Está en la página 1de 7

Embriología 2016

En el proceso de fecundación el
espermatozoide para ser un espermatozoide
fecundante debe experimentar dos procesos
uno en el epidídimo que es la maduración y el
otro que lo experimenta en su tránsito por el
aparato reproductor femenino y que culmina
en la región ístmica de la tuba uterina y recibe
el nombre de capacitación. Un
espermatozoide capacitado es capaz de
atravesar la corona radiada (células del
cumulo) y la zona pelucida (cubierta
glicoproteíca acelular), para esto debe realizar
la reacción acrosómica que consiste en la
liberación de enzimas que contiene el
acrosoma, se fusiona la membrana acrosomal externa con la membrana plasmática y se
forman poros por donde son liberadas las enzimas, luego de esto llega al espacio perivitelino
donde sus membranas gaméticas se fusionan con ayuda de proteínas como JUNO en el ovocito
y IZUMO1 en el espermatozoide, al ocurrir esta fusión el núcleo del espermatozoide entra al
ovocito para formar el pronúcleo masculino, también entra la PLCc que va activar una serie de
señales como aumentar el calcio intracelular para que el ovocito realice la reacción cortical
(liberación de los gránulos corticales) modificando así la zona pelucida volviéndola refractaria
para los otros espermatozoides y evitando la poliespermia, proceso que recibe el nombre de
reacción de zona.

La PLCc también hace que el ovocito que estaba detenido en metafase salga de su arresto
meiótico y libere el segundo corpúsculo polar, lo que queda es el pronúcleo femenino que se
va acercar con el pronúcleo masculino para realizar la fase S del ciclo celular, al mezclarse el
material genético paterno y materno obtenemos una nueva célula llamada cigoto.

Segmentación o clivaje
Corresponde a divisiones mitóticas rápidas y
sucesivas que experimenta el cigoto en una
primera etapa en la tuba uterina, se
caracteriza porque G1 y G2 no existen, es
decir, que esta célula solo duplica su material
genético y se divide, no crece ya que se debe
restablecer la proporción entre núcleo y
citoplasma, también es asincrónica, esto
quiere decir que la célula mas grande se va a
dividir primero, ya que no siempre en las
divisiones se van a obtener células de un
mismo tamaño. Este proceso finaliza cuando
el cigoto se transforma en blastocito y dura
aproximadamente entre 3 y 4 días.

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera
Embriología 2016

En este proceso la célula se divide en


mayor cantidad y velocidad, y como
resultado se obtienen 2 células
denominadas blastómeras, proceso que
dura aproximadamente 24 horas, en esta
etapa aun permanece la zona pelucida que
tiene como función mantener unidas a las
dos blastómeras.

Tipo de huevo

Isolecitos u oligolecitos  poca cantidad de vitelo


Segmentación holoblastica
Mesolecitos  moderada cantidad de vitelo

Telolecitos  gran cantidad de vitelo

El vitelo es el material
fosfolipoproteinas que existe para
nutrir al embrión y tiene como
función retrasar el proceso de
segmentación, en humanos esta es
holoblastica o total (completa) ya
que el huevo es isolecito.

Aunque tenga poca cantidad de vitelo


siempre habrá una zona en donde se
encontrara mayor cantidad de
organelos y recibirá el nombre de
polo animal, mientras que la zona
donde hay mayor cantidad de vitelo
se llamara polo vegetal. La
segmentación en humanos es
rotacional, esto quiere decir que las
divisiones van de polo a polo, la
primera división es meridional,
cuando esta ocurre una blastómera
gira por lo tanto la segunda división
es ecuatorial para la blastómera que
giró y meridional para la blastómera que no giró. La finalidad de esta rotación es obtener
células más pequeñas y diferenciadas.

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera
Embriología 2016
Impronta parental  se ha
experimentado y se ha llegado a la
conclusión que para que un
embrión se desarrolle no basta
con la condición diploide, sino que
tenga los pronuclueos femeninos y
masculinos, ya que hay genes en la
madre y en el padre que son
importantes para el desarrollo de
estructuras embrionarias, entre
estos podemos encontrar el gen
OCT4 que es materno y su
importancia radica en la división
del cigoto en dos blastómeras.

En humanos un embrión de 6 blastómeras utiliza las proteínas que son de la madre, luego que
se sigue dividiendo comienza a transcribir sus propias proteínas, es decir, las proteínas del
cigoto.

El siguiente estado (3º día aprox) luego de varias divisiones es un embrión de 12 a 16


blastomeras y recibe el nombre de mórula (en ratones 8 blastómeras), aquí las blastómeras
que se ubican en la periferia comienzan a expresar moléculas de adhesión celular y se unen, es
decir, la mórula experimenta un proceso de
compactación, a través de proteínas
integrales como los son las caderinas entre
ellas la uvomorulina. En esta etapa aun
persiste la zona pelucida y el segundo
corpúsculo polar, la ubicación de este último
nos indicara el eje anteroposterior del
embrión. Las blastómeras de la periferia
activan la bomba Na+/K+ ATPasa y comienza a entrar liquido a la mórula formando una cavidad
interna llamada blastocele y debido a este cambio la mórula pasa a llamarse blastocisto.

Blastocisto

Trofoblasto

Blastocele

Embrioblasto o macizo celular interno

Zona pelucida

Trofoblasto  células de la periferia unipotentes y formara la porción fetal de la placenta

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera
Embriología 2016
Embrioblasto  células del interior pluripotentes y formara al embrión y anexos inmediatos
(amnios y saco vitelino)

La teoría inside – outside dice que: ¨Según donde estén las células en la mórula es el destino
que tiene¨, si están ubicadas en la periferia
trofoblasto, si están ubicadas en el centro
embrioblasto. Las blastómeras son bastante
plásticas, se ha experimentado que si se tienen
dos blastómeras y se elimina una, la que queda es
capaz de formar un individuo completo y sano, es
decir, son totipotentes. Si tenemos un embrión de
cuatro blastómeras y se eliminan tres sucede lo
mismo que el caso interior, la blastómera que
queda es capaz de formar un individuo completo y
sano, esta capacidad totipotente solo se mantiene
hasta que se formen 6 u 8 blastómeras, no sucede
lo mismo cuando está en estadio de mórula ya que
pierde su totipetencialidad, si una mórula la
dividimos en dos cada parte originara un individuo
completo y sano, pero si se extrae una blastómera
de una mórula esta célula solo podría formar
algún anexo.

Univitelinos  el ovocito es fecundado por un espermatozoide formando un cigoto que se


divide y da origen a gemelos genéticamente iguales (homocigóticos).

Bivitelinos  dos ovocitos distintos fecundados por dos espermatozoides distintos dan origen
a dos individuos genotípicamente y
fenotípicamente distintos.

Si la separación es temprana la blastómera


puede originar blastocistos separadamente y
por lo tanto los individuos se desarrollan
separadamente, cada uno tiene su trofoblasto
y por lo tanto su placenta, pero si la división
es más tardía y el embrioblasto es el que se
divide los embriones van a compartir la
placenta y si es mas tardío aun pueden
compartir el amnios o saco vitelino. En
algunos casos la separación es tan tardía que
los embriones comparten partes del cuerpo
(siameses), estos se separan pero quedan
unidos por una región.

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera
Embriología 2016

Pigópagos
Cráneopagos

toracópago abdominopago

Implantación

Seis o siete días después de la fecundación ocurre la implantación que es de tipo intersicial,
que es el conjunto de procesos físicos y químicos mediante el cual el blastocisto toma contacto
con el endometrio en etapa secretora (capa compacta) y se une a él, este proceso finaliza el
día 12. La implantación la podemos dividir en:

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera
Embriología 2016
1. Periodo preimplantatorio
 Preparación del endometrio, este debe estar en un periodo secretor
(progestacional) y debe ser en un tiempo adecuado (ventana de implantación).
 Preparación de blastocisto, este debe perder la zona pelucida (hatching o
eclosión), también debe tener una posición (tercio medio superior del útero en
la cara posterior) y orientación adecuada (embrioblasto hacia el endometrio).

Ventana de implantación  ocurre en el dia 20 – 24 donde el endometrio es receptivo, ya que


el epitelio expresa moléculas de adhesión celular para que el blastocisto se una y pinopodios,
que son proyecciones de la membrana que ayudan a ¨atrapar¨ al blastocisto.

El trofoblasto en un sector secreta estripsina que degrada una parte de la zona pelucida y el
blastocisto sale o eclosiona.

La aposición consiste en la ubicación del blastocisto en una región adecuada y se orienta de


una manera adecuada.

2. Periodo implantatorio
 Adhesión: supone contacto directo entre el epitelio endometrial y el
trofoblasto del blastocisto (L-selectinas y CH)
 Invasión: es la penetración del trofoblasto embrionario en el endometrio
materno. El trofoblasto (células planas) se diferencia en un citotroblasto
(células cubicas ricas en organelos), este prolifera y se diferencia en
sinciciotrofoblasto, este último no tiene límites celulares y tiene capacidad
invasiva, ya que secreta enzimas (hialuronisada y colagenasa) que degradan el
endometrio y permite la implantación la implantación del blastocisto. El
sinciciotrofoblasto secreta HCG, esta actúa sobre el cuerpo lúteo para que siga
produciendo progesterona hasta el tercer mes, ya que después la
progesterona la produce la placenta.

Cuando el embrión se implanta en el endometrio


en la capa compacta rompe vasos sanguíneos y las
glándulas que aquí se encuentran, y mediante la
sangre de estos vasos el embrión se nutre, el
trofoblasto desaparece y todo se ha transformado
en un sinciciotrofoblasto.

Embarazos ectópicos es cuando la implantación


ocurre en un sector anómalo, y esto da origen a lo que se conoce como placenta previa; la
placenta se forma cerca del cuello uterino, esto es peligroso porque obstruye el canal de parto
y porque en la placenta hay una gran cantidad de sangre y puede ocurrir una hemorragia.

Placenta acreta  placenta en el miometrio


Embarazos ectópicos
Placentra percreta  placenta en la serosa

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera
Embriología 2016
Funciones de la zona pelucida

1. Evita la poliespermia
2. Induce la reacción acrosómica
3. Es especie especifica
4. Mantiene unidas a las blastómeras en los primeros estadios del desarrollo
5. Evita los embarazos ectópicos

Doc. Milene Kong Tamara Farfan y


Catalina Herrera

También podría gustarte