Está en la página 1de 53

GUERRA FRÍA (1947-1991):

Una mirada desde el presente

Jorge Fuentes Dancourt1

Nuestro tema, surge en el contexto del siglo XX, de la era cristiana, a este siglo
también se le podría llamar “Un siglo de guerras”, por las grandes conflictos que se
suceden en este periodo, ahora si observamos los sistemas político-económico-social,
que están vigentes y que dominan el orbe, llegamos a este siglo prevaleciendo por un
lado el Capitalismo, al Totalitarismo y Comunismo – claro está desde un punto de vista
eurocéntrico, que dicho sea de paso prevalecía desde el siglo decimonónico – y es
precisamente el enfrentamiento y desenlace de estos sistemas, en lo que se conoce como
Segunda Guerra Mundial, que da origen a nuestro tema de investigación. El desenlace es
el triunfo de los aliados es decir de los sistemas Capitalistas – Comunistas, que
desembocará en un conflicto entre ellos llamado “Guerra Fría”.

Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión que enfrentó a
los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética, entre 1947 y 1991,
convertidos en bloques militares que defendían ideologías y sistemas económicos
antagónicos.

Es un periodo complejo de la historia mundial, con acontecimientos que brotan luego de


la Segunda Guerra Mundial, en el espacio europeo en una situación de hostilidad entre
Estados Unidos y la Unión Soviética. Además surgen los líderes políticos de los países
menos poderosos pero maestros de la manipulación, como Tito, Mao, Konrad Adenauer,

1Licenciado en Historia, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y concluido estudios de
Maestría en Historia.
Mohammad Reza Pahlavi, Gamal Abdel Nasser, Sukarno, David Ben Gurion y Fidel
Castro, según nos menciona Allan Millet (Millet, 2010),

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU.,
victorioso de la guerra y máximo exponente del capitalismo y la Unión Soviética,
también vencedor de la guerra y prototipo del comunismo y sus respectivos aliados tras
la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales
mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y
propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

Para Powaski (Powaski, 2000), la Guerra Fría fue una pugna por la influencia mundial
entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos,
aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos
territorios. La creación de alianzas rivales, la prestación de ayuda militar y económica a
los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa
carrera armamentista, las campañas de propaganda, el espionaje, la guerra de guerrillas,
la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron.

Otra mirada, nos la proporciona Ricardo Ribera (Ribera, 2006) al mencionar que esta “es
una triple confrontación: entre dos superpotencias (la Unión Soviética y los Estados
Unidos), entre dos sistemas económico-sociales (la confrontación entre socialismo y
capitalismo), y entre dos ideologías (entre un sistema político que privilegia la igualdad
y la justicia social por sobre la libertad y la democracia)

El motivo de que la "Guerra Fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del


arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación
de la política por otros medios. Tras Hiroshima, la confrontación directa entre las
potencias habría producido la catástrofe general.

Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron
una guerra directa que ninguno hubiera ganado; sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus
aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante
aliados interpuestos.

Debemos primero conceptualizar qué es Capitalismo y Comunismo y cuáles sus


características primordiales:

En el sistema Capitalista predomina el sistema político democrático, en el ámbito


económico el liberalismo. Con fuerte libertad de opinión, de credo, de acción. Este es un
sistema político-social-económico que proviene de la ganancia o lucro que origina la
propiedad privada sobre el capital como parte de los elementos de la producción, y que
mayormente está constituido por relaciones del interés particular relacionadas a la
inversión y beneficios, además de relaciones laborales autónomas como asalariadas
sujetadas a fines comerciales.

En el capitalismo, las empresas y los individuos producen bienes y servicios en forma


independiente y en necesidad del interés particular, sin tener inconvenientes de
actuación exterior, dependiendo de un mercado de consumo para la obtención de
recursos materiales y humanos. Este intercambio se realiza bajo las normas del libre
mercado y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficios o
rentabilidad. Donde los precios se regulan en el libre juego de la oferta y la demanda lo
cual genera un eficiente sistema de precios.

El origen etimológico del vocablo capitalismo proviene de la idea de capital y su uso


para la generación de propiedad privada, de los medios de producción además, se
relaciona al concepto de intercambio en una economía de mercado que es su condición
necesaria, tanto de la propiedad privada que es su consecuencia previa. (Braudel, 2006)

a. Guerra Fría

El origen de la palabra surge antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una
corriente como tal y reconocida como termino. (Hobsbawm, 2006)
b. Winston Churchill

Sir Winston Leonard Spencer Churchill, Nació el 30 de noviembre de


1874 en el palacio de Blenheim, por entonces propiedad de su abuelo,
séptimo duque de Marlborough. Su padre era lord Randolph Churchill
y su madre Jennie Jerome. Fue un político británico brillante, hombre
criticado y popular, a veces ambas cosas al mismo tiempo.
Considerado el último de los grandes estadistas, siempre será
recordado por su rara habilidad para predecir los acontecimientos
futuros.

Durante años, Churchill fue algo así como la voz de la conciencia de


su país, una voz que sacudía los espíritus y les insuflaba grandes dosis
de energía y valor. Se afilió al Partido Conservador en 1898, En 1900
fue elegido al Parlamento británico, y entre 1929 y 1939, Churchill se apartó voluntariamente de la
política y se dedicó principalmente a escribir y a cultivar su afición por la pintura bajo el seudónimo de
Charles Morin. "Si este hombre fuese pintor de oficio dijo en una ocasión Picasso, podría ganarse muy
bien la vida."

Observó y denunció la creciente amenaza que Hitler instauraba, y proclamó la necesidad urgente de que
Inglaterra se rearmase emprendiendo una lucha solitaria contra el fascismo emergente. En reiteradas
ocasiones, tanto en la cámara como en sus artículos periodísticos, denunció vigorosamente el peligro nazi,
no siendo escuchado.

El 1 de septiembre de 1939, empieza la guerra y, por la noche, Churchill fue llamado a desempeñar su
antiguo cargo en el Almirantazgo. Todas las unidades de la flota recibieron por radio el mismo mensaje:
"Winston ha vuelto con nosotros." Por eso, cuando fue nombrado primer ministro el 10 de mayo de 1940,
Churchill pronunció una vibrante arenga en la que afirmó no poder ofrecer más que "sangre, sudor y
lágrimas" a sus conciudadanos.

Al final, el día de la victoria aliada, se dirigió de nuevo al Parlamento y al entrar fue objeto de la más
tumultuosa ovación que registra la historia de la asamblea. Churchill permaneció en pie, mientras las
lágrimas rodaban por sus mejillas y sus manos se aferraban temblorosas a su sombrero.

En 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por sus Memorias sobre la Segunda Guerra
Mundial. Alegando razones de edad, presentó su dimisión en abril de 1955, después de ser nombrado
Caballero de la Jarretera por la reina Isabel II y de rechazar un título nobiliario a fin de permanecer como
diputado en la Cámara de los Comunes.

El mundo había visto en Churchill la personificación de lo más noble de su historia y de las más hermosas
cualidades de su raza, por eso no cesó de aclamarlo como su héroe hasta su muerte, acaecida el 24 de
enero de 1965.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

Denominándose sociedad capitalista a toda sociedad política y jurídica originada,


basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de
producción, caracteres propios de aquel sistema económico, esta sociedad está formada
por clases socioeconómicos en lugar de estamentos propios de la sociedad de Antiguo
Régimen (Weber, 2008), distinguiéndose por la posibilidad de la movilidad social de
los individuos en base a su esfuerzo, y por una estratificación social de tipo económica y
por una distribución de la renta que depende de la función de las diferentes posiciones
sociales adquiridas en la estructura de producción.

Este capitalismo se encuentra en su fase imperialista durante los siglos XIX y XX

c. Stalin

Iósif Stalin
Joseph Stalin
Iósiv Visariónovich Dzhugachvili
Sobre 1910 adoptó el apodo de Stalin, en español, 'Acero'

Nació el 21 de diciembre de 1879, en Gori (Georgia).

Hijo de unos campesinos georgianos que no hablaban ruso, aunque fue


obligado a aprenderlo cuando asistió a la escuela religiosa de Gori
(1888-1894). Su madre se interesó por la educación del muchacho,
tratando de darle una formación religiosa le hizo ingresar en el
Seminario ortodoxo de Tiflis.

Cursó estudios de Teología y en ese tiempo leyó, entre otras obras, Das Kapital (El Capital) de Carlos
Marx. Expulsado del seminario en diciembre de 1899 días antes de cumplir 20 años de edad. Entra en el
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en el año 1899 y fue propagandista entre los trabajadores de los
ferrocarriles de Tbilisi. Usará varios pseudónimos: David, Nijeradzé, Tchijikov, Ivanovich, hasta adoptar
el de Stalin ("hombre de acero") que empezó a utilizar después de la conferencia bolchevique de
Tammerfors (Finlandia), donde se encontró por primera vez con Lenin.

Participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que logró el
reconocimiento internacional, extendió el dominio comunista sobre la mayor parte de los países liberados
por el Ejército soviético, en los que se establecieron las denominadas democracias populares.

Casado con Rosa Kaganovich de 1934 a 1938. Fue padre de Svetlana Alilúyeva, Yákov Dzhugashvili y
Vasili Dzhugashvili. Stalin falleció el 5 de marzo de 1953 en Moscú. La causa oficial de su muerte fue una
apoplejía provocada por hipertensión.

Su cuerpo embalsamado permaneció junto al de Lenin en el mausoleo de éste hasta el 31 de octubre de


1961, cuando fue retirado durante la campaña de desestalinización fue enterrado en el exterior de la
muralla del Kremlin, detrás del mausoleo.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

En cambio en el sistema Comunista, predomina un sistema político estatal-totalitario, en


el ámbito económico de planificación del Estado, donde no hay libertad de opinión y
menos de acción.

El origen etimológico del vocablo comunismo proviene del latín communis que significa
común o universal, siendo un sistema político-social-económico que se estructura sobre
la propiedad común de los medios de producción y está caracterizado por la ausencia de
clases sociales, el dinero y el papel del Estado. (Engel F. , 1847)

El comunismo o socialismo científico es una teoría desarrollada por Carlos Marx, y que
la memoria colectiva le conoce hoy como marxismo, según este, el capitalismo es una
fase de la sociedad históricamente necesaria que tiene dos grandes grupos sociales, el
ayer proletario, obrero, hoy trabajador que son aquellos que tienen que laborar para
sobrevivir, y son la mayoría en la sociedad y la burguesía hoy empresario que es una
minoría que lucra de la propiedad privada de los medios de producción. De esto nacen
los grupos antagónicos que el marxismo denomina “lucha de clases”. (Engel C. M.-F.,
1848 (1999))

La propiedad y administración de los medios de producción será publica es decir por el


Estado, así en tanto la escasez vaya desapareciendo a través del desarrollo de las fuerzas
productivas, los bienes empezaran a estar disponibles de manera gratuita o de libre
acceso, esto traerá la desaparición de las clases sociales y el dinero además del Estado.
En síntesis en una sociedad Comunista terminará siendo una sociedad sin clases, Estado,
ni dinero, donde los medios de producción estarán a cargo de una propiedad común.
(Engels, 1877 (2003)).

Concepto e Historia

El término "Guerra Fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan
Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch,
consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue
popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

No todo el mundo acepta esta interpretación. Algunos analistas atribuyen el final de la


guerra fría principalmente a factores internos del imperio soviético. Arguyen que a causa
de estos factores el último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, tuvo que hacer
concesiones que significaron el fin de la guerra fría y, además, provocaron la caída del
comunismo y la desintegración del imperio soviético.

Pese a que la Guerra Fría es una versión eurocentrista de la Guerra Fría en sí, remite a su
vez a la descolonización de Asia y África, a la creciente influencia de naciones no
alineadas como India e Indonesia y a las fuerzas del nacionalismo revolucionario en
América Latina y en el mundo musulmán árabe-persa, desde Argelia hasta Irán.

En la actualidad, el objeto del debate entre los historiadores y otros analistas es por qué
terminó la guerra fría. Unos afirman que la causa fue la victoria de Reagan, es decir,
atribuyen el fin de la guerra fría a la política de firmeza que siguió el gobierno de
Reagan durante los años ochenta. Según este punto de vista, la política de «paz basada
en la fuerza» que siguió Reagan empujó a la Unión Soviética hasta el borde del colapso
económico y obligó a los soviéticos a pedir la paz y poner fin a la guerra fría.

d. Harry S. Truman.

Político estadounidense. Trigésimo tercer presidente de Estados


Unidos

Nació el 8 de mayo de 1884 en Lamar (Missouri). Falleció el 26 de


Diciembre de 1972.

Fue el hijo mayor de John Anderson Truman y Martha Ellen Young


Truman.

Luchó durante la Primera Guerra Mundial en Francia. Al final de la


guerra, volvió a Estados Unidos como capitán y se casó con Bess
Wallace, el 28 de junio de 1919.

En 1922 participó en la política local como miembro del Partido


Demócrata y fue nombrado juez del condado de Jackson. Consiguió
llegar a senador en 1934, cargo desde el que apoyó firmemente la
aplicación del New Deal, el presidente Franklin D. Roosevelt le
escogió para el cargo de vicepresidente en 1944. Cuando muere,
Truman le sucedió.

Una de sus primeras decisiones fue ordenar el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y
Nagasaki. Continuó la estrategia de cooperación con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra
Mundial, pero no quiso permitir que se creara un área de influencia soviética en la Europa del Este, por lo
que a comienzos de 1947 planteó una nueva política exterior. Recibió el nombre de “política de
contención” y tuvo por objetivo bloquear la expansión del comunismo en cualquier parte del mundo.

El Plan Marshall y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fueron las más sobresalientes
manifestaciones de esa política, que llevó a Estados Unidos a desempeñar un papel de líder mundial. A
partir de 1950 modificó su política, como respuesta a la posesión de armas atómicas por parte de la URSS,
al triunfo del Ejército Rojo de Mao Zedong frente a los nacionalistas de Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek)
en China y a la invasión de Corea del Sur por parte de Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética.

El fin del monopolio nuclear estadounidense obligó a su gobierno a comprometerse en una carrera de
armas nucleares y a desarrollar la bomba de hidrógeno. La caída del gobierno de Jiang Jieshi y los sucesos
de Corea hicieron que ampliara su política de contención para incluir en ella a Asia. Su gobierno creó el
Consejo Nacional de Seguridad y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) órgano independiente del
Departamento de Estado y del Congreso.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.


Relaciones en el siglo XIX entre Norteamérica y Rusia ¿Antecedentes de la Guerra
Fría?

Desde que empezaron las relaciones entre los rusos y los norteamericanos, las ideologías
de las dos naciones fueron fundamentalmente incompatibles, exceptuando un breve pe-
ríodo en 1917. La joven nación estadounidense, fundada en 1776, era republicana y
democrática; Rusia, en cambio, era un viejo sistema autocrático, hostil a la democracia,
xenófobo y conocido por la despiadada represión que ejercía sobre sus numerosos
súbditos.

Los dirigentes norteamericanos eran muy conscientes de estos factores menciona


Powaski, que restringían la política exterior de su país y apreciaban el papel que de-
sempeñaba Rusia como contrapeso del poderío de Gran Bretaña y Francia. Por
consiguiente, hicieron todo lo posible, en una época en que el fervor revolucionario iba
en aumento, para que las relaciones de Estados Unidos con la Rusia autocrática nunca
dejaran de ser cordiales. Estados Unidos siguió una política de neutralidad benévola para
con Rusia durante la guerra de Crimea (1853-1856), en la que los rusos lucharon contra
Gran Bretaña, Francia y el imperio otomano. Rusia respondió siguiendo una política
igual durante la guerra de Secesión, en la cual las simpatías de los gobiernos británico y
francés se inclinaron por el Sur.

Rusia y Estados Unidos eran naciones expansionistas cuyos intereses respectivos


acabarían adquiriendo dimensiones mundiales. Rusia desde finales del medioevo se
ensanchó desde Moscú, hasta el mar Báltico y también por la enorme Siberia y a finales
del XIX, ya se extendía desde Europa central hasta el océano Pacifico y del Ártico.
Mientras los norteamericanos en un inicio eran un franja pequeña inglesa en Jamestown,
Virginia en 1607, y para inicios del novecientos ya había concluido su crecimiento
hasta el océano Pacifico, declarando que el hemisferio occidental era su esfera de
influencia elaborado por John Quincy Adams y atribuido a James Monroe en 1823 en su
séptimo discurso al congreso norteamericano.

Aunque sus sistemas políticos, sociales y económicos eran divergentes en extremo, las
relaciones entre Estados Unidos y Rusia fueron correctas durante la mayor parte de su
historia común, durante el siglo decimonónico, si bien nunca llegaron a ser realmente
cordiales.

Surgen bloques en la Guerra Fría

Al concluir la Segunda Guerra Mundial el grupo victorioso se fracturó rápidamente en


dos grandes bloques:

 El Occidental liderado por Estados Unidos, capitalista, siendo su presidente Harry


Truman
 El Oriental capitaneado por la Unión soviética, comunista, gobernada de manera
dictatorial por José Stalin.

Francia e Inglaterra dejaron de ser las potencias tradicionales como consecuencia de la


guerra. Los grandes atisbos entre los bloques creados por las incompatibilidades en la
estructura política y económica, por el antagonismo de sus intereses sumado a las
contrariedades ideológicas que fueron creciendo cada vez más, y son los que crearon
esta disensión. Los demás países se alinearon o fueron adsorbidos, ante el incierto
mundo que les acechaba.

Sumado a esto al término de la Segunda Guerra Mundial, Europa debió afrontar


problemas muy serios, como: la tarea de la reconstrucción económica, política y social;
las pérdidas ocasionadas por el conflicto bélico, sobretodo en: vidas humanas, y
sistemas de comunicación y transporte; estado crítico en que se hallaba inmersa una
buena parte de la población civil: diezmada, desplazada, enferma, hambrienta y, sin
techo; el costo extremadamente grande de la guerra, cifrado en alrededor de un billón de
dólares americanos de la época, que desequilibró la economía mundial durante las dos
décadas subsiguientes.

Europa se encontraba devastada y muy cerca de la miseria, como podemos observar de


manera:

Factores Demográficos
 Problemas con los datos: hay varias estimaciones diferentes de las pérdidas de
población.
 La cifra más aceptable para Europa es la de 40 millones y entre 50 y 60 millones en
todo el mundo. Las muertes de civiles sobrepasan ampliamente a las de militares.
Además de los muertos, unos 35 millones de personas fueron heridas y millones de
europeos padecían desnutrición.
 La distribución de las pérdidas varió enormemente. En conjunto, Europa
septentrional y occidental (excluyendo Alemania) salió bastante bien librada,
mientras que Europa central y oriental padeció mucho. Más de la mitad del total,
unos 25 millones de personas, estuvieron representados por Rusia, mientras que se
produjeron grandes pérdidas absolutas en Polonia (1/5 población), Alemania y
Yugoslavia.

Un informe reciente afirma que el ejército de la Unión Soviética sufrió 8.860.400


muertos entre junio de 1941 y mayo de 1945, y cerca de 2,5 millones de soldados fueron
dados de baja por invalidez. En total unos 26,6 millones de soviéticos, en su inmensa
mayoría civiles, murieron durante el conflicto, según un estudio publicado por el Estado
Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia a finales de la década de los 90. 2
 Otras consecuencias demográficas:
 Grave déficit en los grupos de edad más productiva
 Desequilibrio entre los sexos (más mujeres que hombres)
 Escasez de trabajadores especializados y con formación directiva y
profesional.

e. Cuadro de pérdidas humanas como consecuencia de la Segunda Guerra


Mundial.

Países del Eje Muertos militares Muertos civiles


Alemania 3.250.000 3.810.000
Austria 230.000 80.000
Italia 330.000 85.000
Rumania 200.000 465.000
Hungría 120.000 280.000
Bulgaria 10.000 7.000
Finlandia 90.000 n/a
Japón 1.700.000 360.000
Países Aliados
Gran Bretaña y Commonwealth 452.000 60.000
Francia 250.000 360.000
Estados Unidos 350.000
Unión Soviética 7.700.000 13.600.000
Bélgica 10.000 90.000
Holanda 10.000 190.000
Noruega 10.000 n/a
Polonia 120.000 5.300.000
Grecia 20.000 80.000
Yugoslavia 300.000 1.300.000
Checoslovaquia 20.000 330.000
China 3.500.000 10.000.000

 Desplazamientos masivos de población: más de 30 millones de personas fueron


desplazados, deportados o dispersados sobre todo Alemania, Polonia y
Checoslovaquia.
 Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por
la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las

2 http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-economica-europea/material-de-
clase-1/2.2.pdf
comunidades germanas de los Balcanes y obligados a regresar al interior de las
fronteras alemanas
 Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios
anexionados por la URSS.
 Una parte de la población húngara de Eslovaquia fue expulsada.

Factores Económicos

 La pérdida y destrucción de activos de capital (tierra, equipos industriales,


infraestructuras, etc.) son aún más difíciles de ser cuantificadas con precisión.
 Una estela de devastación se extendió con más intensidad en el Este de Europa: en
la Unión Soviética unas 17.000 ciudades y 70.000 pueblos fueron devastados, así
como el 70 % de las instalaciones industriales y el 60 % de los medios de transporte.
 Muchas grandes ciudades fueron arrasadas, especialmente en Alemania.
 El daño a las estructuras y a la propiedad urbana fue considerable: la destrucción de
viviendas llegó al 20 % en Alemania, Polonia y Grecia; del 6 al 9 % en Austria,
Bélgica, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos; al 5 % en Italia y del 3 al 4 % en
Checoslovaquia, Noruega y Hungría.
 Sistemas de transporte fueron gravemente dañados e interrumpidos:

o Ferrocarriles:
 En varios países más de la mitad de los puentes, empalmes,
estaciones, sistema de señalizaciones, vías, etc., fueron destruidos
o necesitaban importantes reparaciones.
 El material móvil estaba seriamente agotado y dañado. El
transporte ferroviario estaba colapsado casi por completo y
durante algún tiempo después de la guerra hubo poco tráfico
terrestre regular
o Puertos, canales y vías fluviales: en Francia, Países Bajos y Alemania la
mayoría fuera de servicio.
o Flota mercante: era sólo el 61 % de la de antes de la guerra.
o Carreteras: el transporte por carretera estaba limitado.
o Puentes y túneles destruidos y dañados.

 Industria:
o El capital circulante de la industria se vio seriamente afectado y era casi
inexistente en las áreas antes ocupadas, aparte de las dispersas
existencias dejadas por los alemanes.
o El equipo industrial y los edificios de las fábricas sufrieron grandes daños
así como deterioro por el trabajo continuo, la falta de mantenimiento y
los bombardeos.
o Pero en este sector el impacto fue mucho menos severo que en el caso del
transporte y de la vivienda. La incidencia de las pérdidas definitivas fue
muy desigual, siendo más extensas en los principales sectores básicos,
tales como el carbón, el acero y la energía.
o Hubo un desequilibrio entre las industrias de bienes de consumo y de
producción, ya que se habían expansionado muchas de estas últimas a
costa de las primeras durante la guerra.

 Agricultura: la situación en la agricultura es más difícil de cuantificar.

o El potencial agrícola fue gravemente desbaratado por la guerra, debido al


daño a la tierra, la destrucción y saqueo del equipo y las pérdidas de
ganado.
o El alcance del daño total es desconocido, pero fue probablemente peor en
Polonia y Rusia. Las estimaciones polacas sugieren que se perdió el 70 %
del ganado, el 25 % de los bosques y el 15 % de las construcciones
agrícolas.
o En Europa oriental y suroriental, más de la mitad del ganado de antes de
la guerra se perdió, mientras que el daño y destrucción al equipo y a las
construcciones agrícolas fue también grave.

 Fuerte reducción de la producción industrial y agrícola:

o Industria:
 En el verano de 1945, la producción industrial era menos de la
mitad de la de antes de la guerra en todos los países excepto en
Gran Bretaña, Suiza, Bu1garia y los países escandinavos. Era sólo
de una tercera parte en Bélgica, Países Bajos, Grecia y
Yugoslavia, mientras que en Italia, Austria y Alemania era menos
que una cuarta parte.
 En la primavera de 1946, el nivel general de producción era
todavía de sólo unas 2/3 partes del de antes de la guerra, con
serios retrasos en Grecia, Finlandia, Alemania, Italia y Austria, al
lado, aproximadamente, de los anteriores niveles del Reino Unido
y Escandinavia.
o Agricultura:
 Con la excepción de Dinamarca y Gran Bretaña que consiguieron
aumentar el producto agrícola durante la guerra, en Europa la
producción de pan y cereales era el 60 % de la de antes de la
guerra. La producción de papas bajó en proporciones parecidas,
mientras que la escasez de grasas era todavía más aguda; la carne
y los productos de la ganadería también habían disminuido. El
descenso de la producción de carne en conjunto fue
aproximadamente de un tercio.

Renta nacional: algunas estimaciones sugieren un descenso considerable en la mayoría


de países entre 1938 y 1946, aun cuando había tenido lugar alguna recuperación el
último año desde el bajo punto alcanzado en 1944-1945:

 El descenso fue aproximadamente del 50 % en Polonia y Austria,


 Del 40 % en Grecia, Hungría, Italia y Yugoslavia,
 Del 25 % en Checoslovaquia,
 Del 10 al 20 % en Francia, Países Bajos y Bélgica,
 El nivel en la renta fue similar a algo mejor con relación al de antes de la guerra en el
Reino Unido, Suiza, Dinamarca, Noruega y Suecia.

f. Evolución del PIB de países beligerantes, ocupados y neutrales, 1939-1945 (1939 =100)

Países beligerantes
Alemania Gran Bretaña Italia URSS USA
1939 100 100 100 100 100
1940 100,7 110,0 100,6 113,9 107,7
1941 107,1 120,0 99,4 98,1 127,3
1942 108,5 123,0 98,1 86,9 152,3
1943 110,7 125,7 88,9 126,8 183,2
1944 113,5 120,8 72,2 135,2 198,6
1945 80,7 115,5 56,6 108,2 190,6
Países ocupados
Francia Bélgica Holanda Dinamarca Noruega
1939 100 100 100 100 100
1940 82,5 88,1 88,1 86,0 91,1
1941 65,3 83,5 83,4 77,5 93,3
1942 58,5 76,3 76,3 79,2 89,7
1943 55,5 74,5 74,4 88,0 87,9
1944 46,9 78,9 49,9 97,2 83,3
1945 50,9 83,6 51,1 89,9 93,3
La situación de Europa empeoró por la falta de medios de pago de las importaciones de
mercancías esenciales, especialmente del área del dólar, que era la fuente principal de
suministro.

 Al finalizar la guerra, el comercio de exportación de muchos países europeos era casi


inexistente, e incluso a finales de 1945 el volumen de exportaciones estaba un 20%
por debajo en todos los países, excepto en el Reino Unido, Suiza y Escandinavia.

 Además, los ingresos de las exportaciones de muchos países -especialmente Gran


Bretaña, Francia y Países Bajos- habían sido seriamente dañados por la disminución
del comercio, la pérdida de buques y la liquidación de activos extranjeros, mientras
que se había incurrido en nuevas deudas. Sólo la pérdida de renta de activos
extranjeros era bastante seria; en 1938 la renta ingresada por Europa occidental en su
conjunto, por valores extranjeros, fue equivalente al 32 % de sus exportaciones,
mientras que en 1950/51 sólo ascendió al 9 % de lo que vendió al resto del mundo.

o Como consecuencia de estos factores, el volumen de importaciones en


Europa en el período posterior a la liberación superó raramente el 50 %
del nivel de 1937; en muchos países fue menos de la 1/4 parte y en
algunos países orientales fue casi insignificante. Así, mientras la escasez
física y los estrangulamientos del transporte planteaban los problemas
inmediatos, pronto se hizo evidente que la dificultad decisiva iba a ser la
de obtener la suficiente cantidad de divisas.
o Europa necesitaba importaciones desesperadamente, pero su capacidad de
exportación era limitada; en consecuencia, la posibilidad de llevar a cabo
la reconstrucción dependería en gran medida del volumen de ayuda
procedente de Estados Unidos, el único país en situación de proporcionar
bienes y ayuda financiera a gran escala.

 Los bajos niveles de producción y productividad, así como la extendida escasez de


bienes también exacerbaron los problemas inflacionistas y monetarios de Europa y
éstos, a su vez, obstaculizaron el trabajo de reconstrucción. Las presiones
inflacionistas raramente alcanzaron las graves dimensiones de los primeros años
veinte, pero todos los países europeos sufrieron los desórdenes inflacionistas y
monetarios, en mayor o menor medida, durante el período de la posguerra. La
situación fue peor en algunos de los países ocupados y en el Este, y en algunos
países fue obligado el acometer una reforma monetaria. Fue menos severa en Europa
occidental y Escandinavia, donde fue superada en muchos casos por controles
físicos.
De los escombros de la Segunda Guerra Mundial surgió un nuevo orden bipolar que
dividió el mundo en dos bloques antagónicos el capitalista, liderado por Estados Unidos
y el socialista por la Unión soviética.

Estados Unidos, asumió el papel de primera potencia económica, militar y política, y la


Unión Soviética como contrapeso, beneficiada por la industria de guerra, la ampliación
de su territorio y la aparición de los estados satélites del Este, salieron fortalecidos de la
contienda.

En las conferencias de Yalta y Potsdam, que se dieron para administrar la paz y


organizar la postguerra, se fue configurando el nuevo mapa político, ya delineado al
final de la guerra y con las áreas de influencia claramente marcadas.

La estrategia (política económica) para la reconstrucción económica europea, diseñada


por el gobierno estadounidense, se puso también en marcha bajo el nombre de Plan
Marshall, que fue contemplado por los soviéticos como la punta de lanza del
imperialismo americano. En medio de la incertidumbre del momento, las relaciones
entre Estados Unidos, abanderado del capitalismo, y la Unión Soviética, arquetipo del
comunismo, iban de mal en peor. Una sucesión creciente de desconfianzas y miedos
mutuos condujo de manera paulatina a lo que se llamaría como Guerra Fría. Capitalismo
vs comunismo se vieron las caras en el frente de batalla de las ideas. Pero nunca se pudo
determinar a ciencia cierta la fecha de inicio de las hostilidades. El mundo bipolar
empezaba a tomar cuerpo.

Condiciones de la Guerra Fría.

La Segunda Guerra Mundial.

Para explicar el inicio de la Guerra Fría, hay que remontarse al punto de partida, la
Segunda Guerra Mundial. Según el historiador Paterson, “la conflagración de 1939-1945
fue tan dolorosa, tan total, tan profunda, que incitó a un giro total del mundo.” (Paterson,
2003 (1970)) Creo las condiciones que hicieron posible, si no inevitable, un gran
enfrentamiento de poderes.

Un mundo desequilibrado, como el europeo con 60 millones en pérdidas humanas, como


resultado directo de la guerra, 40 millones de ellos civiles, los perdedores del eje, 3 a 4
millones de civiles, y los aliados 35 millones de bajas aproximadamente, pues un
cómputo correcto es el desafío de la estadística. La magnitud de la pérdida en vidas
humanas aún después de tres generaciones es abrumadora, también en la época, así lo
observaba Sir Winston Churchill al describir la situación europea como, “un montón de
escombros, un osario, un criadero de pestilencia y de odio”. En Asia la situación era
similar de oscura, Tokio la ciudad más populosa de Japón, fue devastada, a Hiroshima y
Nagasaki les fue aún peor, tuvieron un destino atómico, con dos explosiones que
pusieron fin a la guerra, y las asoló por completo.

La gran sombra de muerte y catástrofe provocada por la guerra demolió no solo gran
parte de Europa y Asia, sino también el vetusto orden mundial. Como lo pone de
manifiesto el secretario de Estado norteamericano Dean Acheson: “La estructura y el
orden que habíamos heredado del siglo XIX habían desaparecido.” Robert J. McMahon,
concluye “Efectivamente, el sistema internacional eurocéntrico que había dominado el
mundo durante quinientos años se habría desintegrado prácticamente de la noche a la
mañana. Dos gigantes militares de proporciones continentales –que ya se calificaban de
superpotencias– se habían alzado en su lugar y trataban de forjar, por separado, un
nuevo orden acorde con sus particulares necesidades y valores.” (McMahon, La Guerra
Fría. Una breve introducción., 2009 (2003))

Los umbrales inmediatos de la Guerra Fría, al menos en un sentido general y estructural,


se hunden en la confluencia entre un mundo agotado por un conflicto global demoledor
y las recetas opuestas para la creación de un orden internacional que Washington y
Moscú pretendían imponer a un mundo dúctil desgarrado por la guerra; lo que
transformó unas tensiones inevitables en una confrontación épica de cuatro décadas de
duración a la que damos el nombre de Guerra Fría fueron las aspiraciones, necesidades,
historias, instituciones gubernamentales e ideologías opuestas de Estados Unidos y la
Unión Soviética.

La perspectiva estadounidense del orden de posguerra.

Norteamérica superó el desastre de la Segunda Guerra Mundial con mermas moderadas.


Aunque 350,000 soldados estadounidenses murieron en su lucha contra las potencias del
eje, a diferencia de lo ocurrido en Europa, Oriente, África del Norte y otros sitios, la
guerra no significó sufrimiento y privaciones, sino prosperidad e, incluso abundancia. El
producto interior bruto del país casi se duplicó entre 1941 y 1945, ofreciendo las
ventajas de una economía extremadamente productiva y pleno empleo a una ciudadanía
acostumbrada a las privaciones impuestas por una década de depresión. Los salarios
subieron espectacularmente durante los años que duró la contienda y los
norteamericanos se encontraron en la abundancia de unos bienes de consumo que ahora
estaban a su alcance. “El pueblo americano –observó el director de Oficina de
Movilización y Reconversión– se enfrenta al agradable dilema de tener que aprender a
llevar una vida un 50% mejor de la que ha conocido hasta ahora.”
Truman en marzo de 1945 expresó lo indiscutible al explicar: “Hemos surgido de esta
guerra como la nación más poderosa del mundo, la nación más poderosa, quizá, de toda
la historia”3. Y no obstante ni el crecimiento de su economía favorecida por la guerra ni
su poderío militar, ni su prestigio internacional creciente, podían disminuir la temible
inseguridad que caracterizaba al mundo originado por la guerra.

La obsesión por la seguridad nacional, que se convertiría en el primer motor de la


política exterior y de defensa a lo largo de toda la Guerra Fría, tuvo su comienzo en los
sucesos que acaecieron el 07 de diciembre de 1941, y que concluyó con el mito de
indestructibilidad de la nación. Los norteamericanos no volverían a experimentar un
ataque a su país tan directo e inesperado hasta sesenta años después, con los atentados a
las Torres Gemelas de New York y Washington.

De este ataque los norteamericanos aprendieron:

 Que la tecnología sobre todo del poder aéreo, habían terminado con la barrera de los
dos océanos ya no proporcionaban seguridad ante un ataque exterior. Esto hizo que
buscaran establecer una red global e integrada de bases aéreas y navales controladas
por los Estados Unidos.
 Que no se les atrofie el poder militar, pues la fuerza militar de Estados Unidos, debía
ser un elemento esencial del nuevo orden mundial. Los gobiernos desde Roosevelt
insistieron en mantener una fuerza naval y aérea superiores a las de cualquier otro
país, a su vez tener una fuerte presencia militar en el Pacifico, el dominio del
hemisferio occidental.
 Una tercera enseñanza asimilada por los norteamericanos luego de la Segunda
Guerra Mundial fue reforzar una amplia visión de los requisitos de la seguridad
nacional: nunca habrían de permitir que una nación hostil o varias de ellas adquiera
un control sobre la población, el territorio y los recursos de Europa y del mundo.

Por otro lado la dimensión estratégica y militar del orden mundial era inseparable de la
dimensión económica para los estadounidenses, que implementaron un sistema
económico internacional más abierto y más libre como un factor indispensable con
respecto al nuevo orden que estaban decididos a construir a partir de las cenizas de la
Segunda Guerra Mundial. Un mundo más abierto, de acuerdo con la fórmula
norteamericana, sería un mundo más próspero, que tendría como consecuencia a su vez
un mundo más estable y pacífico.

Para esto, luego de la Conferencia de Bretton Woods, celebrada a fines de 1944


consiguió una aceptación general de estos principios además del apoyo para la creación
de dos instituciones supranacionales claves como lo son:

3 http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-453414132629
 El Fondo Monetario internacional, y
 El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, llamado después
como Banco Mundial, encargadas ambas de contribuir a estabilizar la economía
mundial.

Tanto las elites como el resto de la población aceptaban la idea de que la responsabilidad
histórica de su país consistía en crear un mundo nuevo más pacífico, próspero y estable.

Solo tenían un obstáculo la URSS, como lo mencionaba la revista Life en julio de 1945,
“es el problema número uno para los norteamericanos, porque es el único país del
mundo que tiene el dinamismo necesario como para desafiar nuestra concepción de la
verdad, la justicia y la vida digna”.

La perspectiva soviética del orden de posguerra.

El plan de la URSS para el orden de la posguerra nació también de los temores acerca de
la seguridad del país. El recuerdo de los soviéticos sobre el ataque de Hitler en junio de
1941, es traumático como el de Pearl Harbor para los Estados Unidos. De las quince
repúblicas soviéticas, nueve habían sido ocupadas, totalmente o en parte, por los
alemanes, esta ocupación se mezclaba con otros recuerdos anteriores – los de la invasión
germana durante la Gran Guerra, los de la intervención de los aliados durante la guerra
civil rusa o los del intento de ocupación de Rusia por parte de Napoleón a comienzos
del siglo XIX – animando en los líderes soviéticos una obsesión por asegurar el
resguardo de su país de futuras invasiones territoriales.

La extensión geográfica de la URSS, un país que abarcaba una sexta parte del globo y
era tres veces mayor que el de los norteamericanos, empeoraba la dificultad de una
protección adecuada. Las dos regiones vulnerables de los rusos eran la Rusia europea y
Siberia, que ocupaban los extremos del país. La principal tiene que ver con el corredor
de Polonia, la ruta a través de la cual las tropas de Napoleón, el káiser y Hitler habían
invadido la URSS. La segunda había sido dos veces en los últimos veinticinco años de la
penetración japonesa, peor aún Siberia comparte con China una extensa frontera, un país
con conmociones revolucionarias.

En la sensatez de todos los planes del Kremlin para el mundo de la posguerra se hallaba
la imperiosa necesidad de defender el país, por eso para Stalin era fundamental bloquear
la puerta de acceso y Polonia era un asunto de vida muerta para la URSS, sin embargo
esos planes, aunque basados en la vieja fórmula de lograr seguridad por medio de la
expansión, tenían que equilibrarse con el deseo de preservar el marco de colaboración
con los Estados Unidos y Gran Bretaña un marco amistoso, aunque de forma imperfecta.

El interés soviético era por un conjunto de consideraciones como:


 Reconocían que debían evitar una fractura abierta con occidente, al menos en un
futuro próximo.
 Stalin y sus seguidores esperaban convencer a los norteamericanos para
contribuir con una generosa ayuda financiera a su trabajo de reconstrucción.
 La URSS deseaba ser aceptada como una gran potencia responsable y respetada,
pero también querían tener voz en los foros internacionales equivalente a las
otras potencias, aspiraba también al reconocimiento formal por parte de
Occidente para con sus fronteras.

Stalin el gobernante soviético que impuso un draconiano gobierno, siguió una política
exterior prudente y cautelosa, calculó siempre con gran cuidado la “correlación de
fuerzas”, mostró un respeto prudente y realista, estando las necesidades del estado
soviético por encima del deseo de propagar el comunismo.

La ideología marxista que sustentaba al estado soviético influyó en la perspectiva. Su


creencia dogmática en las enseñanzas de Marx les trasmitió una fe mesiánica en el
futuro, la seguridad tranquilizadora de que, por muchas dificultades que tuviera que
atravesar las URSS, en el corto plazo, la historia estaba de su parte. Stalin y la elite
soviética admitían que el conflicto entre el mundo socialista y el mundo capitalista era
inevitable, y tenían la seguridad de que las fuerzas de la revolución proletaria vencerían
finalmente.

Así lo observaba el ministro de Asuntos Exteriores soviético V.M. Molotov al


mencionar “Nuestra ideología propugna las operaciones ofensivas cuando es posible. Si
no lo es, esperamos”4.

Inicios de la Guerra Fría

Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las
relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. La
sucesión de pequeños problemas, entre los dos colosos, sumado a los inevitables miedos
y recelos mutuos, pareció llevar los asuntos a un punto álgido.

Un rasgo importante de la guerra fría fue el miedo colectivo a una guerra nuclear, que
supondría la destrucción total de la civilización. El período de entreguerras se
caracterizó por un temor constante al estallido de una nueva guerra; pero a partir de 1945
el miedo fue más allá: la capacidad tecnológica y científica de los ejércitos amenazaba
con la aniquilación completa del género humano. La conciencia de que el inicio de una
guerra entre Estados Unidos y la URSS podría desembocar en un suicidio colectivo
contribuyó a evitar el enfrentamiento armado directo entre ambos países.

4 https://www.marxists.org/espanol/stalin/obras/oe15/Stalin%20-%20Obras%2005-15.pdf
La estrategia de la guerra fría consistió básicamente en la contención del enemigo en su
área de influencia y en el mantenimiento de un equilibrio armamentístico entre los dos
bloques. Si el potencial militar de ambos bandos era equivalente, se garantizaba la
destrucción mutua en caso de conflicto, lo que servía como elemento de disuasión:
como ningún país podría obtener la victoria en una contienda, ninguno la iniciaría.
Cuando se sospechaba que el adversario lograba la más mínima ventaja, geográfica (un
país que cambiaba de bando o amenazaba con hacerlo), estratégica (creación de nuevas
bases militares en un punto u otro del planeta) o tecnológica (nuevas armas o aumento
de las existentes, avances en la investigación espacial o en el campo de las
comunicaciones), los servicios de espionaje e inteligencia (defensa nacional) trataban de
neutralizarla. Para ello, o bien imitaban las ventajas del adversario, o bien incrementaban
vertiginosamente los gastos en armamento e investigación, con lo que la desconfianza y
el temor recíproco crecían. Durante la guerra fría se produjeron conflictos localizados
generalmente en el inestable Tercer Mundo, en los que se ensayaban las nuevas armas y
se obtenían ventajas limitadas, y crisis periódicas en las que Estados Unidos y la URSS
medían sus fuerzas.
En el conglomerado comunista o los “satélites comunistas” como se les conocía en
occidente, siete Estados se localizan en la zona de ocupación e influencia rusa:
Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Polonia, Hungría, Yugoslavia y Albania, además
de Alemania Oriental (llamada República Democrática Alemana), para 1948 estos
gobiernos estaban liderados por el partido comunista. Los nuevos regímenes se
autodenominaron “Repúblicas Democráticas”

Por la otra arista el bloque occidental bajo el amparo de los Estados Unidos, organizó
una política de alianzas de carácter económico y militar. Es que la situación económica
en Europa de posguerra era muy difícil y compleja, como explicamos líneas arriba.

En estas duras circunstancias el gobierno norteamericano de Truman ideó una política


económica de salvataje a los países europeos conocido como “Plan Marshall” que se
hizo efectiva recién en 1948 (para algunos empezó así la Guerra Fría), asistida solo a
algunos países, básicamente afines políticamente hablando, gracias a esto Europa
occidental, pudo rehacer su economía impidiendo el acceso de estos a la órbita soviética,
como Francia e Italia.

Ante esta situación la URSS, temiendo quedar aislada rechazó la asistencia


norteamericana y propuso un plan alternativo llamado “Plan Molotov” y estableció
tratados comerciales con las llamadas ‘Repúblicas Democráticas’. A partir de 1949 los
dos bloques se esforzaron en cohesionarse y consolidar sus posiciones frente al
contrario.

Ruptura de la coalición aliada y las primeras fricciones, tuvieron varios acontecimientos


como:
 El discurso de Churchill en Fulton
 La crisis de Irán.
 La entrada del este de Europa a la órbita soviética.
 La marginación de los comunistas en Europa occidental.

Explicaremos, el conocido Discurso de Fulton, pronunciado por Winston Churchill el 5


de marzo de 1946 y que es definido a menudo como señal para el comienzo de la guerra
fría. En realidad, el experimentado político británico, que había restablecido sus fuerzas
después de la chocante derrota que tuvo en los comicios parlamentarios de 1945, fue el
primero que llamó las cosas por su nombre.

Sir Winston Churchill en Fulton definió en términos ásperos la política de Stalin en la


región: “Desde Shtettin en el Báltico, hasta Trieste en el Adriático, sobre el continente
ha caído una cortina de hierro. Al otro lado de la cortina están todas las capitales de los
antiguos Estados de Europa Central y del Este…”5

También mencionó que “en el mayor número de países, lejos de las fronteras de Rusia,
en todo el mundo han sido creadas “quintas columnas” comunistas”. Es simbólico que,
aunque en Fulton habló de la cortina de hierro un político que no se encontraba al
servicio del Estado, su discurso fue pronunciado ante la presencia del presidente de
Estados Unidos, Harry Truman, quien no se perdió detalles del mensaje de Churchill.

No había pasado mucho tiempo y los representantes oficiales de Occidente empezaban a


utilizar esa retórica. La relevancia especial del discurso de Fulton consiste en que
Churchill cayó en la exageración más absoluta, comparando a la URSS con el mal por
excelencia, el fascismo germano. Es obvio que Churchill matizó su alocución con
cierta cantidad de reverencias necesarias hacia su aliado reciente, caso contrario no
habría sido entendido por muchos ciudadanos de países occidentales, quienes
consideraban en justicia a la URSS como el país que había hecho el aporte mayor en la
victoria sobre Alemania. Nunca antes el capital moral de la URSS había sido tan
notable, como durante la Segunda Guerra Mundial, e inmediatamente después de su
término. Para millones de norteamericanos y de ingleses, las palabras Leningrado y
Stalingrado eran símbolos del coraje y de la firmeza, al margen de su actitud hacia la
ideología comunista.

Las formulaciones de Churchill significaban que Occidente está cambiando de actitud


con respecto a la URSS, que comenzaba un Gran Juego de resultados impredecibles.
Stalin respondió casi de inmediato. No habían pasado dos semanas después del discurso
de Fulton, que en una entrevista para el periódico moscovita “Pravda” declaraba que,
“las naciones estuvieron derramando sangre durante cinco años de una guerra

5 http://historia1imagen.cl/2007/09/11/wiston-churchill-el-telon-de-acero/
encarnizada en aras de la libertad y de la independencia de sus países, y no para sustituir
el dominio de los Hitler por el dominio de los Churchill”. No es difícil notar que Stalin
también devolvió el mazazo, recurriendo a la analogía “hitleriana”. Así, no había ya
camino de vuelta a la alianza de los tiempos de la guerra.

El Gran Juego en la guerra fría llevó al reforzamiento brusco de la tensión en las


relaciones internacionales, a la carrera de armamentos, a la división de Europa en
bloques antagónicos.

g. George Marshall

George Catlett Marshall

Militar y político estadounidense.

Nació el 31 de diciembre de 1880 en Uniontown


(Pennsylvania). Feneció el 16 de octubre de 1959 en la ciudad
de Washington

Cursó estudios en el Virginia Military Institute. Ascendido a alférez de


infantería en 1901, sirvió en las islas Filipinas de 1902 a 1903. En
la Primera Guerra Mundial sirvió en el Estado Mayor del I Ejército
estadounidense en Francia. Coronel en 1918, participó en las ofensivas
de Saint Mihiel y del Argonne. De 1919 a 1924 es ayudante del
comandante general estadounidense John Pershing.

Fue profesor en varias academias y organizaciones del ejército hasta


1936, año en que fue ascendido al grado de general de brigada. En
1939, fue nombrado jefe del Estado Mayor del ejército de Estados Unidos con el grado de general.
Dirigió los preparativos bélicos y tras la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial, en diciembre de
1941, se convirtió en uno de los principales responsables del adiestramiento y despliegue de las tropas
estadounidenses.

Como uno de los principales asesores estratégicos del presidente Franklin Delano Roosevelt, participó en
las conferencias de Casablanca, Quebec, Teherán, Yalta y Potsdam. En el año 1944 fue ascendido al grado
de capitán general. Cuando se retiró, en 1945, el presidente Harry S. Truman le comisionó en un viaje de
conciliación a China, con la categoría de embajador.

En 1947 sucedió a James Francis Byrnes como secretario de Estado de los Estados Unidos, e inició el
Programa de Reconstrucción Europea también denominado Plan Marshall, por el cual Estados Unidos se
comprometió a financiar la ayuda económica necesaria para reforzar los elementos anticomunistas en los
países de Europa occidental. Fue secretario de Defensa en 1950-1951.

Galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1953 por su contribución a la recuperación europea.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.


La creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia.

El bloque occidental frente a la creciente coerción soviética firmó el Tratado de


Atlántico Norte (OTAN), fuerte alianza militar que la conformaban los Estados Unidos,
Gran Bretaña, Francia, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Portugal, Islandia y
Canadá.

Después se le unieron Grecia, Turquía y Alemania Occidental (llamada República


Federal Alemana).

El bloque soviético deseoso de integrar las economías de los países de la órbita de


subordinación soviética estableció el Consejo de Ayuda Económica Mutua, llamado
COMECON, y en el plano militar para replicar a la OTAN en 1951 ocho Estados se
reunieron y dieron inicio al Pacto de Varsovia, lugar donde se dio dicha reunión.

El origen del Muro de Berlín

Luego de terminada la guerra, el territorio alemán se encontraba ocupado y administrado


por los países aliados, de esta manera: la parte occidental estaba ocupada por los
ejércitos norteamericanos, ingleses y franceses, y la parte oriental, por el ejército
soviético, por tanto Alemania quedaba dividida en cuatro partes, en cumplimiento a los
acuerdos internacionales.

Estas protervas relaciones entre los comunistas y capitalistas fueron incrementándose


paulatinamente hasta surgir dos monedas, dos ideales políticos y finalmente dos
alemanias; hacia 1946-47 la franja norteamericana e inglesa se fusionó, surgiendo la
‘Bizona’, al siguiente año se agregó la zona de influencia francesa dando inicio a la
‘Trizona’, dando inicio a un país con influencia capitalista ante la imposibilidad de
llegar a un acuerdo sobre la unificación de criterios para administrarla. El 07 de
septiembre de 1949, el parlamento germano occidental proclamó la República Federal
Alemana (RFA), con la ciudad de Bonn como capital. El 07 de octubre del mismo año,
se proclamó la República Democrática Alemana RDA, con características soviéticas
tanto en su política interior como exterior, asumiendo como capital la ciudad de Berlín
oriental. Ésta quedo dividida creándose 81 zonas de paso entre los dos lados de la
ciudad.

Las políticas económicas del Plan Marshall hizo el milagro alemán y Berlín empezó a
prosperar tanto que hacia 1961 atrajo más de tres millones del lado oriental, que sumaba
mano de obra calificada para el capitalismo, ante esta situación la República
Democrática Alemana decidió cerrar el paso la noche del 12 de agosto de 1961,
estableciendo 69 puntos de control y dejando accesibles sólo 12, a la mañana siguiente
se empezó a colocar una alambrada temporal de 155 km, que separó en dos partes a
Berlín.

Durante los días subsiguientes se empezó la construcción de un muro de ladrillo de


entre aproximadamente 3.5 mts a 4 mts de alto, llamado el “Muro de la vergüenza”,
muchos quisieron escapar e intentaron cruzarlo, algunos con éxito, otros no, de tal forma
que se incrementó la seguridad, hubo alrededor de 3,000 detenidos, y un centenar de
muertos, hoy en ese lugar se levanta el Museo del Muro de Checkpoint Charlie, como
testigo de la historia.

El proceso de descolonización

Una de las acciones, característica de la Guerra Fría y también como consecuencia


importantes de la etapa de posguerra fue el surgimiento de los movimientos por la
independencia en las colonias de Asia y África. La descolonización, tal como se llamó al
proceso que condujo a esos pueblos a obtener su emancipación, transformó rápidamente
el mapa político mundial.
En los años que siguieron al conflicto bélico y hasta la década de 1950, el continente
asiático se convirtió en un conjunto heterogéneo de naciones soberanas. Posteriormente,
a partir de los años '60, los africanos iniciaron también la conquista de su autonomía.

En Asia

La emblemática Independencia de la India, uno de los países más grandes del Asia
meridional que se encuentra en la península del Indostán.

Contando con el líder nacionalista Mahatma Gandhi, en su lucha por la emancipación de


los ingleses, para 1942 dio inicio a sus acciones anti-imperialistas, a través de un
llamado a la ‘desobediencia civil’, (La desobediencia civil es el título de una
conferencia escrita por Henry David Thoreau que se publicó en 1848. En este escrito
Thoreau explica los principios básicos de la desobediencia civil que él mismo puso en
práctica: en el verano de 1846 se negó a pagar sus impuestos por lo que fue detenido y
encerrado en la prisión de Concord. Él se justificó explicando que se negaba a
colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud y emprendía guerras
injustificadas, en aquel caso concreto contra México6.) Con el objetivo de que los
británicos se retiraran de la India.

6 http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/desobediencia/desobediencia.html
El gobierno imperial colonial británico en 1947, decidió dividir la India en dos partes:
India en la península del Indostán, con población hindú y Pakistán en el Penjab y
Bengala, con población musulmana.

La India logró su independencia el 26 de enero de 1950, convirtiéndose en una república


soberana y democrática. En tanto Pakistán quedó como estado independiente musulmán
y a partir de 1956 agrupa a Pakistán Occidental (Penjab) y a Pakistán Oriental (Bengala).
En la zona del Pakistán Oriental a partir de 1971 dio inicio a la creación de un nuevo
estado llamado Bangladesh. Tanto la India como Pakistán tienen el carácter de estados
asociados a la Commonwealth o Comunidad Británica de Naciones.

h. Mundo nuclear.

Además de la liberación de la India, se dio lugar a la guerra de Corea y su posterior


liberación también la declaración de independencia de Filipinas, Birmania, Indonesia,
Indochina, Malasia, Chipre, Palestina, entre otros.

En África

Como consecuencia del imperialismo colonial industrial del siglo XIX, surgió la
colonización del África, ahora como consecuencia de posguerra a mediados del siglo
XX y ante las nuevas superpotencias, las grandes riquezas proyectadas de los países
africanos no podían quedar en manos de las metrópolis perdedoras (Inglaterra, Francia,
Bélgica, Portugal, Alemania, entre otras).

i: Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi


(1869/10/02 - 1948/01/30)

Líder nacionalista de la India.

Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat).


El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde
en Nueva Delhi, Gandhi fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un
miembro de un grupo extremista hindú.

Estudió derecho en el University College de Londres. En 1896, tras ser


atacado y apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a propagar la
política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades
sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en
Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el
escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia Civil. Gandhi, no obstante,
consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó
otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito).

Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más
bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Hizo campaña a favor de
las lenguas vernáculas de la India y contra los prejuicios clasistas del sistema de castas. Ganó una
credibilidad considerable gracias a la austeridad que practicaba. Defendía el amor como la única relación
válida entre los seres humanos.

Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de
intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta
británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la
India. Gran Bretaña rechazó la propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia
con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias.
Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fuera separada en dos, aunque llegó a la
conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la
creación de un Estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta
y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

Destacando movimientos nacionalistas que lograron su independencia como: Ghana,


Nigeria, Tanganica, el Congo, y Argelia.

De la Guerra de Corea a la crisis de los misiles en cuba (1953-1962), se sucedieron los


siguientes acontecimientos:
 Hungría 1956
 La crisis del canal de Suez de 1956.
 La Guerra de Indochina antecedentes de la Guerra de Vietnam.
 La crisis de los misiles en Cuba en 1962.

Explicaremos, el caso de Cuba, que es la isla más grande del Caribe, se integra al
sistema mundial luego del descubrimiento y posterior conquista española a finales del
siglo XV, cuatro siglos después, para 1898 logra su independencia dirigida por José
Martí, quien contó con el apoyo de los Estados Unidos, país que desde ese momento
intervendría permanentemente en los asuntos de la isla para proteger sus intereses tanto
económicos como políticos además de geopolíticos, para lo cual contó con el apoyo de
los políticos cubanos.

j. La Crisis de los misiles

http://historiaclasevirtual.blogspot.com 1

Para mediados del siglo XX, Fulgencio Batista gobierna Cuba (1952) con características
muy perjudiciales para el pueblo cubano y es acusado de fomentar la corrupción a
niveles alarmantes, además de favorecer el dominio económico de los Estado Unidos, lo
cual generaba un gran malestar en la población, en este período la figura de Fidel Castro
hace su aparición canalizando las demandas populares en beneficio de sus apetitos
políticos.

k. Fidel Castro

Fidel Alejandro Castro Ruz


Político cubano

Nació el 13 de agosto de 1926 en una granja del Municipio de


Mayarí, en una provincia del oriente de Cuba llamada Birán. .

Fue hijo de un propietario azucarero español que emigró desde


Galicia a Cuba durante la guerra entre España y Estados Unidos.

Afiliado al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y doctorado en


leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Se convirtió en el
líder del grupo Movimiento (sus ideas políticas eran consideradas
nacionalistas, y antiimperialistas), facción antigubernamental
clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de
Moncada (Santiago) 1953 junio 26, hecho por el cual fue
encarcelado, después de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952. Se
defendió así mismo en el juicio, cuyo alegato se convirtió en un discurso (La historia me absolverá), que
más tarde se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios. Condenado a 15
años de prisión, fue amnistiado en 1955, se exilió sucesivamente en EE.UU. y México, allí fundó el
Movimiento 26 de Julio.

En 1956 regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron en combate. Castro, su
hermano Raúl y Ernesto ‘Che’ Guevara, se encontraban entre los 12 supervivientes y en diciembre de
1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, acto que pondría colofón a la
Revolución Cubana. Batista huyó el 1 de enero de 1959 triunfando así la revolución popular.

Viendo el colapso de su ejército, e incapaz de contar con el apoyo de los Estados Unidos, Castro se
declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976, en que asumió la
presidencia del Consejo de Estado, que según la reforma constitucional de ese año englobaba la jefatura
del Estado y del gobierno. Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas y/o comerciales con
Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los
recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y
estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965
pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría Castro), que llevó a
un gran número de cubanos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba
las empresas de titularidad estadounidense y en 1960, anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo
que Castro respondió con la primera Declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al
imperialismo estadounidense.

En 1962 estuvo a punto de producirse una guerra nuclear en la llamada crisis de los misiles, cuando la
URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense Y concluyó
tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John F. Kennedy, y el dirigente
soviético, Nikita Jruschov. Castro alcanzó reconocimiento en el Tercer Mundo, gracias a su liderazgo
del Movimiento de Países No Alineados (que presidió entre 1979 y 1981). A finales de la década de 1980,
cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (apertura) y perestroika (reestructuración). Por primera
vez en 47 años, Fidel Castro delegó en agosto de 2006 y con carácter provisional los cargos de primer
secretario del Partido Comunista, presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas en su hermano Raúl, segundo hombre del régimen.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

En 1956, Fidel Castro con un grupo de ochenta cubanos y dos extranjeros, entre los que
se encontraba el médico argentino Ernesto Guevara, ‘el Che’, desembarcaron del yate
“Gramma”, en la costa sur oriental de la isla, donde quedaron solo con vida doce
combatientes, aun así ganaron Sierra Maestra, comprobando en el camino que la
población de clase media y popular, respaldaba el movimiento guerrillero, a fin de
liberar la isla de la explotación y el abuso.

Para finales de 1958 los guerrilleros se habían multiplicado logrando liberar todas las
provincias del oriente. Allí empezaron a otorgar y distribuir las tierras de los antiguos
latifundistas a los campesinos. Poco después enrumbaban hacia el corazón de Cuba, La
Habana, los dirigía Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos, las tropas gubernamentales
de Batista a pesar del apoyo norteamericano fueron vencidas. Éste, cercado, huyó de
Cuba refugiándose en la Isla de Santo Domingo, al amparo del presidente Trujillo.

Las fuerzas guerrilleras ingresaron a La Habana, en 1959, el primer día de enero, siendo
recibidas por el pueblo de manera apoteósica. Organizando el gobierno revolucionario,
presidido por el Dr. Manuel Urrutia y Fidel Castro como su Primer Ministro.

El nuevo gobierno procedió a realizar profundas reformas económicas, políticas y


sociales, que transformaría la Isla de una manera nunca antes vista y que marcarían un
precedente en América.

Desde la perspectiva norteamericana, la proclamación del carácter socialista de la


Revolución Cubana fue observada como un suceso preocupante dentro del escenario
mundial bipolar. El triunfo de los guerrilleros en 1959 fue el origen de una revolución
nueva, orientada inicialmente al nacionalismo, y no hacía prever un giro tan rápido de
Cuba hacia la URSS. Para el imperialismo norteamericano tener una isla alineada en el
bloque comunista a tan solo 150 km de la península de Florida, encendió todas las luces
de peligro en Washington.

Esto generó una gran crisis a la que se denominó “crisis de los misiles” a la que algunos
llaman también “crisis de octubre”, ya que el acercamiento entre La Habana y Moscú, se
empezó a notar a partir de 1960, los soviéticos se mostraron muy interesados en aquel
pueblo rebelde que había puesto en marcha una revolución antiimperialista y que se
situaba tan cerca al imperio norteamericano, lo cual le era ampliamente beneficioso,
pues nunca se habían aproximado tanto.
En septiembre de aquel mismo año Castro en su discurso ante las Naciones Unidas hizo
una declaración de amenaza contra Cuba, de parte del jefe de la base naval
norteamericana en Guantánamo y advirtió del peligro de una guerra atómica en caso de
una agresión militar de Estados Unidos. Ante esta situación complicada el gobierno
cubano decidió la construcción de rampas para misiles y la presencia de consejeros
militares soviéticos eran un secreto a voces en la isla. En 1962, octubre 14, aviones de
espionaje norteamericanos U2 detectaron las “armas estratégicas defensivas”, tal como
las llamaba el ‘comandante’.

l: John F. Kennedy
John F. Kennedy - John Fitzgerald Kennedy
(1917/05/29 - 1963/11/22)

Presidente de Estados Unidos (1961-1963)


Nació el 29 de mayo de 1917, en Brookline (Massachusetts),
en el seno de una familia católica de origen irlandés.

Fue el segundo de los nueve hijos de Joseph P. Kennedy, un


destacado miembro de la sociedad norteamericana de
principios de siglo que se movía en los círculos de los grandes
banqueros y políticos de la época que educó a sus hijos en una
férrea disciplina católica y con un alto sentido de la función
pública.

Se unió al Partido Demócrata a su regreso a Boston y en 1946


se presenta exitosamente a la Cámara de Representantes. En
1952 la población de Massachusetts le eligió para el Senado. Tenía 43 años cuando salió vencedor de las
elecciones convirtiéndose en el presidente de Estados Unidos número 35; el más joven y el primer
católico de la historia de Estados Unidos en ocupar la Casa Blanca.

En octubre de 1962, un reconocimiento aéreo aseguró que se estaban instalando misiles de alcance medio
en Cuba por lo que decidió bloquear la isla para evitar que el material que se necesitaba para hacer
operativos los misiles llegase a su destino, además pidió a la Unión Soviética que eliminara las bases
descubiertas. Unos días después Jruschov aceptó sus demandas interrumpiendo el bloqueo. Durante su
mandato (1961 -1963) tuvo lugar la construcción del Muro de Berlín, la invasión de Bahía Cochinos y los
primeros pasos que presagiaban la Guerra de Vietnam.

En varios discursos en América Latina, incluyó algunos cambios en la política tradicional de Estados
Unidos hacia los Estados latinoamericanos. Creyó necesario el apoyo al desarrollo económico bajo
sistemas democráticos. Además se esforzó por la integración de los negros en las universidades.

El 22 de noviembre de 1963, durante una gira preelectoral en Dallas, Texas, recibió varios disparos que
impactaron sobre su cabeza y cuello que le llevaron a la muerte. Tras varias investigaciones se llegó a la
conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino fue Lee Harvey Oswald, que había sido retenido
horas después del asesinato.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.


El 22 de octubre, el presidente Kennedy decretó el bloqueo naval de cuba, y el derribo
por un misil de tierra-aire soviético de un avión U2 que volaba a baja altura sobre
territorio cubano agravó la situación. Este fue el período más delicado de la Guerra Fría.
Al final, sensatos ambos del “aniquilamiento mutuo asegurado”, la URSS liderado por
Nikita Krushchev y Estados Unidos evitaron el enfrentamiento directo, que aniquilaría al
mundo. Fue la época más álgida de la Guerra Fría un período en lo que todo era nuclear,
hasta los programas de televisión “El Hombre nuclear” o “Hulk” el hombre increíble,
entre otros.

Aquí una nota de Castro al respecto:

En el pasado las violaciones de nuestro espacio aéreo eran de facto y furtivas.


Ayer el gobierno americano trato de oficializar el privilegio de violar nuestro
espacio aéreo en cualquier momento, de día o de noche. Esto no podíamos
aceptarlo porque significaría renunciar a nuestras prerrogativas soberanas. Sin
embargo, acordamos evitar un incidente en este momento que podría perjudicar
gravemente las negociaciones. Daremos a las baterías cubanas instrucciones
para que no disparen mientras duren las negociaciones.7

Firma
Fidel Castro.

Podemos también observar claramente la posición peruana, que asimismo grafica el


enfoque de América Latina, en específico respecto a la Revolución cubana y en general
sobre la Guerra Fría, analizando el discurso del Canciller peruano ante la OEA de “no
intervención” y el coste político que le significo a Raúl Porras Barrenechea, en el
comentario del periodista Antonio Rengifo del 2009.

El canciller de la República y prestigioso historiador Raúl Porras Barrenechea


pasó a la historia y sorprendió al mundo político con su voto a favor de Cuba
revolucionaria el 23 de agosto de 1960 en la reunión de cancilleres americanos
en San José de Costa Rica. Contradijo al representante del gobierno
norteamericano que promovía la condena a la Revolución Cubana y, además,
desobedeció la orden del presidente Manuel Prado. Era la época en que el
gobierno norteamericano manejaba a la OEA como si fuese su Ministerio de
Colonias.

Porras presidió la delegación peruana enviada a la Conferencia de Cancilleres


Americanos efectuada en San José de Costa Rica para coordinar la acción
diplomática a tomarse frente al gobierno revolucionario cubano.

7 http://www.cubanet.org/htdocs/ref/dis/10140201.htm
El presidente Manuel Prado Ugarteche lo nombró Canciller de la República el 4
de abril de 1957. Porras juramentó en su propia casa por prescripción médica.
Sobreponiéndose a sus problemas cardiacos, ejerció el cargo dignificando a la
diplomacia peruana.

Sin embargo, cuando regresó a Lima, luego de su valiente actitud en defensa del
principio de no intervención, fue desairado apenas tocó suelo peruano. En el
aeropuerto no lo recibió el edecán del Presidente. Porras presentó su carta de
renuncia el 12 de septiembre de 1960. A los pocos días, el 27 de septiembre, un
infarto segó su vida.

En reconocimiento a la actitud de Porras, el gobierno cubano envió una ofrenda


floral al velatorio en el palacio de Torre Tagle, sede de la Cancillería. (Hubo
intentos por ocultar la tarjeta del remitente de dicha ofrenda).

Para Porras era inadmisible la imposición del gobierno norteamericano e


inmoral condenar a la Revolución Cubana; no por ser izquierdista o socialista;
sino, simplemente, porque fue un hombre de principios. Y como tal, desobedeció
la orden del presidente Manuel Prado. Un hombre de principios es la antítesis
de un hombre pragmático. El pragmatismo es la filosofía ausente de valores,
propia del capitalismo en la etapa imperialista. Tiene como insumos el
individualismo y la inmediatez.

La defensa del principio de no intervención fue sustentada por Porras con una
revisión histórica de lo actuado por la diplomacia peruana. Brindó una clase
magistral a los cancilleres americanos. Algunos pasajes del discurso de Porras
fueron exhibidos en los cines de Lima como parte del acostumbrado resumen
noticioso. Los asistentes se ponían de pie y aplaudían dicho alegato.

He aquí dos fragmentos de la apología de Porras al principio de no intervención


y de la libre determinación de los pueblos:

“El Perú ha declarado en las Naciones Unidas así como en las Conferencias de
Cancilleres de Washington y Santiago, su adhesión invariable al principio de no
intervención venga esta de donde viniere, su respeto a la personalidad del
Estado como base del orden internacional y a la libre determinación de los
pueblos. Ha declarado, asimismo, reiteradamente, que considera como base del
sistema democrático la promoción del desarrollo económico de nuestros
pueblos, la elevación del nivel de vida de los trabajadores latinoamericanos
continuamente acechada por la agresión económica que significa la política de
cuotas y subsidios y la instauración de un nuevo interamericanismo contrario a
todas las formas de explotación que promueva el mayor adelanto industrial y el
amplio disfrute, por parte de nuestros pueblos, de sus riquezas naturales”.
ll: Nikita Khrushchev
Nikita Kruschev - Nikita Jrushchov - Nikita Jruschov
Político soviético

Hombre de estado soviético y Primer Secretario del Partido


Comunista Soviético de 1953 a 1964 y Primer Ministro de 1958 a
1964.

Nacido el 17 de abril de 1894, en Kalinovka, Ucrania, en el seno


de una familia de campesinos pobres. Nikita Jrushchov falleció
en Moscú el 29 de agosto de 1971 de una cardiopatía.

Trabajó como minero en la cuenca carbonífera del Don. Sirvió en


el ejército zarista durante la I Guerra Mundial y participó en
la Revolución Rusa, donde se unió a los bolcheviques y entró en
el Ejército Rojo en 1918 luchando en la guerra civil que siguió a la Revolución, en la zona del Mar Negro.

Asistió a un instituto de enseñanza secundaria dirigido por el Partido Comunista en 1921 y trabajó como
organizador del partido hasta 1929. Durante los dos años siguientes estudió en la Academia Industrial de
Moscú. Participó en la Batalla de Stalingrado.

Jruschov se convirtió en miembro del Comité Central en 1934 y desde 1935 hasta 1937, fue secretario del
comité de Moscú. En 1938 fue destinado a Ucrania como primer secretario del PCUS y es miembro
provisional del Politburó del PCUS; se convirtió en miembro pleno en 1939 y también fue destinado al
Presidium del Soviet Supremo.

Desde estos cargos participó en las purgas estalinistas. En 1953, seis meses después de la muerte de Stalin,
llegó a la Primera Secretaria del Partido Comunista de la Unión Soviética, y tres años más tarde, en el
vigésimo congreso del partido, denunció el stalinismo y el "culto de la personalidad".

Los acontecimientos más destacados de su administración son los alborotos de Poznán, la sublevación
húngara (1956), y la tentativa fallida de instalar los misiles en Cuba (1962).

Fue destituido en 1964 y substituido por Leonid Brezhnev y Kosygin.


Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

Tanto al gobierno norteamericano y a los cancilleres les recuerda, con elegancia


y contundencia, que la condena a Cuba era una violación de la propia Carta de
la OEA:

“El artículo 15 de la Carta de la OEA establece que ningún Estado o grupo de


Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, ya sea cual fuere
el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro, y agrega
terminantemente que este principio excluye no solamente la fuerza armada, sino
también cualquier otra forma de injerencia o dependencia atentatoria de la
personalidad del Estado y de los elementos políticos, económicos y culturales
que lo constituyen”.

Raúl Porras, el otrora paladín solitario clavó un hito histórico primigenio con su
singular actitud, que ahora se cierra con otro hito histórico puesto por la XXXIX
Asamblea General de la OEA, reunida el 3 de junio en San Pedro Sula,
Honduras, al revocar la suspensión de Cuba de ese organismo y quedar sin
efecto la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la VIII Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Punta del Este, Uruguay.

Al quedar sin efecto la referida Resolución VI, la OEA ha reparado un error


cometido contra el gobierno de Cuba e, indirectamente, también es un
desagravio póstumo a Raúl Porras, un hombre de principios y Maestro de la
Juventud universitaria de San Marcos.8

La coexistencia pacífica se da luego de la crisis de los misiles.

 Un diálogo permanente o coexistencia pacífica entre los Estados Unidos y la


URSS.
 Aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de la
URSS: China y la Primavera de Praga.
 La aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo
norteamericano: la Guerra de Vietnam.
 Surge a su vez la carrera espacial o la Guerra Fría se traslada al espacio.

A la etapa de coexistencia pacífica, inquietado a mediados de 1962 a causa de la crisis


de los misiles en Cuba que estuvo a punto provocar la tercera guerra mundial del siglo
XX, siguió otro marcado por la distención entre las dos potencias imperialistas. La
nueva política del general francés Charles de Gaulle, tenía como objetivo poner a
Francia al frente de una Europa continental alejada de la subordinación de los intereses
norteamericanos. La clave era la República Federal de Alemania, con la que Francia
estrechó relaciones en menoscabo de Gran Bretaña para desafiar la influencia de las dos
potencias en el viejo continente. Pero la Guerra Fría tuvo su versión asiática más larga
en Vietnam, un problema del periodo colonial francés que acabó convirtiéndose en un
conflicto entre la URSS – China y Estados Unidos, los primeros apoyando a los
comunistas del norte, y los segundos, a los anticomunistas del sur. La invasión militar

8 http://www.fenixnews.com/2014/12/17/discurso-del-r-h-raul-porras-barrenechea-en-1960/
norteamericana a Vietnam del norte acabó con una derrota estruendosa y una retirada
incondicional de sus tropas en 1968 y formándose la República Socialista de Vietnam en
1975. En Europa del Este, la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de
Varsovia, en agosto de 1968, puso término al “socialismo con rostro humano” de
Dubcek. Pero la distención no se alteró y la Ostpolitik (apertura al Este) del canciller de
la RFA, Willy Brandt, se impuso en las relaciones bilaterales y en las negociaciones del
desarme.

La lucha por alcanzar las estrellas. La Guerra Fría y la carrera espacial.

Sería imposible entender la carrera espacial y la llegada del hombre a la luna y en


general toda la conquista del espacio sino tenemos en cuenta un hecho político de
importancia mayor y que sucede a mitad del siglo XX, entendida como la Guerra Fría.

Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo una época de crecimiento sin precedentes y
gran parte de los ingenieros que en Alemania habían desarrollado la tecnología de los
cohetes V-1 y V-2 se habían trasladado a Estados Unidos para el desarrollo, no sólo de
la industria armamentística, sino la llegada al espacio.

La URSS llega al espacio

En este contexto de la Guerra Fría, y con los Estados Unidos llegando con ventaja y
dando la sensación de superioridad por la construcción, puesta en práctica de las bombas
atómicas, y por sus avances técnicos al mismo tiempo sin dejar dudas de su gran ventaja
económica. Los norteamericanos promueven un avance sin precedentes no solo en la
carrera armamentística, (muchos científicos que trabajaron para Alemania del III Reich,
ahora trabajan para ambos bloques), sino también dirigida al espacio.

En la década de los 50 el viejo héroe Eisenhower, ahora presidente, confirió ridícula


importancia a los avances soviéticos, sobre la carrera espacial. Pero en 1957 octubre 04,
la URSS envió con éxito la sonda espacial Sputnik, primer satélite artificial lanzado al
espacio por los seres humanos. Esto significó no solo un éxito para la Unión Soviética y
sus ingenieros sino también para uno de los bloques que superaba en gran medida a los
altivos norteamericanos. El shock mediático y sicológico que trajo para los
estadounidenses fue devastador, además el ingeniero a cargo de su lanzamiento, Sergei
Korolev, había creado un módulo lanzador, preparado para llevar en su interior a un ser
humano al espacio.

Un mes después los soviéticos lanzaron al primer ser vivo, una perrita llamada Laika,
que aunque murió al retornar, demostró un gran avance en el programa espacial. Ante
esto la opinión pública norteamericana quedó anonadada, al ver el avance no previsto de
los soviéticos que además desnudó el poco desarrollo en el programa espacial
norteamericano y exigieron una resuelta contraofensiva.

El avance espacial estadounidense.


En ese contexto se fundó la NASA que según Wikipedia es la Administración Nacional
de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en
inglés: National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno
americano responsable del programa espacial civil, además de la investigación
aeronáutica y astronáutica en ese país. La NASA se fundó el 29 de julio de 1958
mediante la National Aeronautics and Space Act. (Ley Nacional de la Aeronáutica y el
Espacio), reemplazando a la NACA (Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica).
La agencia estuvo operativa a partir del 1º de octubre de ese mismo año, y desde
entonces ha liderado el esfuerzo estadounidense en la exploración del espacio.
(WIKIPEDIA, 2014), con un doble objetivo: el uso militar del espacio y reestablecer el
prestigio y supremacía estadounidense, (que se consiguió con la llegada del hombre a la
luna, en 1969 con el programa Apolo).

m. Llegada del hombre a la luna.


Aunque en 1961 los soviéticos llevaron el
primer hombre al espacio Yuri Gagarin y
en 1963 también transportaron a la primera
mujer al espacio Valentina Tereschkova, el
último éxito de la Unión Soviética fue
conseguir el primer paseo espacial de un
cosmonauta en 1965. Ya que en 1966 con
el deceso de Korolev el ingeniero en jefe
del programa espacial y el fracaso del
lanzamiento del primer Soyus, su
crecimiento fue detenido por los resultados y retrasos de su plan previsto para lanzar
astronautas a la luna que fue cancelado.

Desde allí cada bloque siguió trabajando y experimentando con diversos intereses, y dio
la sensación de aminorar la carrera al espacio, que a partir de la caída del bloque
comunista se transformó en colaboración; además de nuevos actores como los europeos
o chinos, indios y japoneses, como corolario se puede mencionar que la Guerra Fría
puso al hombre en la luna.
En el contexto inducido en la década de los ’80, y contando con la iniciativa de Ronald
Reagan, de Defensa Estratégica de los Estados Unidos con su programa denominado
“Guerra de las Galaxias”, se intentaba crear un modelo de defensa que incluyera toda
una red de satélites y misiles nucleares intercontinentales instalados en el espacio en
esos satélites y que debían ser lanzados por medio de los Transbordadores. Esto
significó un presupuesto altísimo que llevó un desmesurado gasto que causó un gran
déficit presupuestal lo que provocó en la URSS un colapso económico que lo llevó a su
desintegración.

La aparente ofensiva soviética: invasión de Afganistán.

A partir de 1974 una serie de revoluciones y guerras civiles parecieron desafiar al poder
estadounidense en el mundo coincidiendo con el repliegue de este país tras la derrota en
Vietnam. En África, en las ex colonias portuguesas de Angola y Mozambique y en
Etiopia, se instalaron regímenes prosoviéticos.

n. La guerra de Vietnam.

http://historiaclasevirtual.blogspot.com 2
La segunda Guerra Fría (1975-1985)

En Yemen del Sur, en la península arábiga, ocurrió lo mismo. En Indochina los


comunistas de Vietnam y de Laos eran prosoviéticos mientras que los jemeres rojos
(grupos comunistas) de Camboya eran prochinos. En 1978 Vietnam decidió invadir
Camboya y estalló otra guerra civil en este último país. En Centroamérica la revolución
sandinista se hizo con el poder en Nicaragua mientras comenzó una guerra civil en El
Salvador (1979). En Asia central se impuso un Gobierno prosoviético en Afganistán en
1978.

ñ. Ronald Reagan

40º Presidente de los Estados Unidos de América

(Kilton, Illinois, 1911 – Los Ángeles, 2004). Tras una breve


experiencia en la radio, fue actor profesional de cine, interviniendo
en múltiples películas de Hollywood entre 1937 y 1964. Nunca
llegó a ser una gran estrella, pero adquirió cierta notoriedad como
presidente del sindicato de actores en la época de la caza de
brujas de McCarthy (1947-54). Su trabajo posterior como
presentador de televisión le proporcionó la popularidad que le
faltaba para dar el salto a la política, integrándose en el Partido
Republicano y alineándose con su corriente más conservadora
(1962).

Dotado de un gran carisma para el electorado americano, Reagan


fue elegido gobernador del Estado de California en 1966 (y reelegido en 1970). Ganó holgadamente las
elecciones presidenciales de 1980, apelando al orgullo nacional americano después de la supuesta
debilidad que se le achacaba a la administración de Carter; se trataba de recuperar la confianza de los
americanos en sus valores tradicionales, seriamente dañada por la Guerra de Vietnam (1969-74) y por el
caso Watergate (1973).

Durante su presidencia (1981-89) impulsó un programa de revolución conservadora que entroncaba bien
con los vientos reaccionarios que alentaban el gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido y el
pontificado de Juan Pablo II en la Iglesia católica. Consistía en una política económica neoliberal a
ultranza, acompañada de un rearme militar y una política exterior más agresiva, que permitieran relanzar
la cruzada contra el comunismo en el mundo.

Financió e impulsó un salto cualitativo en la carrera de armamentos con su Iniciativa de Defensa


Estratégica (o Guerra de las Galaxias), orientada a desarrollar nuevas armas que garantizaran la
superioridad tecnológica occidental en un eventual conflicto nuclear con la Unión Soviética. Aquel
programa de rearme fue el detonante del colapso de la URSS, pues su estancamiento económico le
impedía seguir el ritmo impuesto por Reagan en la carrera de armamentos: obligó a la URSS a firmar
acuerdos de desarme nuclear y a abandonar Afganistán (1988), lo que equivalía a renunciar a seguir
desempeñando un papel de gran potencia. En consecuencia, comenzó el proceso de desintegración del
régimen soviético bajo Gorbachov, que arrastró el hundimiento del comunismo a escala mundial, con lo
que los más ambiciosos sueños anticomunistas de Reagan se vieron colmados.

En política económica el balance fue menos brillante, pues si bien hubo un cierto crecimiento en los
primeros años (impulsado por una política ultra liberal con altos costos sociales), el déficit presupuestario
no dejó de crecer y obligó a mantener tipos de interés altos que acabaron pesando sobre la economía real.
Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

La Unión Soviética no participó en estas revoluciones ni las alentó, pero, en la medida


en que podían restar aliados a su adversario, las apoyó o convirtió en aliados a los
gobiernos surgidos de ellas.
Precisamente fueron los problemas de uno de estos gobiernos, el de Afganistán, país
vecino de la URSS, los que impulsaron a los soviéticos a llevar a cabo una invasión
directa en este país, desde 1979 a 1988. La URSS, a pesar de su superioridad militar, no
pudo pacificar el país ni acabar con los grupos guerrilleros, que finalmente lograron
controlar Afganistán tras la retirada de las tropas soviéticas.

o. Margaret Thatcher
Margaret Hilda Roberts

Política británica
Nació el 13 de octubre de 1925 en Grantham, y murió en
Londres el 8 de abril de 2013 tras sufrir un derrame cerebral.

Hija de un tendero propietario de dos tiendas de


comestibles. Cursó estudios con una beca de ciencias químicas
en la Universidad de Oxford. De 1947 a 1951 se dedicó a la
investigación y en 1953 se especializó en derecho tributario.
Contrajo matrimonio en diciembre de 1951 con Denis
Thatcher, un rico empresario divorciado con el que tuvo a
Carol y Mark Thatcher.

Ingresa en el Partido Conservador y es elegida diputada de la


Cámara de los Comunes en 1959 cuando contaba 34 años. Fue ministra de Educación y Asuntos
Científicos (1970-1974) en el gabinete de Edward Heath y provocó una oleada de protestas al abolir la
gratuidad de la leche en las escuelas. En las elecciones generales de 1979, se convirtió en la primera
ministra del Reino Unido sucediendo a James Callaghan.

Se enfrentó a los sindicatos que pusieron contra la pared a tres gobiernos sucesivamente. Condujo a los
conservadores a la victoria electoral con la promesa de sofocar la crisis de la economía británica y de
reducir el intervencionismo gubernamental. Alentada por el éxito de su política para las islas Malvinas en
1982, condujo al Partido Conservador a una victoria arrolladora en las elecciones generales de junio de
1983.

En octubre de 1984 sufrió un atentado del que salió ilesa, al explotar una bomba colocada por extremistas
republicanos irlandeses en un hotel de Brighton durante un congreso de su partido, fallecieron cuatro
personas. Uno de sus primeros admiradores fue Ronald Reagan.

Fue reelegida en las elecciones de 1987, convirtiéndose en el primer jefe de gobierno británico del siglo
XX que se ha mantenido en el cargo durante tres mandatos consecutivos. Dimitió en noviembre y le
sucedió como líder del Partido Conservador y como primer ministro su antiguo protegido John Major.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.


Esta intervención (complicada después por las resistencias locales) no tenía como
objetivo ampliar el poder soviético, sino impedir la expansión del fundamentalismo
islámico triunfante en el vecino Irán. Este propósito no pudo cumplirse, ya que los
talibanes (integristas islámicos radicales) triunfaron y gobernaron Afganistán hasta
2001. En cualquier caso, la invasión soviética de este país supuso el inicio formal de lo
que se conoce como segunda Guerra Fría.

La respuesta estadounidense: la política exterior de Reagan.

Esta aparente ofensiva soviética parecía aprovecharse de la debilidad estadounidense


posterior a la crisis económica de los años ’70 y a la Guerra de Vietnam. Fue uno de los
factores que contribuyó al triunfo electoral en los Estados Unidos del republicano
Ronald Reagan en 1980. Éste, cuyo programa era muy conservador y nacionalista, se
comprometió con toda energía el “imperio del mal”, identificado con la URSS y sus
aliados, entre los que se incluía de manera un tanto forzada a nuevos enemigos, como los
integristas islámicos de Irán y de Libia y los dirigentes nacionalistas del Caribe.
Mediante esta política exterior, Estados Unidos pretendía reafirmar su liderazgo mundial
frente a todo régimen que atentase contra sus intereses, y superar el trauma de Vietnam y
los años ’70. En los años ’80 Estados Unidos financió y armo todo tipo de
contraguerrillas (“contras”), opuestas a las tradicionales guerrillas de izquierdas, frente a
regímenes poco amistosos, en Iberoamérica,
África y Asia. Se realizaron despliegues de nuevos misiles y experimentos con armas
masivas como la bomba de neutrones. Estados Unidos, para reafirmar el orgullo
nacional, llevó a cabo varias operaciones militares relámpago contra pequeños países,
como Granada, una pequeña isla del Caribe invadida por los EUA por su supuesto
izquierdismo en 1983; Libia, a la cual bombardeo en 1986 por considerarla responsable
del terrorismo internacional; y Panamá, invadida en 1989 para impedir un supuesto
ataque contra el canal. Pero quizá la Baza maestra de Reagan fue lanzar la Guerra de las
Galaxias nombre popular de un costosísimo sistema defensivo para protegerse de los
misiles soviéticos.

El final de la Guerra Fría.

Fue la consecuencia de la crisis vivida por el bloque comunista liderado por la URSS y
su posterior desaparición (1985-1991). La llegada del reformista Mijaíl Gorbachov al
poder en la URSS en 1985 supuso que el desarme pasase a ser una prioridad vital para la
Unión Soviética. Esto era lógico pues el país se encontraba estancado y retrasado
tecnológicamente , la economía planificada no daba más de sí y el reto de la Guerra de
las Galaxias de Ronald Reagan no podía ser asumido, procedía, pues, un entendimiento
con los Estados Unidos para llegar al desarme y poder centrarse la URSS en arreglar sus
problemas internos.

p. Mijaíl Gorbachov

Político ruso

Nació el 2 de marzo de 1931 en Privolnoie, cerca


de Stávropol (Rusia). Casado con Raísa Gorbachov de 1953 a 1999.

Cursó estudios de Derecho en la Universidad Estatal de Moscú. En


el año 1952 se afilió al Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS).

Se traslada a Moscú, donde fue protegido de Yuri Andropov, cuya


influencia le permitió en 1980 ser miembro de pleno derecho en
el Politburó. Al morir éste en 1985, pasó a ser secretario general del
PCUS. Tres años después, asumió el cargo de presidente del
Presidium del Soviet Supremo.

Entre 1985 y 1990, procuró reformar la sociedad soviética introduciendo la "Perestroika" (en ruso:
reestructuración) de la economía y la "Glasnost" (en ruso: transparencia) en asuntos políticos y culturales.
Esta reforma incluía la democratización interna del Partido, la modificación constitucional para permitir el
pluripartidismo y la conversión del país en república presidencialista. En política exterior, retiró las tropas
soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó con los presidentes de Estados Unidos
Ronald Reagan y George Bush una serie de acuerdos sobre el control de armas. Participó en la conclusión
de la Guerra fría, además en la unificación de Alemania. Por estos actos obtuvo en octubre de 1990
el Premio Nobel de la Paz.

En marzo fue nombrado por el Congreso de los Diputados del Pueblo presidente de la URSS. En 1991,
según se iba deteriorando la economía soviética, hizo frente a las presiones de los comunistas de la línea
dura, de los reformistas y de las fuerzas nacionalistas y secesionistas que pretendían la independencia de
sus repúblicas. En seguida abandonó su puesto de secretario general del PCUS y suspendió las actividades
del Partido. La URSS votó a favor de su disolución, llevándole a su dimisión como presidente de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Asumió una crítica contra la política del gobierno de Boris Yeltsin. Estuvo a favor de una reforma
económica más lenta y de la creación de una nueva unión confederada que sustituyera a la Comunidad de
Estados Independientes (CEI).

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.

Así, se firmó con los Estados Unidos en Washington un acuerdo en 1987 para eliminar
los misiles de alcance intermedio del arsenal de ambos países, lo que señalaba el final de
la carrera de armamento. Después siguió la retirada de la URSS de Afganistán y de
buena parte de las tropas soviéticas que se encontraban en el este de Europa. Esto
impulsó las revoluciones democráticas en Europa Oriental (Caída del Muro de Berlín,
Reunificación Alemana) y después en la propia URSS entre 1981 y 1991. La
desaparición de la Unión Soviética en 1991 suponía que el bloque comunista había
dejado de existir y que la Guerra Fría había concluido.

Consecuencias de la Guerra Fría

 Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas


atómicas y misiles balísticos. Alrededor de 20,000 armas nucleares.
 Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
 Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea.
 La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas.
 Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia.
 Los países del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la
independencia.
 Los Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo.
 Se derrumbó el comunismo.
 Surgió la última etapa del capitalismo llamada globalización, donde se presenta
mayor interdependencia económica entre los países.
 El conflicto entre las potencias norteamericanas y soviéticas trajo un impacto tan
profundo y de heterogéneas aristas en la estructura de la política internacional,
que gobiernan al mundo de hoy.
 El periodo comprendido entre 1947 – 1990 fue llamado la era de la Guerra Fría,
básicamente por la profunda huella que dejaron ambos, por el dominio del
mundo y la supremacía ideológica, tanto así que Francis Fukuyama escribió en
1992 su libro El Fin de la Historia en el que la idea principal consiste en que la
democracia es la forma de gobierno ideal y que se ha llevado a cabo el fin del
proceso histórico de la evolución ideológica, es decir el fin de las ideologías.
 Como resultado de la Guerra Fría surgió la categoría del Primer, Segundo y
Tercer Mundo en el contexto de los años ’50. El Primer Mundo hace alusión al
Occidente, Norteamericano y la Europa Occidental que tiene como característica
principal que es un conjunto de países desarrollados y de ideología capitalistas
mientras el Segundo Mundo hace referencia al Este también llamado el bloque
Oriental, con características ideológicas comunistas, e influencia soviética;
mientras la expresión Tercer Mundo agrupaba de manera simple a las zonas
pobres, no blancas y no alineadas del mundo (McMahon, La Guerra Fría. Una
breve introducción., 2009 (2003)).
 Necesitaban al Tercer Mundo por los ingentes recursos naturales y energía
(petróleo) que poseen, además de los mercados para sus productos
manufacturados, siendo importantes para abastecerlos de los recursos y para la
salud económica de Europa Occidental y Japón; el llamado Primer Mundo.
 La Guerra Fría enfrentó a los líderes en potencia del Tercer Mundo con una
compleja variedad de problemas, desafíos y oportunidades, en este mundo
bipolar se enfrentaron los movimientos independentistas del Tercer Mundo desde
mediados de los’40, siendo para ellos difícil de evitar la presión que les
empujaba a alinearse con uno u otro de los campos ideológicos y sus sistemas de
alianzas militares, teniendo en cuenta especialmente los beneficios concretos que
podía producir – o negar – la elección que hicieran.
 Conviene señalar que para los años ’50 el Tercer Mundo destacó como el
principal campo de batalla de la Guerra Fría; pues cuando se analiza las pérdidas
en vidas humanas da como resultado que las bajas se ubicaron en su mayoría en
el Tercer Mundo, que es aquí donde surgieron los conflictos y que arroja
alrededor de 20 millones en pérdidas humanas, como consecuencias de acciones
de guerra entre 1947 y 1990, de estos hubieron 200,000 que murieron en lugares
distintos del Tercer Mundo
 Para Europa el impacto ofrece gran contraste, por la devastación, la inestabilidad
y las guerras que asolaron a los países emergentes entre 1945 – 1990; también es
veraz que fue responsable en gran medida de una época de paz, prosperidad y
estabilidad sin precedentes que experimentaron los europeos. Irónicamente, una
lucha geopolítica e ideológica que empezó como un conflicto sobre el destino de
Europa acabó no sólo perdonando a este continente, sino dio las bases necesarias
para la expansión económica más larga de su historia gracias a una paz duradera
y a un rápido movimiento en dirección hacia la integración política y económica
de Europa occidental, llamado la CEE, “Comunidad Económica Europea”
 Para la sociedad norteamericana significó una huella indeleble, como potencia
imperial, que trajo un aumento sustancial del gasto de Defensa, siendo una
característica principal el aumento sostenido de su presupuesto militar, además
las innovaciones científicas y tecnológicas.
 Al final de la Guerra Fría llegó una nueva etapa del sistema capitalista llamada
globalización.

El término “globalización”, propone la unicidad del mundo, del planeta, es “la aldea
global”, es además un fenómeno económico donde se presenta mayor interdependencia
entre los países, como lo indicaba Jean Claude Lavigne, que en su texto La
Globalización (Lavigne, 1999) menciona que “La globalización es, sin embargo, más
que la estructuralización mundial de las economías con relación a los principios
liberales: es un mecanismo de creación mundial, hecho de interconexiones, no solamente
de intercambios, sino también de finanzas, de cultura, de información y de modos de
vida. Este sistema concede a considerar el mundo como un solo espacio, en la cual
puede ser tomada las decisión que permita optimizar el provecho (búsqueda de los
salarios más bajos, o las mayores ventajas fiscales, etc.)”

Esta globalización es un hecho histórico, muy usado a partir de los ’90, en especial luego
de varios sucesos acaecidos en esa década como la caída del Muro de Berlín, el fin del
Comunismo, el término de la Guerra Fría, con el triunfo del Capitalismo encabezado por
los Estados Unidos, con el resurgimiento del liberalismo ahora llamado Neoliberalismo,
masificación de los ordenadores personales (PC) y los software como el Internet el
Office entre otros Aunque esta globalización o unicidad tiene sus raíces desde el
descubrimiento de América. Ese hecho ocurrió en 1492, es decir hace apenas 519 años,
el gestor de ello fue Cristóbal Colon, le tomaron dos meses llegar desde puerto de Cádiz.
Esto confirmó que el planeta era un globo, un globo terráqueo; y este fue un hecho
geográfico, que transformó las estructuras sociales, económicas y culturales del mundo
europeo y mundial, además de consolidar un proceso económico que se venía dando en
Europa, pero acaso a esto se le puede llamar el inicio de la globalización.

Con ello se dieron ideas subterráneas de cosmopolitismo lo cual generó:

 La competencia de los países industrializados por la posesión de las materias


primas.
 Entrelazamiento de las culturas, implantando tradiciones homogenizantes.

La globalización, es una nueva fase del capitalismo, según Eric Hobsbawm; está
asociada con el “capitalismo financiero”, que se concreta con una serie de sucesos y a
ello se le debe sumar el desarrollo tecnológico en las comunicaciones llamado
“Internet”.

Por ello la globalización es un fenómeno básicamente económico, y que pauta lo


político, lo cultural, las comunicaciones, es decir todo. Y tiene una relación muy
estrecha o simbiótica con:

 Las telecomunicaciones, que reducen las distancias geográficas.


 La informática, tiene tal capacidad de condensación de conocimiento que nos hace
perder el sentido de pasado, presente y futuro (es ahistórica).
 En lo financiero, las más grandes operaciones se realizan en segundos. El circulante
tiende a desaparecer para dar paso al dinero virtual (tarjetas de crédito).
 El comercio mundial, se realiza por grandes bloques: UE, TLC, MERCOSUR, etc.

Este fenómeno económico propone la unificación de mercados, el dominio del


capitalismo financiero y en el ámbito social se suceden características importantes como:
La informática, a través del Internet comunicación sin fronteras. A Cristóbal Colon, le
tomaron dos meses en llegar al Nuevo Mundo hoy se tarda solo unos segundos, y eso se
debe a la tecnología llamada “internet”, “comunicación en tiempo real”. Como bien lo
mencionaba Luis Palomino en una ponencia virtual: “La globalización nace como un
concepto económico en un contexto político mundial. Internet nace como una necesidad
infraestructural, pero deviene o se inserta en la dimensión cultural de las personas y las
instituciones. Es fundamentalmente a través de Internet que se viabiliza dicha
globalización”.

q. Boris Yeltsin

Político ruso

Nació el 1 de febrero de 1931 en la aldea de Butka (provincia de


Sverlovsk), en los Urales, hijo y nieto de campesinos expropiados por
los comunistas y falleció en Moscú el 23 de abril de 2007 a causa de un
paro cardiaco.

Obrero, ingeniero y finalmente político, su carrera se lanzó entre 1976 y


1985, en los tiempos de Leonid Brezbnev, Yuri Andropov y Konstantin
Chernenko, como jefe del partido en Sverdlovsk. Mijaíl Gorbachov se
fijó en él y decidió darle el mando del comité de industria de la
construcción de Moscú y luego el de la organización comunista en la
capital.

Yeltsin ganó un escaño por Moscú el 26 de marzo de 1989 en las


elecciones al Congreso de los Diputados del Pueblo. Obtuvo casi el
90% de los votos. La historia se aceleraba: elecciones al Parlamento ruso, que situó a Yeltsin al frente;
declaración de soberanía de Rusia el 12 de junio de 1990 y, un año después, primera elección presidencial
directa en la que, Yeltsin, candidato del movimiento Rusia Democrática, obtuvo cerca del 60% de los
votos. Ya había soltado lastre y abandonado el Partido Comunista de la Unión Soviética. Fue en el
XXVIII Congreso del partido, celebrado entre el 2 y el 13 de julio de 1990.

El tránsito del comunismo al capitalismo que se desarrolló a partir de entonces, inicialmente con Yégor
Gaidar como primer ministro, y luego con Viktor Chernomyrdin, provocó una catastrófica recesión y
tremendas desigualdades sociales, y marcó la frontera entre el viejo y el nuevo Yeltsin. Cuando el Sóviet
Supremo, reliquia legal de la URSS, plantó cara a la "terapia salvaje", Yeltsin lo disolvió, en lo que
técnicamente fue un golpe de Estado. Unos 180 diputados se encerraron en la Casa Blanca hasta que el
presidente, tras vencer la resistencia de los mandos del Ejército, ordenó bombardear el edificio. Hubo, tal
vez, más de 150 muertos. Yeltsin cruzó entonces el Rubicón y, aunque apoyado por Occidente, quedó
marcado para millones de rusos.

Pese a las limitaciones de salud y de carácter, Yeltsin, que el verano de 1999 llegó a contar con el apoyo
de tan sólo el 2% de los rusos, fue la principal medida del poder en Rusia, capaz de dar uno de esos
terribles zarpazos de oso enfermo. En agosto de 1999 le sucedió en la presidencia Vladímir Putin.

Boris Yeltsin falleció en Moscú el 23 de abril de 2007 a causa de un paro cardiaco.

Fuente: Elaborado por el autor en base a fuentes de información general.


Esto ha generado toda una problemática ambiental, que si bien es cierto viene desde la
revolución industrial también es verdad que la globalización es un proceso y que en las
últimas décadas se han incrementado como la “lluvia ácida”, problemas con la capa de
ozono, “calentamiento global entre otras. A nivel social hay cada vez más una
agudización entre los ricos y pobres que genera desempleo masivo, a través de dos
variables, la desmaterialización de la producción y la desproletarización. La presencia de
la mujer en los espacios públicos, con cada vez más presencia laboral, y académica a
esto se llama equidad de género. Problema de la educación, que se podría resumir en:
hoy, el Center for Global Education, muestra en su página Web sobre los programas de
estudios, la expresión “Let the world be your classroom!” Deja que el mundo sea tu aula.

Tendencias y desafíos de la globalización.

 El desarrollo vertiginoso e incontrolado de la ciencia y la tecnología ensancha las


brechas socioeconómicas y hacen más asimétricas las relaciones entre los países más
desarrollados y los países emergentes.
 Menores tendencias a la generación del empleo masivo. El empleo en general a
pasado a ser un reflejo de la competitividad agregada de las empresas.
 Predominio de las políticas económicas, sobre las políticas sociales y
“descalificación” del discurso político.
 Cambio de enfoques en el sistema educativo mundial, en el Perú sobre la base de los
pilares: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir.
 Creciente preocupación mundial por el medio ambiente y por el mantenimiento
equilibrado de todas las formas de vida. Mediante el desarrollo de nuevas actitudes
en torno a la tesis del desarrollo humano y sostenible.
 Mayor protagonismo de las mujeres en el escenario internacional.
 Riesgo de pérdida de la diversidad cultural, como patrimonio universal, ante el
avance monocultural.

La Guerra Fría y el cine.

La Guerra Fría es una etapa del proceso histórico inmediato que llama la atención no
solo a historiadores sino también a hombres del séptimo arte. Ahora el resultado
cinematográfico puede ser usado como fuente histórica pues revelaría las mentalidades o
cómo se percibía dicho acontecimiento, según M. J. Arias El gran atractivo que tiene la
Guerra Fría para el cine es ese aire de misterio y oscuridad que envuelve a ese periodo
de la historia en el que dos grande bloques (EEUU y URSS) se enfrentaron durante
décadas en un conflicto ‘secreto’ y ‘silencioso’. Lealtad, idealismo y paranoia se
entremezclan dando lugar a guiones plagados de giros argumentales y dobles sentidos.
Lo que más juego suele dar, como ocurre en El topo –que se estrena esta semana– son
los dobles agentes. Esos espías al servicio del mejor postor que venden los secretos de su
país al enemigo en beneficio propio.

Ponerlos al descubierto forma parte del reto que se plantea al héroe protagonista, pero
también al espectador, al que se hace caer en la trampa del nada es lo que parece.
Cualquiera de las diez películas que se proponen a continuación sirve para hacerse una
idea global de ese juego de la Guerra Fría del que se ha aprovechado el cine, a veces
tomando prestado el material de la literatura. (Arias, 2011). Mencionaremos algunas de
ellas.

El topo (de Tomas Alfredson, 2011)

El topo, una película coral en la que el agente retirado del MI6 (el Servicio de
Inteligencia Británico) al que da vida Gary Oldman es llamado de nuevo a filas para
descubrir quién es el miembro del equipo que pasa información al enemigo. Ambientada
en 1973, El topo parte de la novela homónima de John Le Carré, que ya fue adaptada
con anterioridad a una serie de televisión. En el reparto de este complicado thriller de
espías se encuentran, además de Oldman, John Hurt, Colin Firth, Mark Strong y Toby
Jones.

Ver tráiler en: http://www.elmulticine.com/peliculas_listado2.php?orden=30117

Cortina rasgada (de Alfred Hitchcock, 1966)

Cortina rasgada es una de las obras mayores del maestro Alfred Hitchcock, aunque tiene
su tirón comercial por aquello de contar con Paul Newman como protagonista. El guapo
por excelencia de Hollywood interpretaba aquí a Michael Armstrong, un físico nuclear
estadounidense que cruza el telón de acero y se vende a los comunistas para conseguir
una fórmula. Su novia y secretaria Sarah Sherman interpretada por Julie Andrews
sospecha de la actitud de Armstrong y lo sigue. ¿Es un traidor o en realidad lo que busca
es otra cosa?

Ver tráiler en:

http://www.antena3.com/videos-online/nitro/nitrocine/cortina
rasgada_2012051100116.html

La vida de los otros (de Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)


Esta producción alemana se alzó en 2007 con el Óscar a la mejor película de habla no
inglesa. Ambientada en la República Democrática Alemana en 1984, cuenta la historia
de Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), uno de los miembros más competentes del servicio de
inteligencia y espionaje de la Stasi (la policía secreta del régimen comunista de la RDA)
al que le encargan vigilar a una pareja formada por un reconocido escritor y una actriz
de renombre.

Ver tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=j-TUqTLiqAg

El tercer hombre (de: Carod Reed, 1949)

El origen de este gran clásico con la Guerra Fría como telón de fondo nace de la
literatura. Carod Reed llevó al cine en 1949 la novela homónima de Graham Green en la
que se contaba cómo un escritor viajaba a la dividida Viena de 1947 para visitar a un
amigo que le ha prometido trabajo. Sin embargo, a su llegada descubre que este ha
muerto atropellado y un jefe de policía le comunica que estaba implicado en el mercado
negro. Ambientada en la casi recién iniciada Guerra Fría, Holly Martins (Joseph Cotten)
tiene que descubrir qué ocultaba realmente Harry Lime (Orson Welles). Uno de los
grandes atractivos de El tercer hombre, además de la historia en sí y el reparto, es ese
juego de luces y sombras que Reed maneja con gran maestría.

Ver tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=xQ78QYVnPpY

El espía que surgió del frio (de Martin Ritt, 1965)

Richard Burton es el agente secreto británico Alec Leamas, personaje creado por el
escritor John Le Carré. Trabaja en la clandestinidad, le gusta y no quiere abandonar su
puesto para acomodarse tras la mesa de un despacho. En El espía que surgió del frio su
misión consistirá en hacer creer al enemigo que es un desertor. La idea es que lo
expulsen para infiltrarse después como renegado en las filas de los espías comunistas.

Ver tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=tx8OkfEmyi8

Una mente maravillosa (de: Ron Howard, 2001)

Esta es otra forma de retratar la Guerra Fría o usarla como contexto histórico para una
historia. El protagonista es John Forbes Nash (Russell Crowe), un genio de las
matemáticas matriculado en Princeton en 1947. Su gran talento hace que lo contrate el
departamento de defensa para trabajar en el descifrado de códigos en la guerra contra los
rusos. Y, de por medio, una historia de amor con Jennifer Connelly. Esta película de Ron
Howard ganó cuatro Oscar, entre ellos el de mejor película y mejor guion adaptado. Una
mente maravillosa está basada en la biografía no autorizada de John Forbes Nash.

Ver tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=TAPoYnK2EnU

La caza del octubre rojo (de: John McTiernan, 1990)

De nuevo una novela sirve de base para llevar la Guerra Fría al cine. En esta ocasión el
autor es Tom Clancy y el actor que dio vida al novelesco Jack Ryan fue Alec Baldwin.
Su misión, interceptar a un submarino ruso que está cruzando el Océano Atlántico con a
saber qué intenciones. Para evitar un posible ataque, la CIA manda a uno de sus mejores
agentes en una misión para saber qué se trae entre manos la tripulación del submarino.

Ver tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=k0AXGVcUs38

Trece días (de: Roger Donaldson, 2000)

En esta ocasión el acontecimiento histórico es uno de los episodios más conocidos de la


Guerra Fría, la crisis de los misiles de Cuba ocurrida en 1962. El Ejército
estadounidense dispone de unas fotografías en las que puede verse una serie de armas
nucleares instaladas por los soviéticos en la isla. John F. Kennedy y su gobierno deciden
entonces bloquear a Cuba como represalia hasta que se desmonten los misiles. Entre los
protagonistas de este episodio en la ficción, Kevin Costner.

Ver tráiler en: http://www.youtube.com/watch?v=1hW7PgbOdFc


Bibliografía

BRAUDEL, Fernando.

2006 La dinámica del Capitalismo. Barcelona: FCE

CARDOSO, Ciro F. S. y PÉREZ Brignoli, H.

1976 Los métodos de la historia. Introducción a los problemas métodos y técnicas de


la historia demográfica, económica y social. Barcelona: Crítica

CIPOLLA, Carlo Ed.

1979 Historia Económica de Europa Occidental, Tomo 3, Introducción. Barcelona:


Ariel.

CIPOLLA, Carlo M.

1991 Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona:


Crítica.

ENGELS, Frederick

2014 (1847) Principios del Comunismo. www. Marxists.org.

2014 (1877) Anti-Dühring. www. Archivo.juventudes.org.

ENGELS, Frederick. MARX, Karl.

2014 (1848) Manifiesto del Partido Comunista. www. Marxists.org.

HOBSBAWM, Eric,

2003 Años interesantes: una vida en el siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

2006 La era del Capitalismo. 1848-187. 5ta edición. Buenos Aires: Crítica.

KULA, Witold.

1977 Problemas y métodos de la Historia económica. Barcelona: Ediciones península.

MCMAHON, R. J.

2009 (2003)). La Guerra Fría. Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial.

MILLET, A. R.
2010 La guerra que había que ganar. Barcelona: Ariel.

PATERSON, T. G.

2003 (1970) Origins of the Cold War . © 2003 University of Connecticut: Archives &
Special Collections at the Thomas J. Dodd Research Center.

POWASKI, R. E.

2000 La Guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética . Barcelona: Crítica.

RIBERA, R.

2006 La guerra fría. Breves apuntes para un debate. Navegando Biblioteca Juan
Ramón Moreno Estantes, Código de colección: Hemeroteca, 637-663.

WEB

http://www.buscabiografias.com

http://www.wikipedia.org.

http://historia1imagen.cl/2007/09/11/wiston-churchill-el-telon-de-acero/

http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-economica-
europea/material-de-clase-1/2.2.pdf

http://www.cubanet.org/htdocs/ref/dis/10140201.htm

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/desobediencia/desobediencia.html

WEBGRAFÍA DE IMÁGENES

a:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa

b:

http://www.bilderberger.ch/wp-content/uploads/Churchill.jpg

c:

http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2011/05/14/article-1386999-0C0D365C00000578-
866_306x423.jpg
d:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cf/Harry_S._Truman.jpg/220
px-Harry_S._Truman.jpg

e:

http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-economica-
europea/material-de-clase-1/2.2.pdf

f:

http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/integracion-economica-
europea/material-de-clase-1/2.2.pdf

g:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/General_George_C._Marshall,_o
fficial_military_photo,_1946.JPEG

h:

https://realpolitikmundial.files.wordpress.com/2013/03/un-mundo-
nuclear.jpg?w=450&h=319

i:

http://gandhifoundation.org/tag/bhikhu-parekh/

j:

http://3.bp.blogspot.com/-
4_rnlcu3R7I/UWRxoaW1bdI/AAAAAAAABUg/g3qNQTp2flc/s1600/crisis%2520de%
2520los%2520misiles.png

k:

https://pbs.twimg.com/profile_images/20440362/fidel_400x400.jpg

l:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/John_Fitzgerald_Kennedy.png
ll:

http://media-1.web.britannica.com/eb-media/86/10486-004-44B11963.jpg

m.

http://estaticos03.elmundo.es/elmundo/imagenes/2013/04/26/ciencia/1366966178_extras
_ladillos_2_1.jpg

n:

http://www.auladehistoria.net/cuarto19.jpg

ñ:

https://www.whitehouse.gov/sites/whitehouse.gov/files/images/first-
family/40_ronald_reagan.jpg

o:

https://danshas.files.wordpress.com/2008/05/margaret-thatcher.jpg

p:

http://www.ecured.cu/images/thumb/4/4f/Gorbachov.jpg/260px-Gorbachov.jpg

q:

http://akifrases.com/imagenes/boris-yeltsin.jpg

También podría gustarte