Está en la página 1de 110

Dret Mercantil

Marta Freixa
TEMA 1: TEORIA GENERAL DE LAS SOCIEDADES
1. Distinción
Asociación: es una unión voluntaria duradera y organizada de personas que ponen en común
sus fuerzas para alcanzar un fin de carácter ideal o extraeconómico.
Eso significa que esta no tiene la finalidad de obtener un beneficio económico (ej. conseguir
dinero para la lucha de una enfermedad, mejorar los equipamientos del barrio), hay una ley
que regula el derecho a asociación.

Comunidad de bienes: surge cuando un bien (cosa) o derecho pertenece a varias personas
para su uso o disfrute común. (dos o más personas es comunidad de bienes, por ejemplo 2
personas compran un piso).

Sociedad: es un contrato por el que dos o más personas (veremos excepciones) se obligan a
poner en común bienes, dinero o industria (trabajo) para realizar una actividad con el fin de
repartirse las ganancias que se obtengan. Se pueden dividir en dos tipos de sociedades:
- Sociedad civil: se regulan en el código civil, no tienen como objeto ninguna actividad
mercantil.
- Sociedad mercantil: son aquellas que se regulan o bien en el Código de Comercio o en
la ley de sociedades de capital, dependiendo del tipo de sociedad que se constituya.

2. Introducción
Una empresa es un conjunto de elementos personales, materiales e inmateriales que,
organizados permiten desarrollar una actividad empresarial.
El empresario es el titular de la empresa. Hay dos tipos de empresario:
- Empresario individual: es la persona física que ostenta la titularidad de la empresa.
- Empresario social: es cuando hay una persona jurídica que es titular de la empresa,
por lo tanto, el empresario es la sociedad.
Significa que hay una organización que va a dar lugar a una serie de relaciones
jurídicas.

El Origen se puede encontrar de dos maneras según cuantas personas constituyan la sociedad:
- Contrato de sociedad: surge a la sociedad porque se firma un contrato para constituir
la sociedad cuando son dos o más personas (socios) las que constituyen una sociedad.
- Declaración de voluntad: si solo es una persona la que quiere constituir la sociedad
será una declaración de voluntad, no hay contrato de sociedad.

1
Dret Mercantil
Marta Freixa

La Condición de empresario la tiene la sociedad que se constituye, no los socios. Esta sociedad
es la que tiene condición de empresario.

Se denomina sociedad unipersonal cuando hay una declaración de voluntad. Está formada por
un único socio, solo es posible en Sociedad Anónima y de Sociedad Limitada.

Sociedad A (empresario)  socio 1, socio 2, socio 3 (empresa)

3. Tipos de sociedades mercantiles:


Las sociedades se pueden diferenciar entre sociedades personalistas (de personas) y/o
sociedades capitalistas (de capital). La distinción se encuentra en dos factores que nos permite
distinguir entre unas y otras.
- El primer factor depende de la relevancia que se les dé a las condiciones personales de
los socios.
- La segunda viene dada por la responsabilidad que los socios vayan a tener en las
deudas sociales, es decir, en las deudas de la sociedad.

Sociedades personalistas: se da relevancia a las condiciones personales de los socios, por lo


tanto, nos importa las características personales de los socios. Los socios responden las deudas
sociales. Distinguimos entre:
- Sociedad Colectiva
- Sociedad Comanditaria Simple

Sociedades capitalistas: no nos importa las condiciones personales de los socios, por lo tanto,
damos relevancia (nos importa) al capital aportado. Por norma general, los socios no
responden de las deudas sociales. Distinguimos entre:
- Sociedad Anónima
- Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Sociedad Comanditaria por acciones

2
Dret Mercantil
Marta Freixa
4. Características principales

SOCIEDADES PERSONALISTAS
- Sociedad Colectiva: se regula en el Código de Comercio.
La responsabilidad de los socios consiste en que cuando hay una deuda en primer
lugar debe pagar la sociedad, pero si el patrimonio de la sociedad no puede cubrir la
deuda, entonces los socios responden personalmente (con el patrimonio) de las
deudas sociales.
- Sociedad Comanditaria Simple: se regula en el Código de Comercio.
Hay dos tipos de socio:
o Socios colectivos: mismo régimen que en la colectiva, primero si hay una
deuda se acude al patrimonio de la sociedad, y si no, a los socios colectivos.
o Socios comanditarios: no intervienen en la gestión de la sociedad y no
responden de las deudas sociales

SOCIEDADES CAPITALISTAS
- Sociedad Anónima: se regula en la ley de Sociedades de Capital.
Capital mínimo de 60.000€ dividido en acciones y los socios no responden de las
deudas sociales.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada: se regula en la ley de Sociedades de Capital.
Capital mínimo de 3.000€ dividido en participaciones y los socios no responden de las
deudas sociales de la sociedad.
- Sociedad Comanditaria por acciones: su particularidad radica en que uno o varios
accionistas tendrán la consideración de socios colectivos y estarán encargados de la
administración de la sociedad y responderán de las deudas sociales.
Se regula en la ley de Sociedades de Capital.
Es una mezcla entre la sociedad comanditaria simple y la anónima.

5. Teoría general del contrato de sociedad

5.1.Análisis de una sociedad


Cuando nace una sociedad, nace una institución, una figura de carácter jurídico privada que se
puede analizar des de tres diferentes puntos de vista.

Por un lado, podemos hablar de que nace un contrato de sociedad o bien de una declaración
unilateral de voluntad. Por otra banda, cuando se crea una sociedad, también nos permite

3
Dret Mercantil
Marta Freixa
crear una empresa porque cuando se constituye una sociedad habrá un empresario social y
por lo tanto habrá empresa.

Finalmente, cuando estamos ante una sociedad significa que nace un nuevo ente que tiene
una personalidad jurídica propia.

5.2.Elementos del contrato de sociedad


Consentimiento: consiste en dar la aprobación para constituir la sociedad, por tanto, en el
caso que haya dos o más socios deben ponerse de acuerdo. Existe la sociedad cuando hay
acuerdo entre los socios.
Objeto: es la aportación que hacen los socios, estos hacen una aportación al fondo común de
la sociedad para poder desarrollar la actividad económica.
Causa: es la finalidad económica que se tiene cuando se constituye la sociedad.

6. Personalidad jurídica
La personalidad jurídica se adquiere cumpliendo los requisitos que prevé la ley para constituir
la sociedad.
Tener personalidad jurídica significa:
- Cuando hay personalidad jurídica, se está reconociendo una individualidad que tendrá
la calificación de empresario.
- Tener capacidad y autonomía para actuar y contratar en nombre propio.
Por ejemplo, cuando una empresa contrata unos trabajadores, suministro…
- Eso significa que esta sociedad tiene su propio patrimonio diferente al de sus socios.
En resumen, tener personalidad jurídica significa e implica poder ser titular de derechos y
obligaciones.

En algunas ocasiones se produce un abuso de la personalidad jurídica (a veces se constituyen


sociedades con intención de defraudar). En estas situaciones, los tribunales pueden aplicar la
“doctrina del levantamiento del velo”.

La personalidad jurídica se adquiere desde el momento que se constituye la sociedad, es decir,


desde que se firma el contrato de sociedad o bien declara la voluntad de constitución. Hay
algunas sociedades que para que realmente existan es necesario que además se inscriban en el
Registro Mercantil, son los casos de la S.A y la S.L.

4
Dret Mercantil
Marta Freixa
Tener la personalidad jurídica significa que a la sociedad se le reconoce una individualidad
existencia que permite que sea clasificada como empresaria. También tiene capacidad,
autonomía para actuar y contratar en nombre propio y además la sociedad tiene un
patrimonio propio, diferente al de sus socios.

En ocasiones, se produce lo que se llama un abuso de la personalidad jurídica. Esto implica


que hay algún tipo de fraude. Cuando se detecta un abuso de la personalidad jurídica los
tribunales pueden aplicar la doctrina del levantamiento del velo, con ello lo que se pretende
evitar es el fraude de leyes, los actos que sean contrarios a la buena fe, un abuso del derecho,
un daño ajeno o a derechos de los demás.

Los casos más frecuentes son aquellos en los que hay un grupo de sociedades que actúan con
el famoso caso de las empresas pantalla y, por lo tanto, se podría aplicar el levantamiento del
velo.

5
Dret Mercantil
Marta Freixa
TEMA 2: LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS
1. Sociedad colectiva
1.1.Concepto
La sociedad colectiva es una sociedad organizada de base personalista donde destaca el
régimen de responsabilidad de los socios, es decir, los socios todos responden de forma
personal, de forma solidaria y de forma limitada pero también de forma subsidiaria de las
deudas de la sociedad.
De base personalista porque lo que nos importa es la condición de cada uno de los socios, ya
sean personales o por las condiciones patrimoniales. Esas condiciones son la razón por la que
los socios quieren constituir esa sociedad colectiva, se da importancia a las condiciones
personales o patrimoniales.

El régimen se encuentra en el Código de Comercio (1885) (arts. 125 a 144).

El capital social se forma con el conjunto de aportaciones que hacen los socios, esas
aportaciones pueden consistir en dinero, bienes, en derechos y también en trabajo.

1.2.Constitución y modificación
Su constitución consiste en que se necesita un contrato de sociedad colectiva firmado por
todos los socios y ese contrato se tiene que elevar a escritura pública, es decir, hay que llevarlo
al notario para que este le dé la forma de escritura pública. Una vez tenemos la escritura
pública hay que inscribirlo en el Registro Mercantil.

Para modificar el contenido de la escritura de constitución es necesario el consentimiento de


todos los socios, es decir, se necesita la unanimidad.

1.3.Razón social
La razón o denominación sociales es el nombre de la sociedad. Debe estar compuesto por el
nombre de todos o algunos o un socio y a eso se le añade la expresión “y compañía” o “y cía”.

Es posible a ese nombre añadir una referencia a la actividad que va a desarrollar, pero no es
obligatorio. Para escoger el nombre de la sociedad aplicaremos el principio de novedad, por
tanto, no es posible adoptar una razón social que sea idéntica a una sociedad que ya existe, es
decir, tiene que ser novedoso da igual el tipo de sociedad, ya sea anónima, limitada… y,
también, da igual que se dedique a otra actividad.

6
Dret Mercantil
Marta Freixa

Relaciones jurídicas internas:


Se prohíbe que los socios comanditarios se encarguen de la gestión de la sociedad. El socio
comanditario tendrá un derecho limitado a estar informado a lo que suceda en la sociedad.
El código de comercio dice que el derecho de información puede estar delimitado en la
escritura, tiene derecho a obtener información a tales cosas indicado en la escritura.
Si no dice nada en la escritura, el socio comanditario tiene derecho a recibir el balance de la
sociedad, y así mismo, podrá examinar la contabilidad de la sociedad.
En cuanto a cómo se toman las decisiones, la forma de adoptar los acuerdos debe estar
establecida en los contratos.

Cuando hay Beneficios, en los socios colectivos se les aplica el régimen explicado en las
sociedades colectivas, y a los socios comanditarios, en el paso de las ganancias, el código de
comercio dice que se les aplica lo mismo que los socios colectivos, salvo pacto en contrario.

En cuanto a las perdidas, se sigue lo mismo, al socio comanditario se le aplica el mismo


régimen que las sociedades colectives, pero hay una limitación en el socio comanditario, en
cuanto la imputación de perdidas no podrá asumir más perdidas que lo que haya aportado, es
decir, el importe de lo que aporta, es el importe máximo de lo que se le puede imputar.

Relaciones jurídicas externas:


En cuanto a la representación de la sociedad, en las comanditarias simples, la representación
solo se puede conferir a los socios colectivos. Los socios comanditarios no pueden representar

Deudas:
Al colectivo lo mismo que antes, es personal, ilimitada, subsidiaria, solidaria entre los socios.
Al socio comanditario, lo que se dice es que no responde personalmente de las deudas
sociales, o lo que es lo mismo, su responsabilidad es lo aportado a la sociedad. Si el socio
comanditario no ha hecho su aportación de forma completa, no ha finalizado su aportación, si
tiene aportaciones pendientes, el acreedor puede dirigirse, personalmente y de forma directa
a ese socio comanditario reclamándole la parte que falta para aportar, el acreedor puede
dirigirse a ese socio y reclamarle al parte que tenía pendiente de aportar.
Si se incluyese el nombre de un socio comanditario al nombre de la sociedad, en la razón
social, se le aplicaría el régimen del socio colectivo.

7
Dret Mercantil
Marta Freixa
Disolución y liquidación:
Son dos fases de la extinción de la sociedad, primero se disuelve y luego se liquida
Disolver significa poner fin a la actividad o actividades de la sociedad.
Liquidar, cuando se realiza las operaciones pendientes (se paga lo pendiente…) se determina el
patrimonio que queda y se divide entre los socios.

Causas de disolución:
1. Cumplimiento del término: significa el plazo de duración fijado.
2. Conclusión del objeto social: que haya concluido la actividad o actividades de la
sociedad.
3. Pérdida del capital social: se pierde todo el capital social
4. Concurso de acreedores de la sociedad
5. Cuando todos los socios acuerdan por unanimidad disolver la sociedad
6. Cuando se haya previsto una duración indefinida de la sociedad, la ley permite que
haya una denuncia unilateral, significa que un socio puede pedir la disolución, si un
socio unilateral pide la disolución, salvo que lo haga con mala fe.
7. La muerte de uno de los socios colectivos, salvo pacto en contrario.
8. La demencia u otra cauda que inhabilita a un socio gestor
9. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de cualquier socio colectivo.

Todas requieren acuerdo de los socios salvo la cláusula que dice el transcurso del tiempo.
Después de la disolución se inician las operaciones de liquidación, durante esta fase la
sociedad sigue teniendo personalidad jurídica, derechos y obligaciones, la sociedad sigue
existiendo.
Efectos personalidad jurídica…
Que ocurre cuando hay deudas o beneficios resultantes después de la liquidación, ese
patrimonio se reparte entre los socios, como hemos explicado para el reparto de las ganancias,
si después de haber pagado las deudas sigue habiendo más deudas, esas deudas se imputan a
los socios, como hemos visto en las relaciones jurídicas externas, las asume el socio colectivo y
no el comanditario.

8
Dret Mercantil
Marta Freixa
Sociedad comanditaria por acciones

Están reguladas en la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Son una mezcla entre las
comanditarias simples y las anónimas.
Tienen en común con las anónimas que el capital está dividido en acciones, que a los socios, a
cambio de su aportación se les va a dar acciones, también que hay un capital mínimo de
60000€.
Tienen en común con las comanditarias simples que tienen dos tipos de socios, los colectivos y
los comanditarios. En cuanto a la gestión de la sociedad, siempre se va a encargar un socio
colectivo, pueden ser varios, los que se encarguen de la sociedad deben tener siempre la
condición de socio colectivo.

Responsabilidad por deudas: distinguimos entre los socios colectivos y comanditarios. Si la


sociedad tiene deudas en primer lugar responde el patrimonio de la sociedad, significa que el
acreedor debe exigir el pago a la sociedad. Cuando no paga la sociedad, subsidiariamente se
puede acudir a los socios, pero solo a los socios colectivos. Por tanto, los socios comanditarios
no responden de las deudas sociales, eso significa que los acreedores de la sociedad no
pueden exigir el pago de deudas a los socios comanditarios.
Los socios comanditarios no responden de las deudas de la sociedad y los colectivos si, de
forma subsidiaria (en segundo lugar). Además, es de forma solidaria entre los socios colectivos,
significa que uno de los socios se puede ver pagando toda la deuda (internamente ya se
apañaran)

Denominación (razón) social: las particularidades que tiene en esta, es que se puede escoger
entre una denominación relativa a la actividad de la sociedad (ej. instaladores de persianas) o
incluso se puede optar por poner el nombre de todos, de algunos o algún socio colectivo, pero
nunca un comanditario.

Los acuerdos se adoptan en una junta de socios, los socios se reúnen en juntas, por lo tanto,
los socios votan, ejercen su derecho a voto en las juntas por el régimen de mayoría que
veremos en las anónimas.

Los administradores tienen que ser necesariamente socios colectivos acabar

9
Dret Mercantil
Marta Freixa
El órgano de organización, puede ser un único administrador, unipersonal, puede haber varios
administradores solidarios, puede haber varios administradores mancomunados, o bien, un
consejo de administración.

- Cuando hay varios administradores solidarios, significa que la actuación de un


administrador vincula a la sociedad

- Varios administradores mancomunada, significa que todos los administradores deben


actuar para vincular a la sociedad.

En cuanto al cese de los administradores, (no previsto para las otras), si se produce el cese de
algún administrador y se produce sin justa causa (sin causa justificada), porque así lo decidan
los socios (por mayoría), ese administrador tiene el derecho a una indemnización por daños y
perjuicios.

SOCIEDADES ANÓNIMAS. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


La ley que las regula es el Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprobó el Texto
Refundido (resultado de varias leyes que se han unido) de la Ley de sociedades de capital.
En esta ley se regulan: SA, SRL y comanditaria por acciones.

Sociedad Anónima:

Concepto
Son unas sociedades capitalistas, con un capital social mínimo de 60000€ (la suma de lo que
aporten los socios debe sumar mínimo 60000) y sociedades donde los socios no responden de
las deudas sociales.
Por tanto, el capital está dividido en acciones, lo que significa que el capital está formado por
aportaciones, a cambio de las cuales los socios reciben acciones.
Como los socios no responden de las deudas de la sociedad, la sociedad tendrá que responder
de las deudas.
Las aportaciones pueden ser dinero, bienes y derechos (el trabajo no se puede aportar en las
sociedades anónimas, no puede ser que un socio aporte trabajo y a cambio le den acciones, no
se admiten los socios industriales).

10
Dret Mercantil
Marta Freixa
La intensidad del ejercicio de los derechos depende de la participación del capital social. La
participación en el capital es el porcentaje, es decir, aquel socio que tenga más porcentaje más
peso tendrá en los derechos.

Es una sociedad de carácter abierto, estas están pensadas para grandes compañías, que tenga
carácter abierto significa que las acciones se pueden transmitir libremente, con carácter
general.

Sociedades de Responsabilidad Limitada:

Concepto
Sociedad de carácter capitalista, con un capital mínimo de 1€, donde los socios no responden
de las deudas de la sociedad, igual que las Anónimas y la división del capital es en
participaciones.
Las aportaciones pueden ser a través de dinero, bienes y derechos (no se admiten socios
industriales, aportaciones a través de trabajo).

La intensidad del ejercicio de los derechos depende de la participación del capital social. La
participación en el capital es el porcentaje, es decir, aquel socio que tenga más porcentaje más
peso tendrá en los derechos.

Son sociedades de carácter cerrado, es decir, la regla general en las sociedades de


responsabilidad limitada, las participaciones de la sociedad no son libremente transmisibles,
porque estas están pensadas para sociedades pequeñas, sociedades con pocos socios, estos
deben tener cierta vigilancia sobre quien es socio.

Mercantilidad por razón de la forma


Las sociedades siempre se consideran mercantiles, por el hecho de tener forma de anónimas y
limitadas, tienen forma de ser mercantiles.
Por lo tanto, porque se caracteriza como mercantil no se miran las actividades sino la forma,
eso significa que es posible que tenga una actividad que no tenga un carácter mercantil o
industrial, la actividad de la sociedad no determina si tienen mercantil o no, lo que lo
determina es la forma, si es limitada o anónima.

11
Dret Mercantil
Marta Freixa
Denominación social
A la sociedad se le da un nombre para poder distinguirla de otras sociedades. En el nombre de
la sociedad hay que incluir siempre la indicación del tipo de sociedad: Nombre, SA SL o SRL
No es posible que una sociedad tenga un nombre idéntico al de otra sociedad, no solo
exactamente igual sino también parecido.
Se tiene en cuenta aquellas sociedades inscritas en el Registro Mercantil, la parte del registro
que se encarga de las denominaciones es el Registro Mercantil Central.
Es posible escoger entre una denominación:
- Objetiva: se hace referencia a la actividad de la sociedad.
- Subjetiva: hace referencia o se incluye un nombre de fantasía (inventado) o algún
nombre de algún socio, se puede escoger lo que se quiera.
Es necesario que no haya otra sociedad inscrita con ese nombre o parecida, eso lo sabremos
obteniendo del Registro Mercantil Central, lo que se llama una certificación negativa de
denominación social, esto significa, que el gistro Mercantil Central nos certifica que no hay una
sociedad con el mismo nombre.
La denominación de la sociedad, es una mención (clausula) que debe estar en los estatutos,
por tanto, es posible cambiar la denominación de la sociedad, pero para ello, será necesario
modificar los estatutos.

Nacionalidad y domicilio (arts. 8 y 9 LSC):


En las sociedades españolas se aplica la Ley de Sociedades de Capital. Son aquellas sociedades
que tienen su domicilio en España, el domicilio es una cláusula obligatoria de los estatutos, en
estos debe constar el domicilio de la sociedad.
La ley de sociedades de capital permite escoger el domicilio entre aquel lugar donde se
encuentre el centro de la efectiva administración y dirección o bien, el lugar donde este el
principal establecimiento o explotación.
Suele ser habitual que las sociedades cuenten con sucursales, estas, son centros que dependen
de la sociedad, una sucursal no tiene personalidad jurídica. Deben estar inscritas en el Registro
Mercantil, en este se deben inscribir las sucursales que tiene una sociedad.

Página Web de la Sociedad:


Las sociedades RL pueden tener página web, para las sociedades que cotizan en bolsa deben
tener página web obligatoriamente, si una sociedad cotiza en bolsa, es que es anónima.

La decisión de decidir de crear una página web es decisión de la junta.

12
Dret Mercantil
Marta Freixa
Si se modifica el contenido, si se traslada el contenido, o se suprime contenido, no
corresponde a la junta, sino al órgano de administración, salvo disposición contraria de los
estatutos.
En el Registro Mercantil se hará constar la página web corporativa, cuando algo se registra en
el Registro Mercantil, se publica en el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil de España)
que se ha inscrito.
Cuando una sociedad tiene pagina web debe garantizar la seguridad de la página, debe
garantizar que funcione y el ingreso gratuito a los socios.
La ley permite la comunicación sociedad socio, por medios telemáticos siempre y cuando el
socio dé su consentimiento.

Constitución de la Sociedad:
Aquí distinguiremos si estamos en anónima o limitada.
Cuando de quiere constituir una Sociedad:
- SA: se admiten dos tipos:
o El procedimiento de fundación simultánea: es el mas común, debemos
quedarnos con tres frases
1. Contrato de sociedad o declaración de voluntad
2. Elevado a escritura pública
3. Inscrita en el Registro Mercantil

o Procedimiento de fundación sucesiva


- SL: se admite el procedimiento de fundación simultánea
El procedimiento de fundación sucesiva es aquel procedimiento previsto para anónimas
cuando se quiere hacer una promoción publica de acciones, pensado para aquellas sociedades
que cotizan en bolsa.

Escritura
El contenido de la escritura, es el contenido del contrato o declaración de voluntad, en el
momento que la escritura se eleva a escritura pública ya es un documento público.

13
Dret Mercantil
Marta Freixa
Contenido mínimo e inderogable de la escritura:
- Los datos que permitan identificar a los otorgantes (socios).
- Voluntad de los fundadores de fundar una sociedad de capital, de constituirla.
- Aportaciones que cada socio realiza, en el caso de la SA, es posible que el socio
prometa realizar, que no realice en ese momento, sino que promete que realizara esa
aportación, hay que establecer el número de acciones o participaciones que reciben a
cambio.
- Los estatutos sociales, forman parte de la escritura.
- También deben figurar los datos identificadores de los primeros administradores.
- Hay que hacer constar el modo en que inicialmente se organizará la administración, la
forma que inicialmente queremos darle.
- Y para las SA: debe constar la cuantía total aproximada de los gastos de constitución.

Estatutos Sociales (art. 23 LSC)


Contenido de los estatutos, mínimo e inderogable:
- Denominación social
- Objeto social: actividad o actividades a las que se dedica la sociedad.
- Domicilio social
- Capital social: las participaciones o acciones en que se divida el capital, su valor
nominal (capital social dividido en número de acciones) y su numeración correlativa.
En las SL se expresará el número de participaciones, y si son desiguales (si no conceden
los mismos derechos), los derechos que cada una atribuya a sus socios y la cuantía o
extensión de estos.
En el caso de las SA, si hay varias clases y series de acciones también hay que hacerlo
constar. En las SA veremos que se permite desembolsar solo una parte, aportar solo
una parte y que el resto esté pendiente, si ocurre esto, en los estatutos se tiene que
hacer constar la parte pendiente, la forma y el plazo, y también es necesario hacer
constar la forma de las acciones, porque estas pueden tener diferentes formas:
nominativas, al portador, anotaciones en cuenta.
- Otra cláusula de los estatutos es establecer el modo. Modos de organizar la
administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número.
Mínimo y máximo, el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución si la
tienen.
- El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

14
Dret Mercantil
Marta Freixa
Relación entre escritura y estatutos
- Los estatutos (las normas de funcionamiento de la sociedad), son la cláusula de la
escritura, pero la diferencia entre modificar la escritura y modificar los estatutos.
Si se quiere modificar alguna cláusula de la escritura, que no sean los estatutos, es
necesario el consentimiento de todos los socios. SI hay un socio que dice que no, no se
puede modificar.
- Si se quiere modificar los estatutos, no se necesita el consentimiento, sino se
requieren unas mayorías en la junta, que será mayorías que prevean la ley o los
estatutos.
Diferenciar que se quiere modificar.

Pactos parasociales (extraestatutarios / reservados)


- Son aquellos pactos que quedan al margen de los estatutos, y por tanto, no son reglas
de funcionamiento de la sociedad. Solo son exigibles entre quienes lo firmen, por
ejemplo, una sociedad formada por 4 socios puede ser que dos de ellos firmen un
pacto parasocial, y que entre ellos decidan que si uno quiere vender sus acciones
primero tiene que ofrecérselo al otro.
- Significa que no se inscriben en el registro Mercantil, son pactos privados.
- Excepción: si en las sociedades cotizadas hay algún pacto parasocial en algunas
ocasiones, la ley exige que se inscriban en el Registro Mercantil.

15
Dret Mercantil
Marta Freixa
TEMA 4:
Conceptos desembolso, suscripción y asunción:

Significa ser titular de acciones y participaciones “yo suscribo 10 acciones, yo asumo 10


participaciones”. Tanto en SA y SL se requiere la íntegra suscripción de acciones y la íntegra
asunción de participaciones. Todas las acciones
EL desembolso es cuando se hacer efectivamente la aportación del socio, es cuando el socio
efectivamente realiza la aportación. Aquí hay una diferencia según:
- SL: se necesita o se requiere el desembolso integro total del valor nominal de las
participaciones, en el momento en el que se constituye la sociedad. Los socios tiene
que aportar lo correspondiente para recibir sus participaciones.
- SA: la ley permite un desembolso mínimo del 25% del capital social. Se refiere al valor
nominal de cada acción. De cada acción mínimo se debe desembolsar el 25% mínimo
de su valor nominal. El resto se llama desembolsos pendientes o dividendos pasivos,
por tanto, solo puede haber dividendos pasivos en SA, en SL nunca.

Inscripción en el RM
En el omento en que se inscribe esa escritura, es el momento en que esa sociedad toma
personalidad jurídica. Eso significa que tener personalidad jurídica implica tener derechos y
obligaciones, por tanto, no es hasta la inscripción que se habla de SA o SL. Existen a partir de
que la escritura se inscribe en el registro mercantil, momento en el que la sociedad ya está
constituida.

Sociedad en Formación (todavía estamos constituyéndola):


- La sociedad se encuentra en formación cuando está en un momento previo a la
inscripción en el RM.
- No puede transcurrir más de un año, es decir, desde que se tiene la escritura pública
hasta que se inscribe en el RM, se dice que la sociedad puede estar en formación, pero
máximo 1 año.
Problema: durante ese periodo, hay cambios y actos “se pide un préstamo…”, el pago
de esas facturas las responde solidariamente quienes lo hayan celebrado.
Ejemplo: contrato de la luz, y el contrato lo ha firmado Juan y José, en nombre de la
sociedad, nos llega la factura,

16
Dret Mercantil
Marta Freixa
Excepciones:
- Por los actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad responde la
sociedad. Ej: gastos de notario, que paga la sociedad
- Por los actos y contratos que realicen los administradores de la sociedad dentro de las
facultades que tienen, responde la sociedad, por tanto, si Juan y José son
administradores de la sociedad cuando han contratado el suministro de la luz, la
factura la paga la sociedad.
- Por los actos y contratos que celebran o hagan personas con poderes responde la
sociedad. Ej: Juan y José no son administradores pero los socios les han dado poderes
concretos para contratar el suministro de luz, y responde la sociedad.

Una vez la sociedad se inscribe la sociedad puede decidir aceptar actos y contratos, tiene
un plazo de tres meses para aceptarlos.

Sociedad irregular:
- Es una sociedad en la que, si transcurre el año, a partir del año la sociedad ya no está
en formación, sino que está irregular.
- Es aquella que ha pasado 1 año o más y aun no se ha inscrito en el registro mercantil.
- Si la sociedad es irregular, la ley dice que se aplican las regalas de sociedad colectiva.
- Cualquier socio puede pedir la disolución de la sociedad ante el juez y exigir la
liquidación del patrimonio de la sociedad y la devolución de su aportación social.

Cuestiones del procedimiento fundación simultánea


- Se prevé que la inscripción se produzca en el plazo de 2 meses desde que se tienen la
escritura. Porque si transcurren más de dos meses, la ley prevé que los socios
originarios, los fundadores sean responsables de los daños y perjuicios que esto
ocasione.
- Fundadores son los socios originarios, los que participan en la escritura, uy son los que
asumen y suscriben todas las acciones o participaciones.
- En el caso de una SA la ley permite que los fundadores tengan algunas ventajas de tipo
económico. Esto lo veremos contemplado en los estatutos (dentro la escritura).
Límites:
o El valor de esas ventajas económicas no puede superar el 10% de los
beneficios netos según balance una vez deducida la parte que corresponde a
reserva legal (límite cuantitativo)
17
Dret Mercantil
Marta Freixa
o Las ventajas las van a poder recibir durante 10 años, no más.

Nulidad de la sociedad:
- Una vez inscrita en el registro un juez la declara nula, importante:
o Solo un juez puede declarar nula una sociedad que esta inscrita.
o La ley marca las causas, son causas tasadas. Esas causas son:
 Falta de voluntad de si hay dos o más socios, al menos 2 de los socios
de constituir la sociedad.
 La incapacidad de todos los socios fundadores, que no se va a dar,
porque el notario nos pide el DNI y comprueba si lo estamos o no. La
incapacidad se refiera a la mental, no a la física, siempre deberá haber
una sentencia de un juez.
 Que en la escritura no se expresan las aportaciones que hacen los
socios.
 No expresarse en los estatutos la denominación social.
 En los estatutos o no consta el objeto social o bien, ese objeto social es
ilícita o contrario al orden público.
 No expresarse en los estatutos la cifra capital social.
 No realizarse el desembolso mínimo.
Si se da alguna de estas causas, el juez puede declarar que una sociedad es nula. Si lo
declara, la consecuencia de la nulidad es que se abra la liquidación de la sociedad.

Sociedad unipersonal:
Solo se aceptan si las sociedades so. SA y SL.
La unipersonalidad puede ser:
- Originaria: se constituye con un socio
- Sobrevenida: no se constituye como originaria, pero por alguna circunstancia se queda
un solo socio. La ley establece un plazo de 6 meses, para que esa circunstancia se haga
constar en el RM. Si no se inscribe esa circunstancia, el socio único, responderá de
forma personal, de forma ilimitada y de forma solidaria con la sociedad de las deudas
sociales mientras dura la unipersonalidad. Eso significa que mientras dure esa
situación, sino se inscribe en el registro las deudas que tenga la sociedad, responderá
la sociedad y el socio. Una vez se inscriba, el socio ya no responde a las deudas.
Si una sociedad es unipersonal se tiene que hacer constar en el RM que lo es.

18
Dret Mercantil
Marta Freixa

Capital social:
- Es una de las vías de financiación de la sociedad, este está formado por las
aportaciones de los socios. Por tanto, será la suma de dinero, bienes y derechos.
Financiación propia: lo consideramos el capital de la sociedad
Financiación ajena: recurso al crédito
- La cuantía del capital ha de coincidir con el valor de las aportaciones realizadas
(desembolsadas) más en el caso de las SA, las comprometidas por los socios el capital
estará formado por el desembolso hecho y el pendiente de desembolsar.
- Diferencias entre el capital social (cumple dos funciones, una función de garantía
frente a los acreedores, porque los socios no responden de las deudas, y la función
económica productiva es la que permite desarrollar la actividad de la sociedad) y el
patrimonio

SUPUESTO PRÁCTICO
 Todos los trámites necesarios para constituir una sociedad anónima o de responsabilidad
limitada

Prestaciones accesorias (arts. 86 a 89 LSC)


No son aportaciones al capital, estas no integran el capital, eso significa que el valor o lo que se
entregue como prestación no suma a la cifra del capital, también significa que el socio que
realiza una prestación accesoria no va a recibir a cambio ni acciones ni participaciones, por qué
no es una aportación.

19
Dret Mercantil
Marta Freixa
Si existe, debe estar prevista en los estatutos, en estos se contendrá el contenido (puede
consistir en: dar, hacer (trabajo o servicios) o no hacer), si tiene un carácter gratuito o
retribuido, y cuáles son las consecuencias de que el socio incumpla la prestación.
Desembolsos pendientes (art. 81 a 84 LSC)
Es lo mismo que dividendos pasivos, solo los pude haber en SA.
Consisten en aquellas aportaciones pendientes de desembolsar o realizar.
Hay un límite cuantitativo, como máximo que puede quedar pendiente por desembolsar es
máximo del 75% del capital suscrito.
Los estatutos deben recoger como hay que desembolsar esa parte pendiente (forma) y el
plazo. A la forma se refiere a como se va a realizar la parte pendiente, de forma dineraria o no
dineraria (y en que va a consistir si es no dineraria). Debe realizarlo en el plazo de 2 años.
Si es de imposible cumplimiento si se hace de forma no dineraria, se deberá pagar con dinero
la parte equivalente.
Si son aportaciones no dinerarias el plazo no podrá ser superior a 5 años.
Si llegado el momento en que el socio debe realizar el desembolso y no lo hace, el accionista
cuando incumple eso, entra en MORA: significa que está en retraso con el cumplimiento de sus
obligaciones. Se le debe notificar al accionista o bien se debe publicar en el BORME (desde que
recibe la notificación o se publica, ese accionista tiene 1 mes para hacer efectivo el
desembolso, cuando ya hace un mes es cuando entra en mora).

Consecuencias de la mora (para el socio):


- El accionista no podrá ejercitar el derecho de voto, eso significa que no podrá votar en
la junta.
- El accionista no podrá ejercitar el derecho de suscripción preferente (se refiere al
momento en el que hay un augmento de capital y se crean nuevas acciones, entonces
los que son socios tienen un derecho preferente a suscribir a esas acciones, a
quedárselas).
- El accionista no podrá cobrar los dividendos, si la sociedad los reparte no los podrá
cobrar. Posibilidad de recuperación, porque se pueden recuperar esos dividendos que
no se han cobrado cuando el socio page y desembolse lo que debe más los intereses.

En el caso de mora, la sociedad puede optar:


- Reclamarle al socio el desembolso que está pendiente, más el interés legal de esa
cantidad, más una indemnización por los daños y perjuicios que ese retraso le haya
podido provocar a la sociedad.

20
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Enajenar las acciones, es decir, vender las acciones del socio, o si no es posible, las
acciones se amortizarán (se eliminaran) y como consecuencia se deberá reducir el
capital.

Distinción entre:
- Acciones liberadas: no hay nada/desembolsos pendientes
- Acciones no liberadas: hay desembolsos pendientes. Estas acciones se pueden
transmitir, y llegará un momento que hay que hacer el desembolso. Cuando son
acciones no libradas la ley nos dice que hay una responsabilidad solidaria del
adquiriente, junto o todos los accionistas que le preceden, responsabilidad que se
mantendrá durante los 3 años posteriores a la transmisión.

Acciones / participaciones como parte del capital


- Estas forman parte del capital, son partes alícuotas indivisibles y acumulables de
capital.
- SA: se prohíbe la creación de acciones que de alguna forma rompan la
proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho de voto o el derecho de
preferencia, es decir va en proporción el valor nominal que cada acción tenga con el
derecho de voto o derecho de preferencia tenga. Si todas tengan el mismo valor
nominal también el mismo derecho a voto.
- SL: prohíbe la creación de participaciones que, de una forma u otra, rompan la
proporcionalidad entre el valor nominal de la participación y el derecho de
preferencia. Pueden tener diferente derecho a voto respecto el valor nominal.

Diferencias entre:
- Valor nominal: capital social entre el número de acciones o participaciones, los socios
cuando constituyen una sociedad deciden el valor nominal que quieren darle al valor
nominal de las acciones o participaciones, hay que tener en cuenta que el valor del
capital es el resultado de “número de acciones / participaciones por el valor nominal”
- Valor real: es el valor de la acción o participación que depende del valor patrimonial
que tenga la sociedad.
- Las acciones se pueden agrupar en clases y dentro de estas puede haber series. Las
acciones que formen parte de la misme serie deben tener el mismo valor nominal.
- En SL no se habla de ni de clases ni de series, pero dice que se pueden crear
participaciones de diferente valor nominal.

21
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Para recibir acciones o participaciones es necesario hacer aportaciones, SL hacer
efectiva la aportación, en SA una parte puede quedar pendiente y un parte hacerse
efectiva.
- No se pueden emitir acciones o crear participaciones por debajo del valor nominal.
- Es posible emitir acciones o crear participaciones por encima del valor nominal: la
diferencia entre el valor nominal y el valor por el que se emiten o se crean se llama
prima de emisión

Acciones y participaciones como derecho


Ser socio, implica ser titular, tener derechos. Un socio puede adquirir las acciones de dos
formas:
- Originaria: el origen de donde proviene la acción o participación es la sociedad. Habrá
dos momentos: cuando se constituya la sociedad o cuando se amplie el capital.
- Derivativa: se adquiere de otro socio.
Se pueden clasificar en 3 tipos los derechos de los socios:
- Derechos económicos o patrimoniales
Ej: cobrar dividendos
- Derechos políticos o administrativos
Ej: derecho a voto en la junta
- Derecho de doble carácter
Ej: derecho de preferencia, derecho de separación de la sociedad

Derecho a participar en las ganancias


Se puede ver de una doble perspectiva:
- Derecho a que haya una distribución anual de dividendos.
- Derecho a no quedar excluido si hay reparto de dividendos.

La prescripción es el plazo en el que podrá cobrar los dividendos, un socio cuando se reparten
los dividendos debe cobrarlo como máximo en un plazo de 5 años.

Se reconoce un artículo de la ley a que el socio tiene un derecho a separarse de la sociedad


ante la negativa o ante la no distribución de dividendos. Si la sociedad no quiere repartir
dividendos el socio tiene derecho a separarse de la sociedad y a que le paguen por marcharse
de la sociedad.

Reparto de las ganancias:

22
Dret Mercantil
Marta Freixa
- SA: en atención al capital desembolsado
- SL: en atención a la participación en el capital social.

Derecho a participar en el patrimonio de la liquidación


Es el derecho a la cuota de liquidación, cuando se liquida un patrimonio se liquidan las deudas,
y si sobra es lo que se llama cuota de liquidación, esta tiene que repartirse a los socios. EN
primer lugar, según la forma que fijen los estatutos de la sociedad, y si estos no dicen nada,
según la participación el capital social.

Derecho de preferencia
- Surge cuando estamos en un augmento de capital y este se puede llevar a cabo:
- Solo surge si se crea nuevas acciones o participaciones. Consiste en que los que son
socios tienen derecho a suscribir o asumir si son participaciones en proporción al valor
nominal de las que ya posee. La finalidad es que los socios puedan mantenerse en la
misma posición en la sociedad, que pueda mantener su poder
Si el aumento de capital se hace con cargo a reservas, se dice que es derecho de
asignación gratuita.
Este derecho de preferencia es transmisible.

Derecho de asistencia y voto en las juntas


SL: no es posible restringir el derecho a asistencia
SA: los estatutos pueden exigir un porcentaje mini, que no será superior al 1 por mil, si quieres
adquirir a la junta es necesario tener un porcentaje mínimo. A pesar de ello, si que se admite la
agrupación para elevar ese porcentaje mínimo.
Como veremos, también se admite la asistencia telemática

Derecho de voto:
- SA: hay que respetar esa proporción entre el nominal y el derecho de voto
- Es posible agruparse entre varios para ejercer el derecho de voto.
- SA: es posible limitar el número máximo de votos que puede emitir un socio

Derecho de información:

23
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Consiste en el derecho a obtener información sobre los asuntos comprendidos en el
orden del día de una junta, eso significa que solo se puede pedir información sobre los
temas que se van a tratar en una junta.
- Esa información consiste en pedir informes o aclaraciones sobre esos temas.

El derecho de información puede ser:


- Previo a la celebración de la junta
- Se puede pedir durante la celebración de la junta

SA
- Cuando la información se pide antes de la celebración de la junta, hay que pedirla por
escrito, y la ley fija un plazo para pedir esa información, esta información se puede
pedir hasta el 7 día anterior al de la celebración de la junta. Esa información la debe
ofrecer los administradores, la pueden entregar también por escrito y la ley solamente
dice antes de la celebración.
- Cuando se pide durante la junta, esa información se pide de forma verbal, y también
son los administradores quien deben facilitar esa información de forma verbal, y si no
es posible entregarla durante ese momento, la ley les da otro plazo de 7 días para
entregarla.

SL
- Solicitada antes de la celebración: también es por escrito, pero la ley no pide ningún
plazo, solo antes. Debe ser entregada por los administradores antes de la celebración
por escrito.
- Si es durante la celebración de la junta: se pide verbalmente, y los administradores
deben facilitarla verbalmente durante la celebración de la junta.

Situaciones en las que los administradores no entregaran la información pedida:

SL
- Los administradores se pueden negar si consideran que entregarla y hacerla pública,
perjudica el interés social.

SA

24
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Que consideren que esa información que se está pidiendo es innecesaria para los
derechos del socio, que el socio no necesite la información para ejercer sus derechos.
- Que los administradores consideren que hay razones objetivas que esta información se
pueda utilizar para fines exrta-sociales, ajenos a la sociedad.
- Si consideran que la publicidad de esa información perjudica a la sociedad, o a
sociedades vinculadas (sociedades del mismo grupo).
- No podrán negarse a dar la información si lo piden socios que tengan más del 25% del
capital, ese porcentaje se puede disminuir en la SA, siempre que se prevea el
porcentaje en los estatutos, y siempre debe ser superior al 5%.

Derecho a solicitar convocatoria de la junta


La junta es una reunión de socios que convocan los administradoes.
Se debe convocar la junta cuando es solicitada a los administradores y debe cumplir una serie
de requisitos:
- Esa petición debe ser por requerimiento notarial, significa que los socios si quieren que
se convoque una junta deben ir al notario el cual dirigirá la petición a los
administradores.
- Para que los socios puedan pedir que los administradores convoquen junta es
necesario ser titular como mínimo del 5% del capital.
- La solicitud va dirigida a los administradores porque son los que tienen competencia
para convocar junta.
- Una vez los administradores reciben el requerimiento notarial tienen 2 meses para que
se convoque la junta.
- Veremos que además en sociedades Anónimas existe la posibilidad de que se solicite
un complemento a la convocatoria, completar el orden del día.
Esta junta no la convocan los socios que tienen el 5%, los socios no pueden convocar
junta, ellos pueden pedir a los administradores que la convoquen

Hablamos de dos tipos de impugnación:


- Impugnación de los acuerdos de la junta, cuando se impugna significa que se pide la
nulidad de esos acuerdos al juez
- Impugnación de los acuerdos del consejo de administración.

La legitimación puede ser:


- Activa: es quien puede demandar

25
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Pasiva: quien puede ser demandado

Con carácter general, refiriéndonos a la activa, para poder impugnar un acuerdo, es necesario
tener al menos un 1% del capital y además, es necesario que ese porcentaje de capital se haya
adquirido antes de la adopción del acuerdo que se quiere impugnar.
Cuando no se llegue a ese 1% no se podrá impugnar el acuerdo, pero si se podrá pedir que se
indemnicen si ese acuerdo me ha causado daños y perjuicios.
Existe una excepción, son los acuerdos comprados al orden público, no están sometidos a
estos requisitos.

Solicitar asistencia de un notario


Es el derecho a solicitar que en la junta, asista un notario. Normalmente es que habrá
problemas, y lo que se quiera es que haya alguien que explique lo sucedido.
Por ello es posible que los socios pidan a los administradores que asista un notario a la junta.
La ley pide que si se esta pidiendo que haya un notario es que se haga con cierta antelación,
por lo que se dice que como mínimo se debe pedir con 5 días de antelación a la celebración de
la junta, la sociedad será la que asume los honorarios del notario.
En la SA se necesita tener al menos un 1% del capital y en la SL al menos un 5% del capital
social para poder solicitar la presencia de un notario. SI se juntan varios para llegar al
porcentaje también podrán pedirlo.

Acciones / participaciones privilegiadas


Cabe la posibilidad de que se creen acciones o participaciones privilegiadas, eso significa que
esas acciones o participaciones tienen alguna ventaja o algún privilegio, como la propia
expresión indica. La ley lo que hace es establecer una serie de límites, de en que puede o no
consistir esa ventaja o privilegio:
- Ese privilegio o ventaja no puede consistir en percibir un interés.
- En la SA: no se puede romper la proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho
de voto, y el valor nominal y el derecho de preferencia, por tanto, significa que el
privilegio no puede consistir en romper esas proporcionalidades.
- En la SL: no es posible romper la proporcionalidad entre valor nominal y el derecho de
preferencia, por tanto, el privilegio o ventaja no puede consistir justamente en esto
que la ley nos esta prohibiendo.
SI hay acciones o participaciones privilegiadas debe estar previsto en los estatutos.

26
Dret Mercantil
Marta Freixa

Acciones sin voto


Son aquellas acciones o participaciones por las que el socio no podrá votar en la junta.
La ley no quiere que esto sea algo frecuente, por ello establece una serie de limites:
- SA: el importe del valor nominal de todas las acciones sin voto no puede ser superior a
la mitad del capital social desembolsado.
- SL: se establece que el importe del valor nominal no puede ser superior a la mitad del
capital social.
El hecho de que no haya derecho a voto debe compensarse, el socio que sea titular de
acciones o participaciones debe verse compensado de la forma que se quiera. Las forams mas
frecuentes suelen ser:
- Conceder a esas acciones o participaciones sin derecho a voto tendrán un dividendo
anual mínimo.
- No se vean afectados en el caso de que haya reducción de capital por pérdidas.
- En caso de liquidación de la sociedad, tengan derecho a recibir la cuota de liquidación
con preferencia al resto.
Se verá en los estatutos si hay acciones o participaciones de este tipo.

Documentación de las acciones


Acciones:
- Estas pueden estar representadas por medio de títulos o bien por medio de ser
anotaciones en cuenta (anotaciones contable)
- Los títulos se pueden clasificar
o Nominativos
o Al portador
- Los socios fundadores eligen la forma en la que quieren representar sus acciones,
salvo en el caso de las sociedades que cotizan en bolsa, estas se deben representar
mediante anotaciones en cuenta (reguladas en la Ley de mercado de valores).

27
Dret Mercantil
Marta Freixa

Acciones nominativas y al portador


La distinción entre nominativos y el portador está en dos cosas:
- La forma en que se documentan
- En la forma como se transmiten

La ley dice que en algunos casos las acciones deben ser nominativas:
- Cuando haya desembolsos pendientes, si en esas acciones hay desembolsos
pendientes esas acciones necesariamente serán nominativas.
- Cuando la transmisión de las acciones está sujeta a restricciones, eso significa que no
es libre, que las acciones no se pueden transmitir libremente.
- Cuando esas acciones lleven aparejadas prestaciones accesorias.
- Cuando lo exijan así disposiciones especiales, ejemplo: entidades bancarias.

Las acciones nominativas, la forma de documentarse es que debe aparecer en el impreso de la


acción los datos que identifiquen al titular, y cuando en una sociedad hay acciones
nominativas, la sociedad llevara un libro registro de acciones nominativas, donde aparecen
titulados los titulares de esas acciones nominativas. Debe coincidir con el nombre que aprece
en el papel.

En el caso de las acciones al portador, en el documento no consta la identificación del titular, y


por tanto, no habrá ningún libro registro de acciones al portador, en este caso se considerará
socio al que lo lleva y lo tiene.

Resguardos provisionales de las acciones


Son aquellos documentos provisionales, que nos acreditan quien es el titular hasta que las
acciones se emitan.
La ley dice que los resguardos provisionales serán siempre nominativos.

Anotaciones en cuenta

28
Dret Mercantil
Marta Freixa
Es la otra forma que pueden tener las acciones (títulos o anotaciones en cuenta), se rigen por
la ley de mercado de valores, necesariamente en sociedades que cotizan en bolsa.
Simplemente, sabemos que se transmiten por anotaciones contables.

Participaciones sociales (SL)


La ley es poco clara, porque simplemente nos dice que estas no pueden estar representadas ni
por títulos ni anotaciones en cuenta, sino que serán participaciones.
Pero en estas sí que indicaran el papel el nombre del titular.
En las SL, llevaran un libro registro de socios, similar al de acciones nominativas.

Copropiedad de acciones / participaciones


SE debe tener en cuenta algunas acciones especiales, por ejemplo, la copropiedad.
Las acciones y participaciones son indivisibles, pero sí que es posible que una participación o
acción pertenezca a varias personas, cuando pertenece a varias presionas, diremos que hay
una copropiedad.
En el caso de que haya una copropiedad, esos copropietarios deben nombrar, designar a una
persona para el ejercicio de los derechos, entre todos ellos decidirán quién puede ejercer los
derechos.
Por tanto, a ese copropietario será al que acudirá en participación de todos.

Usufructo de acciones / participaciones


Es tener el uso y disfrute de un bien o derecho sin ser el propietario, suele ser frecuente en las
herencias. Por tanto, cuando hay un usufructo siempre tenemos dos partes:
- El usufructuario: el que tiene el uso y el disfrute durante el tiempo que se establezca
- Nudo Propietario: es el propietario
En caso de que las acciones o participaciones están en usufructo el que tienen la condición de
socio es el nudo propietario, sin embargo, hay un derecho que corresponde al usufructuario,
es el derecho al dividendo. El resto de los derechos corresponde al nudo propietario salvo que
los estatutos digan lo contrario. En el caso de que el usufructo recaiga en acciones lo
deliberadas, la obligación del desembolso recaerá sobre el nudo propietario.

Prenda y embargo acciones / participaciones

29
Dret Mercantil
Marta Freixa
La prenda es cuando se da en garentia y embargo es cuando antes de quitar no pagas
voluntaria mente y te embargan.
En caso de que las acciones o participaciones se den en prenda el ejercicio de los derechos
corresponden al propietario, salvo que los estatutos dispongan lo contrario.

Transmisión de las acciones


Las transmisiones pueden ser gratuitas (el donatario no paga nada a cambio, una donación) o
bien onerosas (la compraventa, es porque hay un precio de por medio).
También pueden ser:
- Intervivos
- Mortiscausa

Nos centraremos en las transmisiones intervivos y onerosas.

Cuando se quieren transmitir acciones se requiere que haya un acuerdo entre las partes.
Las acciones se caracterizan por la libre transmisibilidad, eso significa que con carácter general
las acciones son libremente transmisibles salvo que se establezca lo contrario en los estatutos.
Por esta razón, se dice que las SA, son sociedades abiertas, se caracterizan por la libre
transmisibilidad, queda prohibida la transmisión de las acciones hasta que la sociedad se
inscriba en el RM. De igual forma ocurre en el caso de aumento de capital, hasta que este se
inscriba en el registro no se pueden transmitir las acciones de esa sociedad.
Las acciones al portador se transmiten entregando el documento de la acción i que intervenga
un notario, que de fe de la transmisión.
En cuanto a las acciones nominativas se requerirá entregar el documento, y se requiere
también inscripción en el libro registro de acciones nominativas, es decir la sociedad inscribirá
que se ha producido la transmisión, es recomendable que intervenga el notario.
Las anotaciones en cuenta se transmiten por transferencia contable.

Restricciones a la transmisión
Como hemos dio antes, el principio que se aplica a las SA es la libre transmisibilidad, las
acciones son libremente transmisible. Pero es posible establecer restricciones, deben estar
previstas en los estatutos y además solo pueden recaer sobre acciones nominativas.
Solo es posible restringir la transmisión de acciones nominativas.

30
Dret Mercantil
Marta Freixa

Hay una serie de Restricciones nulas:


- Aquellas restricciones que hagan prácticamente intransmisible la acción, es decir,
restricciones que sean de tal magnitud que a la práctica impidan la transmisión de las
acciones.
- Obliguen al socio a vender un número diferente de acciones del que quiere vender,
aquellas cláusulas de estatutos que digan que numero de acciones tienen que vender.
- Aquellas restricciones que impidan al socio obtener el valor real de sus acciones.
Ejemplos de cláusulas más frecuentes:
- Aquellas que son de adquisición preferente, es decir que cuando un socio quiere
transmitir sus acciones haya otro socio que tenga preferencia de adquisición de esas
acciones, primero se le ofrece a él.
- Para transmitir las acciones se necesite la autorización de la sociedad.
- El adquirente reúna ciertas condiciones.

Cuestiones generales sobre la transmisión de acciones


- Solo las restricciones que estén recogidas en los estatutos son válidas frente la
sociedad, es decir, que si no están recogidas en los estatutos no se podrán exigir, la
sociedad solo va a tener en cuenta el cumplimiento de cláusulas previstas en los
estatutos.
- Es posible que en algunas sociedades haya pactos entre los socios, accionistas. Por
ejemplo, un pacto privado que diga que cuando uno de los dos quiere vender primero
se lo va a ofrecer al otro. Estos pactos privados se llamarían extraestatutarios o
parasociales. Solo tienen eficacia entre quienes los firman.
- Si se transmiten acciones incumpliendo los estatutos estatutarios, lo que ocurre es que
la sociedad no tendrá como válida esta transmisión para la sociedad, porque eran
estatutos de la sociedad.
- Si la cláusula no está prevista en los estatutos y es un pacto extrasocial entre dos
socios y uno vende sin tener en cuenta al otro, la sociedad va a tener en cuenta a
quien haya adquirido la acción. Extra socialmente el socio va a demandar al otro.
- Las restricciones se pueden establecer en el momento de la constitución de la
sociedad o con posterioridad es posible modificar los estatutos para incluir alguna
clausula.
- En el caso de las SA, si se modifican los estatutos y se incorporan restricciones que no
estaban previstas, ese accionista que no vote a favor (lo que implica: votar en contra,

31
Dret Mercantil
Marta Freixa
no votar, votar en blanco) de esa modificación de la restricción no queda sujeto a la
nueva restricción durante 3 meses.
- EN el caso que las acciones lleven vinculadas prestaciones accesorias, es necesario que
si se quieren transmitir esas acciones se cuente con la autorización de la sociedad.

Transmisión de participaciones (SL)


- Queda prohibida la transmisión de participaciones antes de que se produzca la
inscripción en el RM, o bien antes de que se inscriba el aumento de capital por el que
surgen esas participaciones.
- En el caso que se transmiten participaciones, se entrega el documento de
participaciones, intervendrá el notario y se inscribirá esta transmisión en el libro
registro de socios.
- En una SL se acredita que uno es socio, titular de participaciones, o bien que el notario
nos acredite esa adquisición, o bien, que los administradores emitan un certificado.
- Cuando se quieren transmitir participaciones el principio es el opuesto a las SA.
En la SL el principio es la no libre transmisión de participación de las participaciones, es
una sociedad de carácter cerrado, porque no hay esa libre transmisión.
Cuando se quieren transmitir participaciones:
o En primer lugar, miraremos que dicen los estatutos.
o En segundo lugar, se acudirá al régimen legal, al régimen previsto la ley, si lo
estatutos no dicen nada.
- El régimen supletorio dice que la transmisión de participaciones solo es libre si se
produce entre socios o el adquirente es el cónyuge o es un ascendiente o bien un
descendiente o bien esa transmisión se produce en favor del grupo.
- En el resto de los casos se requiere que la sociedad de su consentimiento, la junta es la
que debe autorizarlo.

- En cuanto a los estatutos la ley establece algunas cláusulas que son nulas:
o Aquella que haga prácticamente libre la transmisión de participaciones por el
carácter cerrado que tiene.

32
Dret Mercantil
Marta Freixa
o También son nulas aquellas cláusulas que obliguen a transmitir al socio un
numero de participaciones diferente al que quiere transmitir.
o Si hay una cláusula que prohíbe totalmente la transmisión de participaciones
veremos que el socio tendrá derecho a separarse de la sociedad, tan solo si
admite prohibir la transmisión durante un plazo máximo de 5 años.

Tema 7
Acciones y participaciones propias
Son aquellos supuestos en los que la titular de las acciones/participacioens, propietaria
es la propia sociedad. Podemos distinguir entre:
- Adquisición originaria: la propia sociedad adquiere las acciones o
participaciones en el momento en el que se constituye la sociedad o se
augmenta el capital y por ello se crean participaciones o acciones.
- Adquisición derivativa: cuando la sociedad adquiere sus acciones o
participaciones de otro socio.

ADQUISICIÓN ORIGINARIA
No es posible que haya una adquisición originaria de acciones o participaciones, no es
posible que la sociedad asuma (participaciones) o suscriba (acciones), ni propias, ni de
la sociedad dominante del grupo.
A pesar de esta prohibición, las consecuencias de que se incumpla esta prohibición son
diferentes según:
- SL: la adquisición originaria de participaciones es nula (como si no se hubiese
hecho)
- SA: la sociedad puede tener esas acciones, pero debe enajenarlas/venderlas en
el plazo máximo de 1 año. El desembolso recae sobre los socios salvo que sea
por un augmento de capital que entonces recae sobre los administradores
Si no se produce la enajenación/venta se debe reducir el capital, así se
suprimen las acciones
33
Dret Mercantil
Marta Freixa

ADQUISICIÓN DERIVATIVA
SA: para que una sociedad pueda adquirir sus propias acciones de forma derivativa se
deben cumplir una serie de condiciones:
- La adquisición debe estar autorizada por la Junta de Socios.
- El valor nominal de esas acciones no puede superar el 20% del capital.
- Que se haga por medios libres, cuando esa adquisición no produce el efecto de
que el patrimonio neto resulte inferior al importe del capital más la reserva
legal o reserva estatutaria indisponible.
- Esas acciones deben estar totalmente desembolsadas.
- Consecuencias: Sino se cumplen estas condiciones, la sociedad esta obligada a
vender en el plazo de 1 año, y si no es posible a reducir el capital porque se
eliminan esas acciones.
- La ley también prevé unos supuestos donde la adquisición derivativa de
acciones es libre: por ejemplo, si la sociedad adquiere acciones a título gratuito,
o a título universal (algún tipo de fusión)

SL  Lo que dice la ley es que:


- Se puede adquirir derivativamente sus participaciones siempre y cuando sean
adquiridas a título gratuito, la sociedad no pague nada por ello
- O bien, esas participaciones que adquiere la sociedad formen parte de un
patrimonio adquirido a título universal.
- Adquiridas por consecuencia de un remanente, como consecuencia de una
adjudicación judicial de pago.
- Cuando la sociedad adquiere sus propias participaciones porque alguno de los
socios se separa de la sociedad.
- O bien porque alguno de los socios se le excluye de la sociedad.
- Se pueden tener estas participaciones propias un plazo máximo de 3 años, una
vez transcurrido el plazo, la sociedad debe enajenarlas/vender o bien reducir el
capital porque las debe amortizar.

Régimen de las acciones y participaciones propias

34
Dret Mercantil
Marta Freixa
SA
- En el caso de las SA, si una de ellas tiene acciones propias el derecho de voto de
esas acciones y otros derechos políticos de esas acciones se ven suspendidos,
nadie tendrá esos derechos.
- Los derechos económicos de las acciones propias se reparten
proporcionalmente al resto de accionistas
- La ley obliga a crear una reserva por el valor de esas acciones propias.

SL
- En las SL los derechos económicos que tienen esas participaciones quedan
suspendidos.
- Se debe crear una reserva por el valor de esas participaciones propias.

Exclusión del socio


- Tanto en los caso de separación y de exclusión, el socio sale de la sociedad, la
diferencia se encuentra en que cuando a un socio se le excluye de la sociedad la
salida no es voluntaria, en cambio, cuando un socio se separa, el socio sale de
forma voluntaria.
- Al socio se le puede excluir cuando el socio incumple de forma culposa
determinadas obligaciones.

revisar
En el caso de la SL
- Se prevé que se puede excluir un socio cuando incumpla de forma voluntaria la
obligación de realizar las prestaciones accesorias (nunca pueden conllevar que
el socio reciba a cambio participaciones o acciones).
- El socio que además es administrador infringe la obligación de competencia, un
administrador no puede hacer la competencia a la sociedad que administra,
cuando además es un socio se le puede excluir como socio.

35
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Se puede excluir al socio administrador que haya sido condenado por sentencia
firme (no es posible recurrir más) a indemnizar a la sociedad por los daños y
perjuicios que le haya ocasionado.
- La ley lo deja abierto porque dice que en los estatutos de la sociedad se pueden
prever más causas de la exclusión.
- Además de ese acuerdo de junta, si el socio al que se quiere excluir tiene un
porcentaje de la menos un 25% del capital y no está de acuerdo, no basta con
un acuerdo de junta, sino que además es necesario una sentencia firme, que
confirme esa situación.

En el caso de las SA
- No hay un listado de causas de exclusión, sino que tan solo lo que prevé la ley
es que los estatutos pueden prever causas de exclusión.
- Cuando en los estatutos se quiere incorporar alguna causa de exclusión o bien
se quiere modificar alguna causa o bien se quiere suprimir, como excepción se
requiere el consentimiento de todos los socios, ya que normalmente los socios
toman sus acuerdos por mayoría, en este caso todos los socios deben dar su
consentimiento.
- Para que se produzca la exclusión debe haber un acuerdo de junta, una vez se
da la causa, los socios reunidos en junta debe tomar el acuerdo de excluirlo o
no. Es grabe excluirlo por tanto las causas son las previstas en la ley o en los
estatutos, fuera de esos casos no se puede excluir.

Separación del socio


La separación del socio se produce porque el socio sale voluntariamente de la
sociedad.
La ley prevé una serie de supuestos para que un socio pueda separarse de la sociedad.
Es necesario que el socio no vote a favor de una serie de acuerdos:
- La junta tome el acuerdo de sustituir, cambiar el objeto social (actividad o
actividades de la sociedad) o bien que se produzca una modificación sustancial.

36
Dret Mercantil
Marta Freixa
- La junta tome el acuerdo de prorrogar la sociedad (que en los estatutos se
hubiese previsto una duración, llega el momento y la junta prorroga la
duración)
- Cuando la junta decide reactivar la sociedad, puede ser que la sociedad haya
empezado a disolverse y que los socios decidan reactivar la sociedad.
- Se decide crear, modificar o extinguir anticipadamente la obligación (exigirla
antes de lo que estaba previsto) de realizar prestaciones accesorias, salvo
disposición contraria de los estatutos.
- Sociedades que lleven inscritas en el RM al menos durante 5 ejercicios y el
socio haya votado a favor de que se distribuyan dividendos y la junta no haya
acordado repartir al menos un porcentaje
La ley está obligando a las sociedades a que se reparta un dividendo legal
mínimo. La intención de un socio sobre todo es obtener dividendo, y el socio no
estaba protegido, por lo que se obliga a la sociedad a repartir un dividendo
anual mínimo. Las que se encuentren en concurso de acreedores no se les
aplica.
- Solo para SL: lo que se dice es que tienen derecho a separarse esos socios que
no voten a favor del acuerdo de la Junta de modificar el régimen de transmisión
de las participaciones.
- Además, esas causas de separación son previstas por la ley, es posible que los
estatutos prevean otras causas de separación. Cuando se quiera incorporar en
los estatutos causas de separación, modificarlas o suprimirlas como excepción
se requiere el consentimiento de todos los socios.
- Si un socio quiere ejercitar su derecho de separación tiene que ejercitar o
comunicar que quiere ejercer el derecho de separación en el plazo de 1 mes
desde que ese acuerdo que le da derecho a separarse se publica en el BORME o
desde que ese socio recibe por escrito que se adoptó ese acuerdo.

Normas comunes separación y exclusión


En ambos casos se produce una salida del socio, lo que tienen de peculiar estas
situaciones es que el socio tiene derecho de recibir el rembolso del valor de sus

37
Dret Mercantil
Marta Freixa
acciones o participaciones, por tanto, como el socio tiene ese derecho de rembolso
significa que la sociedad debe darle el valor de esas acciones o participaciones.
Son causas tasadas ya sea en la ley o en los estatutos.
Es una forma de forzar a la sociedad a repartir dividendos, ya que sino el socio puede
decidir marxarse, en ese caso se le deberá rembolsar el precio de sus acciones o
participaciones.
EN primer lugar, se va a intentar buscar un acuerdo entre el socio y la sociedad en el
valor de ellas, o bien, en la persona que ha de valorar esas acciones o participaciones.
Sino llegan a un acuerdo deberán recurrir al RM para que nombre un experto que es el
que dará ese valor.
En el caso de la separación los honorarios de ese experto van a cargo de la sociedad.
En caso de exclusión es posible deducir del valor de las acciones o participaciones los
honorarios de los gastos del experto.

¿Qué ocurre con las acciones o participaciones del socio que se va?
Lo que se prevé es que la sociedad lleve a cabo una reducción de capital porque
amortiza, suprime esas acciones del socio. Como excepción deciden los
administradores, no la junta, esta es el órgano competente para decidir el aumento o
reducción, pero en este caso concreto es el órgano de administración.
La junta no reducirá el capital si decide quedarse esas acciones o participaciones
propias.

Órganos de la sociedad
En toda SA y SL tenemos dos órganos necesarios, que deben existir siempre en toda SA
y SL:
- La Junta de Socios: reunión de socios para deliberar, discutir y para decidir por
mayoría sobre determinados asuntos que son de su competencia.
SA, se va a necesitar para que haya junta un quórum (porcentaje mínimo) de
asistencia.
SL, no se necesita un quorum de asistencia
La junta debe ser convocada, como excepción veremos que es la junta
universal.

38
Dret Mercantil
Marta Freixa
Se debe celebrar en algún lugar de la localidad donde la sociedad tenga su
domicilio salvo la junta universal.
Cuando se toma un acuerdo en la junta, se llaman acuerdos sociales, son
acuerdos de la sociedad, como son acuerdos de la sociedad todos los socios
quedan sometidos a esos acuerdos. Gana lo que decida la mayoría.

La ley prevé un listado de asuntos que considera competencia:


1. Aprobación de las cuentas anuales, sobre la aplicación del resultado, y
sobre la aprobación de la gestión social (votar sobre si se está o no de
acuerdo con la gestión de los administradores)
2. Decide sobre el nombramiento y separación de los administradores de la
sociedad, de los liquidadores de la sociedad y en su caso, de los auditores
de la sociedad.
3. Decide el ejercicio de la acción social de responsabilidad contra cualquiera
de ellos, significa que se demanda a los administradores, liquidadores o
auditores pidiendo una indemnización de la sociedad.
4. Decidir sobre la modificación de los estatutos.
5. La ley de forma llamativa ha hecho que es competencia de la junta el
augmento y reducción de capital.
6. Que se decida sobre suprimir o limitar el derecho de preferencia, surge en
losa aumentos de capital cuando se crean acciones o participaciones.
7. Cuando en una sociedad hay que decidir sobre adquirir enajenar o aportar a
otra sociedad activos esenciales (la ley lo determina según su valor, el
importe de la operación supera el 25% del valor de los activos que figuran
en el último balance aprobado).

39
Dret Mercantil
Marta Freixa
8. Las llamadas modificaciones estructurales, son la transformación de la
sociedad, la fusión de la sociedad, la escisión de la sociedad, la cesión global
de activo o pasivo, el traslado del domicilio al extranjero.
9. Decidir sobre la disolución de la sociedad.
10. La aprobación por la junta del balance final de liquidación.
11. Cualquier otro asunto que determine la ley o que lo estatutos decidan
atribuir a la junta.

Clases de juntas
Podemos distinguir 2 tipos de juntas:
- Junta general Ordinaria: puede ser en dos situaciones:
o Aquella que se celebra:
 Dentro de los 6 primeros meses del ejercicio, para tratar como
mínimo 3 asuntos. La aprobación o censura de la gestión social,
las cuentas anuales del ejercicio anterior y decidir sobre la
aplicación del resultado. También se pueden tratar otros
asuntos, pero mínimo esos 3.
 Aquella que se celebra en el plazo que indiquen/fijen los
estatutos, por ejemplo, cada 5 de mayo se deben celebrar una
junta, porque lo marcan los estatutos.
- Junta general Extraordinaria: la ley define como junta extraordinaria aquella
que no es ordinaria.

Convocatoria de la junta
La función de la convocatoria es que los socios sepan que se va a celebrar una junta.

40
Dret Mercantil
Marta Freixa
Excepción: la junta universal NO es convocada o bien es convocada de forma informal.
Para que haya junta universal es necesario que:
- Esté presente o representada la totalidad del capital social.
- Los que están presentes aceptan por unanimidad que se celebre esa junta para
tatar esos temas, por tanto, esto ocurrirá en esas sociedades donde hay un
socio, cuando hay pocos socios y bien avenidos.
Hace referencia a la ausencia de convocatoria o a convocatorias informales, como no
hay la ley dice que todos los socios tienen que estar de acuerdo que se celebre esa
junta, que todos estén en ella y en los temas que se van a tratar.
La regla general es que la junta la convocan los administradores, o los liquidadores.

Vamos a distinguir:
- Junta ordinaria: la deben convocar, en primer lugar, cuando lo digan los
estatutos.
Los administradores deben convocar la junta para que se celebre dentro de los
6 primeros meses del ejercicio.
En ocasiones los administradores no convocan, entonces cuando pasa esto, la
ley dice que debe convocarla el secretario Judicial (letrados de la
Administración de justicia) o Registradore Mercantil.
La convocaran cuando los administradores incumplan el deber de convocar
junta, que está previsto en la ley o en los estatutos.

- Junta extraordinaria: en primer lugar, los administradores la convocaran


cuando lo consideren conveniente.
Los administradores deben convocarla cuando lo soliciten, por requerimiento
notarial, socios que representen al menos el 5% del capital social. Los
administradores deben convocar esa junta extraordinaria para que se celebre
dentro de los 2 meses siguientes.

41
Dret Mercantil
Marta Freixa
Si los administradores no convocan junta, ese porcentaje del 5% a quien los
administradores no han hecho caso pueden ir a juzgado o al Registro Mercantil
para que sean ellos quienes convocan la junta que han pedido.

Por tanto, los socios NO pueden convocar junta, pueden pedir que se convoque.

En caso de:
- En caso de muerte o cese del administrador único
- O bien, mueren o cesan todos los administradores solidarios
- Mueren o cesan alguno o algunos de los administradores mancomunados
- Mueren o cesan la mayoría de los miembros del consejo de la administración.

En todos los casos nos quedamos sin que nadie tenga el poder de convocar junta.

La ley dice que cualquier socio puede pedir o al registro mercantil o al juzgado que
convoque junta con un único objeto, será nombrar administradores. Solo esa junta
podrá decidir nuevos administradores, no podrá tratar otro tema.

En primer lugar, la junta se debe convocar salvo la universal, y esa convocatoria se


debe publicar o hacer llegar a los socios, la ley dice que la forma de la convocatoria se
hará como digan los estatutos (por ejemplo, en sociedades pequeñas que se
convoquen por burofax).

En segundo lugar, si los estatutos no dicen nada, esa convocatoria se publicará en la


página web de la sociedad.

En tercer lugar, si la sociedad no tiene página web, esa convocatoria se debe publicar
en 2 sitios:
- En el BORME
- En alguno de los diarios de mayor circulación en la provincia de la sociedad.

El anuncio debe contener el nombre de la sociedad, la fecha, la hora y lugar de


celebración, el orden del día (asuntos a tratar) y también debe figurar el cargo de la
persona que hace la convocatoria.

42
Dret Mercantil
Marta Freixa

Complemento de la convocatoria (previsto solo para SA)


- Pueden pedir los socios que representen al menos el 5% del capital social, que
se publique un complemento a la convocatoria. Podemos intuir que lo que
implica es que esos socios piden que se incluya en el orden del día uno o más
puntos, asuntos.
- Esos socios que tiene el 5% cuando piden ese complemento lo deben hacer
mediante notificación fehaciente. Deben realizarla dentro de los 5 días
siguientes a la publicación de la convocatoria.
Los socios lo que piden es que se trate algún tema de la junta. Sino se hace por
esta vía los socios para que se trate un tema en la junta lo pueden hacer
pidiendo una junta extraordinaria, como por ejemplo en el caso de las SL.
Si se les pasa el plazo en las SA también pueden hacerlo.

- Cuando los administradores reciben esa petición de complemento debe


publicarse, debe hacerlo como mínimo con 15 días de antelación a que se
celebre esa junta. La vía para publicarlo es la misma que la convocatoria.
Si se celebra la junta y no se ha publicado el complemento en ese plazo, la
junta será nula.

Cuestiones varias
La junta se debe celebrar el algún lugar del término municipal del domicilio de la
sociedad, salvo disposición contraria de los estatutos, que estos permiten celebrarlos
en otro lugar. La universal también se puede celebrar en cualquier sitio.
El plazo que debe mediar entre la convocatoria y la celebración de la junta, la ley
prevé:
- SA: debe ser de al menos debe ser de 1 mes.
- SL: como mínimo 15 días. No hay segundas convocatorias
En las SA es posible que haya una segunda convocatoria, entre la primera convocatoria
y la segunda debe haber al menos 24 horas. Si no se llega al quórum requerido en la 1ª
asistencia se convoca una segunda.
En las SL no hay segundas convocatorias.

43
Dret Mercantil
Marta Freixa

Junta Universal
Es aquella junta o que no está convocada, o lo está de manera informal (ej: llamada
por teléfono).
Debe estar presente o representado todo el capital social, es decir, todos los socios.
Todos deben aceptar por unanimidad que se va a celebrar esa reunión.
Una junta universal puede tratar cualquier tema, no hay limitación, y se puede
celebrar en cualquier lugar.

Constitución de la Junta
Para que pueda haber junta primero debe ser convocada, salvo la universal, además se
debe celebrar donde la sociedad tiene su domicilio, salvo la universal.
Solo se pide un quórum de asistencia en SA.
Para establecer un quórum de asistencia (% de capital que asiste), la ley lo que hace es
distinguir entre 2 tipos de quórum:
1. Quórum Ordinario: es el que se pide para los asuntos que se consideran mas
del día a día, más ordinarios (normales). Dentro de cada quórum la ley
distingue entre:
a. Quórum en primera convocatoria: debe ser al menos el 25% del capital
con derecho a voto.
b. En segunda convocatoria: cualquier porcentaje.

2. Quórum reforzado: listado que la ley prevé de asuntos que se consideran


dentro del quórum reforzado, va a ser superior al ordinario, son asuntos más
relevantes.
a. 1ª convocatoria: debe ser al menos el 50% del capital con derecho a
voto
b. 2ª convocatoria: Al menos el 25% del capital con derecho a voto
Sino se llega a los porcentajes de quórum, no hay junta. Si hay varios asuntos
con distintos quórum, se pedirá el quorum determinado por ley para cada uno
de los asuntos a tratar en el orden del día.

44
Dret Mercantil
Marta Freixa
Lista de asistentes
Cuando se celebra una junta, en ese primer momento se debe hacer una lista de
asistentes, en esta se dirá que socio asiste personalmente, o quien asiste por
representación. Habrá que indicar en esa lista el % de acciones o participaciones,
porque nos ayudará si cumplimos con el quórum de asistencia.

Mesa de la junta
En toda junta va a haber una mesa de la junta, la cual está formada por 2 personas:
- Un presidente de la junta: es el que dirige la reunión, sesión.
- Un secretario de la junta: es quien asiste y ayuda al presidente y también es
quien redacta el acta de la reunión, salvo que asista un notario a la junta.
Lo primero que vamos a mirar si en esa sociedad hay un consejo de administración,
porque si lo hay, el presidente del consejo será presidente de junta, y quien sea
secretario del consejo será secretario de la junta.
Sino hay consejo de administración en esa sociedad, serán presidente y secretario que
denominen por votaciones los socios en esa junta.

Asistencia a la Junta
Los administradores de una sociedad están obligados a asistir a la junta de manera
personal. Además, los estatutos de una sociedad pueden autorizar o obligar a asistir a
otras personas (directores, gerentes…).

En cuanto a los socios, tienen derecho a asistir a la junta, no están obligados.


 En SL, la asistencia de socios no se puede limitar, eso significa que todo socio tiene
derecho a asistir a la junta.
 En la SA, es posible limitar la asistencia de socios, debe estar previsto en los
estatutos. 2 tipos de limitaciones:
- Porcentaje de capital, significa que es posible exigir un porcentaje de capital
para asistir a la junta. Ese porcentaje no puede ser superior al 1 por mil.
- Legitimación anticipada, significa que tengas inscritas o depositadas con cierta
antelación. Es decir, que los estatutos puedan pedir que, con cierta antelación a

45
Dret Mercantil
Marta Freixa
la celebración de la junta, si el socio quiere asistir tenga inscritas sus acciones
en algún registro o depositadas en una entidad.
La sociedad puede tener un control con antelación de las personas que van a
asistir en la junta.
Además, puede ocurrir que el presidente de la junta autorice a otras personas a asistir
a la junta, por ejemplo, en sociedades pequeñas si un socie pide que su abogado le
acompañe a la junta, y se debe autorizar o no.

Asistencia telemática
Algún socio pueda asistir telemáticamente, para que se admita la asistencia la
presencia de algún socio de manera telemática es necesario que en los estatutos se
prevea la posibilidad esta.
La ley lo que dice que el medio telemático escogido debe garantizar la identidad del
sujeto, significa que se pueda saber que ese que se conecta realmente podemos
comprobar que es tal socio.
En la convocatoria de la junta, se deberían describir, los plazos, las formas y modos del
ejercicio del derecho de los socios.

Asistencia por representación


Es posible que un socio asista mediante representación, significa que acude otra
persona en su nombre.
Los estatutos pueden limitar esa representación, quien puede o no puede representar,
pero no pueden suprimirla. La representación siempre es revocable en cualquier
momento, significa que en cualquier momento se puede dejar sin efecto, ya no me
representas.
EL representante debe seguir las instrucciones que le ha dado el representado, solo
puede actuar de forma diferente a esas instrucciones si hay una causa que lo
justifique.
La representación es muy diferente según SA y SL:
- SL: es mucho más restringida, condiciones de la representación:

46
Dret Mercantil
Marta Freixa
o El socio solo se puede hacer representar en principio por su cónyuge,
por algún ascendiente, descendiente, otro socio o bien otra persona
que tenga poderes generales (notario).
o Además, los estatutos pueden autorizar a otras personas, si los
estatutos no prevén otras personas que pueden ser representantes,
solo caben los supuestos del apartado anterior.
La representación puede constar por escrito, sino es un documento
público, debe ser especial para cada junta.
- SA: lo que prevé la ley es que la representación se puede dar a cualquier
persona, aunque los estatutos pueden limitar esta representación.
La ley dice que la representación debe ser por escrito, o bien por un medio de
comunicación a distancia, pero si en el caso del último se debe garantizar la
identidad del representante y debe ser especial para cada junta.

Juta exclusivamente telemática


Desde la pandemia se ha previsto la posibilidad que la junta sea exclusivamente
telemática, significa que todos asisten telemáticamente.
Solo será posible si los estatutos prevén o permiten esta posibilidad.
Para que sea posible debe quedar garantizada la identidad tanto de los socios como en
su caso de sus representantes, que se pueda garantizar que están legitimados, que
puedan asistir.
También que se pueda garantizar que todos puedan participar en esta forma
telemática.
En la convocatoria de esa junta telemática se debe explicar, informar de cuáles son los
plazos y forma de el ejercicio de los derechos y también cual va a ser el desarrollo de la
junta.
Finalmente, lo que prevé la ley es que no puede pedirse a los socios que registren su
asistencia con una antelación superior a 1 hora, antes de que se celebre la junta.

LUGAR DE CELEBRACION
Se debe celebrar done indique el anuncio de convocatoria, sino dice nada se entiende
que es el domicilio de la sociedad.

47
Dret Mercantil
Marta Freixa
El lugar que indique la convocatoria debe estar ubicado dentro del término municipal
donde la sociedad tiene el domicilio.
La junta universal es aquella junta que se convoca de una manera informal, no sigue el
procedimiento de convocatoria que hemos visto, esta se puede celebrar en cualquier
lugar.

Adopción acuerdos SA
Debe asistir un porcentaje mínimo de capital para que haya junta, un mínimo de
asistencia.
En primer lugar, habrá que cumplir con el quorum de asistencia, después hay que
votar, el principio que se aplica es el de las mayorías, estas son diferentes según los
asuntos, el cuórum.
 Aquellos que requieren un cuórum ordinario, la mayoría exigible es la simple.
 Aquellos que se requiere cuórum reforzado, tenemos diferentes reglas:
- La general es la simple
- SI el cuórum supera el 50% del capital se exige mayoría absoluta.
- Si el cuórum está entre el 25% y el 50% se exige 2/3 partes del capital.
o Mayoría simple: significa más votos a favor que en contra
o Mayoría absoluta: es la mitad más uno.
SL: no hay cuórum de asistencia
Los estatutos pueden elevar estos estatutos que prevé la ley, los estatutos nunca
pueden exigir la unanimidad (que todo el mundo vote a favor).

Adopción de acuerdos SL
Para que se entiende adoptado un acuerdo en junta se requieren unas mayorías, estas
se calculan sobre el total del capital. En la ley de sociedades de capital se establecen
diferentes mayorías según el asunto:
- La mayoría cuando se alcance al menos 1/3 de los votos a favor.
Se establecen diferencias según el acuerdo:
- Cuando se trate de una modificación de los estatutos: mas de la mitad de los
votos

48
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Cuando se trate de modificaciones estructurales (fusión, cesión global del
activo y pasivo, escisión, traslado del domicilio de la sociedad al extranjero):
tiene que votar a favor al menos 2/3 de los votos.
Los estatutos pueden elevar estas mayorías, pero sin llegar a la unanimidad.
Los acuerdos que sean sustancialmente independientes se deben votar por separado.
Cada asunto hay que votarlo de forma separada, independiente, la ley lo que quiere es
que el socio sea consciente de lo que vota, medida por medida, asunto por asunto.
Para que el socio sea consciente de lo que está votando, y no se vea presionado.

Conflictos de intereses
Aquellos supuestos en los que existe un conflicto de intereses entre la sociedad y el
socio, la sociedad tiene un interés y el socio tiene otro.
Cuando hay un conflicto de intereses se impone el interés de la sociedad, esto implica
que en estas situaciones el socio no podrá votar, habrá una prohibición de voto del
socio, entonces se tiene que deducir del capital el porcentaje de ese socio para el
cómputo de las mayorías.
Supuestos en que la ley considera que el socio no puede votar por conflicto de
intereses:
- En aquellos casos en el que el acuerdo que se quiere tomar es sobre la
transmisión de acciones o de participaciones que están sujetas a una
restricción. Significa que en esa junta se va a votar si el socio puede o no
transmitir sus acciones o participaciones, transmisión que no es libre por eso se
limita a votación. (en las SA solo si los estatutos prevén esta situación de
conflicto de intereses).
- La exclusión de la sociedad, el socio no podrá votar en esa junta que tiene que
decidir sobre su exclusión. (en las SA es un conflicto de intereses solo si los
estatutos lo prevén)
- Cuando en una junta hay que votar si se librera a un socio de una obligación o
cuando en esa junta haya que votar si al socio se le conceda o no algún
derecho.
- Cuando una junta haya que votar si se le ofrece al socio si se le atiende
asistencia financiera, por ejemplo, un préstamo.

49
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Cuando el socio a la vez es administrador, y hay que votar en la junta si a ese
socio administrador se le libera de ciertas obligaciones que tiene.

Acta de la junta
Todos los acuerdos que se tomen en una junta se deben plasmar en un acta. De cada
junta tiene que haber un acta.
La ley nos fija cual es el contenido del acta.
Una vez está el acta, las actas hay que guardarlas en un libro registro de actas, donde
se guarda una copia de cada acta de sociedad.
El secretario de la junta es quien redacta el acta, la firmará y el presidente de la junta
debe dar su visto bueno.
Una vez redactada tiene que ser aprobada.
Si es posible el acta se aprueba por la propia junta cuando esta acaba. Se revisa que el
secretario haya transcrito correctamente lo que haya ocurrido. Sino es posible
aprobarla en ese momento, la aprueba el presidente de la junta y dos interventores
(de cada asunto tiene que haber para aprobar el acta un representante del que ha
votado a favor y uno de los que haya votado en contra) dentro de los 15 días
siguientes.
Excepción: no la redacta el secretario y el acta no se aprueba si asiste un notario en esa
junta y el notario es quien redacta el acta.
Para que asista un notario, lo puede solicitar los propios administradores, o bien, los
socios pueden pedir que asista un notario, pero para que lo puedan hacer es necesario
tener un mínimo de capital:
- SA al menos un 1% del capital
- SL al menos un 5% del capital
El que tenga ese porcentaje de capital
Es necesario pedir con antelación a la junta esa presencia de notario, al menos con 5
días de antelación, los socios lo piden a los administradores y estos buscan al notario.
El notario lo pide la sociedad.

Impugnación acuerdos sociales

50
Dret Mercantil
Marta Freixa
Cuando se impugna un acuerdo se está interponiendo una demanda en la que se pied
que se revise la legalidad de ese acuerdo que se ha tomado, en su caso, el juez declare
la nulidad de ese acuerdo.
La ley fija una serie de causas que permiten impugnar un acuerdo:
- Ese acuerdo que se quiere impugnar infrinja la ley o bien los estatutos o bien lo
que prevé el reglamento de la junta.
El reglamento de la junta puede a ser las normas de funcionamiento de una
junta, las sociedades pueden o no tenerlo, pero para las cotizadas es
obligatorio tenerlo
- Que se considere que es un acuerdo lesivo, es un acuerdo que sea al contrario
al interés de la sociedad, pero beneficioso para algunos de los socios, o incluso
de un tercero que perjudique al interés de la sociedad.
- Aquellos casos en los que el acuerdo se impone de forma abusiva en interés de
la mayoría, los que tienen la mayoría en una sociedad imponen sus acuerdos de
forma abusiva.
- Acuerdos contrarios al orden público, no están definidos en la ley, son muy
pocos los casos en los que lo tribunales han considerado que un acuerdo es
contrario al orden público, es cuando se ha hecho ver que ese acue3rdo se ha
decidido en una junta que no se ha celebrado.

La ley también recoge una serie de supuestos no impugnables:


- Aquellos casos en los que se ha tomado un acuerdo infringiendo algún requisito
de carácter procedimental que afecta a la convocatoria de la junta, a la
constitución de la junta o a la adopción del acuerdo. La ley dice que el acuerdo
se ha tomado, pero ha habido en el procedimiento ese acuerdo no se puede
impugnar
- No se puede impugnar un acuerdo cuando se alegue que se ha infringido el
derecho de información del socio. Este quiere impugnar porque considera que
no se le ha dado suficiente información sobre ese acuerdo.
- Cuando en la junta hayan participado personas no legitimadas, personas que
no podían participar en la reunión.
- Aquellos acuerdos en los que 1 o más votos hayan sido inválidos o erróneos.

51
Dret Mercantil
Marta Freixa
En los 4 supuestos hay alguna excepción.

La caducidad: el plazo en el que se puede impugnar el acuerdo, el cual es de 1 año.


Excepción: acuerdos contrarios al orden público, estos no caducan, siempre se pueden
impugnar.
La regla general es que ese año empieza a contar desde el día que se adopta el
acuerdo, pero si este se inscribe en el registro mercantil, el año empieza cuando de
pública en el BORME.

 Legitimación activa: quien es el demandante


Pueden impugnar los administradores un acuerdo social.
También pueden impugnar un acuerdo social aquellos socios que tengan al menos el
1% del capital y que además hayan adquirido la condición de socio antes de que se
adoptase ese acuerdo.
Cualquier persona que tenga un interés legítimo

Como excepción tenemos lo acuerdos contrarios al orden público, pueden impugnarlos


los administradores, los terceros con interés legítimo, y cualquier socio con
independencia del porcentaje que tenga y de cuando adquirió la condición de socio.

 Legitimación pasiva: es quien es el demandado


La demanda se interpone ante la sociedad.

- Órgano de administración
Es un órgano necesario en todas las sociedades.
La regla general es que los administradores son nombrados por la junta y también son
cesados (separados) por la junta.
Los administradores tienen dos ámbitos de actuación:
- La gestión de la sociedad, ámbito interno
- La representación de la sociedad, ámbito externo
o Representación en juicio
o Representación fuera de juicio: para la firma de contratos

52
Dret Mercantil
Marta Freixa

Composición
Puede estar formado por un único administrador, o bien, pueden formarlo varios
administradores solidarios (actúa 1 y es como si hubieran actuado todos).
Otra forma de actuar es dos administradores mancomunados, en las SA solo pueden
haber 2, en la SL pueden haber dos o más.
Consejo de administración, son consejeros, pero también administradores, mínimo 3.
En las SL hay un máximo de consejeros de 12, en las SA no hay número máximo.
En las sociedades que cotizan en bolsa es obligatoria está forma.
Los estatutos pueden prever varias formas, es la junta la que decide la forma
concreta. La ventaja de que se pueda prever varias formas es que se puede cambiar
mucho más fácil sin necesidad de modificar los estatutos.

Capacidad y prohibiciones
Para ser administrador no es necesario ser socio, salvo que los estatutos lo requieran.
Tantas las personas físicas como las jurñidicas lo pueden ser, una sociedad puede ser
administradora de otra.
En cuanto a las personas físicas, las limitaciones son:
- No podrán ser administradores los menores no emancipados
- Incapacitados fiscalmente
- Inhabilitada por la ley concursal
- Los que hayan sido condenados por ciertos delitos, que implican que uno esté
inhabilitado
- Aquellos que tengan prohibido el ejercicio del comercio, es decir, ser
empresario.
- Tampoco pueden ser administradores los auditores de cuentas, de sociedades
competidoras o personas que tengan intereses opuestos a la sociedad.

Nombramiento y aceptación del cargo


Los administradores son nombrados por la junta:

53
Dret Mercantil
Marta Freixa
Una vez han sido nombrados, el administrador tiene que aceptar el cargo, una vez se
acepta es cuando se inscribe en el RM, una posibilidad que prevé la ley es la de
nombrar suplentes por si en algún momento el administrador que está cesa, que haya
un suplente.

Duración en el cargo
SL: la duración del cargo puede ser indefinida salvo que los estatutos establezcan lo
contrario.
SA: los estatutos deben fijar una duración que como máximo puede ser de 6 años,
pero puede haber una reelección, volver a escoger el mismo.

Deberes de los administradores


Se dice que los administradores deben desempeñar su cargo y cumplir los deberes que
impongan la ley y los estatutos.
Estos deberes de los administradores acaban siendo el actuar con una diligencia y en el
caso de los administradores la diligencia estándar es la diligencia de un ordenado
empresario y además se exige que los administradores actúen como un representante
leal.

Deber de diligencia
El administrador debe actuar con la diligencia de un ordenado empresario, eso
significa:
- El administrador cuando actúe debe tener presente en todo momento que el
interés superior es el de la sociedad, siempre por encima debe estar el interés
de la sociedad.
- Que el administrador debe tener una dedicación adecuada, debe tomar las
medidas necesarias para tener una buena dirección y un buen control de la
sociedad.
- Para poder hacerlo significa que tiene tanto el deber de exigir como el derecho
a obtener (recabar) la información de la sociedad necesaria y adecuada.

 Discrecionalidad empresarial

54
Dret Mercantil
Marta Freixa
Consiste que la ley considera que la diligencia se cumple cuando el administrador
actúa de buena fe, actúa sin interés personal, actúa con la información suficiente,
actúa siguiendo un procedimiento de decisión adecuado, lógico.

Deber de lealtad
Consiste en actuar con la lealtad de un fiel representante.
Lo que supone que el administrador debe actuar de buena fe.
En el mejor interés de la sociedad, obrando de buena fe y en el mejor interés de la
sociedad.
La ley prevé que cuando un administrador incumpla su deber de lealtad estará
obligado a indemnizar a la sociedad por el daño que causa y a devolverle a la sociedad
el enriquecimiento injusto que ha obtenido.

Obligaciones básicas del deber de lealtad


Dentro del deber de lealtad la ley considera como parte del deber la lealtad el no
ejercitar las facultades que tiene el administrador para un fin distinto.
Debe guardar secreto de la información que tenga de la sociedad.
El administrador se debe abstener de participar en la deliberación y votación de
acuerdos o decisiones en las que él o una persona vinculada tenga un conflicto de
intereses, directo o indirecto.
Otra obligación del administrador es desempeñar sus funciones bajo un principio de
responsabilidad persona, él es responsable de su actuación.
Tomar las medidas necesarias para evitar entrar en un conflicto de intereses con la
sociedad, hay que tomar medidas para evitar estar en esa situación de conflicto de
intereses.
Sesión 10
Conflicto de intereses
La ley le presta mucha atención, cuando habla de conflicto de intereses administrador–
sociedad, se establecen una serie de situaciones donde se establece que el
administrador está en conflicto de intereses con la sociedad:

55
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Cuando consista en realizar una transacción con la sociedad, cuando el
administrador realiza una transacción directamente con la sociedad.
- El administrador tampoco puede utilizar en su propio beneficio el nombre de la
sociedad o su condición de administrador.
- La ley no permite al administrador utilizar los activos de la sociedad
- El administrador no puede recibir ventajas o remuneraciones de terceras
personas.
- El administrador no puede hacer la competencia a la sociedad.

Todas estas situaciones son aplicables directamente al administrador pero también


puede ser que en esa situación se encuentre una persona vinculada (ejemplo:
cónyuge) al administrador
Régimen no dispositivo, lo marca la ley.
La ley prevé que la junta puede llegar a autorizar.

Representación
El administrador se encarga de 2 cosas:
- La administración / gestión: parte interna de su actuación
- Representación: ámbito externo
Cuando hablamos de representación, Se manifiesta de forma externa, es tanto un
juicio o fuera de juicio (firma de contratos).
Los administradores representando a la sociedad dependerá de la forma que tenga el
órgano de administración
- El administrador único es a él a quien le corresponde representar a la sociedad.
- En el caso de haber administradores solidarios cada uno de ellos puede
representar a la sociedad.
- Si hay administradores mancomunados todos ellos deben representar la
sociedad.
- Cuando hay un consejo quien representa la sociedad es el propio consejo el
que la representa
El ámbito de actuación de los administradores es un ámbito amplio e inderogable.
Hay que relacionarlo con el objeto social, con la actividad o actividades de la sociedad.

56
Dret Mercantil
Marta Freixa
Inderogable significa que no se puede limitar, e incluso si se establece alguna
limitación, la ley prevé que de cara a terceros que actúen de buena fe y sin culpa, no
hay limitación.

Causas de los administradores


Una vez censan, debe inscribirse en el RM.
Causas por las que los administradores cesan:
- El administrador cesa en primer lugar por el transcurso del tiempo por el que
ha sido nombrado
- En segundo lugar, es por acuerdo de la junta, la junta nombra a los
administradores por tanto los cesa también, quien los ha nombrado también
los puede cesar. La junta puede tomar el acuerdo de cesar a los
administradores con ese cuórum y mayoría simple, nada reforzado. La ley prevé
que la junta puede cesar a los administradores sin causa que justifique el cese,
el administrador no tiene un contrato laboral, está vinculado con la sociedad
por una relación mercantil, por lo que no es necesaria una causa que justifique
el cese. El administrador no tiene derecho a una indemnización salvo que se
haya pactado anteriormente.
- Acción social de responsabilidad, significa que la junta toma el acuerdo de
interponer contra el administrador una acción social de responsabilidad, es
decir la junta toma el acuerdo de demandar a su administrador pidiéndole una
responsabilidad. El simple hecho que la junta tome la decisión de hacerlo es
causa de cese.
- Disolución de la sociedad o fallecimiento, nos referimos a que el administrador
es una sociedad y esa sociedad administradora se disuelve. Si el administrador
es una persona física, cuando esta fallece, es causa de cese.
- Dimisión del administrador
- Cuando la sociedad está en situación de liquidación, los administradores deben
cesar.

Remuneración de los administradores

57
Dret Mercantil
Marta Freixa
El cargo de administrador se considera gratuito, salvo que los estatutos prevean que es
retribuido, remunerado.
Eso significa que si el administrador va a recibir alguna retribución los estatutos deben
determinar esa retribución, la ley establece que debe haber una proporción entre la
remuneración del administrador i la propia sociedad.
Proporción con la sociedad: Hay que ver la importancia de la sociedad, estará
vinculada también con la situación económica de la sociedad y debe estar en
proporción o ser similar con otras empresas que sean comparables.
La ley no habla de formas concretas de remuneración, sino que se ponen ejemplos de
en qué pueden consistir esas remuneraciones:
- Por ejemplo, puede consistir en una asignación fija
- o bien en recibir dietas de asistencia
- sistemas de ahorro o planes de pensiones

Por medio de participación de beneficios de la sociedad, la ley permite asignar una


parte de los beneficios de la sociedad a los administradores, pero sujeta a una serie de
limites:
- SL, loa remuneración de los administradores no puede ser superior al 10% de
los beneficios de los socios.
- SA: los administradores pueden recibir beneficios siempre y cuando los socios
hayan recibido un dividendo mínimo del 4%.

En el caso de que se retribuyen deben establecer el importe máximo de las


remuneraciones de los administradores, por tano como constará en los estatutos lo
deciden los socios.
Esa cantidad que reciben los administradores, ellos propios son los que tienen
competencia para distribuirla individualmente. Serán quienes deciden que parte va a
recibir cada uno de ellos.

Responsabilidad de los administradores


Cuando los administradores se les pide alguna responsabilidad, la ley de sociedades de
capital prevé dos tipos de responsabilidades:

58
Dret Mercantil
Marta Freixa
1. Una responsabilidad por los daños causados.
2. Una responsabilidad por el incumplimiento de unas obligaciones que tienen los
administradores cuando la sociedad está en causa de disolución. Significa que
la sociedad se encentra en causa de disolución y los administradores no
cumplen con unas obligaciones exigibles en esta causa.

Responsabilidad por daños


Esta responsabilidad es exigible tanto al administrador de hecho como al
administrador de derecho.
El administrador de derecho: es aquel nombrado cumpliendo con las exigencias de la
ley de derecho, es el que figura en el RM.
El administrador de hecho: es aquel que actúa como administrador sin haber sido
nombrado o sin haber sido nombrado válidamente, o aquel que sigue actuando como
administrador, pero su cargo ha caducado.
A ambos les es exigible responsabilidad.

La responsabilidad es tanto del de hecho (quien lo decide todo, la sombra) como el de


derecho (ha aceptado el cargo).
Responsabilidad por daño a la propia sociedad que administra, o ha causado un daño a
los socios, o ha causado un daño a terceros.
La ley prevé dos tipos de acciones para la responsabilidad por daños:
- La acción social de responsabilidad: es cuando el daño lo sufre la sociedad.
- La acción individual de responsabilidad: daño a los socios o a terceros.

Presupuestos
Significa que requisitos son exigibles a la acción social o individual de responsabilidad.
En primer lugar, hemos dicho que es una responsabilidad por daños, el primer
requisito que hay que probar es un DAÑO.

El segundo requisito es que el administrador ha actuado, o bien una omisión (ha


dejado de hacer) que es contrario a la ley, o bien es contrario a los estatutos, o bien
incumpliendo los deberes (diligencia y libertad).

59
Dret Mercantil
Marta Freixa
Además, la ley dice que haya dolo o culpa, significa que haya negligencia.
La ley dice, la culpa se presume, salvo que se pruebe lo contrario, cuando el acto o la
omisión son contrarios a la ley o a los estatutos.
El tercer presupuesto, es una relación de causalidad, es decir, que el daño sea el efecto
del acto u omisión.

Características
Características de esa responsabilidad por daños:
Es una responsabilidad solidaria, eso significa que es una responsabilidad dirigida a
todos los administradores, pero ¿algún administrador se puede exonerar (liberar)?
Debe probar alguna de estas cuestiones de exoneración:
- Que desconocía la existencia de ese acto u omisión
- Que lo conocía pero que hizo todo lo necesario para evitar ese daño.
- Puede probar que se opuso expresamente a ese acuerdo que se tomó que
ocasionó el daño.
- La ley dice que los administradores no podrán quedar exonerados o liberados,
aunque ese acuerdo haya sido adoptado en la junta, o haya sido autorizado por
la junta o ratificado por la junta.

Acción social de responsabilidad


Es la vía que se sigue cuando el daño o perjuicio lo sufre la sociedad.
La legitimación activa (quien puede demandar), la ley prevé tres posibles legitimados:
1. En primer lugar, la sociedad: es necesario que la junta lo acuerde. El hecho de
que la junta tome ese acuerdo implica el cese de los administradores, tomar el
acuerdo de interponerla, aunque luego no acabo interponiendo.
2. En segundo lugar, los socios: para que lo puedan hacer deben tener al menos el
5% del capital. Los socios solo pueden interponer la acción social de
responsabilidad si la sociedad no lo hace antes.
3. En tercer lugar, los acreedores: para que lo puedan hacer es necesario que el
patrimonio de la sociedad sea insuficiente para satisfacer sus créditos, también
es necesario que los socios no la hayan interpuesto y que la sociedad no la haya
interpuesto.

60
Dret Mercantil
Marta Freixa

Si los administradores son condenados la indemnización ira a la sociedad.


Si los que demandan son los acreedores la indemnización también ira a la sociedad.

Acción individual de responsabilidad


Es aquella vía que se sigue cuando el daño se causa directamente a los socios o
directamente a terceros.
Corresponde al directamente dañado, a los propios socios o a los propios terceros.

Prescripción
Plazo para interponer la acción, el plazo es el mismo para la acción social i la individual.
Hay un plazo de 4 años de prescripción desde el día que se interpuso la demanda.

Consejo de administración
Es un órgano colegiado, significa que toma acuerdos, por tanto, en la SA y la SL como
órgano colegiado tenemos la junta, en el caso de órgano de administración solo hay
órgano colegiado si es un consejo de administración.
Hay un mínimo de 3 administradores, en SA no hay máximo, en SL un máximo de 12
miembros.
Nombrarlos corresponde a la junta por regla general.
Hay 2 excepciones, situaciones donde el nombramiento no procede de la junta (solo
aplicables a consejo):
- Nombramiento por cooptación.
- Sistema de representación proporcional.

Si la sociedad cotiza la forma del órgano siempre debe ser consejo de administración,
no cabe otra forma.

Nombramiento por cooptación

61
Dret Mercantil
Marta Freixa
Es aquel sistema para cubrir vacantes, cuando de repente en el consejo se produce una
vacante y no hay suplente. La ley lo que permite es que el propio consejo designe
entre los accionistas aquél que ocupará esa vacante, pero solo haca que se reúna la
siguiente junta. Este sistema solo es posible en SA.

Representación proporcional
Es un sistema que está previsto para que los socios minoritarios puedan estar
representados en el consejo.
Este solo se puede dar en SA.
Consiste en dividir el capital que tenga una sociedad entre el número de consejeros
que haya.
Ejemplo:
- Capital: 10.000.000
- Consejeros: 10
- Por cada 1.000.000 pueden nombrar a un consejero, aquellos que reunidos
lleguen al 1.000.000
Para evitar el fraude, la ley dice que los que sean nombrados por el sistema de
representación proporcional solo pueden ser cesados por ese capital que les nombró,
es decir no pueden ser cesados por la junta.

Funcionamiento del consejo


Es un órgano colegiado, porque debe adoptar acuerdos por unas mayorías.
Están previstas en la ley de sociedades de capital, pueden estar completadas por los
estatutos y es posible que haya un reglamento del consejo.
Es posible que el consejo delegue parte de sus funciones.
Par que haya reunión de consejo debe haber una convocatoria, la debe convocar el
presidente del consejo, es la persona encargada de hacerlo. Como excepción la ley
también permite que una parte de los administradores convoquen el consejo.
El consejo como mínimo debe reunirse una vez al trimestre.
Para que haya consejo es necesario un quórum de asistencia, un número mínimo de
administradores, que es la mitad más uno de administradores.

62
Dret Mercantil
Marta Freixa
Una vez se constituye la reunión del consejo, los consejeros toman acuerdos, para
tomarlo es necesario que voten a favor la mayoría absoluta (la mitad + 1).
Es posible que los estatutos de una sociedad le concedan al presidente del consejo un
voto dirimente (en caso de empate, el que decide el voto dirimente).
También se admite que hubiese una votación por escrito sin necesidad de que hubiese
sesión. Cuando se celebre una reunión del consejo se debe redactar un acta, que
redacta el secretario del consejo y esas actas se van recopilando en un libro de actas.

Delegación de facultades
El consejo es posible que delegue parte de sus facultades.
Hay que distinguir entre delegación (solo es posible en el consejo) y apoderamiento.
Delegación: solo es posible en el consejo de administración.
Para que el consejo pueda delegar parte de sus facultades es necesario que el propio
consejo tome ese acuerdo, y para ello, es necesario que voten a favor las 2/3 partes de
los administradores.
Se debe inscribir en el registro mercantil, para que todo el mundo sepa que ese
consejo tiene facultades delegadas.
Formas de delegar:
- Es posible delegar en una comisión ejecutiva: funciona como otro consejo, hay
varios consejeros dentro que también actúan por mayorías.
- En consejeros delegados: aquel al que se le delega facultades de forma
individual, actúa individualmente.
Se debe determinar que facultades se delegan, el contenido de las facultades que se
delegan.
La ley también establece un listado de facultades que son indelegables (ejemplo:
elaboración de las cuentas anuales corresponde a todo el consejo, no se puede delegar
en una comisión ejecutiva ni a varios consejeros delegados)

Apoderamientos: significa dar poderes para un acto en concreto.


Es posible en cualquier órgano de la asociación. Es posible en el administrador único,
los administradores solidaros, mancomunados y en el consejo.

63
Dret Mercantil
Marta Freixa
Estos apoderamientos se pueden o no inscribir en el Registro Mercantil, pero si son
poderes generales siempre se inscriben en el Registro.
Los singulares se pueden o no inscribir, según se quiera.

Impugnación acuerdos consejo administración


Es posible impugnar acuerdos del consejo de administración, solo del consejo.
Causas que hay que alegar si se quiere impugnar un acuerdo del consejo:
- Acuerdo contrario a la ley, se ha tomado un acuerdo que es contario a lo que
prevé la ley.
- Aquellos acuerdos del consejo que sean contrarios a los estatutos de la
sociedad.
- Aquellos acuerdos contrarios al reglamento del consejo.
- Cuando ese acuerdo lesiona el interés social, los intereses de la sociedad.

A quien corresponda la legitimación activa (quien puede impugnar un acuerdo del


consejo):
- Cualquier consejero o administrador
- Aquellos socios que tengan al menos el 1% del capital

Prescripción, plazo para poder impugnar un acuerdo:


Se habla de 30 días:
- Administradores  30 días desde que se adoptó el acuerdo
- Socios  ese plazo de 30 días empieza a contar desde que tuvo conocimiento
de ese acuerdo, pero con el límite de 1 año.

Modificación de estatutos
Si se quiere modificar cualquier cláusula de la escritura, todos los socios deben estar
de acuerdo, es necesaria la unanimidad. Como excepción están los estatutos, ya que
no se requiere la unanimidad, distinguimos entre:
- SA: quórum reforzado
- SL: mayoría reforzada

64
Dret Mercantil
Marta Freixa
Nos referimos a que se añadan clausulas o artículos a los estatutos, que se elimine
alguna clausula o articulo previsto, o que se modifique o altere alguna cláusula o
artículo previsto.
Para decidir la modificación de los estatutos, la competencia corresponde a la junta.
Excepción: cuando se decide el traslado del domicilio social dentro del territorio
nacional, la ley prevé que corresponde decidirlo al órgano de administración, salvo que
los estatutos digan lo contrario.
La decisión no corresponde a la junta como excepción, sino al órgano de
administración, salvo que los estatutos digan que corresponde a la junta.
Requisitos, procedimiento que hay que seguir si se modifican los estatutos:
- Hay que redactar el texto íntegro de la modificación. Además, si estamos en
una SA, hay que redactar un informe justificativo de la modificación.
Es necesario que convoquen junta obligatoriamente.
Es importante el derecho de información del socio, porque la ley exige que en la
convocatoria de la junta se mencione, que el socio tiene un derecho de información,
ese derecho de información es ligeramente diferente según:
- SL: ese derecho de información que hay que mencionar, consiste en el derecho
a examinar en el domicilio social el texto de la modificación, eso significa que
un socio de SL tiene derecho a acudir físicamente y pedir que le enseñen el
texto íntegro de la modificación.
- SA: el socio tiene derecho a acudir el domicilio a examinar el texto íntegro de la
modificación, pero también el texto justificativo. Además, el socio puede pedir
que le entreguen una copia o que se la envíen gratuitamente.

También hay quórum reforzado (SA) y mayoría reforzada


El acuerdo que se tome a favor de modificación de los estatutos debe constar en
escritura pública par que se escriba en el Registro Mercantil y se publique,
posteriormente, en el BORME.

Supuestos especiales

65
Dret Mercantil
Marta Freixa
Cuando una modificación de estatutos implique que el socio va a tener nuevas
obligaciones para poder modificar los estatutos, lo que se requiere es el
consentimiento de todos los socios.
Lo mismo ocurre cuando la modificación de estatutos implica crear, implica modificar o
extinguir anticipadamente prestaciones accesorias.
En esos casos, también se necesita como excepción el consentimiento de los
afectados.
En la SL, si la modificación de estatutos afecta, implica la modificación de derechos de
los socios, se necesita el consentimiento de ese socio o socios afectados.
En la SA, si se modifican derechos de alguna clase de acciones no se requiere el
consentimiento, sino que se requiere que lo acepte la mayoría de esa clase de
acciones.
Cuando la modificación de estatutos afecta al régimen de transmisiones de acciones.
- SA: cuando se modifica el régimen de transmisión de acciones nominativas, lo
que se prevé es que aquellos accionistas que no voten a favor no quedan
sometidos a ese nuevo régimen durante 3 meses. Eso significa que en los
estatutos se prevé una cláusula respecto a la transmisión de acciones.
- SL: cuando se modifica el régimen de transmisión de participaciones si un socio
no vota a favor, tiene derecho a separarse de la sociedad, y a que le paguen el
valor de sus participaciones.
Si el acuerdo de modificación implica una modificación o sustitución del objeto social,
aquel socio que no vote a favor, tiene derecho a separarse de la sociedad.
El cambio de domicilio de la sociedad, si este es dentro de España la competencia
parar decidirlo corresponde a los administradores, si es al extranjero, que corresponde
a la junta (aplicable a la Ley de modificaciones estructurales).

Aumento de capital
Es una modificación de estatutos porque la cifra concreta del capital debe constar en
los estatutos.
Cuando hablamos de tipos de aumento podemos hacer 3 clasificaciones:
- Si se decide crear o emitir nuevas acciones o participaciones, o bien, se eleva el
valor nominal de las acciones o participaciones que ya existen.

66
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Según el contravalor, ese contravalor del aumento puede consistir en
aportaciones dinerarias, o bien, en aportaciones no dinerarias, o puede ser por
compensación de créditos o puede ser con cargo a reservas.
- Órgano que decide el aumento, puede ser la junta, o puede ser los
administradores.

Elevación del valor nominal


Como excepción para augmentar el capital elevando el valor nominal se necesita el
consentimiento de todos los socios salvo que sea con cargo a reservas o a beneficio de
la sociedad. Porque el socio tiene que realizar la aportación.
Se prevé en la SA que efectuado el aumento se prevé que el valor nominal que cada
una de las acciones debe estar desembolsado un 25%.
Cuando el aumento de capital se hace porque se emiten o cran nuevas acciones o
participaciones, aquí podemos hablar del llamado derecho de suscripción preferente
(SA) o derecho de asunción preferente (SL). Derecho a suscribir acciones o asumir
participaciones proporcionales a las que se tiene en el momento del aumento.
La finalidad es que socio pueda mantener la misma posición después del aumento.
Este derecho solo surge si se emiten o crean nuevas acciones o participaciones y solo si
el contravalor son aportaciones dinerarias.
El derecho de suscripción o asunción preferente es transmisible, significa que el socio
puede transmitir su derecho de suscripción o asunción preferentes. Esto prevé por si
un socio no puede suscribir o asumir nuevas acciones o participaciones y pueda
obtener un beneficio de ello.
Se transmite en las mismas condiciones aplicables a las acciones o participaciones de
las que proceden.
La ley prevé una serie de supuestos donde no hay el derecho de suscripción
preferente:
- No hay si el aumento se hace en alguno de los otros contravalores
- Cuando se hace el aumento de capital como consecuencia de una absorción en
un proceso de fusión.
- En los casos en los que el aumento se deba a la absorción como resultado de
una escisión. (una parte de B va a A, esta tiene que aumentar capital, las

67
Dret Mercantil
Marta Freixa
nuevas acciones o participaciones de A por el aumento de capital irán a los
socios de B).

La ley también prevé que el derecho se pueda excluir:


- La ley prevé que el derecho de preferencia se pueda excluir, lo puede hacer
cuando así lo requiera el interés social, ejemplo: cuando nos interese que entre
un socio determinado.
- Para que se pueda excluir es necesario seguir el mismo procedimiento para
modificar estatutos.
- En la convocatoria de la junta debe constar la propuesta de supresión.
- Los administradores deben redactar un informe sobre la propuesta de
supresión de derecho de preferencia.
SA: un experto independiente debe hacer un informe sobre la propuesta de
supresión.
- El valor nominal de esas nuevas acciones o participaciones, más la posible
prima de emisión, tiene que corresponder con el valor razonable de esas
acciones o participaciones.

Suscripción o asunción incompleta:


- SA: se crean acciones y hay una suscripción incompleta, hay acciones que no las
suscribe nadie. La ley prevé que en casos de suscripción incompleta se produce
el aumento de capital en la cuantía de lo suscrito, pero solo si las condiciones
de esa emisión de acciones lo prevén.
- SL: la regla es que, si hay una asunción de participaciones incompleta, aquí
directamente se entiende que se aumenta el capital por esa parte asumida,
salvo que en las condiciones se hubiera previsto que no.

Aumento con aportaciones dinerarias


Lo que hacen los socios es realizar una aportación dineraria en efectiva.

68
Dret Mercantil
Marta Freixa
Encontramos una particularidad en las SA con relación al desembolso, será requisito
necesario indispensable el desembolso previo total, el desembolso pendiente que
existía antes del aumento como máximo puede quedar en un 3%.
Como consecuencia del aumento puede haber desembolsos pendientes, se aplican las
reglas que ya vimos, hay que desembolsar como mínimo el 25% de esas nuevas
acciones.

Aumento con aportaciones no dinerarias


Los administradores de la sociedad deben elaborar un informe, en el que expliquen en
que va a consistir esas aportaciones no dinerarias, quien las va a efectuar, el número
de acciones y participaciones que se va a recibir a cambio, y además, se aplica el
régimen que explicamos de aportaciones no dinerarias en el momento de constituir la
sociedad.
- SA: un experto del Registro Mercantil debe tasar los bienes.
- SL: un experto del RM o los socios se ponen de acuerdo en dar un valor a esa
aportación no dineraria, pero son responsables de que la valoración sea
correcta.

Aumento por compensación de créditos


La sociedad tiene deudas, hay acreedores de la sociedad, y al acreedor se le paga
dándole acciones o participaciones de la sociedad, en concepto del pago de esa deuda.
Requisitos que deben cumplir los créditos que se compensan:
- SA: al menos el 25% de esos créditos que se van a compensar deben ser
líquidos, deben estar vencidos y deben ser exigibles. El resto en el plazo de 5
años.
- SL: todos los créditos que se vayan a compensar deben ser líquidos, vencidos y
exigibles.

69
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Además, para poder hacer este aumento de capital es necesario que los
administradores elaboren un informe sobre las características del crédito,
sobre los acreedores, es exigible tanto en SA y SL.
En SA, además de ese informe, se requiere un informe de auditores.

Aumento de capital con cargo a reservas


SA: se pueden utilizar las reservas disponibles, las reservas por prima de emisión y en
cuanto a la reserva legal, se puede utilizar aquella parte de la reserva legal que exceda,
supere la cifra del 10% del capital ya aumentado.

SL: se pueden utilizar las reservas disponibles, las reservas por prima de emisión y
también toda la reserva legal.

Para poder llevar a cabo este aumento de capital es necesario que las reservas consten
en un balance aparvado en junta y verificado por auditores, dentro de los 6 meses
anteriores, no más allá.

Posar supuestos TITOL


Capital autorizado
Solo es posible en SOCIEDADES ANÓNIMAS.
Consiste en que son los propios administradores quienes acuerdan el aumento de
capital, por tanto, quien decide llevar a cabo el aumento de capital son los
administradores y no la junta. Por delegación de la junta, la junta delega en los
administradores que lo hagan ellos.
Para que lo haga, es necesario que la junta tome el acuerdo de delegación en los
administradores. Ese acuerdo de delegación de la junta deberá cumplir los requisitos
ya explicados, como si fuese un acuerdo de modificación de estatutos.
Por tanto, esa delegación consiste en que son los administradores quienes acuerdan
sin consultar nada a la junta, la oportunidad y la cuantía del aumento.

El capital autorizado tiene unos límites:


- Cuantitativos: porque se refieren a la cuantía del aumento.

70
Dret Mercantil
Marta Freixa
Implica que el aumento no puede ser superior a la mitad del capital social en el
momento de la delegación.
- Temporales: en qué plazo pueden acordar ese aumento.
Los administradores deben acordar ese aumento dentro del plazo de 5 años
desde que la junta acordó la delegación.
- Además, una especialidad del capital autorizado es que el aumento de capital
solo se podrá hacer de formas dinerarias.

Delegación en los administradores


Solo es posible en SOCIEDADES ANÓNIMAS.
Es necesario que la junta acuerde esa delegación en los administradores.
Ese acuerdo de delegación debe seguir el procedimiento como si fuese una
modificación de estatutos.
Esta delegación tan solo consiste en que los administradores fijarán la fecha de
ejecución del aumento, fijarán cuando llevar a cabo el aumento ya decidido por la
junta. También podrán decidir las condiciones del aumento que no haya acordado la
junta.
Hay un plazo para que los administradores fijen la ejecución del aumento, es el plazo
de 1 año desde que la junta tomó el acuerdo de delegación.

Ejecución e inscripción
La ley lo que obliga es inscribir en el registro el acuerdo de aumento de capital y su
ejecución.
Esta inscripción en el registro y que se ha ejecutado deben ser simultáneos, a la vez.
La ley plantea el caso de que se abrió el plazo de suscripción (SA) o de asunción (SL) y
han pasado 6 meses y no se presentan ante el registro los documentos que acrediten,
demuestren que ya se ha ejecutado el aumento.
La ley lo que permite es que estos que hayan suscrito acciones o asumido
participaciones, puedan pedir que les devuelvan las aportaciones que hicieron.
La ley dice que, si esa falta de presentación de documentos en el Registro es imputable
a la sociedad, es por culpa de la sociedad, además de esa devolución de aportaciones
se puede pedir el interés legal.

71
Dret Mercantil
Marta Freixa

Reducción del capital


La reducción de capital a diferencia del aumento de capital solo corresponde a la junta,
la junta tiene competencia exclusiva para decidir la reacción de capital, significa que no
habrá una figura como el capital autorizado ni de administración, solo corresponde a la
junta.
Dos tipos de reducción de capital:
- Carácter voluntario: la junta voluntariamente decide reducir el capital.
- Carácter obligatorio: la ley obliga a reducir el capital.
La reducción de capital se materializa disminuyendo el valor nominal de las acciones o
participaciones o bien se suprimiéndolas o eliminándolas.

Supuestos en que la reducción es obligatoria:


- SA: es obligatoria la reducción de capital cuando haya pérdidas que disminuyan
el patrimonio de la sociedad quede por debajo de la cifra de 2/3 del capital, y
transcurra un ejercicio social sin recuperarse. (en un supuesto de pérdidas)

Cualquier reducción de capital debe tener alguno de estos fines que prevé la ley:
- Finalidad de restablecer el equilibrio entre el patrimonio y el capital como
consecuencia de pérdidas.
- Porque se quieran constituir o bien incrementar reservas.
- Se reduce el capital para devolver a los socios sus aportaciones, ejemplo: con la
separación o la exclusión de la sociedad, el socio tiene el derecho de recibir el
valor.
- Solo en SA, aquellos supuestos de condonación (perdón) de los desembolsos
pendientes, significa que hay desembolsos pendientes y se perdonan.

Requisitos generales de la reducción


Requisitos generales para llevar a cabo una reducción de capital. Reducir el capital al
igual que e aumento es una modificación de estatutos.
Debe cumplir con los requisitos como si se fuesen a modificar los estatutos, además
ese acuerdo de reducción de capital debe tener un contenido:

72
Dret Mercantil
Marta Freixa
- la cifra de reducción de capital
- la finalidad
- la modalidad
- el plazo de ejecución, cuando se va a llevar a cabo
Puede ocurrir en los casos concretos de amortización de acciones o de participaciones
que no afecte por igual a todos los socios.
En esos casos, en los que la amortización no afecte igual a todos los socios, es
necesario si estamos en una SA, que haya un acuerdo mayoritario de los socios
afectados. Si estamos en SL, es necesario que esos socios afectados den su
consentimiento.
La reducción de capital debe constar en escritura pública y que se haya inscrito en el
RM e inscrito en el BORME.
Hay un supuesto de publicidad añadido para las SA, en estas es necesario que el
acuerdo de reducción de capital se anuncie en la página web de la sociedad.
Si la sociedad no tiene esa página web, se debe publicar en uno de los periódicos de
mayor circulación de la provincia del domicilio de la sociedad.
Se insiste en la publicidad porque la reducción de capital afecta a los acreedores de
una sociedad, por eso la ley de sociedades de capital prevé un sistema de protección
de los acreedores en casos de reducción de capital, esa protección es diferente según:
- SA: la protección de los acreedores consiste en un derecho de oposición,
oponerse a la reducción.
- SL: la protección que tienen los acreedores es una responsabilidad solidaria de
los socios.

Derecho de oposición
Es la forma de protección que prevé la ley en los acreedores.
Significa que la reducción no podrá ejecutarse hasta que se preste, se dé una garantía
a los acreedores.
Veremos que, en determinados casos, los acreedores tienen reconocido un derecho de
oposición. Casos en los que no tienen derecho de oposición:

73
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Cuando la finalidad de la reducción sea restablecer el equilibrio entre el capital
del patrimonio disminuido por las pérdidas, los acreedores no tendrán derecho
de oposición.
- Tampoco hay derecho de oposición cuando la finalidad de la reducción sea
constituir o incrementar la reserva legal.
- Tampoco hay derecho de oposición cuando la reducción se realice con cargo a
beneficios o reservas libres o bien, cuando se amorticen acciones que se han
adquirido a título gratuito, que no ha pagado nada por ellas.

No tienen derecho a la oposición aquellos acreedores que tengan algún crédito que ha
nacido antes de la fecha del último anuncio que se haya publicado del acuerdo de
reducción.
Deja de tenerse el derecho de oposición cuando el crédito se garantiza.
Para poder oponerte debes hacerlo en el plazo de 1 mes desde que se publica el
anuncio del acuerdo de reducción. Pasado ese mes los acreedores no pueden decir
nada.

Responsabilidad solidaria en SL
En cambio, en la SL, los acreedores están protegidos por una responsabilidad solidaria
de los socios.
Esta responsabilidad solidaria recae sobre los socios a quienes se les haya devuelto su
aportación.
Deudas por las que responden esos socios  son las deudas anteriores a la fecha de
publicación del acuerdo de reducción.
Los socios responden por esas deudas, pero solo hasta el importe que hayan recibido
en la devolución (restitución).
Además, esta responsabilidad prescribe a los 5 años, los socios solo tienen esta
responsabilidad durante 5 años posteriores a la reducción.
No existe esta responsabilidad de los socios si la sociedad dote, crea una reserva que
haga con cargo a beneficios o a reservas libres, por el importe que haya devuelto
(restituido) a los socios.

74
Dret Mercantil
Marta Freixa
La ley también permite que los estatutos de una SL los acreedores sustituyan esta
responsabilidad de los socios, por un derecho de oposición.

Especialidades: reducción para compensar


La ley de sociedades de capital prohíbe estas reducciones de capital para restablecer el
equilibrio patrimonio – capital, y también prohíbe la reducción de capital para dotar
reserva legal:
- SL: si la sociedad tiene algún tipo de reservas.

SA: la ley prohíbe la reducción si la sociedad cuenta con reservas voluntarias o bien,
con reserva legal, si esa reserva legal una vez hecha la reducción supera e 10% del
capital

Reducción y aumento simultáneos


Operación acordeón, es cuando se acuerda una reducción de capital y un aumento de
capital a la vez.
Consiste en primer lugar, una reducción de capital por debajo del mínimo legal, y a la
vez, simultáneamente se acuerda un aumento de capital en el mínimo legal o más.
Lo único es que el acuerdo y la ejecución de la reducción y del aumento se deben
inscribir también simultáneamente en el registro mercantil.

Cuentas anuales
Existe una obligación en los empresarios de llevar una contabilidad y el ejercicio social
no puede ser superior al año natural.
Los estatutos son los que nos fijan el inicio i el final de ese ejercicio, si no dice nada se
entiende que la empresa empieza el 1 de enero y acaba el 31 de diciembre.

75
Dret Mercantil
Marta Freixa
Las fechas pueden ser modificadas al gusto de la sociedad
Los administradores son los obligados a formular las cuentas de la sociedad, lo deben
hacer en un plazo máximo de 3 meses para confeccionar esas cuentas, eses 3 meses
empiezan a contar desde el cierre del ejercicio. Las cuentas son verificadas por los
auditores de cuentas, estos tienen un plazo de 3 meses desde que los recibieron.
Una vez superado todo esto, entra la junta donde se va a decidir si se aprueban o no
las cuentas, la junta ordinaria.

Documentos que conforman las cuentas


Tenemos el balance, la cuenta de pérdidas o ganancias, un estado que refleje los
cambios en el patrimonio neto del ejercicio, el estado de flujos de efectivo y la
memoria, son los documentos que conforman las cuentas anuales.
Nos encontramos con el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado,
los cuales no forman parte de las cuentas anuales.

 Memoria: aquel documento que completará, ampliará y que comentará el


contenido de los documentos que conforman las cuentas.
 estado que refleje los cambios en el patrimonio neto: se recogerá el resultado del
ejercicio (el que se obtiene de las cuentas de pérdidas y ganancias), si ha habido
variaciones por los cambios en criterios contables, correcciones de errores y otros
ajustes y variaciones de valor.
 El informe de gestión: se realiza una exposición de la evolución que tienen los
negocios de la sociedad, sobre la situación económico financiera en la que se
encuentre la sociedad, se recogen los principales riesgos e incertidumbres que puede
sufrir la sociedad.

Cuentas consolidadas
Hay un grupo de sociedades, podemos encontrar dos tipos:
- Grupos de sociedades horizontales: tienen el mismo poder
- Sociedades verticales: hay una sociedad dominante o matriz y sociedades
filiales o dominadas.

76
Dret Mercantil
Marta Freixa
La ley de sociedades de capital solo se fija en las sociedades verticales. Lo que nos dice
esta es que en estos grupos la sociedad dominante o matriz es la que está obligada a
formular unas cuentas anuales consolidadas y en su caso un informe de gestión
consolidado, eso implica que deben recoger una imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de todas las sociedades que conforman el
grupo.
El hecho que la sociedad dominante o matriz tenga esa obligación no significa que cada
una de las filiales o dominadas quede exenta de realizar sus cuentas.
La definición se enceuntra en el art. 42 del Codigo de comercio, recogen una serie de
situaciones que, si se dan, se considera que hay un grupo de sociedades.
Se entiende que hay un grupo:
- Cuando una sociedad es la que ha nombrado a la mayoría de los
administradores de esas sociedades filiales, es decir, la idea en ese tipo de
grupos es que hay una sociedad que es la dominante, que ostenta el control
sobre otras.

Verificación de las cuentas


La finalidad o el objetivo de realizar una auditoría o verificación de las cuentas es que
se pueda confirmar o comprobar que esas cuentas anuales ofrecen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad.
En el caso en el que hay que elaborar un informe de gestión, los auditores también
comprueban que exista una correspondencia entre ese informe y las cuentas.
Los auditores son los que elaboren un informe, este puede ser un informe sin reservas
(favorable) o bien en ese informe se puede recoger que no se refleja la imagen fiel y
por lo tanto es desfavorable o incluso se puede emitir una opinión favorable con
reservas.
No todas las sociedades están obligadas a auditar sus cuentas. La ley expone una serie
de criterios, los cuales dependen de la cifra del activo, de la cifra anual de negocios y el
número de trabajadores.
Las sociedades que no lleguen a los limites que propone la ley, no están obligadas a
auditar sus cuentas.

77
Dret Mercantil
Marta Freixa
Las sociedades que no están obligadas a auditoría, puede ser que voluntariamente
soliciten una audición de sus cuentas. Se puede hacer de 2 formas:
- Nombramiento de los auditores por parte de la jutna
- Los socios cuando tengan al menos el 5% del capital puedan pedir al registro
mercantil el nombramiento de auditores, en un plazo de 3 meses desde el
cierre del ejercicio.

Nombramiento de auditores
Entonces la junta lo que hace es nombrar a 1 o varias personas, que pueden ser físicas
o jurídicas, o si son varias que actúan conjuntamente. Se nombra auditores durante un
tiempo determinado.
Cuando los auditores reciben el encargo deben aceptar el nombramiento, una vez
hecho, se inscribe en el Registro Mercantil.
Si la sociedad esta obligada a auditar sus cuentas y la junta no ha nombrado a loas
auditores, en ese caso cualquier socio o administrador puede ir al RM para que el
registro nombre auditores, caso de que el nombramiento sea obligatorio.

Cese de los auditores


Hay varias causas por las que los auditores pueden cesar:
1. Pasa el tiempo por el que fueron nombrados, la ley no permite que los
auditores sean cesados antes de tiempo salvo que haya una causa que lo
justifique.
2. Los auditores pueden dimitir
3. Pueden perder la condición de auditores
4. Sobre esos auditores recaiga una sanción que les impida ser administradores
durante un tiempo
El cese de los auditores también debe inscribirse en el RM.
La responsabilidad que pueden tener los auditores la ley de sociedades de capital dice
que lo que vimos en la responsabilidad de los administradores es exactamente igual
con los auditores.

Aprobación por la junta

78
Dret Mercantil
Marta Freixa
Cuando se presenta ante la junta las cuentas, se votan y en ese momento la junta
puede decidir aprobar las cuentas o rechazarlas, la junta no puede modificar las
cuentas o se aprueban o se rechazan.
Es una junta ordinaria, se debe celebrar dentro de los 6 primeros meses del ejercicio.
Entonces puede ser que haya una convocatoria de junta por los administradores o
incluso puede haber una junta universal, es decir, la junta ordinaria puede ser una
junta convocada por los socios o una junta universal (la que no se convoca o se
convoca de forma informal).
En el caso de junta convocada  los administradores cuando la convocan es
importante que pongan a disposición de los socios una documentación relativa a esas
cuentas que se tienen que aprobar, debe estar a su disposición desde el momento de
la convocatoria.
Esta documentación consiste en una entrega inmediata y gratuita de esa
documentación que se debe aprobar a los socios.
Además, en el caso de las SL los socios no solo tienen derecho a recibir esos
documentos, sino que tienen derecho a asistir al domicilio de la sociedad si tienen un
mínimo del 5%, para revisar esos documentos, pueden asistir solos o junto con un
experto contable, la idea es que el socio pueda plantear dudas y pensar si las aprueba
o no.

Depósito de las cuentas


Las cuentas se deben depositar en el registro, hay un plazo para depositarlas el cual es
un mes desde la aprobación de las cuentas.
Si la junta no aprueba las cuentas, se deben depositar igualmente porque debemos
cumplir con la Ley de Depositar.
En el registro hay que presentar un certificado de los acuerdos de la junta, un ejemplar
de las cuentas, un informe de gestión y de auditoría.
Una vez se presenta toda la documentación, el registrador la debe calificar. Este no
examina el contenido, lo que hace es comprobar que esos documentos son los que
exige la ley.
La calificación del registrador puede ser positiva o negativa, en el caso de que sea
positiva podrá depositar firmemente.

79
Dret Mercantil
Marta Freixa

La ley prevé una serie de sanciones por el incumplimiento de depósito:


1. El cierre registral, no se podrá inscribir ningún documento relativo a la
sociedad. Hay una serie de excepciones, si se cese administradores eses si se
podrán inscribir…
2. Una multa a la sociedad, el instituto de contabilidad y auditoría de cuentas
impondrá una multa por no haber depositado las cuentas, la sociedad podría
llegar a repercutir esa multa a sus propios administradores.

Propuesta aplicación del resultado


Los administradores deben presentar a la junta una propuesta de aplicación del
resultado, es decir, si ha habido beneficios  proponemos que se aplique a distintos
lugares.
La junta es la que decide si aprueba o no esa propuesta de aplicación de resultado, a
diferencia de las cunetas, la junta podrá modificar esa aplicación.
Para poder decidir sobre la aplicación de resultado es necesario que antes se aprueben
las cuentas, si no, no hay resultado que aplicar.
Cuando lo que se propone es distribuir beneficios, hay unas condiciones que cumplir
para poder distribuirlos:
1. El patrimonio neto contable de la sociedad no sea inferior al capital, sino no se
pueden repartir.
2. Si hay pérdidas, y nuestra ley entiende que hay pérdidas cuando el valor del
patrimonio es inferior al capital, ese beneficio se debe destinar a las pérdidas.
3. Tampoco se podrá distribuir si el importe de las reservas disponibles no es
superior a los gastos que tenga el primer establecimiento de la sociedad y a los
gatos de I+D.

Orden que se debe seguir en caso de beneficio:


- Destinar parte de sus beneficios a la Reserva Legal, hay que destinar el 10% de
los beneficios hasta que esa reserva llegue a ser el 20% de la cifra del capital.
- Hay que destinarlos a reserva estatutaria, porque es posible que los estatutos
prevean algún tipo de reserva.

80
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Con el resto de beneficios, hay que repartir en primer lugar a los titulares, los
que tienen acciones o participaciones sin voto, porque quienes tiene acciones o
participaciones sin voto tienen un derecho privilegiado, y son los que recibirán
beneficios en primer lugar.
- En una SA es posible que se hayan reconocido una serie de ventajas
económicas, serán los siguientes en recibir parte de los beneficios
- Luego van los administradores, es posible que en os estatutos se haya previsto
que estos reciban como remuneración una parte de los beneficios.
- A partir de aquí si queda algo de beneficios es cuando la junta puede decidir o
bien crear o incrementar a una reserva voluntaria o repartir dividendos.

Reparto de dividendos
La cuantía que se va a repartir la decidirá la junta. El porcentaje de dividendos que van
a recibir los socios son los siguientes:
- SL: salvo que los estatutos dispongan otra cosa cada socio va a recibir
dividendos, beneficios según su participación en el capital.
- SA: se hace según el capital que cada socio haya desembolsado.
La junta decide el momento y lugar del pago, si la junta no decide nada, será en el
domicilio de la sociedad y será dentro de los 12 meses siguientes.

Extinción de sociedad
Cuando una sociedad se va a extinguir hay dos fases:
1. Disolución: puede ser de 3 tipos:
a. Disolución de pleno derecho
b. Disolución porque haya una causa legal o estatutaria de disolución
c. Disolución por acuerdo de la junta
2. Liquidación
Disolución por pleno acuerdo de la junta
Los socios pueden decidir disolver la sociedad, estos tienen voluntad. En cualquier
momento la junta puede decidir disolver la sociedad. Para ello se requiere en esa junta
en el caso de SA el quorum reforzado y la mayoría absoluta y si estamos en SL la
mayoría reforzada.

81
Dret Mercantil
Marta Freixa

Disolución de pleno derecho


Lo es porque es una disolución automática, significa que no es necesario un acuerdo
de junta que decida la disolución, sin que se dan esas causas y la sociedad se disuelve
automáticamente.
Esas causas son:
1. Se cumple el término plazo de duración que se fijó en los estatutos.
2. Porque pase un año desde que se tomó el acuerdo de reducir el capital por
debajo del mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley y no
se ha superado ese capital durante todo el año. La sociedad está un año o más
por debajo del mínimo legal porque había alguna ley que no exigía reducirlo y
no nos hemos recuperado.
3. Porque la sociedad se encuentra en concurso de acreedores y dentro de este se
abre la fase de liquidación.
Cuando el registrador es consciente de algiuna de estas causas se disuelve la sociedad

Causas legales o estatutarias


Hay una disolución porque se da una causa que prevé la ley o los estatutos.
En estos casos, es necesario que la junta adopte el acuerdo de disolver la sociedad y
también una resolución judicial.
SA: quorum ordinario
SL: mayoría ordinaria
Causas legales:
1. Cuando cesa, se paraliza la actividad o actividades de la sociedad, la sociedad
esta inactiva, la ley dice que se considera que está inactiva cuando lleva más de
un año sin ejercer ninguna actividad.
2. Conclusión del objeto social: la sociedad tenía una actividad o actividades que
han acabado. Luego o se cambia la actividad o se disuelve la sociedad porque
ha acabado nuestro objeto.
3. Imposibilidad del objeto social

82
Dret Mercantil
Marta Freixa
4. Paralización de los órganos sociales: significa que o bien la junta o los
administradores no son capaces de tomar decisiones, esto pasa cuando hay
empates.
5. Pérdidas graves o agravadas que dejen reducido el patrimonio neto a una
cantidad inferior a la mitad del capital social.
6. Reducción del capital por debajo del mínimo legal.
7. Cuando el valor nominal de las acciones o participaciones sin voto excede,
supera la mitad del capital social desembolsado y la situación se mantiene por
lo menos 2 años.
8. Por causas previstas en los estatutos.

Deber de los administradores


Ante una causa legal o estatutaria los administradores tienen la obligación de convocar
junta, este supuesto sino se cumple tiene grabes consecuencias.
La ley prevé unos plazos muy cortos con consecuencias muy grabes
Los administradores tienen el plazo de 2 meses para convocar junta desde que surge
esa causa de disolución, o bien 2 meses desde que fueron nombrados administradores.
También modificación de septiembre del 22, la ley dice que no existe la obligación de
convocar junta si lo que han hecho ha sido pedir al juez la declaración de concurso de
la sociedad.
O bien, es que los administradores no están obligados a convocarla si comunican al
juez si hay negociaciones para llegar a un acuerdo de reestructuración de la sociedad.
Si los administradores convocan junta, y esta no se celebra, o bien la junta vota que no
a la disolución, en ese caso los administradores vuelven a tener otra obligación que es
la de solicitar la disolución judicial en el plazo de 2 meses, los cuales cuentan desde
que la junta dijo que no o desde que esta se tenía que reunir i no se reunió.

Aclaración:
1- Responsabilidad por daños
2- Responsabilidad por deudas: surge cuando la sociedad se encuentra en una
causa de disolución.

83
Dret Mercantil
Marta Freixa
Si los administradores no piden esa disolución judicial cualquier interesado (persona)
pueden pedir la disolución judicial.
La ley en el caso de incumplimiento de estas obligaciones, si los administradores no
convocan junta en ese plazo de dos meses o bien los administradores no piden la
disolución judicial en el nuevo plazo de 2 meses más, siempre que estemos en causa
de disolución, a los administradores les recae una responsabilidad por las deudas que
tenga la sociedad posterior a la causa de disolución, o bien, posteriores al
nombramiento del cargo.
La ley establece una presunción, da por hecho, que todas las deudas que pueda tener
una sociedad son posteriores, por tanto, es el administrador que va diciendo deuda
por deuda, cual es posterior y cual es anterior. Sino a él se la imputan todas las deudas
de la sociedad.

Efectos de la disolución
Cuando una sociedad se disuelve hay que inscribir en el RM esa disolución, para que
todo el mundo pueda saber que se está disolviendo, esto se publicará en el BORME.
A partir de este momento se empieza a abrir la fase de liquidación, la sociedad en todo
momento conserva su personalidad jurídica, por lo tanto, sigue teniendo derechos y
obligaciones, pero al nombre de la sociedad hay que añadir la expresión “en
liquidación”, para que todo el mundo lo sepa.

Reactivación de la sociedad
Es posible que a pesar de que la sociedad haya tomado el acuerdo de disolverla, de
repente se tome el acuerdo de activarla entre los socios.

84
Dret Mercantil
Marta Freixa
Para que se pueda reactivar una sociedad es necesario que se cumplan una serie de
condiciones:
1. Que desaparezca la causa de disolución, el motivo que llevó a disolverla.
2. Que el patrimonio contable de la sociedad no puede ser inferior al capital
social.
3. La reactivación también se puede dar incluso en la fase de liquidación, siempre
y cuando, no se haya empezado el pago de la cuota de liquidación. A partir de
ahí ya no se podrá reactivar la sociedad.
4. Es que la causa que llevo a la disolución no sea de pleno derecho.

Para qie se produzca la reactivación, es necesario que en la junta se tome un acuerdo


de reactivar la sociedad. Es un acuerdo que no se considera ordinario:
- SA: quorum reforzado
- SL: mayoría reforzada

Aquellos socios dentro de la junta que no voten a favor de la reactivación de la


sociedad tienen derecho a separarse de la sociedad.
La ley reconoce a los acreedores un derecho de oposición, estos se puedan oponer a la
reactivación de la sociedad hasta que se les garantice sus créditos.

Liquidación
Conjunto de actos que lo que se pretende con esta es satisfacer a los acreedores y
repartir entre los socios el patrimonio, remanente que quede.
Empieza cuando se inscriba en el RM el acuerdo de disolución, finaliza cuando en el
RM se cancelan los asientos de la sociedad, los asientos son las inscripciones.
En el momento en el que se abre la liquidación los administradores cesan en su cargo,
en ese momento lo que necesitamos son liquidadores. Estos se encargaran de lo
mismo que se encargaban los administradores, de gestionar y de representar a la
sociedad ya en la fase de liquidación.
Los liquidadores o bien en los estatutos dice quiénes son los liquidadores o bien que la
junta nombre a los liquidadores, o bien si los estatutos no dicen nada y la junta no
nombra a nadie, quienes eran administradores pasan a ser liquidadores.

85
Dret Mercantil
Marta Freixa
Los liquidadores son nombrados por un plazo indefinido, porque se entiende que
ocupen el cargo hasta que finalice la liquidación.
Por tanto, los liquidadores cesan en el cargo cuando acaba la liquidación o bien,
cuando la junta decida cesar a los liquidadores.
El cuórum para los liquidadores es reforzado.
En el caso de las SA, es posible que el secretario del juzgado o el RM cesen a los
liquidadores siempre y cuando se cumplan dos condiciones:
1. Que lo pidan socios que tengan al menos el 5% del capital
2. Que haya una justa causa, una causa que justifique el cese. Por ejemplo, que el
liquidador no presenta la documentación.
También encontramos la figura de los interventores en las SA, se encargan de vigilar
las operaciones de la liquidación, para nombrarlos es necesario que lo pidan socios que
tengan al menos el 5% y lo piden al secretario judicial o al registrador mercantil.

Operaciones de liquidación
Deben preparar el inventario de la sociedad y reflejarlo en un balance.
Desde que esos liquidadores ocupan ese cargo la ley les da un plazo de 3 meses para
realizar dicho inventario y reflejarlo en el balance correspondiente.
Si a la sociedad se le debe dinero exigirá esos créditos, cobrar los derechos de crédito.
Liquidar el patrimonio de la sociedad, venderlo para encontrar efectivo.
Hay que pagar, satisfacer a los acreedores, pagar las deudas que tenga la sociedad.
Si es que queda algo, hay que determinar cuál es el patrimonio o remanente que se va
a repartir entre los socios.

Primera fase de liquidación


Realizar aquellas operaciones que estén pendientes y aquellas operaciones que sean
necesarias para la liquidación.
Los liquidadores también se encargan de cobrar los créditos.

En una SA los liquidadores también van a exigir que se paguen los desembolsos
pendientes.

86
Dret Mercantil
Marta Freixa
Los liquidadores son los encargados de llevar la contabilidad, de conservar los libros
contables y la documentación de la sociedad.
Los liquidadores también están obligados a informar periódicamente tanto a
acreedores como socios de las operaciones de liquidación.
Es lo mismo vender que enajenar, por tanto, habrá que enagenar los bienes que tiene
la sociedad y pagar a los acreedores que tenga la sociedad:
- Pagaran las deudas vencidas y exigibles
- Pero en el caso de que haya deudas que todavía no estén vencidas, la ley dice
que no se pagan anticipadamente, por tanto, lo que habrá que hacer es
garantizar su pago en el momento de su vencimiento.

Segunda fase
Los liquidadores harán un balance final, el cual debe estar aprobado por la junta, y una
vez pagados los acreedores, si sobra algo, el resultante o remanente habrá que
repartirlo entre los socios, es lo que se le llama cuota de liquidación.
Es aquella parte del patrimonio que reciben los socios de la liquidación después de
haber pagado las deudas.
Se reparte de forma proporcional a su participación de cada socio en el capital social.
La ley establece una excepción, salvo que los estatutos establezcan otra proporción o
incluso salvo que la junta decida otro reparto.
La cuota de liquidación generalmente se pagará en dinero, sin embargo, es posible que
en los estatutos se haya establecido que se les devuelva a los socios esa aportación no
dineraria que hicieron, o que se le de otro bien. La regla general es el dinero.

Extinción de la sociedad
La sociedad desaparece cuando se cancelan en el RM los asientos relativos a la
sociedad.
Cada inscripción es un asiento.
En el momento en el que se cancelan los asientos de la sociedad es cuando la sociedad
deja de tener personalidad jurídica. Deja de tenerla cuando se cancelan los asientos en
el RM.

87
Dret Mercantil
Marta Freixa
Si una vez la sociedad esta extinta, aparecen activos sobrevenidos (aparece un bien o
derecho, se reparte entre los socios de igual forma que se hizo con la cuota de
liquidación) o pasivos sobrevenidos (una deuda que no se había contemplado, surge
una responsabilidad de los que eran socios hasta el límite de lo que recibieron como
cuota de liquidación).

Modificaciones estructurales
Se encuentra regulado en la Ley 3/2009 de modificaciones estructurales, esa ley va
remitiendo a la ley de sociedades de capital.
Las operaciones que se incluyen dentro de estas son: la transformación, la fusión, la
escisión, la cesión global de activo y pasivo y el traslado del domicilio social al
extranjero.

Transformación
Concepto:
- Es el cambio de un tipo social a otro. Ej: de anónima a limitada
- A pesar a la transformación, la sociedad sigue conservando su personalidad
jurídica.
- Para que se pueda transformar de tipo, es necesario que esté regularmente
constituida, debe estar válidamente constituida. Sino no se puede transformar.
Es posible que una sociedad en liquidación se pueda transformar, pero con un
límite, que no haya empezado el reparto de la cuota de liquidación.
Eso se hace porque a los socios les interesa más otro tipo societario.

Supuestos
Supuestos de transformación que se regulan:
- Es posible transformar una sociedad mercantil en otra mercantil de otro tipo.
- Es posible también transformar una sociedad mercantil en un tipo de entidad
que se llama grupo de interés económico y viceversa.
- Una sociedad civil en una sociedad mercantil, pero no al revés.
- Se prevé la posibilidad de transformar una sociedad anónima en un tipo
específico que se llama anónima europea, pero no al revés.

88
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Una sociedad cooperativa en una sociedad mercantil, y viceversa.
- Una sociedad cooperativa en un tipo especifico que es la cooperativa europea,
y al revés también.

Procedimiento
Para poder transformar la sociedad en otro tipo societario es necesario que la junta
tome ese acuerdo de transformar la sociedad, ese acuerdo se tiene que elevar a
escritura pública, hay que llevarlo al notario.
Esa escritura es la que se debe inscribir en el registro mercantil, para saber que una
sociedad se ha transformado en otro tipo.

Acuerdo de transformación
En el caso de que estemos en una sociedad colectiva que se quiera transformar en otro
tipo, ese acuerdo que se debe tomar tiene que ser contando con el consentimiento de
todos los socios, debe ser un acuerdo unánime, si hay un socio que no quiere no se
podrá transformar.
Si estamos en una sociedad comanditaria simple, para que se tome el acuerdo de
transformación se requiere que los socios colectivos tomen unánimemente la decisión,
deben estar de acuerdo, en los socios comanditarios se requiere una mayoría
establecida en los estatutos.
Si estamos en una sociedad capitalista, habrá que tomar el acuerdo con las mayorías y
cuórums establecidos en los estatutos, si no dicen nada, según lo que marca la ley.
En ese acuerdo de transformación, también incluye que deben aprobar el balance de
transformación, este es un balance que debe estar cerrado dentro de los 6 meses
anteriores de la votación para que sepamos cual es la situación de la sociedad.

Publicidad de la transformación
Se debe inscribir el acuerdo de transformación en el RM, una vez se ha elevado a
escritura pública.

89
Dret Mercantil
Marta Freixa
La ley prevé que se debe dar una mayor publicidad a ese acuerdo de transformación,
se publicara en el BORME y además que se publique en uno de los diarios de mayor
circulación de la provincia del domicilio.
La ley permite también que esa publicidad se sustituya por una comunicación
individual tanto a socios como acreedores.

Tutela de los socios


La ley reconoce a los socios un derecho de separación, aquellos socios que no voten a
favor del acuerdo de transformación tienen derecho a separarse de la sociedad.

Efectos de la transformación
- Esta cambia el tipo societario, la forma jurídica.
- No afecta ese cambio a la propia identidad ni personalidad jurídica de la
sociedad.
- Los socios a partir de ese momento pasan a estar sometidos al régimen del
nuevo tipo social.
- Los socios recibirán acciones, cuotas o participaciones de forma proporcional a
lo que ya tenían.

Responsabilidad de los socios por las deudas sociales


Es posible que la transformación implique también un cambio en el régimen de la
responsabilidad por deudas.
Si estamos en una SA o un SL, que se transforma en una colectiva o en una
comanditaria.
Los socios responderán de forma personal e ilimitada de las deudas sociales tanto las
anteriores como las posteriores.
El socio pasará a responder de las deudas.
Si pasamos de una sociedad colectiva o comanditaria que pasa a ser un SA o una SL, la
ley nos dice que los socios colectivos, los que respondían de las deudas sociales
seguirán respondiendo de las deudas sociales anteriores, salvo que los acreedores
hayan consentido expresamente la transformación.

90
Dret Mercantil
Marta Freixa
A pesar de esto, la ley dice que la obligación de responder de las deudas anteriores
prescribe al cabo de 5 años una vez se ha publicado la transformación en el BORME.

Fusión
Es aquella operación que afecta a dos o más sociedades inscritas en el RM, que se
integran en una única sociedad i se atribuye a los socios acciones, participaciones o
cuotas de la sociedad resultante.
Cuando estamos en una fusión para poder participar es necesario que las sociedades
estén inscritas en el registro mercantil, una sociedad irregular o en formación no se
puede fusionar.
Por tanto, lo que implica es que se produce la extinción o bien de todas esas
sociedades o bien de algunas de esas sociedades.
Por ejemplo, dos sociedades inscritas que A y B pasan a ser C, todas se extinguen
porque se crea otra. Ej: A y B pasan a ser A, se extingue solo una.
El problema está en los socios de las sociedades que se extinguen, la ley prevé que se
atribuye a los socios de las sociedades que se extinguen acciones, participaciones o
cuotas de la sociedad resultante, es decir, o bien la nueva que se crea o bien de la que
existe pero que absorbe.
El número de acciones, participaciones o cuotas que van a recibir los socios de la
sociedad que se extingue se calcula en función del llamado tipo de canje, este es el que
determina el número de acciones, cuotas o participaciones que se van a recibir, y se
calcula sobre el valor real del patrimonio de cada sociedad.
La ley permite que además de recibir acciones participaciones o cuotas según el tipo
de canje, que se reciba también una compensación en dinero, si bien existe un límite y
es que no puede ser superior al 10% del valor de las acciones o participaciones que se
atribuyan.
Como consecuencia de la fusión se integran socios y patrimonios.

Presupuestos
Las sociedades se disuelven, se extinguen según el tipo de fusión.

91
Dret Mercantil
Marta Freixa
Las sociedades que se disuelven transmiten todo su patrimonio a la sociedad
resultante.
Cuando hablamos de todo el patrimonio, hablamos de todo, derechos y obligaciones,
todo se transmite a la nueva sociedad que se crea o que absorbe, todos los socios
pasan a serlo de una única sociedad.
Como ocurría con la transformación es posible que participe en una fusión sociedades
que se encuentren en liquidación, siempre y cuando, no haya empezado el reparto de
la cuota de liquidación.

Procedimiento
Tenemos dos tipos de fusión:
- La fusión por creación: cuando se crea una nueva sociedad, por tanto, se
extingue sociedades que existen y se crea una nueva.
- Fusión por absorción: cuando se absorbe una o varias sociedades, que se
disuelven o se extinguen.

La ley dedica bastantes artículos y distingue 3 fases:


- Fase preparatoria: tenemos un proyecto de fusión, los balances y unos
informes.
- Fase de aprobación: es cuando se toman los acuerdos de fusión.
- Fase ejecutiva: es cuando ya se cumplen los requisitos de la propia fusión y se
inscribe en el registro mercantil.

Fase preparatoria
Ese proyecto debe ser un proyecto común de fusión, todas las sociedades que
participan deben elaborar el proyecto común, quienes se encargan de redactarlo son
los administradores.
Ese proyecto común de fusión se publica en la página web de cada sociedad y si no
tiene página web se deposita el proyecto en el registro mercantil y se publica en el
BORME.
Desde el momento que se ha elaborado ese proyecto los administradores de las
sociedades que participan, no pueden realizar actos que puedan implicar un cambio en

92
Dret Mercantil
Marta Freixa
el tipo de canje y tampoco pueden realizar actos que pueda comprometer la
aprobación del proyecto.
El proyecto se debe presentar en las juntas de cada una de las sociedades con la idea
de que en esas juntas se apruebe el proyecto de fusión, la ley dice que ese proyecto de
fusión se debe aprobar en el plazo de 6 meses, si hay alguna sociedad que no aprueba
el proyecto de fusión, esta no se puede hacer.
Los administradores de cada una de las sociedades elaboran un informe donde
expliquen y justifiquen el proyecto de fusión.
Además, en cada sociedad se debe elaborar un balance que podremos utilizar siempre
y cuando se haya elaborado dentro de los 6 meses anteriores.

Fase de aprobación
Los administradores deben convocar junta, para aprobar, para convocar una junta
miraremos si los estatutos dicen algo sino lo que prevé la ley, la particularidad de la
convocatoria en la fusión se encuentra en el plazo: para convocar una junta debe
haber un plazo desde que se convoca hasta que se aprueba, para la fusión la ley
establece que en todas las sociedades el plazo mínimo es de un mes, entonces en cada
una de las juntas de esas sociedades se debe aprobar la fusión, es decir, se debe tomar
el acuerdo de fusión aprobando el proyecto de fusión.
Requisitos para cumplir para tomar el acuerdo  según el tipo de sociedad en la que
nos encontremos.
Una vez se toma el acuerdo, este se publica en el BORME y también se publica en uno
de los diarios de mayor circulación de la provincia, aunque la ley permite que se
comunique individualmente a los socios y a los acreedores.

- Derecho de oposición de acreedores


La ley prevé una protección de los acreedores, prevé un derecho de oposición de los
acreedores, que la ley reconoce en el plazo de 1 mes desde que se publica el acuerdo
de fusión, o bien, el plazo de 1 mes desde que se comunica individualmente.
Se reconoce un derecho de oposición, pero no a todos los acreedores, sino aquellos
acreedores que sean titulares, que tengan créditos que hubiesen nacido antes de que
se publicase el proyecto de fusión.

93
Dret Mercantil
Marta Freixa
Se pueden oponer hasta que se les garantice su crédito, eso significa que en un
principio la fusión no se llevara a cabo hasta que transcurra ese mes.
La ley dice que la fusión se podrá llevar a cabo, pero en el RM se hará constar la
oposición de esos acreedores.

- Ejecución de la fusión
Formalización de la fusión:
- Una vez se toma el acuerdo de fusión, hay que dejar pasar 1 mes y una vez
pase, es cuando se puede llevar a cabo la constitución de la nueva sociedad o la
absorción.
- Si estamos en la fusión por creación, se constituye una nueva sociedad, esta se
debe inscribir en el RM. Además, se tienen que cancelar los asientos de las
sociedades que se extinguen.
- En el caso de una absorción, la sociedad absorbente debe modificar sus
estatutos para absorber a las que se o a la que se extingue/n.
Se tienen que cancelar los asientos de las sociedades que se extinguen.
- Es necesaria la inscripción de la nueva sociedad o es necesaria la inscripción de
la absorción para que hablemos de fusión, es decir, en este caso, en el caso de
la fusión, la inscripción tiene eficacia constitutiva. Lo decimos porque solo
habrá fusión cuando se haya inscrito en el RM la nueva sociedad o se haya
inscrito en la fusión.

Impugnación de la fusión
- En el caso de fusión, los socios no tienen un derecho de separación, pero la ley
les reconoce un derecho, el derecho de impugnación, una impugnación que
puede hacer en el plazo de 3 meses.
- Los socios pueden impugnar una fusión cuando no se hayan cumplido los
requisitos previstos en la ley, con esa impugnación el socio pretende la nulidad
de la fusión, dejar sin efecto la fusión. Como es una impugnación se hace en los
juzgados, y se resuelve con una sentencia, la cual puede estimar o desestimar la
impugnación.
- Si esta se desestima, la fusión es válida.

94
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Pero si el juez estima la impugnación, declarará que la fusión no es válida pero
no tendrá efectos retroactivos, lo cual significa que la fusión es válida hasta
eses momento, el momento de la sentencia. Lo dejará se ser a partir de la
sentencia.

Escisión
La escisión es otra operación, pero hay que distinguir 3 tipos:
- Escisión total
Implica la extinción de una sociedad (A) que divide su patrimonio en dos o más
partes, cada una de esas partes se traspasa en bloque a dos o más sociedades
beneficiarias (B y C) que ya existen o de nueva creación.
Los socios de la sociedad que se extingue (A) pasaran a ser socios de las
sociedades beneficiarias (B y C).

- Escisión parcial
Una sociedad (A) traspasa en bloque una o varias partes de su patrimonio, cada
parte debe formar una unidad económica, la sociedad no se extingue, porque
es escisión parcial y existe una o varias beneficiarias nuevas o ya existentes.
Los socios de la sociedad A también van a recibir acciones, participaciones o
cuotas en las beneficiarias.
En A se deberá hacer una reducción de capital por la parte que se extingue, hay
una parte de su patrimonio que se cede.

- Segregación
Similar a la parcial, porque existe una sociedad que no se extingue, divide su
patrimonio en 2 o más partes, cada una de estas partes forma una unidad
económica. A diferencia de la parcial, quine recibe las
acciones/participaciones/cuotas de la sociedad beneficiaria no son los socios de
la sociedad, sino que es la propia sociedad la que recibe acciones,
participaciones o cuotas de las beneficiarias.

95
Dret Mercantil
Marta Freixa
Unidad económica → Es aquella parte de la sociedad que puede ser objeto de
explotación o al menos conjunto patrimonial dotado una homogeneidad y
congruencia.

CUESTIONES RELEVANTES
Diferencia entre la escisión parcial y la segregación
Escisión Los destinatarios de las acciones ACABAR FOTO

REGIMEN DE LA ESCISIÓN
Se basan en la fusión, la ley va remitiendo a lo previsto para la fusión.
Debe haber un proyecto de escisión, un balance y un acuerdo de junta.
También, hablamos de una tutela/protección a los acreedores, derecho de oposición
(mismo que en fusión), y también es posible impugnar la escisión siempre y cuando no
se hayan cumplido las formalidades previstas en la ley.

CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO


Consiste en que una sociedad transmite en bloque TODO su patrimonio (activo y
pasivo), a uno o varios beneficiarios que pueden ser socios o terceros.

A cambio de esa transmisión en bloque del patrimonio no se podrá recibir acciones,


participaciones so cuotas del beneficiario (contraprestación)

Si se transmite el patrimonio dividido en partes, cada parte debe formar una unidad
económica.
La contraprestación la puede recibir la propia sociedad cedente o sus socios.
REGIMEN
Hay 3 fases (preparatoria, decisoria, ejecución), también hay que redactar un proyecto
de fusión, un informe de administradores, pero NO habrá balance.
Habrá también derecho de oposición y posibilidad de impugnación.

TRASLADO INYTERNACIONAL DEL DOMICILIO SOCIAL

96
Dret Mercantil
Marta Freixa
La ley la incluye dentro de las modificaciones estructurales (aunque realmente no lo
es).
Consiste en que nos encontramos ante una sociedad española que decide trasladar el
domicilio al extranjero.
Los administradores de la sociedad que pretende trasladar el domicilio tienen que
elaborar un proyecto de traslado, una vez elaborado, debe depositar en el registro
mercantil. También deben elaborar un informe, donde deben explicar, justificar el
contenido del proyecto, y que consecuencias tiene este traslado para los socios y
acreedores.
El traslado requiere de acuerdo de junta, debe tomar el acuerdo del traslado.
- SA → Quorum reforzado
- SL → Mayorías reforzadas
En caso de traslado del domicilio al extranjero, los socios que no voten a favor del
traslado tienen un derecho a separase de la sociedad.
Los acreedores de la sociedad tienen derecho a oponerse al traslado.

GRUPOS DE SOCIEDADES
A
B C D

Hay varias sociedades que se someten a una dirección única. La dominante es la que
decide la dirección del grupo, y las filiales o dominadas deben seguir lo que dictamina
la dominante o matriz.
Cada sociedad dominada o filial mantiene se personalidad jurídica.

¿El grupo de sociedades tiene personalidad jurídica (como grupo)?


No, no la tienen, sino que la tiene cada sociedad que conforma el grupo. El grupo como
tal no la tiene, por lo tanto, no tiene derechos ni obligaciones, ni hay deudas

¿Qué ocurre si B tiene deudas?


Los acreedores de B, no pueden dirigirse a otra sociedad del grupo a reclamarla

97
Dret Mercantil
Marta Freixa
Concepto de grupo de sociedades (art. 42, del código de comercio)
Lo basa en el control que una sociedad tiene o puede tener sobre otras
Una sociedad puede ostentar de forma directa o indirecta control sobre una o varias.
Se presume que se tiene control en una serie de situaciones:
- Cuando una sociedad posea la mayoría de los derechos de voto
- Cuando una sociedad tenga la facultad de nombrar o cesar a la mayoría de los
miembros del órgano de administración de las otras sociedades.
- Cuando una sociedad pueda disponer por acuerdos a os que llegue con otros
de la mayoría de los derechos de voto. Aunque por si sola, no tenga los
derechos de voto, puede acordar con B, C o D para que se los cedan, por lo
tanto, tener la mayoría.
- Cuando haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano
de administración de B, C o D.

AGRUPACIÓN DE INTERÑES ECONOMICO


Es una figura asociativa que facilita o desarrolla la actividad económica de sus
miembros o socios, esos miembros pueden ser tanto personas físicas o jurídicas.
Fortalecen la actividad económica de sus miembros (no sustituye o elimina), sino que
la auxilia, es un apoyo a sus miembros.
Es una sociedad mercantil, aunque no tiene ánimo de lucro, sino que es
colaboración/auxilio a sus miembros. Tiene personalidad jurídica, tendrá derechos y
obligaciones.

Rasgos
- Los socios o miembros son personas físicas o sociedades que tiene o bien, una
actividad empresarial, agrícola, artesanal o profesional.
- El objeto es auxiliar, colaborar, a la actividad de sus socios
- Para que se pueda constituir es necesario que el contrato de agrupación de
interés económico se eleve a escritura pública, y se inscriba en el registro
mercantil.
- No tiene propiamente una junta, sino, un órgano deliberante o asamblea de
socios

98
Dret Mercantil
Marta Freixa
- Hay unos administradores que se encargan de la gestión y representación de la
sociedad
- La formad e tomar acuerdos en la asamblea es la unanimidad, salvo de que los
estatutos dispongan otra cosa.
- Respecto a las deudas → régimen similar a las personalistas. Porque los socios
de una agrupación responden de forma personal y solidaria entre ellos, por las
deudas de la agrupación, aunque de forma subsidiaria.
- Respecto beneficios → se distribuyen entre sus socios, según lo fije en la
escritura o el contrato, si no dice nada, se reparte a partes iguales
- Si la ley no prevé algo, de forma supletorias, se aplica el régimen de sociedades
colectivas

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS (UTE)


Son contratos de colaboración de carácter temporal entre empresarios
Objeto de contrato → para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o
suministro.
Las UTE son un contrato, NO sociedades, por lo tanto, no tiene personalidad jurídica.
El contrato de colaboración se debe elevar a escritura pública, pero NO se inscribe en
el registro mercantil, sino, en un registro que lleva el Ministerio de Economía y
Hacienda.
La duración de las UTE no puede ser superior a 10 años. Es necesario nombrar un único
gerente que es el que representará a la UTE.
En cuanto a la responsabilidad → Los miembros que forman la unión, responden
frente a terceros con carácter solidario e ilimitado, de los actos y operaciones que se
hagan.

¿Los miembros responden de forma subsidiaria o no?


No, porque no tienen personalidad jurídica, no tienen derechos ni obligaciones, es solo
un contrato.

SOCIEDADES LABORALES
Como base, serán SA laborales o SL laborales.

99
Dret Mercantil
Marta Freixa
La mayoría del capital está en manos de socios que son trabajadores que prestan
servicios retribuidos por una relación laboral (contrato de trabajo) que es indefinido.
Se constituye por escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil

SOCIEDADES PROFESIONALES
Son aquellas cuyo objeto es el ejercicio común de una actividad profesional, para
poder desarrollarla requiere de un título universitario profesional o titulación
profesional, y además del título debes estar inscrito en el colegio profesional (colegio
de médicos, abogados…)
Como base pueden tener cualquier base societaria (SA, SL, SCS, SCA…)
La mayoría del capital y derechos de voto debe corresponder a socios profesionales

¿Qué se entiende por socios profesionales?


Personas físicas habilitadas para esa profesión o bien, una persona jurídica profesional
colegiada.

Para constituirla necesitamos escritura pública que se inscribe en el Registro Mercantil,


y además se inscriben en un registro de sociedades profesionales.

Con independencia de la forma, algo clave es la transmisión de la condición de socio.


Cuando un socio quiera transmitir su transmisión de socio, es necesario el
consentimiento de todos los socios, salvo que el contrato de sociedad permita que se
autorice por la mayoría de los socios.

Perdidas y beneficios → lo que diga el contrato, si no dice nada, se imputarán según la


participación el capital.
¿Qué ocurre si hay deudas?
En primer lugar, recae sobre la sociedad, y en los socios según aplicable la normativa
de la sociedad base (si estamos en SA, nunca responderán; si es colectiva sí).

COOPERATIVAS

100
Dret Mercantil
Marta Freixa
Es una sociedad que se constituye por personas que se asocian, con régimen adhesión
y de baja voluntaria
Se pretende realizar actividades empresariales cuyo fine s satisfacer las necesidades y
aspiraciones económicas y sociales de sus miembros.
Para poderla constituir, es necesario una escritura pública y las cooperativas se
inscriben en un registro de sociedades cooperativas.
En las cooperativas NO habrá junta, sino que habrá una asamblea general, no hay
administradores, sino que hay un consejo rector es el que se encarga de la gestión y
representación de la cooperativa.

DERECHO CONCURSAL
Significa que hay un deudor y unos acreedores, el acreedor frente al deudor tiene un
derecho de crédito (le da crédito), eso significa que tiene un derecho a cobrar lo que el
deudor debe, cuando existe un deudor puede cumplir las deudas de forma voluntaria,
pero si el deudor no cumple de forma voluntaria aparece el cumplimiento forzoso.
Cuando hay cumplimiento forzoso se ejecuta sobre el patrimonio del deudor. No hay
problema si solo hay un acreedor, pero si puede existir un problema cuando hay varios
acreedores, ya que se tiene que decidir a quién pagar primero. Por eso surge el
concurso de acreedores, ya que hay una pluralidad de acreedores y la idea es
establecer un orden en el pago.
La responsabilidad que tenemos todos sobre nuestras deudas, es que todos
(empresarios o no) tenemos una responsabilidad sobre nuestros actos y deudas, este
es el principio de responsabilidad patrimonial universal, significa que todos debemos
cumplir con nuestras obligaciones de forma patrimonial (con nuestro patrimonio) y de
forma universal (con todo nuestro patrimonio).
Hablamos de derecho concursal cuando estamos dent5tro del proceso de concurso de
acreedores, el concepto clave es la insolvencia del deudor, y es que el deudor debe
encontrarse en una situación de insolvencia para encontrarnos en un concurso de
acreedores.
La ley que regula el concurso de acreedores es el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5
de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal.

101
Dret Mercantil
Marta Freixa
Presupuesto del concurso
PRESUPUESTO SUBJETIVO quien puede ser declarado en concurso de acreedores.
El concurso de acreedores debe recaer sobre el deudor, este es el que puede ser
declarado en concurso, puede ser persona física o jurídica, y puede ser empresario o
no.
No pueden ser declarados en concurso: entidades que integran la organización
territorial del Estado (Estado, Comunidades Autónomas, Municipios, etc.), los
organismos públicos ni los entes de derecho público.
Para que haya concurso de acreedores como mínimo debe haber dos acreedores. (dos
préstamos con La Caixa  no hay concurso. Préstamo con la Caixa y con Banco
Sabadell  si que hay concurso).

PRESUPUETSO OBJETIVO que debe ocurrir para que haya una declaración de
concurso.
Insolvencia: situación en la que se debe encontrar un deudor para que pueda ser
declarado en concurso.
- Insolvencia actual: cuando no puede cumplir regularmente sus obligaciones
exigibles. De forma regular significa con los medios de pago normales.
- Insolvencia inminente: cuando prevea que dentro de los tres meses siguientes
no podrá cumplir de forma regular y puntual sus obligaciones.
Un deudor puede pedir su concurso de acreedores, el deudor puede estar en
insolvencia actual o inminente.
El acreedor también puede pedir el concurso de acreedores de su deudor, entonces el
deudor debe estar en insolvencia actual, es decir no puede pedir el concurso del
deudor por una insolvencia inminente. El acreedor debe hacer la solicitud y debe
probar alguno de los hechos que prevé la ley:
1. Que existe una declaración previa (judicial o administrativa) de la insolvencia
del deudor.
2. Debe acreditar que existe “un título por el que se haya despachado
mandamiento de ejecución o apremio sin que del embargo resulte bienes libres
suficientes para el pago”, significa que se ha intentado hacer una ejecución y se
ha visto que no hay bienes suficientes para llevarlo a cabo.

102
Dret Mercantil
Marta Freixa
3. Que haya embargos actuales por ejecuciones en curso, y estos afectan de
forma general al patrimonio del deudor. Hay embargos que afectan a casi todos
los bienes del deudor.
4. Que haya un sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones,
significa que se han dejado de pagar la mayoría de obligaciones.
5. Sobreseimiento general del pago de obligaciones tributarias (con hacienda) en
cuotas de seguridad social y en salarios.
6. Alzamiento o liquidación apresurada o ruinosa. Alzamiento de bienes: cuando
uno va poniendo los bienes a nombre de otra persona. Liquidación apresurada:
vendes los bienes a toda prisa. Liquidación ruinosa: vendes los bienes por
debajo de su precio.
La ley dice que si el acreedore acredita alguno de estos hechos ya está significando que
el deudor está en insolvencia actual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DEUDOR
La ley dice que si el deudor está en insolvencia inminente el deudor puede pedir su
declaración de concurso, pero si el deudor está en insolvencia actual tiene la
obligación de pedir su declaración de concurso y la ley fija un plazo de 2 meses desde
que ha conocido su situación de insolvencia actual o ha debido conocerla, es decir
cuando se da algunas de las situaciones (6 anteriores) que acredita el acreedor.
El concurso se califica como culpable cuando el deudor incumple la obligación de
declarar el concurso en situación de insolvencia.
El deudor no está obligado a pedir la declaración del concurso en el plazo de 2 meses si
comunica al juzgado que está negociando con sus acreedores un acuerdo de
reestructuración. Entonces la ley le da un plazo de 3 meses. Pasados estos tres meses
el deudor debe solicitar la declaración del concurso si sigue en insolvencia actual.

Si es el deudor el que solicita su propia declaración de concurso, el concurso se llama


voluntario; si lo pide un acreedor el concurso se llama obligatorio.
Si la hace el propio deudor, debe presentar una documentación:
- Una memoria de la actividad que ha tenido en los 3 años anteriores. Si el
deudor es perdona jurídica indicará: identidad de los socios, administradores,

103
Dret Mercantil
Marta Freixa
directores. Si es empresario: cuentas anuales, y en su caso los informes de
gestión y auditoría.
- Inventario de lo bienes y derechos que tiene.
- Listado de los acreedores que tiene.

Solicitud por acreedor


Es cuando la solicitud la hace uno o varios acreedores.
Presentaran la solicitud de concurso y una documentación:
- Situación de los créditos.
- Documentos que permitan hacer la solicitud, aquellos que acredite (alguna de
las 6 situaciones anteriores) que fundamenten la situación.
Una vez se hace la solicitud, se presenta ante el juez y este cuando la recibe (del
deudor o acreedores) la examina y dicta una resolución llamada auto, auto por el que
admite o no la solicitud.

Declaración de concurso
Una vez el juez admite la solicitud el auto de admisión de la solicitud abre la fase
común del concurso. En ese auto se dirá si el concurso es voluntario o obligatorio
(pedido por el deudor o alguno de los acreedores), se nombra a la administración
concursal, es especificaran cuales son los efectos que tiene el concurso sobre las
facultades de administración y disposición que tiene el deudor sobre su patrimonio.
El juez puede dictar unas medidas cautelares, por ejemplo, puede embargar parte del
patrimonio y hace un llamamiento a los acreedores, se comunica con ellos para
decirles que se ha abierto el concurso.
En el concurso hay varios medios de publicidad:
- Registro Público Concursal: donde se publican todas las resoluciones del
concurso.
- BOE y Registro Público Concursal: se publica la declaración de concurso.
- Registro Civil: si el deudor es persona física.
- Registro Mercantil: si es empresario inscrito.

Órganos del concurso

104
Dret Mercantil
Marta Freixa
En el concurso intervienen dos órganos:
- Juez del concurso: es el juez de lo mercantil, del domicilio del deudor.
- Administración concursal: el auto que abre el concurso debe nombrar a la
administración concursal. En ese auto se determinarán las facultades que
tendrá esa administración concursal. Una vez la administración es nombrada
por el juez, solo pueden ser cesados del cargo si hay una justa causa.
Con carácter general solo será un administrador concursal, salvo que el
concurso sea de especial transcendencia.

Requisitos de la administración
Para ser nombrado administrador concursal es necesario cumplir una serie de
requisitos:
- Si es persona física, l administrador debe ser: abogado, economista, titulado
mercantil o auditor que como mínimo tenga una experiencia de 5 años y
formación contrastada en derecho concursal.
- También puede ser una persona jurídica que estará formado por al menos un
abogado y un economista, un titulado mercantil o un auditor.
Cuando uno quiere ser administrador concursal debe comunicarlo en su colegio
profesional para integrarse en las listas, el juez lo nombra por turno correlativo
(siguiendo la lista), salvo los concursos de relevancia, que el juez podrá escoger al
administrador concursal (dentro de la lista).

El administrador concursal tiene una retribución sujeta a un arancel, se calcula sobre la


base en la que se tiene en cuenta el número de acreedores que tiene un concurso, la
acumulación de concursos y el tamaño del concurso (Activo y Pasivo).
La cuantía de la retribución del administrador la elige el juez, salvo causa justificada.
La retribución está sujeta a tres reglas:
- Exclusividad: el administrador solo recibirá el arancel.
- Limitación: el reglamento establece un límite que depende del valor del activo
del deudor.
- Eficiencia: el administrador irá cobrando a medida que vaya cumpliendo con
sus funciones.

105
Dret Mercantil
Marta Freixa

Informe de la administración concursal


Una de las tareas mas relevantes es elaborar el informe durante el concurso. Debe
determinar la masa activa y la masa pasiva del deudor, hay que hacer también un
inventario, y se debe elaborar una lista de acreedores que tiene el deudor.
El contenido del informe, quien lleva el peso del concurso es la administración
concursal.
Contenido del informe
- Quin lleva el peso del concurso es el administrador concursal
- Este debe hacer un análisis de la memoria que presenta el deudor.
- Debe también mirar, analizar cuál es el estado de la contabilidad del deudor.
- Las cuentas anuales, porque cuando hablamos de concurso no todo deudor
será empresario.
- Debe recoger una memoria, un listado de sus principales decisiones y
actuaciones que el propio administrador concursal toma.
- Debe realizar una exposición motivada sobre la situación patrimonial del
concursado.
- También debe recoger cuales son las circunstancias que pueden ser de interés
para la tramitación del concurso.

Efectos de la declaración de concurso sobre el deudor


Debemos distinguir entre el tipo de concurso:
- El propio deudor quien lo solicite
- El acreedor el que solicite el concurso

En el caso de concurso voluntario, que ha tenido el propio deudor, es importante


tener en cuenta que la ley prevé que el deudor será intervenido en las facultades de
administrar y disponer de su patrimonio.
Esto significa que tiene esas facultades per, esta intervenido, la administración
concursal deberá darle su conformidad o visto bueno, para poder administrar y
disponer del patrimonio.

106
Dret Mercantil
Marta Freixa
En el caso de concurso necesario, significa que lo ha pedido un acreedor, en este caso
el deudor queda suspendido en sus facultades de administrar y disponer del
patrimonio, por tanto, significa que no podrá administrar y disponer de su patrimonio,
en su lugar lo administrará el administrador concursal.

La ley permite un cambio, aunque el concurso sea voluntario haya suspensión, y


aunque sea necesario, haya intervención. Lo habitual es que el juez siga esta regla.
Hay una continuidad de la actividad empresarial
Cuando el juez declara la suspensión de las facultades de administrar y disponer, es
posible también que el juez limite algunos derechos fundamentales.
Por ejemplo, que el juez, determine el registro del domicilio del deudor, o arresto
domiciliario, que el deudor esté arrestado en su domicilio, esto solo en caso de
suspensión.

Como continua la actividad los órganos de administración se mantienen, porque sigue


habiendo junta, la declaración de concurso no implica la disolución de la sociedad.
Lo que sí que habrá que tener en cuenta es según haya suspensión o intervención.
- En el caso de la intervención, se mantienen
- En el caso de suspensión, administrador concursal será el encargado de
administrar.

Efectos sobre los acreedores


 Paralización de las acciones individuales (demandas que cada acreedor pueda
poner)
Aquellos juicios que estén pendientes continúan su tramitación hasta la firmeza de la
sentencia, continúan hasta que se quieran poner los recursos que se quieran poner y
en ese momento que no se pueden poner más recursos hay sentencia firme.
(Todo juicio acaba con una sentencia, una vez el juez la dicta es posible recurrirla, pero
llega un momento que no se puede recurrir más, esto se llama sentencia firme.)
Se declara el concurso y una persona interpone una demanda contra el deudor, es una
demanda que afecta al patrimonio del deudor, el juez que reciba esa demanda debe
abstenerse porque debe pasar la demanda al juez del concurso, si hay alguna demanda

107
Dret Mercantil
Marta Freixa
que se interpone pero que puede afectar al concurso, el administrador concursal será
parte en ese juicio, porque representará al deudor.
Desde el momento en el que se declare el concurso no se pueden iniciar ejecuciones
individuales, no se puede ya embargar ni sacar a subasta bienes del deudor, porque
todas las deudas se deben cobrar por el concurso.

 Efectos sobre los créditos en particular


- Desde el momento en el que se declara el concurso no es posible la
compensación de créditos. La compensación es yo debo 5 a alguien que me
debe 10  compensamos, ese que me debe 10 que me pague 5, compensar
créditos.
- Otra medida interesante para el deudor es que desde el momento en el que se
declara el concurso quedan suspendidos los intereses.
Hay excepciones, por ejemplo, los créditos por salarios.
- Otro efecto es que desde el momento que se declara el concurso, se
interrumpe la prescripción de las acciones por los créditos anteriores a la
declaración de concurso.

 Efectos sobre los contratos


Cuando se declara el concurso de un deudor, los contratos que estaban en vigor, no se
resuelven, continúan el vigor salvo que el juez considere conveniente resolverlos.
Si en un contrato hay una cláusula que dice que el contrato se resuelve con la
declaración de concurso, esa cláusula es nula, no es válida, poque la ley dice que los
contratos se mantienen.

MASA ACTIVA
Son los bienes y derechos de carácter patrimonial (patente, marca…) que tiene el
deudor en el momento de declaración de concurso, o bien, que sean reintegrados con
posterioridad.

108
Dret Mercantil
Marta Freixa
Los bienes y derechos que la ley considera inembargables no pueden formar parte de
la masa activa (por ejemplo: la cubertería de una casa, cosas básicas).

ACTOS RESCINDIBLES
Podemos hablar de la llamada acción rescisoria = acción de reintegración, eso significa
que es posible rescindir algunos actos rescindibles, estos son aquellos actos sobre los
que se puede interponer una acción rescisoria o de reintegración.
La finalidad de esta acción rescisoria es devolver al deudor bienes y derechos que
salieron de su patrimonio antes de la declaración de concurso.
Esta acción rescisoria se interponte ante el juez del concurso, el cual resuelve la acción
rescisoria.
La puede interponer, ejercitar (tiene legitimación activa) la administración concursal.
El supuesto general (actos rescindibles):
- Son rescindibles los actos que sean perjudiciales para la masa activa que se
hayan hecho dentro de los 2 años anteriores a la declaración de concurso,
aunque no hubiese intención fraudulenta.
Eso significa que se pueden rescindir sobre actos que causan perjuicio a la masa
activa del deudor, siempre y cuando se hubiesen hecho un período anterior al
concurso que es de 2 años.
Se pretende evitar que en un periodo anterior al concurso vayan saliendo
bienes
La razón por la que se pueden rescindir es que hayan causado un perjuicio, un
daño, este de debe probar. La administración concursal debe probar que se ha
causado un daño, para que se pueda rescindir el acto.

La ley dice que no son rescindibles:


- Los actos ordinarios de la actividad del deudor, actos normales de su actividad
empresarial o profesional.
- Excepciones de que el daño se debe probar:
Hay una serie de excepciones donde se presume que hay ese daño ya demás no
cabe prueba en contrario, no es posible probar que no hubo daño. Hay un

109
Dret Mercantil
Marta Freixa
listado de esas situaciones en las que la ley presume que hay un daño y no es
posible probar lo contrario:
o Ejemplo: cuando son actos que se dispone a título gratuito, cuando dice
que se pagan obligaciones cuyo vencimiento es posterior (situaciones
en las que se paga por adelantado)
- La ley prevé una serie de supuestos donde se presume el daño o perjuicio, pero
cabe prueba en contrario:
o Por ejemplo: aquellos actos de disposición a título oneroso se hacen con
una persona especialmente relacionada con el deudor, la ley tiene unos
listados de quienes son personas especialmente con el deudor (ej.: el
cónyuge, ascendientes, socios…)

EFECTOS DE LA RESCISIÓN
La tramitación ante el juez del concurso
En la legitimación activa  administrador concursal
Legitimación pasiva  deudor y quien sea parte enb el acto impugnado
Sentencia eliminatoria:
- Los efectos son que ese acto es ineficaz, no tiene validez,
- Restitución del bien  hay que devolver el bien
- Frutos de intereses  los intereses o beneficios desde el día que lo compró
hasta que lo devuelva, si el bien no se puede devolver hay que entregar el valor
que tenía ese bien en el momento en el que salió del patrimonio del deudor +
interés legal.
- Ese que devuelva el valor del bien recibe un derecho que se llama derecho
contra la masa, salvo que ese tercero sea de mala fe, no recibe un crédito
contra la masa, lo que recibe es un crético subordinado.

110

También podría gustarte