Está en la página 1de 9

Oogenesis en vertebrados

Estudiantes: juan pablo bernal


Milton javier saenz
Introducción
La ovogenesis
La maduracion del ovulo es la contraria polar de la maduracion del espermatozoide, a
diferencia de la espermatogenesis en la ovogenesis no se trata tanto del aumento de la
movilidad y de la cantidad de celulas sino del incremento del citoplasma y del tamaño
celular. El oredenamiento nuevo del material genetico que ocurre en la meiosis se produce
tanto en los ovulos se produce tanto en los ovulos como en los espermatozoides (Rohen &
Lütjen, 2003). 
Los ovocitos presentes en el ovario se originan a partir de un número de células germinales
primordiales (CGP) que derivan del endodermo del embrión en desarrollo; posteriormente
emigran hasta el mesenterio y se exteriorizan en las crestas genitales. Estas células son
grandes y poseen un núcleo redondo con uno o varios nucleolos; además, en su citoplasma
están presentes pequeñas mitocondrias, túbulos y cisternas del retículo endoplasmático,
polirribosomas, complejos de Golgi, microfilamentos, y un número variable de partículas
de glucógeno y gotas lipídicas (Picton, 2001).
En las hembras, toda la población de ovocitos entra en meiosis sincrónicamente en la vida
fetal. La primera división meiótica progresa hasta que el ovocito alcanza el estadío de
diplotene difuso de la profase I (estado de dictiato) caracterizado por la presencia de un
núcleo prominente que recibe el nombre de vesícula germinal (GV). Los ovocitos en
estadío de diplotene son más grandes que las ovogonias, y poseen mayor cantidad de
organelas citoplasmáticas. Este ovocito se encuentra en el equivalente estadío mitótico G2
ya que el ADN se ha replicado antes de comenzar la meiosis. En esta etapa, la meiosis del
ovocito se encuentra inhibida. La detención meiótica se mantiene por un sistema de
múltiple control donde intervienen el AMPc (Mattioli 1994).
Objetivos
Identificar las partes que componen el ovocito en algunas especies de vertebrados
entender la ovogénesis mediante el uso de videos y métodos caseros
Metodología
Observar el huevo de una gallina como gameto femenino representante de las aves y
observar e identificar la composición y función en el desarrllo embrionario en cuanto a sus
estructuras
Con ayuda de la literatura interpretar y describir brevemente el proceso de maduración de
gametos femeninos, el amplexus y la fecundación en un anfibio anuro genérico.
Interpretar y describir brevemente el proceso morfofisiológicos de maduración de los
folículos y gametos de la oogenseis en humanos de acuerdo a las imágenes dadas

Membrana
testácea

Clara

Cascara

Célula
germinal

Yema
Cachaza

Membrana
vitelina

Cámara de aire

 Con búsqueda de información, interpreten en qué etapa del desarrollo se encuentra


el embrión de la figura, frente al tiempo de 21 días de incubación
El diagrama muestra el desarrollo del embrión de ave está en el noveno día de su desarrollo con
sus partes indicadas Saco vitelino y yema ("yema de huevo")

 Corion
 Álbumen
 Alantoides
 Amnios
 Embrión
 Cáscara de huevo
 Camara de aire

Además aparecen las garras, el brote de los primeros folículos de las plumas y el Crecimiento de la
alantoides

Ovogénesis en anfibios
Fecundación de los anfibios
La fecundación en los anfibios puede ser interna o externa, pero en la mayoría de especies
es externa. En esos casos, tanto el macho como la hembra descargan sus células sexuales en
el agua y allí se unen para formar los embriones. Es importante que esta liberación de
células sexuales tenga lugar de manera simultánea para asegurar el éxito, por lo que en
muchas especies de sapos y ranas el macho se agarra a la hembra fuertemente y cuando ésta
sufre contracciones y libera sus huevos es cuando él deposita sus espermatozoides; esta
forma de acoplamiento en la reproducción de los anfibios es característica en anuros y se
denomina “amplexus”. y aumento de la vascularización del vitelo.
En la época de la reprodución (que tiene lugar después de la invernación), por la
estimulación normal de la hormona de la parte anterior (adenohipófisis) de la glándula
pituitaria (*) activada por la influencia de factores ambientales, como la luz, temperatura y
alimentación, son liberados del ovario (ovulación) por ruptura y emergencia de sus
folículos individuales y vertidos en la cavidad general (celoma). Desde aquí son dirigidos,
los huevos, por medio de los cilios peritoneales (desarrollados en el celoma de la como
respuesta a una hormona ovárica) hacia el extremo anterior de los oviductos
(infundibulum), abierto en forma de embudo (trompa), con sus paredes muy elásticas y
ciliadas interiormente. La ovulación se realiza en la rana en unos minutos —4 a 10— a la
temperatura del laboratorio, y el huevo llega al oviducto dentro de las dos horas siguientes.
Una vez que el huevo ha penetrado en los oviductos y comienza a adquirir una envoltura
gelatinosa (mucina) es ya fertilizable. El huevo impulsado por las corrientes ciliares camina
a lo largo de los oviductos con un movimiento en espiral, recubriéndose, así,
uniformemente con las capas de albumen gelatinoso segregado por las células glandulares
de las paredes del oviducto, hasta alcanzar su parte final, que se halla muy dilatada,
formando un ovisaco o útero, donde son almacenados, antes de su puesta en los anuros, y
retenidos hasta su fecundación en los urodelos.
FERTILIZACION.—Comprende un doble proceso: 1.º - la activación o iniciación del
desarrollo del huevo, realizada normalmente por la penetración del espermatozoide de la
misma especie, pero que, experimentalmente, puede provocarse por varios agentes
partenogenéticas (físicos o químicos, como la picadura con un alfiler de la membrana
vitelina, o la acción del agua destilada, o la solución de Ringer, exenta de Ca, y un ph de
7,5 a 10,2) (3) y 2.º - la anfinixis, o unión y fusión (singamia) de los dos pronúcleos y que
contienen las potencialidades hereditarias (nucleares y cromosomales). La prueba más
visible de la activación y que puede observarse en el huevo de rana con ayuda de una lente
(3), es la elevación o separación de la membrana vitelina (o membrana de fertilización) y
contracción del huevo apareciendo ambos, huevo y membrana, separados por una capa
líquida (líquido perivitelino) dentro de la cual el huevo es libre de rodar por la acción de la
gravedad, apareciendo arriba el polo animal y en la parte inferior el polo vegetal. En el
huevo de rana artificialmente inseminado, la rotación es completa una hora después de la
inseminación (3). Otra consecuencia de la penetración del espermatozoide, es el
hinchamiento de la cubierta gelatinosa hasta su grado máximo; puede observarse con
pequeño aumento, contra un fondo oscuro, que, a los 5 minutos la imbibición es de un 30%;
a los 15 minutos de casi 75 %, y después continúa el hinchamiento más lentamente. Esta
capa gelatinosa tiene una gran importancia, poporcionando al huevo una eficaz protección
contra la ingestión o lesión por organismos mayores, o las infecciones por hongos o seres
inferiores; ayuda al huevo a conservar su propio calor, desarrollado metabólicamente, por
actuar como aislante del calor. Antiguamente se suponía, erróneamente, que actuaba como
una lente concentrando los rayos del sol dentro del huevo.
Anuros: En el estado larval de los anuros se distinguen claramente tres períodos (excepto en
el Alytes) que son: 1er. período: comprende desde la eclosión hasta la operculación; 2.º
período (renacuajo (cabezón) propiamente dicho), desde la formación del espiráculo hasta
la aparición de los miembros posteriores; y 3er. período, o final del período larval, el de la
metamorfosis.
Oogenesis en humanos
La ovulación supone un proceso complejo en el que los ovocitos reinician la meiosis en los
folículos ováricos, se crea un poro en la pared del folículo apical gracias a una ruptura para
poder liberar el óvulo maduro, y se inicia una remodelación tisular y una diferenciación
celular hasta formar el cuerpo lúteo. Esto ocurre gracias a una cascada de eventos, iniciados
a partir de la acción de las gonadotropinas, es decir, la hormona luteinizante (LH) y la
hormona folículoestimulante (FSH). En respuesta, se desencadenan una serie de
mecanismos moleculares que darán lugar a la liberación del óvulo. Estos mecanismos
implican cambios en la expresión génica y la estructura folicular.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de las fases del ciclo ovárico, haciendo
referencia a aspectos de la foliculogénesis y de la ovogénesis:
Días Fase Características principales 1 a 14 Fase folicular Desarrollo de los folículos
ováricos y secreción importante de estrógenos. Coincide con las fases menstrual y
proliferativa del ciclo menstrual.
Folículo primordial: Se forma antes del nacimiento y muchos persisten en la edad adulta.
Consta de un ovocito rodeado por una sola capa de células foliculares planas.
Folículo primario: Consta de un ovocito rodeado por una capa de células foliculares
cilíndricas.
Folículo secundario: Alrededor del ovocito se forman las células de la granulosa a partir de
las células foliculares, la zona pelúcida y las células de la teca.
Folículo terciario: Se forma un antro grande lleno de líquido folicular y se observa el
complejo cúmulo-ovocito, corona radiata, zona pelúcida y teca de dos capas.
Folículo dominante: Folículo terciario cuyo ovocito está destinado a liberarse en la
ovulación. Secreta sobre todo estrógenos.
Folículo de De Graaf: Folículo dominante que se forma al final del desarrollo justo antes de
la ovulación. Presenta una presión de líquido interno elevada a medida que se debilita la
pared ovárica adyacente.
Dia 14 Ovulación Rotura del folículo maduro y liberación del óvulo.
Dia 15 a 28 Fase lútea Dominada por el cuerpo lúteo, coincide con las fases secretoras y
premenstruales del ciclo menstrual.
Cuerpo lúteo: Se desarrolla a partir del folículo vacío por proliferación de las células de la
granulosa y de la teca. El aumento de la progesterona hace posible la fase secretora del
ciclo menstrual.
Cuerpo albicans: Producido por la involución del cuerpo lúteo, sin actividad hormonal. Al
disminuir la progesterona, se produce isquemia, necrosis y renovación del tejido
endometrial, formándose el líquido menstrual.

Fases del ciclo ovárico con su relación con las etapas de ovogénesis y foliculogénesis.

Anatomía funcional del aparato reproductor femenino El aparato reproductor femenino está
formado por un conjunto de órganos cuya principal misión consiste en hacer posible la
fecundación y la gestación de un nuevo ser humano. Para ello, cuenta con una serie de
estructuras, donde se producen hormonas y procesos celulares que llevan a la formación del
gameto femenino, es decir del óvulo, que junto con el espermatozoide dará lugar a la
formación del cigoto, y con ello el proceso de gestación (figura 1)
Figura 1. Anatomía del aparato reproductor femenino
Ovarios:
Son las gónadas femeninas, encargadas de producir los óvulos y las hormonas sexuales
femeninas. Son dos cuerpos ovalados que miden unos 3-4 cm de longitud, que se
encuentran anidados en la fosa ovárica, una depresión en la pared pélvica posterior. El
interior del ovario está dividido de manera indiferenciada en la médula central y la corteza
exterior. La médula es un núcleo de tejido conjuntivo fibroso ocupado por las arterias
principales y las venas del ovario. La corteza es el lugar donde se encuentran los folículos
ováricos, cada uno de los cuales consta de un ovocito en desarrollo rodeado por varias
células foliculares pequeñas (figura 2) (Saladin, 2013)

figura 2. Ovario de una hembra humana


Conclusiones
La oogenesis en vertebrados muestra como el contenido de los oogonios femeninos es
similar así el desarrollo sea interno como en el caso de los humanos o externo como en el
caso de las aves y anfibios.
La fecundación puede darse interna como externa dependiendo de las especializaciones de
los organismos, como en algunas ranas que la fecundación es externa y realizan un proceso
denominado amplexus.

Bibliografía
Picton, HM (2001). Activación del desarrollo del folículo: el folículo
primordial. Teriogenología , 55 (6), 1193-1210.
Mattioli, M., Galeati, G., Barboni, B., & Seren, E. (1994). Concentration of cyclic AMP
during the maturation of pig oocytes in vivo and in vitro. Reproduction, 100(2), 403-409.
Rohen, J. W., & Lütjen-Drecoll, E. (2003). Embriologia Funcional: una perspectiva desde
la biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
Saladin KS. Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función. 6ª ed. México D.F.:
McGraw Hill; 2013.

También podría gustarte