Está en la página 1de 63

Bienestar Social y su relación con el

Desarrollo, Subdesarrollo y
Necesidades Humanas

Rachel Andrea Jaque Gutiérrez

2021
Bienestar Social y su relación con el
Desarrollo, Subdesarrollo y
Necesidades Humanas

Rachel Andrea Jaque Gutiérrez

Asistente Social

Jaque Gutiérrez Rachel Andrea. Introducción al Trabajo Social.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Constitución IPVC, 2021. N° págs. 63

Cuadernos de Aprendizaje, Constitución, 2021.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
finesCuaderno de Trabajo Social. Unidad. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
educacionales.
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 2/55
Índice de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Tema 1: Bienestar Social, Desarrollo y Necesidades Humanas… .................. 6

Concepto de Bienestar Social, según enfoque vigente más relevante...................6

Principales teorías acerca del desarrollo y su relación con el área Social .......... 8

Desarrollo y el Crecimiento Económico… ...........................................................11

Principales teorías acerca del Subdesarrollo y su relación el área Social ......... 22

Principales teorías acerca de Necesidades y su relación con el área Social ...... 29

III. Tema 2: Objetivo Central de Área Social ...................................................... 45

Concepto de Bienestar Social ................................................................................ 45

Elementos para el estudio de Bienestar Social .................................................... 56

IV. Bibliografía… ..................................................................................................62

V. Índice de Figuras .............................................................................................63

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 3/63
I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Bienestar Social y su relación


con el Desarrollo, Subdesarrollo y Necesidades Humanas, la cual tiene como objetivo.
Comprender desde una perspectiva integral la relación entre Bienestar Social y las Necesidades
Humanas. Se conforma por los temas: 1. Bienestar social, Desarrollo y Necesidades
Humanas y 2. Objetivo Central del Área Social El tema 1, tiene como objetivo Identificar el
concepto de Bienestar y sus distintas teorías de desarrollo. El tema 2, tiene como objetivo
Identificar el objetivo central del Área Social en Bienestar Social.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas


de la unidad, le invitamos a estudiarlo y realizar las autoevaluaciones planteadas, verificar las
respuestas de las autoevaluaciones, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar de
estudiar la unidad con este cuaderno, tendrá la preparación para realizar y aprobar las 2
evaluaciones indicadas en la guía de actividades. Ante cualquier duda, comuníqueselo a su tutor.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 4/63
II. Introducción a la unidad

Introducción al Estudio del Área Social

En la unidad 2, también revisaremos los conceptos de bienestar


desarrollo y necesidades, en los cuales revisaremos las principales
teorías y la relación de cada uno de estos conceptos con el área
social.

También se plantea la necesidad de pensar el Trabajo Social en el


marco de las ciencias sociales. Para ello, analizamos las principales
líneas argumentativas respecto a lo que se ha denominado el objeto
de esta disciplina, mostrando los límites del planteo realizado por
el movimiento de reconceptualización. En este sentido, se realiza
una diferenciación entre análisis social e intervención para luego
analizar las implicancias de este último concepto a partir de
considerarlo en estrecha vinculación con la concepción positivista
de lo social.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 5/63
III. Tema 1. Bienestar social, Desarrollo y Necesidades Humanas

Concepto del Bienestar Social, según enfoques vigentes más


relevantes.

El concepto de Bienestar Social es un concepto relativamente nuevo, puesto que como


indica Moix (1986:35) “con un sentido científico sólo se ha desarrollado recientemente al
compás de y en conexión con los problemas sociales de nuestra sociedad industrial”. Para este
autor el término implica la idea de que los grupos políticos organizados tienen la obligación
de proveer a las necesidades más apremiantes de los ciudadanos menos afortunados, con
cargo a fondos públicos y mediante los correspondientes sistemas de protección.

Su popularización en castellano procede de la traducción del inglés del término” Social


Welfare” que a su vez procede de la voz alemana “wohfart” cuyo significado etimológico es
“tener buen viaje”, implicando la idea de viajar cómodamente por el camino de la vida. A pesar
de la popularidad que hoy en día tiene el concepto de Bienestar social, revisando los trabajos
de diferentes autores encontramos que existe una notable vaguedad tanto en su definición
como en su utilización. Algunos autores lo emplean “para designar el conjunto de leyes, por
una parte, y los programas, beneficios y servicios que por otra parte se establecen para
asegurar o robustecer la provisión de todo aquello que se consideran las necesidades básicas
para el bienestar humano y el mejoramiento social” (Ander-Egg, 1984:33); otras instituciones
lo utilizan para referirse sólo a una parte de tales leyes, programas y servicios Siguiendo de
nuevo a Moix (1986) el término Welfare tiene una dimensión individual y otra social.

La primera hace referencia a los requisitos básicos, necesarios para el bienestar del ser
humano en general, incluyendo los elementos relativos al mínimo de salud y prosperidad
económica, indispensables para él. Así, welfare apunta a la idea de un determinado mínimo
nivel de vida, de modo que cualquier fallo en alcanzar dicho nivel habrá de ser considerado
como una clara deficiencia en la consecución de ese bienestar básico. En su dimensión social

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 6/63
se refiere a las necesidades de las personas relativas al establecimiento de un orden social
compartido que “impulse, fomente y potencie el logro por parte de los ciudadanos de su propio
bienestar personal lo que constituye, en definitiva, lo característico y más definitorio del
bienestar social” (Moix, 1986:27). Por su parte, Wilensky y Lebeaux (1958)2 definen el
Bienestar Social “como aquellos programas, agencias, e instituciones organizados
formalmente y patrocinados socialmente que funcionan para mantener o mejorar las
condiciones económicas, la salud o la competencia interpersonal de algunas partes o de todas
las de una población” El seminario taxonómico del Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas
y Sociología (1987) entiende el Bienestar Social como un valor social que expresa lo ideal, lo
deseable, la forma en que las personas tienen de entender su naturaleza y las relaciones con
los demás; también como un área de actividades, de aspectos prácticos y organizativos que
tienen que ver con los agentes sociales, las instituciones u organizaciones formales y los
programas, prestaciones y servicios que desarrollan.

Así, Bienestar Social se configura como un valor socialmente compartido que establece
como finalidad que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos
para satisfacer aquellas demandas comúnmente aceptadas como necesidades.

2 citado en Moix, 1986.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 7/63
A nuestro entender el concepto Bienestar Social hace referencia a una de las formas
de respuesta ante las necesidades o una forma de acción social característica de las sociedades
capitalistas avanzadas, que se desarrolla en el marco político- organizativo del Estado de
Bienestar mediante la puesta en marcha de políticas sociales interventoras que se concretan -
entre otras formas- en una extensa red de sistemas de protección social, fundamentalmente
de responsabilidad pública. Según esta aproximación, la relación entre Servicios Sociales y
Bienestar Social es muy estrecha, podríamos decir de “inclusión” o también” “instrumental”.
En función de la acepción de Servicios Sociales que utilicemos, estos se entienden como una
de las áreas del Bienestar Social, o como uno de sus instrumentos.

Principales teorías acerca del Desarrollo y su relación con el área


Social.

La idea de desarrollo

El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para vivir
de acuerdo con sus valores. Es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional,
pues significa crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus
posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e
intereses.

Por lo tanto, el desarrollo es más que el crecimiento económico, el cual solamente


constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental
para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las
múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 8/63
Desarrollo Social

Se enmarca en el contexto del individuo en su relación con los demás, así como en su
relación con los medios y recursos requeridos para satisfacer sus necesidades y optimizar su
existencia, con fines de bienestar. En definitiva, se procura responder al conjunto de
aspiraciones sociales de individuos, grupos y comunidades, con relación a sus condiciones de
vida y convivencia, procurando lograr altos niveles de bienestar colectivo.

En este concepto el Desarrollo es amplio y complejo, lo cual contribuye a su ambigua


utilización, pues aquí se aprecian diversas dimensiones e indicadores, que permiten
manifestarlo:

Desarrollo Socio - Económico: Se conceptualiza como Desarrollo Social propiamente


tal. Este se expresa en el crecimiento persistente del nivel del bienestar de la población y
generalmente se logra mediante la política social. En si este representa la distribución
equitativa del ingreso. Las autoridades cuentan con mecanismos administrativos y jurídicos
que permiten que una parte del producto derivado del Desarrollo Económico sea canalizado
en favor de los grandes negocios (Programas Sociales, Instituciones, Servicios, Subsidios, etc.).

Desarrollo Socio - Jurídico: Se expresa en el perfeccionamiento constante del Estado


de Derecho y en el conocimiento de la problemática, acerca de las normas jurídicas que
regulan las relaciones de las personas entre sí, de los órganos intermedios entre sí y de ambos
entre sí con los poderes públicos, también se expresan en la aceptación de las normas jurídicas
y en el respeto y su debida utilización. Además, en el perfeccionamiento de la norma jurídica
de modo que progresen al ritmo del Derecho de otras áreas (hacer uso adecuado de los
Derechos y obligaciones emanadas del Derecho Natural y Positivo).

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 9/63
Desarrollo Socio - Político: Mantenimiento y perfeccionamiento gradual de la
institucionalidad del país, tanto respecto de sus instituciones más importantes o básicas,como
de los cuerpos intermedios. Además se expresa en el progreso y perfeccionamiento de los
canales de participación de la ciudadanía, esto en la posibilidad de que las personas y grupos
tengan algún grado de acceso, a través de mecanismos generales, o la toma de decisiones
relativas a la formulación de políticas de desarrollo o a la administración de recursos de
interés común; por tanto este tipo de Desarrollo es sinónimo de participación orgánica de la
población para influir en las decisiones de las autoridades políticas, en resguardo de sus
intereses, o para satisfacer sus necesidades.

Desarrollo Socio – Cultural, esta dimensión se subdivide en:

• Progreso del Conocimiento Científico-Tecnológico: (sus disciplinas) incremento


patrimonio científico – tecnológico, nacional o extranjero; además en su
perfeccionamiento y en la difusión del conocimiento a la masa de la población.

• Progreso en la Expresión Histórica e Intelectual: Cuando la población tiene acceso


fluido al cultivo de las artes, las letras y humanidades y en general a toda actividad
intelectual.

• Progreso en la expresión Moral: La existencia y constancia de valores compartidos y


aplicados a la vida diaria (sistema valórico común), derivados de doctrinas filosóficas
y credos religiosos que impregnan la conducta colectiva Ej.: honradez en los actos de
los políticos, los dirigentes, buena intención de las autoridades.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 10/63
El Desarrollo y el Crecimiento Económico

El crecimiento no es sólo un asunto cuantitativo que medimos a través del ingreso o el


producto por habitante, sino que también se refiere al bienestar, lo cual es más difícil y
complejo de medir, a pesar de los esfuerzos realizados. El desarrollo es un concepto más
amplio que el crecimiento económico, pero que depende de éste en forma significativa.

Este crecimiento es un aspecto de otro proceso más general, el desarrollo de una


sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja cambios
fundamentales en su organización y en sus instituciones.

Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de ese
desarrollo económico y social, el que se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de
un país.

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los


niveles de actividad económica aumentan constantemente.

La Medición del Crecimiento Económico

El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción de un


país, recogida a través de la evolución del PIB, ya que éste es una medida del nivel de actividad
económica de la sociedad. Puesto que el PIB es un indicador de valor, es decir, el resultado de
multiplicar las cantidades de los bienes y los servicios producidos por sus precios respectivos,
sólo tendremos una idea apropiada del crecimiento de una economía si eliminamos la
influencia de los precios sobre el PIB y analizamos la evolución de la producción real.
Otro

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 11/63
elemento a tener en cuenta es el aumento de la población. Únicamente si se conoce de la
población podrá saberse si el producto o ingreso por habitante aumenta o no. Por esta razón,
cuando se estudia el crecimiento económico se suele utilizar la magnitud PIB “por habitante”.

Basándose en lo señalado, son dos las magnitudes que se suelen emplear


para medir elcrecimiento económico:

• La tasa de crecimiento del PIB en términos reales.

• El PIB por habitante.

Factores Condicionantes del Crecimiento Económico:

Aun cuando en cada país hay realidades propias, se suele considerar que los
determinantes básicos del crecimiento son los siguientes:

• La cantidad de recursos productivos

• La productividad

La cantidad de recursos productivos:

El crecimiento es explicado por el incremento en los factores básicos de producción.


Los factores básicos de producción están constituidos por el trabajo, el capital y los recursos
naturales. Mientras mayor es la disponibilidad de estos recursos mayor será el potencial de
crecimiento de un país.
Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 12/63
El aumento de la cantidad total del factor del trabajo posibilita una mayor producción.
Los estudios más modernos presentan también la importancia del capital humano en el
crecimiento. Es decir, la capacitación y en conocimiento mejoran la calidad del factor trabajo,
y ello ha posibilitado mayores tasas de crecimiento.

La inversión, cuando se realiza a una tasa mayor que la depreciación del capital,
permite aumentar la disponibilidad del factor capital.

Este está constituido por las máquinas, construcciones, los bienes durables y las
existencias.

Históricamente, la tierra fue considerada como el recurso natural limitante del


crecimiento. Sin embargo, la evidencia empírica ha dejado atrás esa visión. La disponibilidad
de los recursos naturales, que incluyen a la tierra como recurso agrícola y también recursos
forestales, mineros, pesqueros, energéticos, etc., permite que, junto al capital y el trabajo,
sepueda producir más.

La productividad

Otro factor que incide de forma notable sobre el crecimiento económico es la


productividad. Cuando el trabador medio produce más en una hora, o lo que es igual, cuando
aumenta la productividad media del trabajo, crece la producción total de la economía.

De esta forma, resulta que la producción total dependerá del número total de horas
trabajadas y de la “productividad media del trabajo”.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 13/63
Las causas últimas que explican el crecimiento de la productividad y, en consecuencia,
de la economía son muy diversas y entre ellas, cabe destacar las siguientes:

• El aumento de la cantidad y la calidad del equipo productivo vía inversión es una delas
formas más directas para lograr incrementar el producto por trabajador empleado.
Esto quiere como condición la existencia de mecanismos para asegurar la calidad
de inversión, como mercados financieros, profundos y competitivos, en los cuales la
tasa de interés refleja la escasez de capital.

• La mayor eficiencia en la organización económica. Para ello, la existencia de mercados


de bienes y factores competitivos, en los cuales los precios sean libres, es necesaria. La
apertura de la economía respecto al comercio internacional introduce también
eficienciaen la producción y organización de los mercados domésticos.

• El aprovechamiento de economías de escala: La utilización de instalaciones más


grandes permite la introducción de procesos técnicos más eficientes.

• La mejora en la educación y especialización del factor trabajo que puede, de esta forma,
emplearse en procesos técnicos más complejos.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 14/63
• El progreso tecnológico, que es tan sólo un aspecto del aumento de la productividad.
La inversión en nuevas tecnologías se ve estimulada por muchos factores, algunos de
índole económica y otros de distinta naturaleza, pero lo relevante es que aumenta
la eficiencia de la organización económica.

• La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos. La tasa de


crecimiento depende de la posición de los agentes económicos a aceptar
transformaciones de la estructura productiva, lo que necesariamente supone una
movilidad ocupacional y geográfica de los factores de producción.

LOS BENEFICIOS Y COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es una meta deseada por los países debido a que:

• El crecimiento suele ser la clave para lograr un nivel de vida más elevado. Los
aumentos en la productividad permiten que la comunidad pueda disfrutar de más
bienes y servicios por persona y que la población disfrute de más tiempo libre
disponiendo de la misma cantidad d bienes y servicios.

• Cuando el ingreso nacional aumenta en términos reales, aumenta también la


recaudación tributaria. Esto facilita el equilibrio fiscal y permite a la autoridad
económica mantener, o incluso reducir, la carga tributaria. Así, la sociedad obtiene los
bienes públicosque demanda sin tener que imponer a las personas y empresas altos
tributos que desalientan la iniciativa y la inversión.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 15/63
• Las políticas designan para reducir la pobreza pueden llevarse a cabo con una menor oposición
política que cuando no hay crecimiento. Cuando el ingreso no crece, un grupo social sólo
puede mejorar su posición a costa del otro grupo. Sin embargo, cuando el ingreso real está
creciendo, esto no tiene por qué ser así, ya que un mayor porcentaje del incremento del
ingreso real puede canalizar hacia los grupos sociales más necesitados.

Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del empleo. Por
lo general, cuando la producción aumenta, el empleo lo hace también, incluso cuando la
productividad se ve incrementada. Además, los logros en productividad suelen implicar
mejoras en la competitividad, lo que facilitará el aumento de la producción. Finalmente existe
una creciente evidencia empírica de que el efecto mayor empleo que el crecimiento genera
es un poderosísimo instrumento para reducir la pobreza. Estudios para países de América
Latina y del sudeste asiático confirma que a mayor crecimiento menor desigualdad de
ingresos, si el crecimiento se completa con políticas de formación de capital humano
focalización.

Los Costos del Crecimiento Económico

El crecimiento económico permite importantes beneficios, pero impone también


ciertos costos. En primer lugar, aunque la inversión es un factor clave de cara al crecimiento,
toda acumulación de capital, es decir, toda inversión exige que los individuos estén dispuestos
a sacrificarse en términos de sus actuales niveles de vida. Si la economía está en una situación
en la que todos los recursos están empleados, la producción de bienes de capital sólo se podrá
incrementar si se desplazan los recursos desde la producción de bienes de consumo hacia la
producción de bines de capital. En este sentido, el aumento de la inversión implica reducir el
consumo. Así pues, un primer inconveniente del crecimiento económico se deriva del hecho
de que, si bien el aumento del stock de capital incrementará las posibilidades de producir
bienes de consumo en el futuro, en el presente los individuos deben sacrificarse y reducir su
consumo.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 16/63
Al margen del sacrificio personal que puede implicar el crecimiento, hay costos sociales
ligados al logro de una tasa elevada de crecimiento que conviene analizar. Ya se señaló al
hablar de las fallas del mercado que el mecanismo de precios en determinadas circunstancias
no toma en consideración de forma plena los costos para la sociedad de la producción.

El Desarrollo y el Subdesarrollo Económico

Como ya dijimos anteriormente, el crecimiento económico es un aspecto de otro


proceso más general, el desarrollo de una sociedad. Una vez estudiado el crecimiento
económico, vamos a retomar esa consideración más general de la evolución que experimenta
una sociedad a lo largo del tiempo.

Para empezar, vamos a referirnos a los conceptos de desarrollo y subdesarrollo


económicos, que son relativos y difíciles de definir con precisión. Hacen referencia a la brecha
real que separa los niveles de vida que se alcanzan en unos y otros países, y a los procesos que
llevan a la elevación del nivel de vida.

Los Indicadores del Grado de Desarrollo

Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias en


comparación con las economías que se pueden considerar como desarrolladas. Dado que
el desarrollo comprende muchos aspectos, el grado de subdesarrollo se puede medir mediante
un conjunto amplio de indicadores, entre los que cabe destacar los siguientes:

• Bajo ingreso por habitante.


• Altos índices de analfabetismo.
• Bajos niveles de salud.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 17/63
• Baja tasa de ahorro por habitante.
• Débil estructura productiva y de desarrollo científico técnico.
• Elevadas tasas de desempleo.
• Importantes sectores de la población en extrema pobreza.

El citado conjunto de notas características es de por sí preocupante, pero lo que es más


alarmante es la dinámica observada, pues las diferencias con los países más desarrollados no
sólo no se reducen, sino que en las últimas décadas han aumentado. Ello ha ocurrido en la
mayoría de los países. Sin embargo, hay economías subdesarrolladas que han crecido
fuertemente en este periodo acercándose en condiciones de vida a las naciones desarrolladas.

Resulta muy importante conocer las razones que explican ese proceso, ya que ello
muestra que el desarrollo depende de las políticas que apliquen los países.

ELEMENTOS CONDICIONANTES DEL DESARROLLO

Si se pasa del análisis de la sintomatología del subdesarrollo al estudio de los elementos


determinantes de tal situación y que condicionan la posibilidad de superarla, se destacan los
siguientes factores: La asignación de los recursos, el equilibrio macroeconómico, el capital
físico, el capital humano y las relaciones entre países.

Inconveniente asignación de recursos


Los países en vías de desarrollo poseen distorsiones en sus economías que impiden una
buena asignación de los escasos recursos productivos. Existe un desaprovechamiento de
factores, como ocurre cuando hay desempleo y capacidad ociosa de plantas y equipos.
Asimismo, políticas que significan reprimir el desenvolvimiento del mercado financiero
ocasionan un bajo nivel de ahorro doméstico y que éste se destine a financiar proyectos de
inversión que no son los más rentables. También ocurra que la inversión pública no responde

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 18/63
a criterios de rentabilidad económica y social. Otro factor distorsionador común es cuando no
se permite la operación del mercado para asignar a los recursos. Así, políticas de control de
precios en mercados no monopólicos impiden que se entreguen las señales adecuadas para
orientar las conductas de consumidores y productores.

Suele existir una presencia importante de empresas estatales y un gran volumen de


gasto público que obliga a tener una carga tributaria significativa. Esto dificulta una buena
asignación de recursos, ya que las empresas estatales son utilizadas para fines que no son los
de eficiencia, y el gasto fiscal se asigna sin criterios de efectividad económica.

DESARROLLO HUMANO

Max-Neef, sostiene que este tipo de desarrollo está orientado hacia la satisfacción de
las necesidades humanas fundamentales, además de la generación de niveles crecientes de
autodependencia y la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la
tecnología de los procesos globales con los comportamientos locales, de la personalidad con
lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

Se busca el protagonismo de las personas, transformándose de persona objeto en


persona sujeto del desarrollo. Se logra con una práctica democrática y participativa,
revirtiendo el rol tradicional semi-paternalista del Estado, en un rol estimulador de soluciones
creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resultan por congruente con las opiniones
reales de las personas.

Este se contrapone al enfoque de Desarrollo Economicista, en razón a lo cual Julia Cerda


Carvajal; lo define como “una nueva forma de leer las necesidades y problemas de las personas
determinando sentidos de integración y exclusión”.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 19/63
Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana,
tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida
decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone
de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su
objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el
ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y
participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo y los derechos humanos se
refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y
fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del


subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los indicadores de
desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al menos el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el PNUD.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 20/63
El Desarrollo Humano versus el Desarrollo Económico

A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica más, el que el


Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero desarrollo material, se trata éste
de un concepto cuantitativo de desarrollo propio de los países occidentales, donde se da una
fuerte valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el subdesarrollo será
entendido como la carencia de bienes.

El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias a las


mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de experimentarse mediante
la transformación de las dimensiones sociales y políticas. El verdadero desarrollo, el
desarrollo humano, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el
aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los
abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio; la consolidación de la
Democracia o la extensión de las posibilidades educativas a todo el pueblo.

El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como ampliación de las
oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se trata por tanto de una
mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa, de hallar un punto de equilibrio que
necesariamente no ha de ser el que nos ofrecen los denominados países desarrollados, es más,
posiblemente éstos en más ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones de stress,
alienación y dependencias absurdas que otras culturas que se pudieran hallar en otro
equilibrio distinto donde los valores de lo material, la competitividad, la eficacia productiva,
el individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los valores dominantes.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 21/63
Principales teorías acerca de Subdesarrollo y su relación con el área
Social.

La idea del Subdesarrollo

Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas


del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel
subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está
íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los
movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.

El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera
pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la
penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en buena
medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.

El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza


integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían
miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza
específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua
exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad
del pobre a cambio de falsas esperanzas.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 22/63
Características de los países subdesarrollados
Estas características son, frecuentemente, explicaciones, y excusas, de porqué un país
está subdesarrollado:

• Sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario


se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Es la vieja teoría que vincula el
desarrollo y el consumo con el crecimiento económico. Es un concepto relativo que se amplía
con el desarrollo económico.

• La sub-producción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados.

• Según esto, sólo es posible producir en fábricas al modo capitalista,


consumiendo los recursos de manera predadora. Pero el concepto de recurso es algo que
cambia con la tecnología, y las posibilidades que tiene una sociedad para utilizarlo.

• Su alto crecimiento demográfico, debido a causas endógenas. Existe la creencia


de que las altas tasas de incremento de la población impiden el desarrollo económico. Esto, que
puede ser cierto a escala familiar o en el corto plazo, no lo es a escala nacional, ya que una masa
de población grande garantiza una mano de obra abundante y barata, que, además, es
consumidora. Si la población es mayoritariamente dependiente, o está en el paro, se debe a los
bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 23/63
• La dependencia económica del mundo desarrollado, en un nuevo tipo de
colonialismo, neocolonialismo, según el cual la inversión industrial y los canales de
comercialización del producto están en manos de los países ricos, frecuentemente las antiguas
metrópolis. La reducida inversión implica unos bajos índices de industrialización, que además
depende del exterior, y que, en última instancia, se lleva los beneficios del capital y las horas
trabajadas. Tras la crisis de 1973 los países del Tercer Mundo se industrializan gracias a la
política de descentralización productiva de las grandes multinacionales; que buscan en los
países y los trabajadores del Tercer Mundo condiciones más ventajosas: para las empresas, de
contratación de la fuerza de trabajo, impuestos, etc. Esto implica la total desarticulación de la
economía tradicional, ya que las nuevas industrias atraen a parte de la población activa y la
convierte en proletariado industrial, ajeno y desvinculado de la economía tradicional del país.

El intercambio desigual de las mercancías. Ellos producen materias primas y compran


productos elaborados de alto valor añadido. Esta situación está cambiando con la nueva
industrialización de los países del Tercer Mundo, aunque no son ellos quienes se llevan los
beneficios.

Dentro de las características típicas de lo que es un país subdesarrollado, podemos


encontrar: insuficiencia alimentaria, déficit social, analfabetismo, recursos desatendidos o
derrochados, elevado porcentaje de agricultores, escasez de clase media consumista,
incompetencia industrial, hipertrofia del sector terciario, bajo PIB, desempleo, subempleo y
trabajo infantil, subordinación económica, desigualdades sociales internas acusadas,
crecimiento demográfico, persistencia de la miseria, etc.

Todas estas características son valoradas comparativamente con los países


desarrollados. Pero esta concepción de lo que es un país subdesarrollado ha quedado desfasada
en los últimos treinta años, ya que se han desarrollado unos procesos de industrialización,
alfabetización, caída del crecimiento demográfico de la población, y de descenso de la
producción y la productividad agrícola, que hacen temblar estos criterios.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 24/63
En realidad, dichas características de los países subdesarrollados son los efectos que
una economía subdesarrollada produce en una población, no las causas. Son fruto de la
desigualdad intrínseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en
unos países detrayéndolos de otros.

Si analizamos atentamente las sociedades de los países capitalistas podemos encontrar


grupos de población que tienen las mismas características que las de los países
subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la única diferencia es que en los países del Tercer
Mundo esta población adquiere el carácter de endémica, ya que están alejados del centro
capitalista y, que tienen unos canales de distribución de la riqueza malos y escasos.

Los Factores del Subdesarrollo

Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo


condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya se han ido
señalando a lo largo de la presente exposición.

El crecimiento de la población

En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas (por ser una sociedad
rural y patriarcal) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la
mortalidad (como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte). Estos
dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países
subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son
absorbidos por la expansión demográfica.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 25/63
Dependencia exterior y Globalización

Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican por qué
en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrollados y el resto -
semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de
la Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos que
los denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado en la
situación de subdesarrollados.

De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del mundo
moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial.

Globalización

La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas
como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y unos medios de comunicación
más rápidos y asequibles para todos.

Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de
fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y
condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización
cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos
político-culturales.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 26/63
A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado
exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las
tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir
el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales
a aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean
menores.

La Estructura Interna

Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar


de desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no
podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos
e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas
capitalistas del núcleo en su territorio.

La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales


del Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante
las recetas de los técnicos del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre
aquellos obstáculos materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a los
bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría disfrutar por el mero hecho de
serlo. Y es que, el verdadero factor de subdesarrollo se encuentra en las dimensiones sociales,
políticas y culturales.

Factores socio-culturales
Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a
través del proceso de socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y
recursos materiales (derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y
expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando para su
cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a aquellos que traspasen
los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 27/63
Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar
igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la mayoría
de los estudiantes occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con ciertosmedios
técnicos, hagan uso de Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente
cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo que a nacionescomo a
grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las técnicas de información,
comunicación y conocimiento se desarrollan de modo exponencial y cuanto más tarde se
intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más difícil será que realmente lo consigan.

Principales teorías acerca de Necesidades y su relación con el área


Social.

Las Necesidades: En la base de los problemas sociales. Aproximación a la


noción de Problemas Sociales

De acuerdo con una de las definiciones clásicas un problema social es la de Horton y


Leslie1: “una condición que afecta a un número significativamente considerable de personas,
de una manera indeseable, y respecto de la cual se siente que algo puede ser hecho mediante
acción social colectiva”.

Esta definición contiene cuatro dimensiones:

a) “una condición que afecta a un número significativo de personas” Esta


dimensión es la que caracteriza a la condición como problema social y lo diferencia de un
problema individual o grupal. No hay un número cierto de cuántas personas deben ser
afectadas por una condición para calificarla de problema social. Pero existe un problema social
cuando esa condición afecta a suficientes personas como para que algunas de ellas se anoticien
(lo adviertan) y comiencen a hablar de ella y a escribir sobre ella. Una manera de medir el
interés o la incumbencia del público respecto de una condición, por ejemplo, sería contar la
cantidad y el alcance de los artículos de revista dedicados a ella cada año, tal como se los lista
en el índice de periódicos.
Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 28/63
Cuando aparecen numerosos artículos, señal de que la condición ha atraído un amplio
interés y ha devenido un problema social.

1 Horton, Paul B. and Gerald R. Leslie. “The Sociology of Social Problems”. Appleton
Century Crofts, inc., New York, 1955.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 29/63
Según F. Suárez2, el planteo de la condición lleva a preguntarnos qué actores padecen
la condición, quienes la denuncian y cuáles tienen algún interés en que la situación se
modifique. Es también muy importante determinar en qué circunstancias se denuncian y por
qué se medios se hace público

b) “de manera considerada indeseable” Un problema social entraña, entonces, un


juicio de valor, una decisión del tipo "esta condición es mala”. El juicio de valor es sobre si la
condición es indeseable y requiere un cambio, o apropiada y aceptable, y no lo requiere. Debe
tenerse claro que este aspecto puede variar con el tiempo. También interesa saber cómo
visualizan los distintos actores involucrados esta situación y su evolución.

c) “respecto de la cual se siente que algo puede ser hecho” Debe “sentirse” que
puede hacerse algo. Las condiciones que no pueden ser cambiadas o de las que uno puede
evadirse deben ser aceptadas, comúnmente mediante la ayuda de un conjunto auxiliar de
racionalizaciones. Una condición se transforma en problema cuando es posible ejercer algún
control sobre ella. Con lo que la naturaleza de un problema cambia también a medida que se
desarrollan técnicas para tratarlo. Una condición es un problema cuando se "cree" que algo
puede hacerse respecto de ella. Es la “creencia" en la posibilidad de tratarla lo que lleva a que
la gente la considere problema. En qué medida esta creencia sea correcta, puede a menudo ser
decidido solo por ensayo. Entre tanto, la esperanza de tratarla es suficiente para llevar a la
gente a considerarla un problema y a tratar de hacer algo al respecto.

d) “a través de acción social colectiva” Mediante acción social colectiva. Los


problemas sociales están reducidos a aquellas situaciones que son tan complejas que el interés
público, la discusión, la formación de opinión y la presión son necesarias si se procura su
tratamiento.

2 Suárez, Francisco M. “Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos”. Trabajo


presentado en el Seminario sobre Programas Sociales Masivos, organizado por CIDES/OEA y el ILPES, en San José,
Costa Rica, setiembre 1989.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 30/63
Antes de que la situación sea entendida y nos ocupe, hacen falta discusión pública,
cristalización de juicios de valor, exploración de alternativas, determinación de tratamiento y
organización de la presión.

Los problemas sociales son "sociales por su origen" (una condición que afecta a un
número significativo de gente), "sociales por definición" (en maneras consideradas
indeseables) y "sociales por tratamiento" (sobre las cuales se siente que algo puede ser hecho
mediante acción social colectiva.

En nuestra segunda definición, se mencionan que los problemas sociales son aquellas
situaciones que a juicio de los científicos del área perjudican los valores sostenidos por la
sociedad. A si por ejemplo la explosión demográfica y la crisis ambiental fueron percibidas
como problema por los hombres de ciencia mucho antes de que el público las identificara
como tales.

Sin embargo, es meritorio mencionar que ambas formas de definir los problemas
sociales pueden combinarse y por lo tanto referirse a aquellas situaciones que tanto el público
como los científicos sociales consideran necesario modificar.

Para Nidia Aylwin de Barros, el problema social es la manifestación de una carencia


que afecta a sectores considerables de la población, impidiéndoles satisfacer sus necesidades
básicas y lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades humanas. Entiende por necesidad
humana un requerimiento del individuo que persiste en el tiempo. El objeto de satisfacer
las necesidades expresa un valor social, o sea, un valor compartido por una pluralidad de
personas, por lo cual el problema social manifiesta una contradicción o un conflicto entre los
valores y el comportamiento sociales real.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 31/63
Las Necesidades Humanas

Es indispensable partir reconociendo que la problemática social, se origina sobre la


base de relación interior-exterior del hombre con sus necesidades, quien para poder
satisfacerlas debe buscar respuestas dentro del marco social al que pertenezca y en el sentido
que este se lo permita. Así, se ha de entender que los problemas sociales son problemas
humanos, vinculados con las esferas del Ser, Estar, Hacer y Tener.

Desde esta perspectiva, es factible establecer que la plena realización del hombre se
logra sólo cuando este alcanza la personalización, unida a su perfectibilidad y trascendencia, lo
que implica ver que las necesidades representan, como postula Manfred Max-Neff (1987) “no
son solo carencias sino potencialidades humanas individuales y colectivas, que permiten vivir
en el mundo, traduciéndose en proyectos de vida que le dan sentido a la existencia de la
persona y significado a sus relaciones con lo social y medio ambiental”.

Para Bettelheim, las necesidades son un estado en que se encuentra el individuo


respecto de la posibilidad de acceder a los medios útiles y necesarios para su existencia y su
desarrollo. Esto de conformidad al cruce conflictivo que se produce entre la persona en sus
múltiples dimensiones y el medio ambiente que le circunda, es decir, en el encuentro producido
entre las dificultades y problemas versus los recursos y posibilidades.

Por su parte, Margarita Rozas Pagaza destaca que las necesidades se refieren a las
“objetivaciones (bienes) que se pueden satisfacer”. Lo cual puede ser complementado con la
aseveración de Lebret (1982), sobre el hecho de que la necesidad es “la diferencia entre una
situación y unas normas “. Estas normas pueden ser los mínimos absolutos fijados por los
especialistas, por ejemplo, el mínimo de proteínas y calorías o bien mínimos establecidos por
los dirigentes políticos, también los deseados por la población o, por último, el máximo posible
en función de los recursos existentes.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 32/63
El componente bio-psicosocial de las Necesidades: entre necesidades básicas y
necesidades de desarrollo

Las necesidades constituyen un requerimiento multidimensional del ser humano, que


persiste en el tiempo y de cuya satisfacción depende el que la persona pueda desarrollarse y
que por lo tanto toda sociedad tiene la obligación de colaborar con su satisfacción.

Estas necesidades son bio-psico-sociales, es decir, se relacionan con la persona en


su naturaleza humana, desde allí se entenderá que:

• Son necesidades biológicas en cuanto tienen relación con la conservación


de la vida física: la necesidad de alimentación, vivienda, vestuario y salud.
• Son necesidades psicológicas en cuanto se relacionan con la conservación
de la salud mental: la necesidad de afecto, de seguridad, de relación y de identidad.
• Son necesidades sociales en cuanto se relacionan con el desarrollo de la vida social:
la necesidad de trabajo, de seguridad social, de educación, de recreación, etc.

Desde esta perspectiva, las necesidades presentan un carácter perentorio a nivel


existencial y de planificación a nivel esencialista, a saber:

• Las necesidades básicas o existenciales son aquellas de las que el ser humano
puede prescindir, sin ver deteriorada su existencia y subsistencia, siendo estas
de carácter universal. Presentan un carácter genérico, pues se ubican en un rango
fisiológico, actuando como la base para acceder a otras necesidades de nivel superior.
Entre ellas se encuentran la necesidad de liberación de sed y hambre; la necesidad de
dormir, de sexo, de alivio del dolor y de desequilibrio fisiológico.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 33/63
• Las necesidades de desarrollo o esencialistas, las cuales se orientan a lograr la
autorrealización, pese a no ser tan poderosas como las necesidades fisiológicas,
pues se dañan y dirigen de forma errónea mucho más fácilmente que las primarias
y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores. Estas encierran la
tendencia del hombre hacia la superación, la trascendencia, desde esta loa
universalidad de las necesidades se va aminorando, adquiriendo supremacía la
individualidad o esfera de lo íntimo – privado. Son de un orden mayormente
especializado que las básicas y representan una clara diferenciacióny diversidad
entre uno y otro individuo, se relacionan con la ubicación etárea, la delimitación socia-
cultural y política, así como con la historia personal y material vivida por aquel que
las presenta, respecto de las tareas y crisis propias de suevolución.

La Dimensión Individual y Colectiva de las Necesidades

Las necesidades en su dimensión individual

Esta dimensión predetermina una especie de satisfacción enmarcadas en un conjunto


de valores que demandan un aprendizaje y acumulación de experiencias a través de la
reproducción del saber cotidiano, apareciendo aquí la libertad, la paz, la igualdad, la
comunidad, la solidaridad, la felicidad, entre otros. Valores que representan en gran medida
la esencia humana.

Se puede afirmar que las necesidades en esta dimensión comportan una serie de
valores “positivos” o virtudes, que para Agnes Héller suministran a las personas mayores
posibilidades de objetivación en la esfera de su sociabilidad, configurando más universalmente
su conciencia y aumentando su libertad social. Razón por la cual, si estos valores son
obstaculizados, se producen procesos negativos que afectan el sentido y la orientación de las
necesidades humanas.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 34/63
Entonces, son estas necesidades individuales las que nos mueven a perseguir fines y
proyectos de vida, estableciendo como criterio la satisfacción fisiológica, desde la particular
forma de funcionamiento de la sociedad.

Las necesidades en su dimensión colectiva

Han sido definidas a nivel de la sociedad y para su satisfacción se requiere de recursos


sociales derivados de su desarrollo técnico y su civilización, presentando un carácter
cambiante, en su relación con las circunstancias que atraviesa cada sociedad y sus sistemas.

Esta dimensión se enmarca en el contexto del individuo en su relación con los demás,
así como en su relación con los medios y recursos requeridos para ser satisfechas y optimizar
su existencia, con fines de bienestar. En definitiva, se procura responder al conjunto de
aspiraciones sociales de individuos, grupos y comunidades, en relación a sus condiciones de
vida y convivencia, procurando lograr altos niveles de bienestar colectivo.

Relación entre la dimensión individual y colectiva de las necesidades

Parafraseando a Hinkelammert, la satisfacción de las necesidades hace posible la vida,


la satisfacción de las preferencias lo hace agradable, pero para poder ser agradable antes tiene
que ser posible. Entonces, la relación individuo - sociedad en alguna medida es objetivada
cuando existe un nivel de integración social, o sea, cuando el sistema socio cultural establece
armonía con el contorno estructural, por ejemplo, las integraciones que se dan en la
familia, lo cual tiene que ver con los niveles de legitimación social.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 35/63
Cabe destacar que las necesidades colectivas, en el sentido pleno de la palabra, se
distinguen de las necesidades individuales por no englobar, en toda su extensión, las
necesidades subjetivamente sentidas. Concretamente, una necesidad colectiva no es más que
una necesidad que la sociedad puede satisfacer dado el avance que está presente, según la
importancia de dicha necesidad a nivel general y su capacidad para lograr la adecuada
repartición de los medios de producción disponibles.

De este modo para entender el carácter de las necesidades colectivas, es importante


tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

• Estas no solo se refieren a bienes de consumo, sino también de


producción.

• Tienen un carácter cambiante, varían con el tiempo y sin embargo están


cualitativa y cuantitativamente determinadas.

Pueden distinguirse dos tipos de adaptación de la producción respecto de la búsqueda


de satisfacción a las necesidades colectivas:

Una adaptación consciente, que supone que las diferentes necesidades han sido
contabilizadas, que se ha estimado su importancia relativa, que se han tenido en cuenta los
diferentes medios de producción (comprendida la mano de obra) y que sobre esta base se ha
establecido lo que se ha de producir, en que cantidad conviene producirlo y como ha de
repartirse esa producción. Esto está referido a un Plan.

Otra es un adaptación espontánea o inconsciente, automática, que deja a un


mecanismo social la tarea de determinar lo que se ha de producir, en qué cantidad y como ha
de operarse la repartición. Este tipo de adaptación está referido a la concurrencia.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 36/63
La evaluación de necesidades debe tener en cuenta el crecimiento de
la población, el mínimo deseado por la población debe ser también considerado ya sea como
incentivo a un trabajo más productivo, ya sea como freno a los programas de inversión, ya
como motivo de protesta.

Jerarquización de las Necesidades

Se refiere a aquella estructura organizacional que, con diferentes grados de potencia,


define el nivel de satisfacción de necesidades y que permiten pasar de un nivel de profundidad
a otro. Las necesidades inferiores se conciben como déficit y las necesidades superiores se
relacionan con requerimientos del desarrollo.

El enfoque de Abraham Maslow

La Pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la
motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo
hacemos. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la
motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser
ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.

Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las
necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los
seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta
jerarquización se establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 37/63
En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas
y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación,
de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente entre
una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de
“desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las necesidades
deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros.

Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el
crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de crecer
como persona.

Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades. Son los siguientes.

Figura 1. Pirámide de Maslow.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 38/63
1. Necesidades fisiológicas: Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de
orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar,
de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posibles los
procesos biológicos más fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea viable.
Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros
tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso.

Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las
demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.

2. Necesidades de seguridad: En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las


necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las
necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo
eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la
protección.

Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de
Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida
permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de
"colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social.

Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc.

3. Necesidades de afiliación: Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y


tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 39/63
Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los
sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas. Es
decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el entorno
social.

Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano


muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro
de una iglesia o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo ya sea más o menos
pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto personal
y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow,
la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad.

Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o afiliación


a un cierto grupo social.

4. Necesidades de reconocimiento: Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas


también es conocido como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos
valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad.

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow,
aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento
de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto
hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y
piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor.

Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de


sentirse bien con el propio autoconcepto a través de esas cosas de nosotros mismos que vemos
reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 40/63
Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el
respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.

Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en todas aquellas
ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus a los ojos de los demás.

5. Necesidades de autorrealización: Por último, en el nivel más alto se encuentran las


necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo
espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás,
etc.

Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de necesidades


más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente abstractos y que no se
consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen durante
periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de
autorrealización diferentes y personalizadas.

El enfoque de Lebret

Establece que las necesidades son jerarquizables de acuerdo a los siguientes aspectos:

• Esenciales: son las necesidades de subsistencia. (alimentación, vestido,


alojamiento, salud)

• Confort: las que contribuyen al relajo, placer y agrado personal. (transporte,


distracciones).

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 41/63
• Superación: apuntan al autodesarrollo, auto actualización y progreso del
propio individuo, proporcionando un claro desarrollo a nivel de valor humano.
(educación, cultura, vida espiritual, familiar, social, etcétera).

En este sentido el autor, centrado en el espectro de lo social, distingue la factibilidad de


que los estados y profesionales del área desarrollen una adecuada Planificación del desarrollo,
entendiendo que este debe “tender a asegurar prioritariamente la participación respecto de los
bienes esenciales para ser existencia y progreso”.

Es por ello fundamental no sacrificar los bienes de superación, respecto de los de


subsistencia, ya que la acumulación de valores intelectuales, morales y culturales es tan
significativa e indispensable para el desarrollo como lo son el mejoramiento de las técnicas, la
automatización, industrialización y el invertir el capital.

En lo que respecta a las facilidades no funcionales o de confort, es predominante


contemplarlas con hincapié en los mundos menos desarrollados del sistema, ello pues su
inadecuada ampliación y manejo, pueden:

• Deteriorar la balanza comercial v/s la balanza de adquisición o pagos (oferta y


demanda).
• Orientar la incipiente producción industrial hacia bienes suntuarios
superfluos y no hacia los esenciales.
• Ello además atenta con las posibilidades de ahorro e inversión.
• Resulta una cierta amenaza a la armonía social, pues se acrecientan las diferencias
de clase, viéndose más desfavorecidas las de más bajo orden en la escala de clases.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 42/63
Desde esta perspectiva, Lebret establece que en esta doctrina de la necesidad es
determinante la relación con la política pública, donde prima el cruce entre la esfera
económica y la social, apuntando desde un plano primero, pero no único cuantitativo y luego,
pero fundamental cualitativo abordando desde los niveles hasta la calidad de vida, como una
forma positiva de alcanzar condiciones de vida altamente favorables en lo colectivo e
individual.

El enfoque de Manfred Max-Neef

Sostiene que el hombre es un ser de necesidades interdependientes (se interrelacionan


e interactúan). Las distingue entre necesidades existenciales y axiológicas, hablando además
de satisfactores, como el modo como se realiza una necesidad. Estos últimos a su vez los
diferencia entre: Destructores, Inhibidores, Pseudos – Satisfactores y Satisfactores:

• Sinérgicos: los que, por la forma de satisfacer una necesidad determinada, estimulan
y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades.

• Singulares: apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros en la


satisfacción de otras. Ej.: planes y programas de desarrollo, cooperación y asistencia.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables, son las
mismas en todos los contextos históricos y culturas. Lo que cambia a través del tiempo son
los Satisfactores, medios o maneras utilizadas para la satisfacción de las necesidades. Es
decir, estos están determinados culturalmente y cambian de una sociedad a otra, no así las
necesidades.

Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles diferentes y con
distintas intensidades, dentro de tres contextos:

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 43/63
• En relación a uno mismo.

• En relación con el grupo.

• En relación con el medio.

Análisis e Identificación de necesidades

Las necesidades pueden ser o no reconocidas por los usuarios. Así en el primer caso
encontramos las carencias fisiológicas o materiales o problemas de privación vivenciados en
lo cotidiano; en el segundo es necesario llamar la atención de los clientes desde una óptica
externa y objetivada sobre un aspecto particular o global que afecta su existencia.

Aun así, el reconocimiento que el propio individuo haga de sus necesidades no significa
que las tome como punto de partida para iniciar una dinámica o proceso de cambio o
modificación y es en este caso responsabilidad del Asistente Social devolver las necesidades
reconocidas por los usuarios, pero integradas en una proposición de superación.

Visto de esta manera la identificación de necesidades debe incluir, por lo tanto:

1. Población Afectada

Es decir, la identidad de los clientes al interior de categorías más amplias (dentro de


grupos como trabajadores, obreros, campesinos, juntas vecinales, etc.), pero destacando desde
ello los problemas importantes a los que particularmente se enfrentan como grupo. O sea,
interesa determinar quiénes son, que, y como les afecta como problema, además de cuáles son
los medios para su solución.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 44/63
Sin embargo, el señalamiento que los afectados hagan de lo que les afecta no puede ser
solamente un simple listado de problemas como carencias (vivienda deficiente, alimentación
precaria, salud deficitaria, etc.), sino más bien debe ser una correcta explicación que
particularice y precise cada situación.

Por lo tanto, la información que se requiere desde los usuarios debe ser seleccionada
teniendo en cuenta se relación con la necesidad que se busca conocer y comprender, junto a
quienes las vivencian constituyéndolos como agentes sociales.

2. Capacidad y Recursos de la Población

Este aspecto contempla las propias posibilidades y potencialidades de cada comunidad


para hacer frente a las necesidades detectadas y desde ellas los problemas que se materializan.

Como aspecto central interesa determinar los niveles de organización que existen y
que posibilitan asumir tareas en relación a la búsqueda de soluciones y capacidad de actuar
atendiendo sus necesidades.
3. Conocimientos Claros de la Política Social y de los Recursos Institucionales
competentes.

Acá, se consideran tanto las entidades estatales, como aquellas que no lo son, pero
igualmente se ocupan de atender necesidades sociales. Es una labor profesional. Desde aquí la
necesidad se transforma en demanda, desde el usuario a la institución, lo cual está involucrando
directamente el ámbito profesional del Trabajador Social.

Es fundamental tener en cuenta las formas de respuestas presentadas por los usuarios
(sectores populares) ante las políticas sociales, con miras a la articulación armónica y
positiva de los elementos involucrados (Sujeto de atención-Trabajador Social-Institución).

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 45/63
La identificación de necesidades bajo esta perspectiva vinculatoria evitara al Trabajo
Social convertirse en una instancia rutinaria y burocrática, que actuará imponiendo un patrón
de solución que en un momento dado incluso no corresponda a la realidad presente y
condiciones que emergen de la díada individuo – sociedad. Ello, posibilitará:

• Definir claramente la necesidad: y desde ella determinar cuál es el problema que


deberá ser intervenido.
• Demarcar el problema y establecer los límites de la acción profesional, debiendo
considerar:

a. Cómo él o los usuarios presentan el problema desde sus necesidades:


contribuyendo a la caracterización de las mismas y al establecimiento de los
criterios de subjetividad y vivenciales.
b. Cómo lo visualiza el Trabajador Social: aportando a la caracterización desde
fuera del núcleo conflictivo, seleccionando desde la subjetivación y aportando
al establecimiento de criterios objetivos

c. Cómo lo canalizaría la Institución: donde se ocupa el Trabajador Social, de


acuerdo a su dinámica interna y política de acción. Pudiendo establecer:
Límites, recursos y posibilidades, las cuales pueden aportar u obstaculizar
el tratamiento social.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 46/63
IV. Tema 2. Objetivo Central del Área Social

Concepto de Bienestar Social.


En términos genérales, el bienestar social representa todo aquello que permite al
individuo vivir de la mejor forma posible. Puede ser entendido, además como “una respuesta
ante las necesidades humanas, en el marco de la sociedad”.

Ahora bien, Carlos María Campos en un sentido más restringido, propone que el
bienestar social puede entenderse como “una acción que juega un papel muy importante en los
procesos de desarrollo, facilitando la interacción social, regulando la utilización racional de los
diferentes recursos puestos al servicio del hombre, estimulando el desarrollo de la iniciativa
individual o de los grupos para beneficio general, complementando los recursos existentes;
promoviendo la participación, etcétera”.

Tipos de Bienestar

El Bienestar Individual

Es aquel que se encuentra integrado por el conjunto de necesidades humanas (tanto


básicas como del desarrollo) y sus respectivos niveles de interés, deseo o valor, asignado desde
la esfera de lo privado. Estas no se conforman por la media de los niveles de cobertura de las
distintas necesidades, pues es de orden personal y se carga de su respectiva subjetividad.

Se enmarca a nivel del individuo, como persona y desde él a su ámbito familiar y más próximo.

Moix Martínez (1986), establece que “el bienestar individual presenta un carácter de
perfil asignado por quien lo aspira y no es un promedio. Es decir, su bienestar total no está
representado por la media del Estado de Bienestar, que puede registra cada una de las
dimensiones sociales por separado”. Por ejemplo: la salud de una persona no es el grado medio
de salubridad de los diversos órganos, sistemas y aparatos que integran su organismo biológico,
pues todo debe estar bien.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 47/63
El Bienestar Social

Representa la búsqueda de una mutua adaptación entre los individuos y su entorno


social, utilizando para ello un conjunto de actividades organizadas desde el Estado.

Dicho objetivo es alcanzado mediante el uso de técnicas y métodos que están ideados
para capacitar a los individuos, grupos y comunidades, de modo que puedan hacer frente a sus
necesidades y resolver problemas de adaptación a un modelo cambiante de sociedad, mediante
la acción cooperadora que permita mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales
(Organización de las Naciones Unidas).

Al respecto Moix Martínez sostiene:

a) El Bienestar Social conduce a establecer un sistema normativo de la sociedad, el


cual es legitimado por lo individuos que la conforman, denominado “Orden Social Compartido”.
Tal sistema es la herramienta para el logro del bienestar, pues constituye la base para la
satisfacción de las necesidades múltiples y singulares de los individuos.

b) Además, el Bienestar Social, posee identidad propia en la formación estructural y


compleja de relaciones variables, que va más allá de las necesidades personales, sumando una
intencionalidad colectiva.

Según Beltrán Aguirre (1990), el “Bienestar Social equivale a una procura existencial,
que representa la responsabilidad pública de superar la menesterosidad
social, nacida del espacio vital dominado hacia el espacio vital efectivo”.

• Espacio vital dominado: lo privado


• Espacio Vital efectivo: lo público.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 48/63
Dentro de la Procura Existencial, García Pelayo (1987) considera:

• El desarrollo o control de sistemas que permitan el despliegue de la vida


humana en las civilizaciones de nuestros tiempos.

• Las políticas de seguridad, que a lo menos deben contener:

1. La defensa externa e interna (delitos – subversión).

2. La defensa frente a contingencias y necesidades económicas globales.

3. La defensa frente al deterioro del ambiente renovable y no renovable.

4. La defensa ante el agotamiento de los recursos naturales.

5. La defensa ante la radicalización y extensión de antagonismos en el seno de


la sociedad nacional, etc.

La realización de una serie de prestaciones sociales (derivadas de políticas públicas


específicas), tales como:

1. Fijación de salario mínimo, con independencia de la clase de ocupación.

2. Procura de un puesto de trabajo para todo ciudadano útil.

3. Atención de quienes están incapacitados para el trabajo temporal y permanente.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 49/63
4. Acrecentamiento de las posibilidades vitales de la población y especialmente de las
masas de empleados y obreros, a través de una justa distribución de ingresos a todos los niveles
de acuerdo con la coyuntura económica, mediante el creciente acceso a los bienes culturales y
la expresión y perfeccionamiento de los servicios sociales, a través principalmente, de sistemas
de seguros sociales, etc.

El Bienestar Residual

Implica un elemento de subsidiaridad, o sea, los mecanismos Estatales actuarían cuando


fallan los proporcionadores naturales del Bienestar (familia – mercado).

Aquí, el Bienestar consiste en “suplir o cubrir todas aquellas ausencias o carencias


perentorias de una manera secundaria, como obligación pública y costosa para el libre

funcionamiento económico. Es dentro de este rubro donde las Políticas Sociales, desarrollan
estrategias Asistenciales que son restrictivas en cuanto atajan solo los efectos y no las causas
de los problemas sociales”.

El Bienestar Institucional

Este tipo de bienestar supone el protagonismo de los poderes públicos, garantizando la


cobertura de los servicios a toda la sociedad y no solo a las personas o colectivos afectados por
las carencias.

Aquí las prestaciones sociales, derivadas de las políticas públicas se generalizan,


superando la unidireccionalidad de los esfuerzos estatales dirigidos a un grupo específico, cuya
marginalidad se acentúa, pues esta forma de bienestar responde a los principios de
universalidad e igualdad.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 50/63
El Bienestar Desarrollista

Al igual que el anterior, se contrapone a la forma residual de bienestar, haciendo


referencia al cambio hacia un paradigma del Estado como protagonista.

Supone una revisión dinámica del Bienestar Social, donde los diversos elementos
componentes del sistema social deben aportar, siendo el Estado el responsable de asegurar su
viabilidad.

“Este se contrapone al institucional, en cuanto este último, como se dijo contiene una
imagen de bienestar ejercida exclusivamente por los poderes públicos, presentándose un exceso
de administración burocrática, de hermetismo, falta de ductilidad ante la realidad, dificultad de
respuesta, carencia de liderazgo, así como una elevada cuota de gerencia” (Moix Martínez, 1986).

El Bienestar Fiscal y Ocupacional

Titmuss (1963), considera que el bienestar social posee tres categorías, las cuales para
ser estudiadas deben fragmentarse en lo que él llama “División Social del Bienestar”,
apareciendo así:

• El Bienestar Social Propiamente tal: se centra en los individuos, concebidos


como un todo en interacción e interdependencia dinámica y continua, demandantes de la oferta
del mercado, cuya accesibilidad a ello les permite progresar en la satisfacción de necesidades y
donde el Estado es agente fundamental.

• El Bienestar Fiscal: referido al conjunto de transferencias realizadas mediante


políticas distributivas, como por ejemplo es el caso de los beneficios fiscales (deducciones,
bonificaciones, exenciones, etc.).

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 51/63
• El Bienestar Ocupacional: incluye todos los beneficios derivados del trabajo.

Dos premisas básicas para comprender el Bienestar Social

1. Bienestar Social es un concepto más amplio que el de Acción Social y Servicios


Sociales

Estos constituyen niveles de actividad distintos, donde los últimos se contienen en los
primeros.

Acción Social: Con este concepto, nos referimos a “toda actividad consiente, organizada
y dirigida, al nivel individual o colectivo y que de modo expreso tenga por finalidad actuar sobre
el medio social para mantener una situación, mejorarla o transformarla” (ExequielAnder-Egg,
1992).

Además, en sentido complementario, puede ser entendida como “el conjunto de tareas
u operaciones que se realizan para la intervención general o específica requerida en la resolución
de problemas o necesidades sociales, tanto en el ámbito público como privado, contemplando
como su campo de actuación la sociedad global y dentro de ella como objeto las personas o
ciudadanos”.

No se dedica a satisfacer necesidades imprecisas, quedando enmarcada en prestaciones


delimitadas. Su campo de acción apunta hacia la “menesterosidad y la vulneraciónde la dignidad
humana en algunas de sus áreas específicas” (Forsthoff, 1994).

Dentro de este marco, debemos entender que somos sujetos y objetos de múltiples
necesidades, que al no poder ser satisfechas por nosotros mismos, generan problemas sociales
específicos , por lo cual se requiere de una intervención social institucionalizada que se
denomina habitualmente como acción social, las cuales apuntan a mejorar la calidad de vida, a

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 52/63
través del estudio de la realidad, planificación de estrategias de intervención, actuación
propiamente tal y medición de las transformaciones de esa realidad, la que presenta como
principios orientadores políticas sociales tendientes al bienestar en diversas áreas.

Servicios Sociales: constituyen un subsector de la acción social, paralelo a las áreas


intervenidas por ejemplo de salud, educación, seguridad social, vivienda, etc., es decir derivados
de la Política Social (Beltrán Aguirre, 1990). O sea, constituyen un sistema organizado de
protección social, dirigida a los ciudadanos.

Son entendidos en este contexto, como un “sistema organizado de prestaciones sociales


diversificadas y materializadas de acuerdo a un conjunto de actividades y recursos, cuyo objetivo
está orientado a evitar situaciones de marginación, bajo la atención de las necesidades sociales”.
De esta manera, se movilizan centrados en dos criterios fundamentales:

• Mediar en los conflictos sociales.


• Reducir las desigualdades sociales.

Responden a una política social, cuyo fin en las sociedades actuales es contribuir a la
racionalización en la distribución de los bienes y al control de las formas de vida y convivencia
en sociedad.

En este rubro los servicios sociales, vendrán a cubrir cuatro necesidades sociales
básicas, que, según Gustavo García, serían específicamente las siguientes:

• Necesidades de acceder a los recursos sociales.


• Necesidades de convivencia personal.
• Necesidades de integración social.
• Necesidades de solidaridad social.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 53/63
Unido a lo anterior, el autor, define la relación necesidad – recurso, desde las siguientes
perspectivas fundamentales:

• Información y orientación.
• Alojamiento y ayuda a domicilio.
• Inserción social.
• Cooperación social.

2. El Bienestar Social es una Noción que excede el Estado de Bienestar.

Todas las sociedades han generado mecanismos propios para la satisfacción de las
necesidades, siendo una tendencia cultural universal, objetivada y concretada diferencialmente
a nivel de cada una de ellas. Lo anterior, pues la realidad social es abierta, sujeta a
modificaciones y ampliaciones.

El bienestar representa un reparto de responsabilidades entre el Estado y la Sociedad.


Es así como la universalidad de la provisión pública hacia las necesidades sociales exige una
mentalidad de derechos con el correlativo deber, que permitan obtener el bienestar con
eficiencia y justicia.

Aparece, en este sentido, lo indispensable de la actuación y participación ciudadana,


no solo en unidades vinculadas a la soberanía Estatal, sino consiguientemente con una apertura
desde aquella institucionalidad, capaz de ser cubicada en el ámbito de lo privado. Porlo anterior,
aparecen el voluntariado, la iniciativa privada y la colaboración informal, para llenar el vacío
estatal o completar el suministro público insuficiente.

Sobre la base de lo expuesto, se puede sostener que el Bienestar Social, supone una
pluralidad de responsabilidades, confluyendo en propuestas derivadas de diversos sectores e
ideologías, dentro del continuo Estado – Sociedad.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 54/63
Bienestar Social y Derechos Humanos

El bienestar social no puede verse reducido a fronteras nacionales, superando así la


institución política del Estado- Nación, que puede ser entendido como: “un tipo de Estado
característico del mundo moderno, en el que el gobierno posee un poder soberano, sobre un
área territorial definida y las masas de la población son reconocidas como ciudadanos, que se
consideran integrantes de una sola nación”.

Este tipo de sistema de organización político – territorial se originó en Europa, pero hoy
se ha extendido a todo el globo mundial. Los Derechos Humanos, representan el conjunto de
garantías fundamentales y libertades consideradas como inherentes a la naturaleza humana, lo
que implica especialmente su inviolable aplicación y respeto por todos los demás.

Toda la sociedad tiene la responsabilidad de educar e informar acerca de cuáles son los
derechos de las personas y su importancia, pues son posesión de todos los seres humanos por
igual, ya que se nace con ello.

Agambem, basado en la idea de Arendt (1974), deduce que los derechos sociales,
reconocidos en nuestras constituciones occidentales, son derechos dirigidos a los ciudadanos.
Dice que los derechos humanos no están reconocidos normativamente como tales, pues la
declaración existente, no es una carta normativa, ya que considera a los primeros como
inalienables al hombre.

El mismo autor, sostiene que estamos ante un conjunto de principios sin valor jurídico,
en la que los derechos contenidos son los de los ciudadanos, es decir, derechos sociales,
distintos de los humanos que superan las fronteras nacionales y hasta hoy no han sido
respetados.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 55/63
Es tal su importancia, pues sin ellos las personas no pueden ser consideradas como tal,
pues su vulnera su dignidad humana. Por ello, queda consignado en la “Declaración Universal
de los Derechos Humanos”, fortalecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su
“respeto universal y efectivo”, siendo responsabilidad del Estado: reconocerlos, respetarlos,
garantizarlos, armonizarlos y promoverlos, mediante la legitimidad.

1. Reconocerlos: declarar y manifestar su existencia y contenido.

2. Respetarlos: no infringirlos por acción u omisión.

3. Garantizarlos: crear las normas legales y condiciones materiales que permitan


su ejercicio.

4. Armonizarlos: compatibilizar los derechos de unos con los de los otros, buscando el
bien común.

5. Promoverlos: educar a la población en torno a sus derechos.

6. Crear condiciones y adoptar medidas que apunten a su pleno ejercicio.

A nivel internacional, existen organismos encargados de velar por que se cumpla con
dicha exigencia, así es el caso de: la Comisión de Derechos Humanos de La Organización de
Estados Americanos (OEA), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea
de Derechos Humanos, entre otros.

En Chile, estos derechos están contemplados en la Constitución Política del Estado,


de 1980, que en su Capítulo II “De los Derechos y Deberes Constitucionales”, contiene 23
artículos con normas que persiguen asegurarlos. Consignándole aspectos, entre otros,como:

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 56/63
• Derecho a la vida, integridad física y psíquica.
• La igualdad ante la Ley.
• La libertad de conciencia.
• Educación y libre enseñanza.
• Libertad de emitir opiniones e informar.
• Derecho a asociarse sin permiso previo.

• Derecho a desarrollar cualquier actividad económica, que no sea contraria a la

moral.

• Derecho a la propiedad.

“El Bienestar Humano es factible, cuando el hombre se emancipa desde una forma de
política que lo destruye, cubriendo sus intereses y sobrepasando la concepción de persona de la
modernidad” (Roiz, 1991).

Elementos para el estudio del Bienestar Social


El bienestar social puede ser considerado como meta y como instrumento para el
desarrollo.

a) Como Meta del Desarrollo, hace referencia al estado de satisfacción de las


necesidades humanas en sociedad y se mide sobre la base concreta del mejoramiento de los
niveles de vida provocado por el crecimiento económico y una adecuada política social.

Las Naciones Unidas han aprobado nueve indicadores esenciales para la definición
del nivel de vida:
• Salud y asistencia médica.
• Consumo de alimentación y nutrición.
• Educación, empleo y condiciones de trabajo.
• Vivienda.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 57/63
• Seguridad social (Seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independiente de
su voluntad, entre otros).

• Vestido.
• Esparcimiento y recreación.
• Libertades humanas.

Esta orientación del bienestar se da en el marco del Desarrollo Económico y Social de


un país, es así que el bienestar que el pueblo extrae del ingreso nacional depende de la manera
en que este se distribuye entre los factores productivos y las personas. Sin embargo,
generalmente hay relación entre el ingreso per cápita y el nivel de vida de la población en sus
aspectos materiales. De ahí que este indicador nos permite tener una idea, aunque imperfecta
y relativa, de las enormes desigualdades en el grado de desarrollo y bienestar de los diversos
países del mundo

Sin embargo, sea cual sea el grado de desarrollo de un país, la urgencia y la presión de
las grandes masas por elevar sus niveles de vida es una realidad universal, que alcanza mayor
fuerza de acuerdo al grado de insatisfacción de las necesidades básicas y la conciencia
alcanzada sobre esta situación. El bienestar se constituye así en la meta del desarrollo en
todos los países de mundo.

No podemos comparar nuestros países a los desarrollados en materia de bienestar,


ni tampoco pretender que el crecimiento económico de América Latina se puede alcanzar
mediante los mismos procesos seguidos por los países de temprana industrialización.

Para marcar las diferencias entre los piases Primer mundistas de los del tercer mundo,
Alberto Baltra define que sus realidades se acompañan de formas distintas de bienestar:

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 58/63
1. El Bienestar Derivado o Inducido: ubicado en los países desarrollados, donde los se
exhiben altos niveles de vida, que provienen de los cuantiosos capitales que pudieron acumular
durante siglos.

2. Bienestar Original: que acompaña a los países subdesarrollados, donde los mejores y
más altos niveles de vida tienen que surgir, directamente de la pobreza, sin mediar la dura etapa
en que los ahorros se acumulan, copian y capitalizan. Y esto es así porque la urgencia de los
problemas es tal que no pueden esperarse soluciones a largo plazo. De allí la importancia de
buscar soluciones originales y reales al problema del subdesarrollo en América Latina.

b) Como Instrumento del Desarrollo, el bienestar social se identifica con el “conjunto


de leyes, programas, servicios y organizaciones que buscan la solución de las necesidades
sociales, el beneficio de los grupos más débiles económicamente o socialmente y el
fortalecimiento de las estructuras sociales fundamentales”.

Desde este punto de vista, el bienestar social se mide por el mayor o menor número de
instituciones, servicios, programas, etcétera que un Estado, a través de su gobierno implemente
a favor de los ciudadanos. Bajo esta óptica, es importante considerar por ejemplo la calidad del
servicio ofrecido, la población atendida, el impacto social generado, etc.

Así entendido, el bienestar social se constituye en un medio para alcanzar el desarrollo


o en un indicador del desarrollo.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 59/63
Ahora bien, el desarrollo de la sociedad y de sus sistemas constituyentes no es
espontáneo, puesto que obedece a una relación bidireccional de crecimiento y adaptación del
grupo humano (en todas sus dimensiones sociales) con su ambiente y a la inversa , desde donde
los primeros se forjen objetivos claros, precisos y alcanzables desde una mentalidad común
compartida, dentro de un plan ordenador de normas y pautas, que regulan las conductas
individuales , para sobreponer una orientación colectiva, en el orden de lo económico, político,
social y cultural. Por lo cual es fundamental el mantener un balance actualizado respecto a estos
aspectos de la vida social, que actúen como indicadores del bienestar.

Por lo mismo, el desarrollo hacia el bienestar integral debe incorporar a los diversos
actores involucrados (en el continuo Estado – individuo), desde esta base entra en juego la
resolución de los problemas sociales, debiendo integral las capas políticas, técnico científicas y
sociales asumiendo una perspectiva holística y multidimensional.

Dentro de esta perspectiva, al Trabajador Social le corresponde cumplir un papel de


“Facilitador del Cambio”, “Mediador” y “Movilizador – Organizador”, logrando rescatar de entre
toda su capacidad para cambiar, mejorar y desarrollarse hacia el bienestar, desde una posición
de guía y direccionador de los procesos de avance, respetando los contenidos propios de los
individuos, grupos y comunidades con las cuales se trabaja.

Para intervenir mediante esta perspectiva, el Trabajador Social debe llevar a cabo una
Metodología que permita:

• Identificar las situaciones de conflicto que atenten contra el óptimo


desarrollo del bienestar y buscar estrategias para abordarlos.

• Recoger información desde la realidad social, que pueda ser traducida en lo


que se llama, “Diagnostico Social “, “Balance Social” o “Auditoria Social”.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 60/63
• Planificar, administrar e implementar planes, programas y proyectos de
gestión social.

• Intervenir desde la base de un trabajo Inter y multidisciplinario atingente a la


temática del bienestar social.

• Incorporar a las colectividades sociales bajo los principios de responsabilidad


y participación, como base angular de una política humana de madurez y progreso.

• Visualizar al hombre como una totalidad compleja, en la que los sentimientos


y percepciones tienen gran importancia.

• Respetar las expectativas y sentimientos de las personas y sus formas de


concebir soluciones.

• Concebir el desarrollo personal y social como un todo integrado.

• Actuar como facilitadores, constituyéndose como agentes desencadenantes de


procesos de ayuda mutua.

• Evaluar mediante indicadores sociales la gestión de los sistemas sociales hacia


el desarrollo.

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 61/63
V. Bibliografía
Alemán Bracho, M. del Carmen y Garcés Ferrer, Jorge. “Administración Social:
servicios de bienestar social”. En Editores Siglo Veintiuno, 1996, España.

Aylwin, N. “El Objeto de Trabajo Social”. En Revista de Trabajo Social Nº30, PUC,
1980,Chile.

Garcia Letelier, Patricio. “Servicio Social y Desarrollo Local”. Editorial


Edival,Valparaíso, 1995, Chile.

Max–Neff, Manfred. “Desarrollo a Escala Humana”. Editorial CEPAUR, 1986,


Santiago,Chile.

Revista de trabajo social [artículo de revista] No. 11 (jul. 1974), p. [41]-53

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 62/63
VI. Índice de Figuras

Figura 1. Pirámide de Maslow............................................................................. 35

Cuaderno de Trabajo Social. Unidad II. Bienestar Social y su relación con el Desarrollo,
Subdesarrollo y Necesidades Humanas 63/63

También podría gustarte