Considerando que igual en el
error angular se obtiene mediante la diferencia de la sumatoria de las deflexiones derechas
con la de las izquierdas y estas deben ser igual a 360°.
Una vez teniendo en claro lo anterior se empieza con el desarrollo.

CROQUIS
DESARROLLO
Para comenzar nuestra practica la brigada se reunirá en el almacén de topografía de la
escuela donde se pedirá el siguiente material:
 Juego de fichas (8 piezas)
 Dos balizas
 Un marro
 Un teodolito
Nota: La brigada traerá su cinta métrica de 30 metros para realizar las mediciones, así como
un vale firmado previamente por el profesor, con el cual nos dejara hacer uso de los
materiales antes mencionados.
Como en practicas anteriores, realizaremos una poligonal con N números de vértices que es
igual al número de integrantes de la brigada.
Esta práctica nos permitirá llevar a cabo lo visto anteriormente en clase, y lo aprendido de
las practicas anteriores.
Una vez que tengamos el material necesario, nos trasladaremos al campo donde están las
pistas de ciclismo. Una vez ubicada el área donde trabajaremos, la brigada se puso de
acuerdo para saber qué tema realizarían en esta práctica, teniendo como opciones por
ángulos interiores, exteriores y deflexiones.
En nuestro caso decidimos realizar nuestra practica por el método de deflexiones, así que
rápidamente realizamos nuestra poligonal de n vértices y ubicamos nuestro primer punto.
Una vez con el primer punto ubicado es ahí donde colocamos nuestro tránsito.
Cada integrante de la brigada tiene la responsabilidad de centrar y nivelar el transito en su
punto correspondiente.
Para nivelar el teodolito tomamos el tripee, lo abrimos de tal manera que la base donde ira
el teodolito quede a la altura de nuestro pecho, posterior a esto colocamos una plomada en
la cadena con gancho que se encuentra debajo de este mismo, esta plomada nos ayuda a que
estemos totalmente centrados en nuestro primer punto. Una vez que estuvimos totalmente
centrados en nuestro primer vértice, enterramos un poco las patas del tripee para encontrar
estabilidad.
Tomamos el tránsito y lo colocamos encima del tripee y lo sujetamos con el tornillo que
tiene debajo para un agarre de mayor seguridad. Teniendo colocado esto empezamos a
nivelar nuestro tránsito con los tornillos niveladores, una vez nivelado nuestras burbujas se
encontraban en el centro y eso nos indicó que estaba nivelado.
Para poder sacar nuestro ángulo por deflexión, observaremos mediante la lente de nuestro
teodolito nuestro punto anterior donde un compañero estará sosteniendo una plumada y una
baliza para que sea más fácil encontrar nuestro punto ,colocamos nuestro vernier en 0º,
aflojamos nuestro tornillo general, realizamos una vuelta de campana dejando por encima
nuestra burbuja, aflojamos nuestro tornillo particular de movimiento vertical y giramos
hacia la izquierda en busca de nuestro siguiente punto, donde otro compañero nos ayudara
de igual manera con una baliza y una plumada, una vez que teniendo la certeza de que
tenemos en la mira nuestro punto, aflojamos el tornillo de la brújula esta inmediatamente se
empezara a mover y esta nos indicara nuestro azimut, por otro lado el vernier nos da
nuestro ángulo por deflexión. Este proceso lo realizamos 3 veces para sacar un promedio
nen caso de tener ángulos diferentes.
Todo este proceso lo realizamos en los puntos faltantes de nuestra poligonal, y cada
integrante realizara un punto.
Al finalizar nuestra práctica, recogemos nuestro material, contaremos que este completo y
en buen estado. Una vez que todo estuviera en condiciones y completo el material, lo
llevamos de regreso a la escuela y lo devolvemos al almacén donde fue recogido en un
principio.
Al finalizar nuestra práctica, deberemos entregar un reporte de ella donde deberá venir todo
el procedimiento que se realizo para obtener los ángulos por deflexión, también deberán
venir los datos de campo, los cálculos que se realizaran, así como también sus resultados,
también se deberá realizar un video tipo tutorial y un plano realizados en AutoCAD donde
se observe la poligonal.
La entrega del reporte deberá ser engargolado o en folder con un broche Bacco junto a una
memoria USB donde venga el reporte escrito, el video que se realizar y el plano de la
poligonal.

Datos de campo

LÍNEA AZIMUT MAGNÉTICO ÁNGULOS INTERIORES


EST PV NS EW DIRECTO NS EW INVERSO 1 2
1
1 2 312°46'49.08'' 312.7803 132.7803 307.0000 307.0000
2 3 90°00'00.00'' 90.0000 270.0000 44.8200 44.8100
3 4 27°22'45.84'' 27.3794 207.3794 155.1867 155.1860
4 5 150°29'49.92'' 150.4972 330.4972 129.4500 129.4500
5 6 206°46'16.32'' 206.7712 -26.7712 83.3000 83.3000
6 7 333°27'20.16'' 333.4556 153.4556 158.003 158.0000
7 1 78°52'15.96'' 78.8711 258.8711 22.250 22.2500
900.0097
900°00'34.92''
EA
900.0097

0.0097
DISTANCIAS COORDENADAS

EST PV Ida Regreso Promedio EST x y


1 1 A 99.14279 19.50368
1 2 55.0000 55.0000 55.0000 2 B 99.14212 19.50306
2 3 51.0000 50.9000 50.9500 3 C 99.14212 19.50339
3 4 57.0000 57.0000 57.0000 4 D 99.1423906 19.5039125
4 5 56.0000 56.1000 56.0500 5 E 99.14222 19.50361
5 6 50.0000 50.0000 50.0000 6 F 99.14250 19.50417
6 7 53.0000 53.0000 53.0000 7 G 99.14306 19.50306
7 1 55.2000 55.1500 55.1750
RUMBOS
EST PV Coordenadas Tangente Rumbo
1
1 2 1.0806 47.2197 47°13'10.92'' NW
2 3 0.0000 0.0000 0.0000 NE
3 4 0.5179 27.3794 27°22'45.84'' NE
4 5 0.5658 29.5028 29°30'10.08'' SE
5 6 0.5045 26.7712 26°46'16.32'' SW
6 7 -0.4995 -26.5444 26°32'39.84'' NW
7 1 5.0835 78.8711 78°52'15.96'' NE

Cálculos
DISTANCIA
LÍNEA
S PROMEDIO PROMEDIO COMPENSADO ÁNGULO PROMEDIO AZIMUT
ANGULAR ANGULAR ANGULAR COMPENSADO ANGULAR ASTRONOMICO
EST PV PROMEDIO
1
1 2 55.000 307.0000 307°00'00.00'' 0.00331 306.99669 306°59'48.08'' 304.39704
2 3 50.950 44.8200 44°49'12.00'' 0.00048 44.81952 44°49'10.27'' 81.61670
3 4 57.000 155.1867 155°11'12.12'' 0.00167 155.18503 155°11'6.11'' 18.99610
4 5 56.050 129.4500 129°27'00.00'' 0.00140 129.44860 142.11389
5 6 50.000 83.3000 83°18''00.00'' 0.00090 83.29910 198.38785
6 7 53.000 158.0030 158°00'10.8'' 0.00170 158.00130 325.07228
7 1 55.175 22.2500 22°15'00.00'' 0.00024 22.24976 70.48779
0.00970 900.000000
900.0097

Tolerancia ka
0.040825 1.07777E-05

promedio de distancias=distancia ida+distancia regreso/2


1−2=(55.00+ 55.00)/2=55.00 m
2−3=(51.00+50.90)/2=50.95 m
3−4=(57.00+57.00)/2=57.00 m
4−5=(56.00+56.10)/2=56.05 m
5−6=(50.00+50.00)/2=50.00 m
6−7=(53.00+53.00)/2=53.00 m
7−1=(55.20+55.15)/2=55.175 m

Sumatoria de ángulos interiores = 180(n-2)

AI =180(7−2)=900 °

El error angular de la sumatoria de ángulos interiores de nuestra practica es de


Ea=0.0097

Ea
ka=
∑ Ang
0.0097 0.0097
ka= =
( 307 ° +44 ° 49 ´ 12 ´ ´ +155 ° 11 9.6 +129 ° 27 0 + 83 °18 +158 ° 0 8 +22° 15 ' )
' '' ' '' ' ' '' '
900 ° 0 34.92 ' '
Ea
ka= =1. 0777 x 10−5
∑ Ang

Compensado angular=θ∗KA
1−2=307 °∗1. 0777 x 10−5=0.00331
2−3=44 ° 49´ 12 ´ ´∗1. 0777 x 10−5=0.00048
' ''
3−4=155 ° 11 96 ∗1. 0777 x 10−5=0.00167
' ''
4−5=129 ° 27 0 ∗1. 0777 x 10−5=0.00140
'
5−6=83° 18 ∗1. 0777 x 10−5=0.00090
' '' ''
6−7=3158° 0 8 ∗1. 0777 x 10−5=0.00170
'
7−1=22 ° 15 ∗1.0777 x 10−5=0.00024

Ángulo compensado=θ ±Compensado angular


1−2=307 °+0.00331=306.9966
2−3=44 ° 49´ 12 ´ ´ + 0.00048=44.8195
' ''
3−4=155 ° 11 96 +0.00167=155.18503
' ''
4−5=129 ° 27 0 + 0.00140=129.448660
'
5−6=83° 18 +0.00090=83.29910
' '' ''
6−7=3158° 0 8 +0.00170 =158.00130
'
7−1=22 ° 15 +0.00024=22.24976

LÍNEA AZIMUT ASTRONÓMICO AZIMUT


EST PV NS E W DIRECTO DIRECTO
1 2 312.780 312.780
- 8.3833
+ 304.3970
= 124.3970
+ 180.0000
= 304.3970
+ 44.8195
2 3 10.783439 = 349.2166
+ 180.0000
= 529.2166
+ 155.1850
= 684.4016
- 360.0000
3 4 35.5984 = 324.4016
+ 180.0000
= 504.4016
+ 129.4486
= 633.8502
- 360.0000
4 5 86.1498 = 273.8502
180.0000
453.8502
83.2991
537.1493
360.0000
5 6 2.8507 = 177.1493
180.0000
357.1493
158.0013
515.1506
- 360.0000
6 7 24.8494 155.1506
180.0000
335.1506
22.2498
357.4004
7 1 2.5996 2.5996
180.0000
182.5996
306.9967
1 2 304.3970

AZIMUT ASTRONÓMICO
LÍNEA DISTANCIA COSENO SENO PROYECCIONES SIN COMPENSAR
CALCULADO

EST PV PROME NS EW AZIMUT (+N -S) C (+E -W) C


1
1 2 55.000 124.397 -0.5649 0.8251 -31.071 45.383
2 3 50.950 349.2166 0.9823 -0.1871 50.050 -9.533
3 4 57.000 324.4016 0.8131 -0.5821 46.348 -33.180
4 5 56.050 273.8502 0.0671 -0.9977 3.764 -55.923
5 1 50.000 177.1493 -0.9988 0.0497 -49.938 2.487
1 2 53.000 155.1506 -0.9074 0.4202 -48.093 22.272

Y n−n+1=cos
Y 1−2=cos ( 304.39704 )=−0.5649
Y 2−3=cos ( 81.61670 )=0.9823
Y 3−4=cos ( 18.99610 ) =0.8131
Y 4−5=cos ( 142.11389 )=0.0671
Y 5−6=cos (198.38785 )=−0.9988
Y 6−7=cos ( 325.07228 )=0.0497
Y 7−1=cos ( 70.48779 ) =¿

X n−n+1=Sen
X 1−2=Sen ( 304.39704 )=0.8251
X 2−3=Sen ( 81.61670 )=−0.1871
X 3−4=Sen (18.99610 )=−0.5821
X 4−5=Sen (142.11389 )=−0.9977
X 5−6=Sen ( 198.38785 )=0.0497
X 6−7=Sen ( 325.07228 ) =−0.4202
X 7−1=Sen ( 70.48779 )

Conclusión
Con ayuda del tránsito y las herramientas ocupadas, además de utilizar el método
de deflexiones fuimos capaces calcular la superficie total de la poligonal en este
caso de 7 lados, con los datos de campo obtenidos en la práctica pudimos
desarrollar los cálculos pertinentes para hallar las deflexiones de dicha poligonal.
Aunque este método también llamado el de ángulos de desviación es
generalmente el método más utilizado en el trazo de poligonales abiertas como en
el trazo de canales, carreteras, líneas férreas, etc.. no tuvimos ningún problema al
momento de usarlo para calcular nuestra poligonal que fue cerrada. En este caso
para poder obtener la comprobación angular fue necesario sumar el número de
deflexiones positivas y negativas, para decir que la comprobación que obtuvimos
fue correcta la diferencia de las deflexiones fue 360°, lo que faltó o sobró de esta
diferencia fue el error angular que tuvo nuestra poligonal. En este trabajo como fue
indispensable un azimut de partida para posteriormente calcular deducir los
azimuts de cada lado del polígono por levantar, por consiguiente, es
necesario orientar un lado del polígono.
Gracias a las coordenadas que obtuvimos con ayuda del gps de
nuestros teléfonos realizamos el plano topográfico del terreno
seleccionado en el cual indicamos donde se sitúa cada punto del
polígono.
Para finalizar concluimos que este método es recomendable de usar en
terrenos que no tengan una extensión demasiado amplia y donde cada
punto de la poligonal lo podamos visualizar con la ayuda del teodolito.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES

Bibliografía

o APUNTES DE TOPOGRAFIA, RICARDO NUÑES VAZQUEZ EDICION


2020.
o https://www.abreco.com.mx/glosario_topografia.htm#:~:text=TRANSITO
%3A,con%20solo%20tres%20tornillos%20nivelantes.
o https://www.clubensayos.com/Ciencia/METODO-DE-DEFLEXIONES/
69959.html

13

También podría gustarte